La semana pasada, el kilo costaba 23 bolivianos, hoy está en 35.
La Intendencia Municipal de La Paz, en coordinación con la Guardia Municipal, hoy y mañana, intensificarán los operativos para controlar la oferta, el expendio y la venta de carne de cerdo, además de diversas bebidas alcohólicas.
"Hemos iniciado los operativos en horas de la madrugada para verificar la procedencia de la carne de cerdo criollo y de cabaña. La población sólo debe adquirir los productos que tengan el sello de inspección para no tener problemas en su salud", detalló el mayor Carlos Valencia, intendente de La Paz.
Los controles son realizados en la plaza Garita de Lima y las calles Incachaca y Munaypata, además de vías adyacentes.
VERIFICACIÓN. El personal de la Intendencia visitó, y seguirá haciendo este trabajo hasta mañana al mediodía, todos los puestos de venta de carne de cerdo.
Los inspectores realizan un corte profundo en uno de los muslos traseros de los cerdos para verificar que no estén infectados con el parásito de la cisticercosis. un corte profundo. "Después de esta verificación recién se coloca el sello de inspeccionado para dar todas las garantías a la población. Este es el trabajo que se realiza en todos los macrodistritos", dijo.
PUESTOS DE CONTROL. La Intendencia instaló puestos de control móviles en las distintas fronteras del municipio de La Paz. "Se controla la zona Sur, Ciudad Satélite, la autopista y otras regiones por las que llegan los comerciantes con la carne".
Este parásito se presenta en la carne de cerdo criollo, que llegará en mayor cantidad que el de cabaña. "Algunos comerciantes venderán esta carne a menor precio por lo que aconsejamos no dejarse engañar".
Asimismo, la Intendencia pidió verificar los sellos de las bebidas alcohólicas porque muchas son adulteradas.
PIDEN A LAS AMAS DE CASA QUE ADQUIERAN LA CARNE Y LAS BEBIDAS QUE CUENTAN CON EL AVAL DE LA ALCALDÍA.
jueves, 31 de diciembre de 2015
miércoles, 30 de diciembre de 2015
El precio de la carne de pollo se eleva
Si en Nochebuena la demanda de carne de cerdo hizo que su precio se incremente, algo parecido sucede con la carne de pollo que de Bs 12 el kilo ahora se la está comercializando entre Bs 14,5 y Bs 15.
En el Abasto las ‘caseritas’, están contentas porque por la alta demanda de pollo el precio subió unos Bs 3, algo que consideran positivo.
Adela Sosa, que atiende en el mercado Mutualista, espera que el precio del kilo de pollo se mantenga al menos hasta febrero, porque de ahí en adelante su demanda disminuye y con el su costo.
Mientras el precio de la carne de pollo se eleva, la de res se mantiene estable el corte de primera esta entre los Bs 30 y Bs 32 y el de segunda oscila entre los Bs 27 y los Bs 28.
En cuanto a la carne de chancho desde la Asociación Departamental de Porcicultores (Adepor) explicaron que el consumo de este alimento en diciembre pasó de 35.000 cerdos al mes a 55.000 y que los mayoristas están pagando por el kilo vivo Bs 15,5 y Bs 16, cuando el resto del año su precio no pasa los Bs 12,5.
Oscar Mario Justiniano, presidente de Adepor, remarcó que el incremento del precio de la carne de cerdo es estacional y calculó que en enero su costo volverá a lo que era habitual antes de fin de año /JCS
En el Abasto las ‘caseritas’, están contentas porque por la alta demanda de pollo el precio subió unos Bs 3, algo que consideran positivo.
Adela Sosa, que atiende en el mercado Mutualista, espera que el precio del kilo de pollo se mantenga al menos hasta febrero, porque de ahí en adelante su demanda disminuye y con el su costo.
Mientras el precio de la carne de pollo se eleva, la de res se mantiene estable el corte de primera esta entre los Bs 30 y Bs 32 y el de segunda oscila entre los Bs 27 y los Bs 28.
En cuanto a la carne de chancho desde la Asociación Departamental de Porcicultores (Adepor) explicaron que el consumo de este alimento en diciembre pasó de 35.000 cerdos al mes a 55.000 y que los mayoristas están pagando por el kilo vivo Bs 15,5 y Bs 16, cuando el resto del año su precio no pasa los Bs 12,5.
Oscar Mario Justiniano, presidente de Adepor, remarcó que el incremento del precio de la carne de cerdo es estacional y calculó que en enero su costo volverá a lo que era habitual antes de fin de año /JCS
Siete consejos para comprar carne de cerdo en buen estado
Debido a la gran demanda de productos cárnicos para la cena de Nochevieja, el Laboratorio Municipal de La Paz dio siete consejos para reconocer y adquirir carne de cerdo en buen estado. Las recomendaciones, que toman en cuenta certificaciones municipales y características físicas del producto, también son aplicables a la carne de res y de pollo.
"Existen aspectos importantes que deben ser tomados en cuenta a la hora de hacer la compra de los diferentes tipos de carne para no llevarnos sorpresas. En caso de notar irregularidades, el producto debe ser reportado al municipio para su evaluación”, indicó la encargada del Laboratorio de Alimentos y Bebidas de la Alcaldía, Dina Gutiérrez.
1 CERTIFICACIÓN. Lo primero es corroborar que el puesto de venta tenga a la vista el certificado emitido por la Intendencia Municipal, que garantiza que los comerciantes tienen permiso de venta y fueron capacitados en inocuidad. El certificado es válido sólo en los macrodistritos de La Paz.
2 SELLOS. La Intendencia realiza de manera regular un control minucioso en cada uno de los puestos de venta de carne de cerdo, res y pollo. En el primer caso, luego de la revisión, la carne es sellada para dar garantía de su buen estado.
3 MANIPULACIÓN. "Se debe evitar adquirir productos que estén expuestos al sol o que no tengan una refrigeración adecuada. También hay que rechazar la carne que no cumpla con las normas sanitarias: aquella que esté en lugares contaminados o cerca de utensilios en mal estado”, dijo la especialista.
4 OLOR. "Hemos tenido denuncias de que la carne es lavada para ocultar el olor de descomposición. Por eso, se debe sospechar cuando la carne decerdoo pollo es inolora o huele a jabón, detergente o lavandina. La carne tiene un olor típico, pero éste no es a podrido”, explicó la experta.
5 ASPECTO. En la carne de cerdo y de pollo el color debe ser rosa y no debe tener tonos amarillentos o verdosos. En la carne de res el color debe ser rojo vivo.
6 TEXTURA. Las tres carnes deben ser lisas al tacto y tener una superficie pegajosa. No deben ser pastosas ni demasiado blandas. "La textura debe ser firme”, dijo Gutiérrez.
7 CISTICERCOSIS. La cisticercosis, o triquina, es una infección causada por las larvas de la tenia Taenia soliu. Para prevenirla, en el caso de la carne de cerdo, se debe hacer un corte para verificar que en el medio del tejido muscular no existan larvas. Éstas tienen el aspecto de bolitas de grasa pequeñas. "Son como perlitas, muy pequeñas, que a veces son confundidas con grasa. Son bien redondas, así que se debe prestar atención”, indicó.
Aclaró que el problema más frecuente en las carnes es la descomposición debida a las malas condiciones de manejo. Indicó que en muchos casos tienen hasta tres días sin refrigeración.
"Si vieran alguna anomalía, las personas deben acudir inmediatamente a un punto de la Intendencia. Esta instancia va a hacer la representación ante los puestos de venta y derivará el producto al laboratorio para su análisis y tratamiento”, sostuvo.
Ojo con los vinos baratos, pueden estar adulterados o ser falsos
En el caso de la bebidas alcohólicas, se recomienda tener precaución con los productos falsificados, sobre todo con los vinos. La Intendencia detectó vendedores que dan a degustar un producto pero venden otro.
"Tenemos problemas con vinos falsificados que son ofrecidos a precios muy baratos. Los vendedores hacen degustar un vino extremadamente delicioso, pero cuando los compradores llegan a la casa este vino no es el que les ofrecieron. Es una bebida artesanal sin registro ni sello”, dijo la encargada del laboratorio edil, Dina Gutiérrez.
Señaló que estos vinos son falsificados en talleres artesanales, donde les añaden etiquetas de marcas reconocidas, y no tienen registro sanitario. "Igual que en las carnes, o todo, si el precio es barato o no se ven los registros se debe desconfiar y no adquirir el producto, cualquiera que sea”, aseveró.
Recomendó que en el caso de los diferentes tipos de bebidas alcohólicas es necesario verificar que cada botella cumpla con los estándares de calidad. Uno de estos es la disposición de los sellos y precintos; además de los registros sanitarios del Senasag o del Ministerio de Salud, que deben estar intactos y sin rastro de pegamento.
"La botella debe estar cerrada y las tapas, en buen estado, no pueden estar rotas o flojas. Al interior de la botella el liquido debe ser cristalino y limpio, no debe tener ningún tipo de partícula o elemento flotando, porque eso indica un mal proceso de manufactura”, dijo.
"Existen aspectos importantes que deben ser tomados en cuenta a la hora de hacer la compra de los diferentes tipos de carne para no llevarnos sorpresas. En caso de notar irregularidades, el producto debe ser reportado al municipio para su evaluación”, indicó la encargada del Laboratorio de Alimentos y Bebidas de la Alcaldía, Dina Gutiérrez.
1 CERTIFICACIÓN. Lo primero es corroborar que el puesto de venta tenga a la vista el certificado emitido por la Intendencia Municipal, que garantiza que los comerciantes tienen permiso de venta y fueron capacitados en inocuidad. El certificado es válido sólo en los macrodistritos de La Paz.
2 SELLOS. La Intendencia realiza de manera regular un control minucioso en cada uno de los puestos de venta de carne de cerdo, res y pollo. En el primer caso, luego de la revisión, la carne es sellada para dar garantía de su buen estado.
3 MANIPULACIÓN. "Se debe evitar adquirir productos que estén expuestos al sol o que no tengan una refrigeración adecuada. También hay que rechazar la carne que no cumpla con las normas sanitarias: aquella que esté en lugares contaminados o cerca de utensilios en mal estado”, dijo la especialista.
4 OLOR. "Hemos tenido denuncias de que la carne es lavada para ocultar el olor de descomposición. Por eso, se debe sospechar cuando la carne decerdoo pollo es inolora o huele a jabón, detergente o lavandina. La carne tiene un olor típico, pero éste no es a podrido”, explicó la experta.
5 ASPECTO. En la carne de cerdo y de pollo el color debe ser rosa y no debe tener tonos amarillentos o verdosos. En la carne de res el color debe ser rojo vivo.
6 TEXTURA. Las tres carnes deben ser lisas al tacto y tener una superficie pegajosa. No deben ser pastosas ni demasiado blandas. "La textura debe ser firme”, dijo Gutiérrez.
7 CISTICERCOSIS. La cisticercosis, o triquina, es una infección causada por las larvas de la tenia Taenia soliu. Para prevenirla, en el caso de la carne de cerdo, se debe hacer un corte para verificar que en el medio del tejido muscular no existan larvas. Éstas tienen el aspecto de bolitas de grasa pequeñas. "Son como perlitas, muy pequeñas, que a veces son confundidas con grasa. Son bien redondas, así que se debe prestar atención”, indicó.
Aclaró que el problema más frecuente en las carnes es la descomposición debida a las malas condiciones de manejo. Indicó que en muchos casos tienen hasta tres días sin refrigeración.
"Si vieran alguna anomalía, las personas deben acudir inmediatamente a un punto de la Intendencia. Esta instancia va a hacer la representación ante los puestos de venta y derivará el producto al laboratorio para su análisis y tratamiento”, sostuvo.
Ojo con los vinos baratos, pueden estar adulterados o ser falsos
En el caso de la bebidas alcohólicas, se recomienda tener precaución con los productos falsificados, sobre todo con los vinos. La Intendencia detectó vendedores que dan a degustar un producto pero venden otro.
"Tenemos problemas con vinos falsificados que son ofrecidos a precios muy baratos. Los vendedores hacen degustar un vino extremadamente delicioso, pero cuando los compradores llegan a la casa este vino no es el que les ofrecieron. Es una bebida artesanal sin registro ni sello”, dijo la encargada del laboratorio edil, Dina Gutiérrez.
Señaló que estos vinos son falsificados en talleres artesanales, donde les añaden etiquetas de marcas reconocidas, y no tienen registro sanitario. "Igual que en las carnes, o todo, si el precio es barato o no se ven los registros se debe desconfiar y no adquirir el producto, cualquiera que sea”, aseveró.
Recomendó que en el caso de los diferentes tipos de bebidas alcohólicas es necesario verificar que cada botella cumpla con los estándares de calidad. Uno de estos es la disposición de los sellos y precintos; además de los registros sanitarios del Senasag o del Ministerio de Salud, que deben estar intactos y sin rastro de pegamento.
"La botella debe estar cerrada y las tapas, en buen estado, no pueden estar rotas o flojas. Al interior de la botella el liquido debe ser cristalino y limpio, no debe tener ningún tipo de partícula o elemento flotando, porque eso indica un mal proceso de manufactura”, dijo.
Mataderos del país tienen hasta febrero del próximo año para regularizar registro sanitario
El jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de La Paz, Jaime Arguello, informó el martes que los mataderos del país tienen plazo hasta febrero del próximo año para regularizar su registro sanitario.
"Todos los mataderos tienen un plazo de 90 días, hasta mediados de febrero, para que puedan acogerse a ese procedimiento de regularización de ese registro sanitario y para que puedan remitir carne en condiciones de inocuidad alimentaria aceptadas", explicó en conferencia de prensa.
Recordó que esa resolución administrativa se emitió el pasado 16 de noviembre, para que los mataderos legales renueven su certificación y aquellos que operan en la clandestinidad puedan regularizar su situación en apego a las normas de sanidad.
Arguello advirtió que a partir de la última semana de febrero del próximo año se clausurarán los mataderos que no regularicen su registro sanitario.
"El registro se realiza continuamente, aparecen mataderos que no conocen la normativa nacional y funcionan en clandestinidad, esta resolución administrativa es a nivel nacional, entonces todos los mataderos a nivel nacional están convocados y tiene que acogerse al registro del Senasag", exhortó.
Explicó que hasta la fecha presentaron su solicitud de regularización los mataderos de Caranavi, Desaguadero y Palcoco.
"En el tema de La Paz se tiene notificados al matadero Aurora del Sur, matadero Los Andes, al matadero Achachicala, para que puedan regularizar el tema de su situación en cuanto a su registro sanitario", detalló.
"Todos los mataderos tienen un plazo de 90 días, hasta mediados de febrero, para que puedan acogerse a ese procedimiento de regularización de ese registro sanitario y para que puedan remitir carne en condiciones de inocuidad alimentaria aceptadas", explicó en conferencia de prensa.
Recordó que esa resolución administrativa se emitió el pasado 16 de noviembre, para que los mataderos legales renueven su certificación y aquellos que operan en la clandestinidad puedan regularizar su situación en apego a las normas de sanidad.
Arguello advirtió que a partir de la última semana de febrero del próximo año se clausurarán los mataderos que no regularicen su registro sanitario.
"El registro se realiza continuamente, aparecen mataderos que no conocen la normativa nacional y funcionan en clandestinidad, esta resolución administrativa es a nivel nacional, entonces todos los mataderos a nivel nacional están convocados y tiene que acogerse al registro del Senasag", exhortó.
Explicó que hasta la fecha presentaron su solicitud de regularización los mataderos de Caranavi, Desaguadero y Palcoco.
"En el tema de La Paz se tiene notificados al matadero Aurora del Sur, matadero Los Andes, al matadero Achachicala, para que puedan regularizar el tema de su situación en cuanto a su registro sanitario", detalló.
Vendedoras de pescado critican información falsa
Varias vendedoras de pescado del mercado Bolívar en Bermejo criticaron duramente algunas declaraciones vertidas por una persona en un medio de comunicación radial, que sin tener pruebas fehacientes de una supuesta denuncia de venta de pescado en mal estado le dio cobertura.
Las vendedoras mostraron los pescados que tenían a la venta, los cuales estaban en óptimas condiciones de consumo humano, tal como lo certificó el veterinario del Gobierno Municpal, Dante Chavarría, el domingo en su recorrido rutinario de control.
Chavarría informó que en su recorrido por los puestos de venta no encontró ninguna observación o pescado en mal estado e informó que se contrató a otro técnico más para coordinar los controles sobre las carnes de pescado, res y pollo que son ofrecidos a la población bermejeña.
Las vendedoras mostraron los pescados que tenían a la venta, los cuales estaban en óptimas condiciones de consumo humano, tal como lo certificó el veterinario del Gobierno Municpal, Dante Chavarría, el domingo en su recorrido rutinario de control.
Chavarría informó que en su recorrido por los puestos de venta no encontró ninguna observación o pescado en mal estado e informó que se contrató a otro técnico más para coordinar los controles sobre las carnes de pescado, res y pollo que son ofrecidos a la población bermejeña.
Gallinas pondrán 2.500 huevos día para la venta a la población
Las 2.500 gallinas de la granja avícola “Avigamp” pondrán similar cantidad de huevos por día a partir de los primeros días de febrero del próximo año para la venta a la población.
Así lo destacó ayer el secretario de desarrollo productivo del Gobierno Autónomo Municipal de Potosí, Víctor Hugo Cejas Delgado, quien dijo que la aclimatación de las gallinas concluirá hasta esa fecha como también su crecimiento.
Dijo que se invirtió 180.000 Bolivianos para empezar a que la granja marche y se piensa llegar a las 10.000 gallinas en la primera etapa del proyecto de desarrollo productivo.
El alcalde Williams Cervantes dijo con el inicio de la granja avícola se inicia una nueva era de ser “autosuficientes” para generar recursos propios con emprendimientos de esta naturaleza.
La actividad productiva, según él, es la punta del ovillo para la formación de empresas municipales que generen sus propios réditos con una visión más emprendedora.
Anunció que en tiempo no muy lejano se llegará a obtener unas 40.000 gallinas con el propósito de ingresar el huevo al desayuno escolar de los más de 51.000 alumnos que se educan en las diferentes unidades educativas.
Anunció que en próximas semanas se empezarán a construir más módulos para otras gallinas ponedoras hasta lograr consolidar una Empresa Municipal Avícola, que permita generar recursos para la Alcaldía.
“Con este esquema se romperá el tema de la minería”, auguró el alcalde al momento de inaugurar la granja avícola “Avigamp”, que esta ubicada en la comunidad de Thamari.
El nacimiento
El alcalde Williams Cervantes asemejó el emprendimiento avícola al igual de un nacimiento de un niño, a quien primero se le brinda cuidado y, por eso, pasará lo mismo con este emprendimiento que tiene un futuro empresarial.
“Si nosotros creamos empresas municipales, estas no van a tener una injerencia política directa, si no será una empresa que nos genere una utilidad y será para el beneficio del municipio, para la subalcaldía y para la comunidad”, auguró el alcalde en el acto que se llevó a cabo en distrito 18 de la jurisdicción.
“Con este esquema (municipal) se romperá el tema de la minería”.
Williams Cervantes - Alcalde municipal
Así lo destacó ayer el secretario de desarrollo productivo del Gobierno Autónomo Municipal de Potosí, Víctor Hugo Cejas Delgado, quien dijo que la aclimatación de las gallinas concluirá hasta esa fecha como también su crecimiento.
Dijo que se invirtió 180.000 Bolivianos para empezar a que la granja marche y se piensa llegar a las 10.000 gallinas en la primera etapa del proyecto de desarrollo productivo.
El alcalde Williams Cervantes dijo con el inicio de la granja avícola se inicia una nueva era de ser “autosuficientes” para generar recursos propios con emprendimientos de esta naturaleza.
La actividad productiva, según él, es la punta del ovillo para la formación de empresas municipales que generen sus propios réditos con una visión más emprendedora.
Anunció que en tiempo no muy lejano se llegará a obtener unas 40.000 gallinas con el propósito de ingresar el huevo al desayuno escolar de los más de 51.000 alumnos que se educan en las diferentes unidades educativas.
Anunció que en próximas semanas se empezarán a construir más módulos para otras gallinas ponedoras hasta lograr consolidar una Empresa Municipal Avícola, que permita generar recursos para la Alcaldía.
“Con este esquema se romperá el tema de la minería”, auguró el alcalde al momento de inaugurar la granja avícola “Avigamp”, que esta ubicada en la comunidad de Thamari.
El nacimiento
El alcalde Williams Cervantes asemejó el emprendimiento avícola al igual de un nacimiento de un niño, a quien primero se le brinda cuidado y, por eso, pasará lo mismo con este emprendimiento que tiene un futuro empresarial.
“Si nosotros creamos empresas municipales, estas no van a tener una injerencia política directa, si no será una empresa que nos genere una utilidad y será para el beneficio del municipio, para la subalcaldía y para la comunidad”, auguró el alcalde en el acto que se llevó a cabo en distrito 18 de la jurisdicción.
“Con este esquema (municipal) se romperá el tema de la minería”.
Williams Cervantes - Alcalde municipal
martes, 29 de diciembre de 2015
Coprocach define nuevos precios de carne de cerdo
La Cooperativa de Proveedores de Carne Chuquisaca (COPROCACH), que anunció el faeneo de 2.000 cabezas de ganado porcino para este fin de año, definió ayer una nueva escala de precios de la carne de cerdo.
El administrador del Matadero de COPROCACH, Alfredo Romero, informó que tras una reunión de socios, algunos directivos y proveedores, se fijaron los siguientes precios: la carne de porcino procedente de las cabañas oscilará entre 23 y 24 bolivianos el kilo y la criolla en Bs 22.
Un día antes, Romero había señalado que para estos días iban a ofrecer carne de cerdo "desde Bs 22 el kilo para abajo".
Romero incluso aseguró que COPROCACH de ninguna manera iba a hacer subir el precio del vacuno ni del porcino, como normalmente pasa en esta coyuntura de alta demanda.
Sin embargo, ayer salió a rectificar. “Evidentemente el pasado domingo hice unas declaraciones afirmando que el precio del porcino estaba en Bs 22, pero este precio se refiere al porcino criollo que se va a expender en el matadero de COPROCACH. Lo que no pude indicar es del porcino que viene procedente de las cabañas y su precio oscilará entre 23 y 24 bolivianos”, aclaró.
EN EL MERCADO CENTRAL
En el Mercado Central de Sucre, ayer, la carne de cerdo tenía un precio de Bs 28 y de lechón se vendía a Bs 32 el kilo.
“Leí en el periódico que (los proveedores) decían que no iba a subir el precio, pero llegado el momento chancho caro nos dan y nosotros también tenemos que subir el precio”, sostuvo en la mañana la vendedora del puesto 12-B, María Isabel Quispe, presagiando la decisión que los proveedores tomarían en la tarde.
El administrador del Matadero de COPROCACH, Alfredo Romero, informó que tras una reunión de socios, algunos directivos y proveedores, se fijaron los siguientes precios: la carne de porcino procedente de las cabañas oscilará entre 23 y 24 bolivianos el kilo y la criolla en Bs 22.
Un día antes, Romero había señalado que para estos días iban a ofrecer carne de cerdo "desde Bs 22 el kilo para abajo".
Romero incluso aseguró que COPROCACH de ninguna manera iba a hacer subir el precio del vacuno ni del porcino, como normalmente pasa en esta coyuntura de alta demanda.
Sin embargo, ayer salió a rectificar. “Evidentemente el pasado domingo hice unas declaraciones afirmando que el precio del porcino estaba en Bs 22, pero este precio se refiere al porcino criollo que se va a expender en el matadero de COPROCACH. Lo que no pude indicar es del porcino que viene procedente de las cabañas y su precio oscilará entre 23 y 24 bolivianos”, aclaró.
EN EL MERCADO CENTRAL
En el Mercado Central de Sucre, ayer, la carne de cerdo tenía un precio de Bs 28 y de lechón se vendía a Bs 32 el kilo.
“Leí en el periódico que (los proveedores) decían que no iba a subir el precio, pero llegado el momento chancho caro nos dan y nosotros también tenemos que subir el precio”, sostuvo en la mañana la vendedora del puesto 12-B, María Isabel Quispe, presagiando la decisión que los proveedores tomarían en la tarde.
Potosi Producción de la llama en el sudoeste consolida apoyo
El proyecto "Manejo Integral de Camélidos Sudamericanos Región Sudoeste del Departamento de Potosí", busca que la crianza y utilización de la llama sea una actividad fundamental en la región del sudoeste potosino. Así lo hizo conocer el coordinador del mismo, Rómulo Espinoza.
El mencionado proyecto se encuentra en los municipios de, Mojinete, San Antonio de Esmoruco, San Pablo de Lípez, San Agustín, Llica, Uyuni y Tomave y busca desarrollar y consolidar un sistema de explotación sustentable de la llama, mejorando la producción y productividad.
Se destacó que en la actualidad la producción de la llama es una de las actividades principales del sudoeste potosino porque en el último tiemo cayó el precio de los minerales así como el de la quinua. Hay mucho el turismo en algunas zonas del sudoeste.
El programa se sustenta en los pilares de, sanidad animal, mejoramiento de la alimentación, mejoramiento del manejo reproductivo y fortalecimiento organizacional.
Comenzó a fines de 2012 y se extenderá hasta julio de 2017 con un presupuesto de 32 millones de Bolivianos de los cuales el 94 por ciento lo por el Gobierno Departamental y el 6 por ciento las alcaldías beneficiarias.
La desparacitación de las llamas, atención integral en salud, fortalecimiento de alimentos con plantas del lugar y otras introducidas son algunos de los componentes que buscan generar las condiciones para que los campesinos de la zona puedan mejorar sus condiciones económicas.
En pasados días el proyecto entregó infraestructura de baños antiparacitarios, cobertizos y otros más.
El mencionado proyecto se encuentra en los municipios de, Mojinete, San Antonio de Esmoruco, San Pablo de Lípez, San Agustín, Llica, Uyuni y Tomave y busca desarrollar y consolidar un sistema de explotación sustentable de la llama, mejorando la producción y productividad.
Se destacó que en la actualidad la producción de la llama es una de las actividades principales del sudoeste potosino porque en el último tiemo cayó el precio de los minerales así como el de la quinua. Hay mucho el turismo en algunas zonas del sudoeste.
El programa se sustenta en los pilares de, sanidad animal, mejoramiento de la alimentación, mejoramiento del manejo reproductivo y fortalecimiento organizacional.
Comenzó a fines de 2012 y se extenderá hasta julio de 2017 con un presupuesto de 32 millones de Bolivianos de los cuales el 94 por ciento lo por el Gobierno Departamental y el 6 por ciento las alcaldías beneficiarias.
La desparacitación de las llamas, atención integral en salud, fortalecimiento de alimentos con plantas del lugar y otras introducidas son algunos de los componentes que buscan generar las condiciones para que los campesinos de la zona puedan mejorar sus condiciones económicas.
En pasados días el proyecto entregó infraestructura de baños antiparacitarios, cobertizos y otros más.
Hoy inauguran la granja avícola "Avigam"
El alcalde municipal Williams Cervantes inaugurará hoy, martes 29 de diciembre, la granja avícola "Avigam" en la comunidad de Thamari. Hoy en día se adquirió 2.500 gallinas ponedoras y se prevé, según un incremento, llegar a las 10.000 para que la producción de huevo llegue a más familias potosinas un precio módico del que se vende en los mercados de la ciudad.
Precio del kilo de carne de cerdo no debe exceder de Bs 30
El director Nacional del Observatorio Agroambiental del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Jorge Guillén, informó que el precio del kilo de la carne de cerdo no se debe exceder los 30 bolivianos, dependiendo del corte.
“Ahora lo máximo que tiene que pagar la ama de casa es la chuleta de cerdo, el lomo, que es 30 bolivianos, la pierna a 27 bolivianos que son los cortos más caros y el kilo gancho a 23 bolivianos”, explicó la autoridad, según medios estatales.
Exhortó a la población a denunciar ante el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, y al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en caso de que los comerciantes cobren más del precio establecido.
Asimismo, Guillén dijo que debido a la demanda de ese producto por fiestas de fin de año se reportó un leve incremento de 1 a 2 bolivianos según el corte.
“Ahora lo máximo que tiene que pagar la ama de casa es la chuleta de cerdo, el lomo, que es 30 bolivianos, la pierna a 27 bolivianos que son los cortos más caros y el kilo gancho a 23 bolivianos”, explicó la autoridad, según medios estatales.
Exhortó a la población a denunciar ante el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, y al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en caso de que los comerciantes cobren más del precio establecido.
Asimismo, Guillén dijo que debido a la demanda de ese producto por fiestas de fin de año se reportó un leve incremento de 1 a 2 bolivianos según el corte.
Sequía provoca la muerte de 104 mil llamas en Oruro
La sequía en el departamento de Oruro provoca la muerte de por lo menos 104 mil llamas, es decir, 20 cabezas por familia y, si no se registra ninguna lluvia durante los próximos días, se podría incrementar la mortandad de por lo menos 30 animales.
“Las pérdidas son alarmantes”, afirmó el alcalde municipal de Turco, población ubicada a 164 kilómetros al Suroeste de la ciudad de Oruro, Freddy Mollo. “Por la falta de lluvia, se pierden hasta 20 cabezas de ganado camélido por rebaño”, expresó la autoridad.
La escasez de lluvia también provocó la sequía y desaparición del lago Poopó en el departamento de Oruro, el pasado 16 de diciembre de 2015. Hasta la fecha, no hubo ningún indicio de recuperación ni del reencause de las aguas del rio Desaguadero, desde el lago Titicaca.
La muerte del ganado camélido fue confirmada por el Alcalde de Turco y, si no llueve los próximos días, la pérdida podría llegar a las 35 cabezas por rebaño.
En la zona de Turco, existen 5.200 familias. Cada familia tiene un rebaño. Las llamas se encuentran muertas, porque no hay agua en las zonas donde viven los animales.
“Es una gran pérdida para nosotros”, afirmó el alcalde. Durante los pasados años, también han perdido llamas, pero no en la magnitud que se registra actualmente. “Ya debía haber llovido hace varias semanas, para contrarrestar esta clase de problemas”, afirmó Mollo.
En la ciudad de Oruro ha llovido. El mismo fenómeno se pudo advertir en algunas poblaciones del altiplano. El director del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología, Oruro, Hugo Mollinedo, explicó que, como consecuencia del cambio climático y el fenómeno de El Niño, “se registran lluvias esporádicas en algunos sectores, incluso en algunas zonas de la ciudad, únicamente”.
Dijo que las mismas condiciones se advertirán los próximos días.
Los comunarios de Turco pidieron al gobernador del departamento de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, el envío inmediato de cisternas con agua para su distribución en las comunidades de la provincia Sajama.
Según el Alcalde, “algunos cisternas han llegado, pero es insuficiente para atender la gran cantidad de demanda de los habitantes”. Pidió que, para el futuro, se ejecuten proyectos grandes, para garantizar la provisión de agua en el occidente del departamento.
Turco es la Capital de Ganadería Camélida de Bolivia. Los problemas no sólo se advierten en ese sector, sino también en Curahuara de Carangas.
El municipio de Turco tiene más de 350.000 llamas y 50.000 alpacas, según las estadísticas de la gestión 2014.
La muerte de llamas también se pudo advertir alrededor del lago Poopó, especialmente en el sector oeste, desde la población de Toledo hasta Pampa Aullagas. Algunos ejemplares fueron atropellados por motorizados, en el camino asfaltado construido hasta Orinoca.
“Las pérdidas son alarmantes”, afirmó el alcalde municipal de Turco, población ubicada a 164 kilómetros al Suroeste de la ciudad de Oruro, Freddy Mollo. “Por la falta de lluvia, se pierden hasta 20 cabezas de ganado camélido por rebaño”, expresó la autoridad.
La escasez de lluvia también provocó la sequía y desaparición del lago Poopó en el departamento de Oruro, el pasado 16 de diciembre de 2015. Hasta la fecha, no hubo ningún indicio de recuperación ni del reencause de las aguas del rio Desaguadero, desde el lago Titicaca.
La muerte del ganado camélido fue confirmada por el Alcalde de Turco y, si no llueve los próximos días, la pérdida podría llegar a las 35 cabezas por rebaño.
En la zona de Turco, existen 5.200 familias. Cada familia tiene un rebaño. Las llamas se encuentran muertas, porque no hay agua en las zonas donde viven los animales.
“Es una gran pérdida para nosotros”, afirmó el alcalde. Durante los pasados años, también han perdido llamas, pero no en la magnitud que se registra actualmente. “Ya debía haber llovido hace varias semanas, para contrarrestar esta clase de problemas”, afirmó Mollo.
En la ciudad de Oruro ha llovido. El mismo fenómeno se pudo advertir en algunas poblaciones del altiplano. El director del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología, Oruro, Hugo Mollinedo, explicó que, como consecuencia del cambio climático y el fenómeno de El Niño, “se registran lluvias esporádicas en algunos sectores, incluso en algunas zonas de la ciudad, únicamente”.
Dijo que las mismas condiciones se advertirán los próximos días.
Los comunarios de Turco pidieron al gobernador del departamento de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, el envío inmediato de cisternas con agua para su distribución en las comunidades de la provincia Sajama.
Según el Alcalde, “algunos cisternas han llegado, pero es insuficiente para atender la gran cantidad de demanda de los habitantes”. Pidió que, para el futuro, se ejecuten proyectos grandes, para garantizar la provisión de agua en el occidente del departamento.
Turco es la Capital de Ganadería Camélida de Bolivia. Los problemas no sólo se advierten en ese sector, sino también en Curahuara de Carangas.
El municipio de Turco tiene más de 350.000 llamas y 50.000 alpacas, según las estadísticas de la gestión 2014.
La muerte de llamas también se pudo advertir alrededor del lago Poopó, especialmente en el sector oeste, desde la población de Toledo hasta Pampa Aullagas. Algunos ejemplares fueron atropellados por motorizados, en el camino asfaltado construido hasta Orinoca.
lunes, 28 de diciembre de 2015
El pescado en la seguridad alimentaria
Según el Coordinador de Peces para la Vida II, la Organización Mundial de la Salud recomienda un consumo de 12 kg de pescado por año; se observa, sin embargo, una gran diferencia entre los distintos continentes, regiones y grupos económicos. En América Latina, el consumo per cápita llega a 10 kg y en Bolivia no sobrepasa los 3 kg.
¿Cómo mejorar la contribución del pescado a la seguridad alimentaria para el beneficio de más familias?
Esta pregunta se hace el Proyecto “Peces para la Vida”, la primera plataforma dedicada al sector pesquero y piscícola en Bolivia.
Facilitada por varias ONG, universidades y empresas de Bolivia y Canadá, cuenta con el apoyo del Fondo Internacional de Canadá para la Investigación en Seguridad Alimentaria (CIFSRF).
En líneas generales, provee información técnica y social, genera espacios de intercambio, facilita el acceso a servicios financieros y apoya el fortalecimiento de los complejos productivos de las pesquerías y de la piscicultura familiar y de pequeña escala en la Amazonía boliviana.
Áreas de acción
ECOS consultó al coordinador del Proyecto Peces para la Vida II, Rodrigo Daza, si trabajan solo en zonas tropicales del país.
“Principalmente en zonas amazónicas, aquellas que hemos denominado zonas núcleo, que son: Pando y Beni (municipio de Riberalta, cinco territorios indígenas y un área protegida). Asimismo, en Santa Cruz (municipios Yapacaní, San Carlos y San Juan), además del trópico de Cochabamba en Entre Ríos y Puerto Villarroel”, fue su respuesta.
Paralelamente, en esta segunda fase del proyecto, inaugurada este año, buscan escalar las soluciones tecnológicas y sociales que plantean a otras regiones del país, que denominan “no núcleo”: en Villamontes, otros municipios del trópico de Cochabamba (Chimoré, Villa Tunari) y Moxos en el Beni.
“Seguramente, las experiencias desarrolladas por Peces para la Vida II podrán ser aprovechadas en otras zonas del país, así como está previsto en el curso del proyecto publicar varios manuales técnicos y facilitar el acceso a herramientas técnicas e informaciones del proyecto… esperamos que nuestras experiencias puedan ser útiles a todo el país”, complementa Daza.
Entretanto, es bueno saber que la Amazonía boliviana alberga una gran cantidad de peces y provee actualmente 7.000 toneladas de pescado, recurso clave para la seguridad alimentaria que mejora las condiciones de vida de las familias a través del autoconsumo y de la comercialización.
Objetivo
Volviendo a la pregunta inicial: ¿Es posible entonces mejorar la contribución del pescado a la seguridad alimentaria para el beneficio de más familias?
Entre sus objetivos centrales se encuentra el de “mejorar la contribución del pescado a la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza, particularmente de mujeres, niñas, niños y familias indígenas en la Amazonía boliviana”.
También hace notar que, siendo nutritivo y saludable, el pescado es indispensable para una dieta equilibrada. “En Bolivia su consumo es bajo, principalmente a base de pescado importado, y el sector pesquero y piscícola está localmente confrontado a varios obstáculos. Pero tanto la pesca como la piscicultura tienen todo el potencial para ofrecer productos nacionales de calidad y, al mismo tiempo, mejorar las condiciones de vida de comunidades rurales e indígenas a través de la producción y comercialización, y complementando la dieta de las familias con el autoconsumo”, se puede leer en Boletín informativo 2015-2018 de esta organización.
Peces para la Vida interviene en los niveles de producción, comercialización y gobernanza, siempre en articulación con los actores del sector y con entidades financieras.
Demanda e importación
Daza comenta a ECOS que “a nivel mundial se distingue una tendencia hacia el alza en la demanda de pescado, que es generada por una combinación de factores como el crecimiento demográfico, el aumento de los ingresos y los cambios en las preferencias de los consumidores”.
Según el Coordinador de Peces para la Vida II, la Organización Mundial de la Salud recomienda un consumo de 12 kg de pescado por año; se observa, sin embargo, una gran diferencia entre los distintos continentes, regiones y grupos económicos. En América Latina, el consumo per cápita llega a 10 kg y en Bolivia no sobrepasa los 3 kg.
La demanda total correspondiente a los 10 millones de habitantes en el país, con un consumo de 3 kg anuales por persona, es de aproximadamente 30.000 toneladas.
Daza también hace notar que la estructura de comercialización de pescado en Bolivia se encuentra poco desarrollada, ya que la dinámica de comercio de esta carne se rige por la oferta y no así por la demanda. “La baja producción nacional de pescado fuerza a recurrir a las importaciones para atender los requerimientos del mercado: el 60% del pescado consumido en el país es importado”.
Pese a todo, destaca el potencial de expansión de este producto en el país. “Actualmente existe una creciente demanda de productos pesqueros, estimulada por diferentes factores como: el crecimiento de la población, que implica un aumento implícito en la demanda de alimentos; la urbanización que conlleva la expansión de los centros urbanos y consecuentemente de sus mercados y requerimientos de suministros; además del apoyo del Gobierno para fomentar la producción y el consumo”.
Antecedentes
Fruto de una cooperación entre Faunagua, World Fisheries Trust y Agua Sustentable, Peces para la Vida inició sus actividades en 2011, gracias al apoyo del CIFSRF.
Desde su creación, con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria a través del fortalecimiento de las cadenas de valor del pescado, se constituyó como una alianza entre actores e instituciones.
Durante su primera fase de actividad (2011-2014), el proyecto realizó numerosos estudios del sector pesquero y piscícola, logrando analizar y mejorar la cadena productiva, fortalecer los sectores en Bolivia y promocionar el consumo de pescado.
Actividades del Proyecto Peces para la Vida
Estas son algunas de las actividades de este proyecto:
- Optimizar las prácticas de manejo sostenible del paiche (Arapaima gigas) y replicarlas en comunidades indígenas.
- Mejorar y difundir estrategias de mercadeo de pescado, aumentando su calidad, con el fin de incrementar los ingresos y la nutrición en los hogares.
- Desarrollar y proveer mecanismos financieros de soporte para ampliar iniciativas empresariales de pequeña escala en el sector pesquero y piscícola.
- Incrementar los medios de vida a través de piscicultura familiar de pequeña escala, enfocando en el liderazgo de la mujer, la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social.
- Contribuir a la construcción de un entorno favorable para la gobernanza de la pesca y piscicultura en Bolivia.
- Contribuir al entendimiento de conceptos y prácticas para replicar experiencias positivas a escala mayor.
Fuente: www.pecesvida.org
Instituciones ejecutantes y de cooperación
Peces para la Vida II está ejecutado por seis instituciones de Bolivia y de Canadá: CEPAC, Centro de Promoción Agropecuaria Campesina (Bolivia); FAUNAGUA, Instituto de Investigaciones Aplicadas de los Recursos del Agua (Bolivia); WFT, World Fisheries Trust (Canadá); IMG, Ingeniería Marketing Gestión Consulting (Bolivia); CIDRE, Institución Financiera de Desarrollo (Bolivia); UVIC, University of Victoria (Canadá). Todas ellas en alianza con más de 20 actores e instituciones del sector pesquero y piscícola.
Cuenta también con el apoyo del Fondo Internacional de Canadá para la Investigación en Seguridad Alimentaria (CIFSRF), programa del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), realizado con el respaldo financiero del Gobierno de Canadá a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (DFATD)
¿Cómo mejorar la contribución del pescado a la seguridad alimentaria para el beneficio de más familias?
Esta pregunta se hace el Proyecto “Peces para la Vida”, la primera plataforma dedicada al sector pesquero y piscícola en Bolivia.
Facilitada por varias ONG, universidades y empresas de Bolivia y Canadá, cuenta con el apoyo del Fondo Internacional de Canadá para la Investigación en Seguridad Alimentaria (CIFSRF).
En líneas generales, provee información técnica y social, genera espacios de intercambio, facilita el acceso a servicios financieros y apoya el fortalecimiento de los complejos productivos de las pesquerías y de la piscicultura familiar y de pequeña escala en la Amazonía boliviana.
Áreas de acción
ECOS consultó al coordinador del Proyecto Peces para la Vida II, Rodrigo Daza, si trabajan solo en zonas tropicales del país.
“Principalmente en zonas amazónicas, aquellas que hemos denominado zonas núcleo, que son: Pando y Beni (municipio de Riberalta, cinco territorios indígenas y un área protegida). Asimismo, en Santa Cruz (municipios Yapacaní, San Carlos y San Juan), además del trópico de Cochabamba en Entre Ríos y Puerto Villarroel”, fue su respuesta.
Paralelamente, en esta segunda fase del proyecto, inaugurada este año, buscan escalar las soluciones tecnológicas y sociales que plantean a otras regiones del país, que denominan “no núcleo”: en Villamontes, otros municipios del trópico de Cochabamba (Chimoré, Villa Tunari) y Moxos en el Beni.
“Seguramente, las experiencias desarrolladas por Peces para la Vida II podrán ser aprovechadas en otras zonas del país, así como está previsto en el curso del proyecto publicar varios manuales técnicos y facilitar el acceso a herramientas técnicas e informaciones del proyecto… esperamos que nuestras experiencias puedan ser útiles a todo el país”, complementa Daza.
Entretanto, es bueno saber que la Amazonía boliviana alberga una gran cantidad de peces y provee actualmente 7.000 toneladas de pescado, recurso clave para la seguridad alimentaria que mejora las condiciones de vida de las familias a través del autoconsumo y de la comercialización.
Objetivo
Volviendo a la pregunta inicial: ¿Es posible entonces mejorar la contribución del pescado a la seguridad alimentaria para el beneficio de más familias?
Entre sus objetivos centrales se encuentra el de “mejorar la contribución del pescado a la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza, particularmente de mujeres, niñas, niños y familias indígenas en la Amazonía boliviana”.
También hace notar que, siendo nutritivo y saludable, el pescado es indispensable para una dieta equilibrada. “En Bolivia su consumo es bajo, principalmente a base de pescado importado, y el sector pesquero y piscícola está localmente confrontado a varios obstáculos. Pero tanto la pesca como la piscicultura tienen todo el potencial para ofrecer productos nacionales de calidad y, al mismo tiempo, mejorar las condiciones de vida de comunidades rurales e indígenas a través de la producción y comercialización, y complementando la dieta de las familias con el autoconsumo”, se puede leer en Boletín informativo 2015-2018 de esta organización.
Peces para la Vida interviene en los niveles de producción, comercialización y gobernanza, siempre en articulación con los actores del sector y con entidades financieras.
Demanda e importación
Daza comenta a ECOS que “a nivel mundial se distingue una tendencia hacia el alza en la demanda de pescado, que es generada por una combinación de factores como el crecimiento demográfico, el aumento de los ingresos y los cambios en las preferencias de los consumidores”.
Según el Coordinador de Peces para la Vida II, la Organización Mundial de la Salud recomienda un consumo de 12 kg de pescado por año; se observa, sin embargo, una gran diferencia entre los distintos continentes, regiones y grupos económicos. En América Latina, el consumo per cápita llega a 10 kg y en Bolivia no sobrepasa los 3 kg.
La demanda total correspondiente a los 10 millones de habitantes en el país, con un consumo de 3 kg anuales por persona, es de aproximadamente 30.000 toneladas.
Daza también hace notar que la estructura de comercialización de pescado en Bolivia se encuentra poco desarrollada, ya que la dinámica de comercio de esta carne se rige por la oferta y no así por la demanda. “La baja producción nacional de pescado fuerza a recurrir a las importaciones para atender los requerimientos del mercado: el 60% del pescado consumido en el país es importado”.
Pese a todo, destaca el potencial de expansión de este producto en el país. “Actualmente existe una creciente demanda de productos pesqueros, estimulada por diferentes factores como: el crecimiento de la población, que implica un aumento implícito en la demanda de alimentos; la urbanización que conlleva la expansión de los centros urbanos y consecuentemente de sus mercados y requerimientos de suministros; además del apoyo del Gobierno para fomentar la producción y el consumo”.
Antecedentes
Fruto de una cooperación entre Faunagua, World Fisheries Trust y Agua Sustentable, Peces para la Vida inició sus actividades en 2011, gracias al apoyo del CIFSRF.
Desde su creación, con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria a través del fortalecimiento de las cadenas de valor del pescado, se constituyó como una alianza entre actores e instituciones.
Durante su primera fase de actividad (2011-2014), el proyecto realizó numerosos estudios del sector pesquero y piscícola, logrando analizar y mejorar la cadena productiva, fortalecer los sectores en Bolivia y promocionar el consumo de pescado.
Actividades del Proyecto Peces para la Vida
Estas son algunas de las actividades de este proyecto:
- Optimizar las prácticas de manejo sostenible del paiche (Arapaima gigas) y replicarlas en comunidades indígenas.
- Mejorar y difundir estrategias de mercadeo de pescado, aumentando su calidad, con el fin de incrementar los ingresos y la nutrición en los hogares.
- Desarrollar y proveer mecanismos financieros de soporte para ampliar iniciativas empresariales de pequeña escala en el sector pesquero y piscícola.
- Incrementar los medios de vida a través de piscicultura familiar de pequeña escala, enfocando en el liderazgo de la mujer, la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social.
- Contribuir a la construcción de un entorno favorable para la gobernanza de la pesca y piscicultura en Bolivia.
- Contribuir al entendimiento de conceptos y prácticas para replicar experiencias positivas a escala mayor.
Fuente: www.pecesvida.org
Instituciones ejecutantes y de cooperación
Peces para la Vida II está ejecutado por seis instituciones de Bolivia y de Canadá: CEPAC, Centro de Promoción Agropecuaria Campesina (Bolivia); FAUNAGUA, Instituto de Investigaciones Aplicadas de los Recursos del Agua (Bolivia); WFT, World Fisheries Trust (Canadá); IMG, Ingeniería Marketing Gestión Consulting (Bolivia); CIDRE, Institución Financiera de Desarrollo (Bolivia); UVIC, University of Victoria (Canadá). Todas ellas en alianza con más de 20 actores e instituciones del sector pesquero y piscícola.
Cuenta también con el apoyo del Fondo Internacional de Canadá para la Investigación en Seguridad Alimentaria (CIFSRF), programa del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), realizado con el respaldo financiero del Gobierno de Canadá a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (DFATD)
Hallan un tipo de pez ornamental para exportar
Después de un estudio piscícola realizado en los ríos Tarija y Bermejo por el Centro de Investigación de Recursos Acuáticos del Beni (CIRA), a cargo de la Universidad Técnica del Beni, se descubrió macroscópicamente una especie ornamental de peces que es requerida en otros países y se podría abrir un mercado de exportación.
La directora de Biodiversidad de la Gobernación de Tarija, Estela Serrano, quien hizo el convenio con CIRA para la investigación, explicó que por la abundancia de esta especie, se podría generar un mercado de comercialización, lo significaría un ingreso económico para los comunarios que habitan las riveras de esos afluentes. Con este objetivo se tendría que preparar un plan de manejo y uso de estas especies para el aprovechamiento de las mismas.
En la primera fase del estudio también se realizó un análisis d agua como el PH (medida que indica la acidez del agua), oxigeno, conductividad, y otros más. Los investigadores evidenciaron que esos parámetros se encuentran dentro de los límites permisibles para que las especies piscícolas puedan desarrollarse con normalidad.
Aun falta la segunda fase de la investigación, la comisión del CIRA tiene ocho mese para entregar a la Gobernación los resultados que se constituirán en un diagnóstico real de los ríos Tarija y Bermejo.
La directora de Biodiversidad de la Gobernación de Tarija, Estela Serrano, quien hizo el convenio con CIRA para la investigación, explicó que por la abundancia de esta especie, se podría generar un mercado de comercialización, lo significaría un ingreso económico para los comunarios que habitan las riveras de esos afluentes. Con este objetivo se tendría que preparar un plan de manejo y uso de estas especies para el aprovechamiento de las mismas.
En la primera fase del estudio también se realizó un análisis d agua como el PH (medida que indica la acidez del agua), oxigeno, conductividad, y otros más. Los investigadores evidenciaron que esos parámetros se encuentran dentro de los límites permisibles para que las especies piscícolas puedan desarrollarse con normalidad.
Aun falta la segunda fase de la investigación, la comisión del CIRA tiene ocho mese para entregar a la Gobernación los resultados que se constituirán en un diagnóstico real de los ríos Tarija y Bermejo.
Pecuarios revelan superávit de más de 13.000 tn de carne
El sector que produce carne bovina, insumo con alta demanda en esta época, cierra el año con cifras favorables. Reporta un excedente de 13.358 toneladas (tn) de proteína roja animal y un crecimiento del hato ganadero de 8.338.428 a 8.510.645 cabezas y de producción de 222.722 a 235.712 tn. El consumo interno es de 220.732 tn y las exportaciones llegan a 1.632 tn.
El balance de la producción señala que este año el sector ganadero generó una oferta de 235.712 tn de carne, de las que, restando el consumo interno y las exportaciones, queda un excedente de 13.358 toneladas para garantizar el consumo en 2016.
El hato pecuario reporta un 2% de crecimiento, es decir, trepó de 8.338.428 a 8.510.645 cabezas de ganado. Santa Cruz, con 3.889.037 vacunos, es la región que concentra la mayor población bovina del país. Le sigue Beni, con 2.526.148 cabezas.
Ambos departamentos concentran el 75%?de la población pecuaria del país. Oruro, con 84.137 bovinos, es la región con el menor índice de producción pecuaria. El Deber
El balance de la producción señala que este año el sector ganadero generó una oferta de 235.712 tn de carne, de las que, restando el consumo interno y las exportaciones, queda un excedente de 13.358 toneladas para garantizar el consumo en 2016.
El hato pecuario reporta un 2% de crecimiento, es decir, trepó de 8.338.428 a 8.510.645 cabezas de ganado. Santa Cruz, con 3.889.037 vacunos, es la región que concentra la mayor población bovina del país. Le sigue Beni, con 2.526.148 cabezas.
Ambos departamentos concentran el 75%?de la población pecuaria del país. Oruro, con 84.137 bovinos, es la región con el menor índice de producción pecuaria. El Deber
Chuquisaca Matadero faeneará 2.000 cabezas de ganado porcino
VENTA DIRECTA
El matadero de COPROCACH atenderá desde esta tarde, de manera directa, a la población que quiera comprar carne de ganado porcino a precios menores que el de los centros de abasto.
Por lo menos 2.000 cabezas de ganado porcino, programó faenear para este fin de año el matadero de la Cooperativa de Proveedores de Carne Chuquisaca (COPROCACH), cuya administración anunció que no incrementará el precio del producto a pesar de la temporada alta.
El administrador del Matadero de COPROCACH, Alfredo Romero, informó que desde este lunes hasta el jueves atenderán todos los pedidos de particulares y vendedores desde las 15:00 en sus instalaciones de la zona de Qhora Qhora.
“Hay desde Bs 22 el kilo para abajo, hay porcinos que son con bastante carne de primera calidad y hay por el tipo de crianza el porcino tiene un poco más de grasa, entonces el precio disminuye, pero siempre la población ha de tener para escoger”, sostuvo.
Asimismo, explicó que a comparación del cupo que se fijaba en anteriores gestiones, el nuevo directorio de COPROCACH determinó producir una cantidad variable en función de los pedidos, producto de una relación más cercana entre proveedores, consumidores e intermediarios.
Sin embargo, Romero indicó que para este fin de año por lo menos tienen previsto faenear unas 2.000 cabezas de porcinos, de las cuales la mitad serán lechones.
Si la demanda llegara a sobrepasar esa oferta estimada, COPROCACH hará el pedido necesario a los productores de Monteagudo y Santa Cruz, desde donde llega la carne de ganado porcino a Sucre.
PRECIOS
Romero aseguró que COPROCACH no hará subir el precio del vacuno ni del porcino. “No queremos ser un sector como otros que aprovechan una coyuntura de incremento de la demanda para hacer subir el precio, de ninguna manera, nosotros somos gente de Sucre y tenemos una buena relación con nuestra población, porque si hacemos subir con justa razón la gente puede criticarnos, rechazarnos y nosotros vivimos de esta actividad. Los precios no van a subir”, insistió.
Agregó que para evitar un alza en los precios, la dirigencia de la Cooperativa de Proveedores tomó las previsiones del caso. “No estamos comprometidos con un solo productor, si alguien quiere hacer subir acudimos a otro”, puntualizó.
CARNE DE RES
En cuanto a la carne de ganado vacuno, se informó que también se faeneará un poco más por las fiestas de fin de año. “En carne vacuna la cantidad de faeneo vamos a aumentar, por lo menos 10% más con relación al año pasado”, puntualizó.
Recordó que en similar fecha de 2014 faenearon de 700 a 800 cabezas en toda la semana.
En el matadero el precio gancho del kilo de carne de primera de Santa Cruz está en Bs 22,50 y la carne criolla que llega de Monteagudo en Bs 21, aunque también hay de menor costo dependiendo del tipo del producto.
En la celebración de Año Nuevo tradicionalmente se prepara chancho al horno, no sólo como parte de las costumbres, sino también como una especie de invocación de prosperidad.
El año pasado, en días previos al Año Nuevo, los principales centros de abasto de Sucre vendieron la carne de cerdo en hasta Bs 30 el kilo.
Por fin de año Intensificarán control de carne de cerdo
Con la llegada de las fiestas de fin de año, la Unidad de Defensa al Consumidor del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), intensificará el control en la comercialización de la carne de cerdo, que tradicionalmente es la más consumida en estas fechas por la población orureña y boliviana.
El jefe de la Unidad de Defensa al Consumidor de la Municipalidad, capitán Rolando Silva, manifestó que en días precedentes se estuvo haciendo un control a la comercialización de la carne porcina, pero que para esta semana tanto la periodicidad de los operativos como el personal destinado a ellos, serán reforzados debido a que recién entre hoy y mañana, se aguarda la llegada de gran cantidad de este producto a la ciudad.
"Hemos hecho un control en el mercado Campero y Las Américas, trabajando juntamente al Centro Municipal de Zoonosis. Hicimos un control de la carne de cerdo que en esta temporada incrementa bastante su venta; pero por el momento todavía no ha llegado en cantidad, así que vamos a estar pendientes en las próximas horas y días, porque seguramente recién llegará en buen número", manifestó la autoridad.
El capitán Silva indicó que se dispondrá personal, en los principales centros de abasto como el mercado Bolívar, Campero, Las Américas, Walter Khon y también en la avenida del Ejército, donde se arma una especie de feria de carne de chancho, que llega desde distintas regiones del país, como Cochabamba y Santa Cruz.
LLAMA
Asimismo, en un operativo efectuado en el mercado Campero este fin de semana, se halló carne de llama en mal estado, no apta para el consumo humano, aunque fue en pequeña cantidad. "Se han comisado 7 kilos de este producto, si bien no es mucho, eso nos obliga a seguir haciendo el control respectivo de todo tipo de carne", agregó el capitán Silva.
El jefe de la Unidad de Defensa al Consumidor de la Municipalidad, capitán Rolando Silva, manifestó que en días precedentes se estuvo haciendo un control a la comercialización de la carne porcina, pero que para esta semana tanto la periodicidad de los operativos como el personal destinado a ellos, serán reforzados debido a que recién entre hoy y mañana, se aguarda la llegada de gran cantidad de este producto a la ciudad.
"Hemos hecho un control en el mercado Campero y Las Américas, trabajando juntamente al Centro Municipal de Zoonosis. Hicimos un control de la carne de cerdo que en esta temporada incrementa bastante su venta; pero por el momento todavía no ha llegado en cantidad, así que vamos a estar pendientes en las próximas horas y días, porque seguramente recién llegará en buen número", manifestó la autoridad.
El capitán Silva indicó que se dispondrá personal, en los principales centros de abasto como el mercado Bolívar, Campero, Las Américas, Walter Khon y también en la avenida del Ejército, donde se arma una especie de feria de carne de chancho, que llega desde distintas regiones del país, como Cochabamba y Santa Cruz.
LLAMA
Asimismo, en un operativo efectuado en el mercado Campero este fin de semana, se halló carne de llama en mal estado, no apta para el consumo humano, aunque fue en pequeña cantidad. "Se han comisado 7 kilos de este producto, si bien no es mucho, eso nos obliga a seguir haciendo el control respectivo de todo tipo de carne", agregó el capitán Silva.
En cada rebaño Hasta 20 cabezas de ganado se pierden por sequía en Occidente
El alcalde del municipio de Turco, Freddy Mollo, informó que ante la falta de lluvia en el Occidente de Oruro, se pierden hasta 20 cabezas de ganado camélido por rebaño, lo que preocupa a los comunarios.
Explicó que en años anteriores perdieron entre 10 a 15 cabezas pero que actualmente las pérdidas ya son alarmantes, y que si continúa la sequía se podría llegar fácilmente a perder entre 30 a 35 camélidos por rebaño.
"En la frontera no está lloviendo, todos los años siempre hemos perdido ganado camélido entre 10 o 15 cabezas, pero a estas fechas ya estamos llegando a unos 20 y es preocupante para nosotros, si la sequía va a continuar, entonces seguro llegaremos a perder unos 30 o más cabezas por rebaño y esa es una gran pérdida para nosotros, normalmente en los pasados años siempre hemos perdido, pero de lo que era normal este año se ha incrementado bastante y eso es terrible para estas fechas ya debía haber semanas llovidas para contrarrestar esto", expresó con mucha preocupación Mollo.
Dijo que el principal factor es el agua, por eso han solicitado que se les dote del líquido vital. Aunque ya ingresaron al sector algunas cisternas, no son suficientes.
"Pido a las autoridades no sólo ver las acciones inmediatas, sino también la sostenibilidad en el tiempo, ahí deben entrar los proyectos grandes, microriegos, para que podamos enfrentar, porque la sequía no será este año, se conoce que los años próximos será mayor la sequía", expresó el alcalde de Turco.
Asimismo, indicó que sí están recibiendo el apoyo del gobernador, Víctor Hugo Vásquez que les ha cooperado para paliar las consecuencias del fenómeno natural, pero que no es suficiente, pues el problema de la sequía cada vez se acentúa más en todo el Occidente.
Explicó que en años anteriores perdieron entre 10 a 15 cabezas pero que actualmente las pérdidas ya son alarmantes, y que si continúa la sequía se podría llegar fácilmente a perder entre 30 a 35 camélidos por rebaño.
"En la frontera no está lloviendo, todos los años siempre hemos perdido ganado camélido entre 10 o 15 cabezas, pero a estas fechas ya estamos llegando a unos 20 y es preocupante para nosotros, si la sequía va a continuar, entonces seguro llegaremos a perder unos 30 o más cabezas por rebaño y esa es una gran pérdida para nosotros, normalmente en los pasados años siempre hemos perdido, pero de lo que era normal este año se ha incrementado bastante y eso es terrible para estas fechas ya debía haber semanas llovidas para contrarrestar esto", expresó con mucha preocupación Mollo.
Dijo que el principal factor es el agua, por eso han solicitado que se les dote del líquido vital. Aunque ya ingresaron al sector algunas cisternas, no son suficientes.
"Pido a las autoridades no sólo ver las acciones inmediatas, sino también la sostenibilidad en el tiempo, ahí deben entrar los proyectos grandes, microriegos, para que podamos enfrentar, porque la sequía no será este año, se conoce que los años próximos será mayor la sequía", expresó el alcalde de Turco.
Asimismo, indicó que sí están recibiendo el apoyo del gobernador, Víctor Hugo Vásquez que les ha cooperado para paliar las consecuencias del fenómeno natural, pero que no es suficiente, pues el problema de la sequía cada vez se acentúa más en todo el Occidente.
viernes, 25 de diciembre de 2015
Industria lechera tiene hasta enero para demostrar estocamiento
El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural estableció que hasta fines de enero la industria lechera debe completar la documentación que demuestre que existe estocamiento del producto en Bolivia.
El presidente de la Federación de Productores Lecheros de Cochabamba (Feprolec), Jazmani Medrano, informó que en la última reunión que sostuvieron las partes involucradas con el Gobierno, informaron sobre la difícil situación del sector. Denunció de la existencia de estocamiento de al menos 150 mil litros de leche diarios, hace unos días y pidió apoyo gubernamental. La ministra Verónica Ramos solicitó a los empresarios “información clara” sobre el almacenamiento.
Según Medrano, la situación de la leche no puede ser analizada debido a la documentación incompleta. Las empresas lecheras tienen hasta el 25 de enero de 2016 para “demostrar con números” lo que sucede.
SITUACIÓN Entre tanto, la Planta Industrializadora de Leche (PIL S.A.) continúa recogiendo con normalidad la leche a los productores.
Dijo que hay algunas excepciones, por ejemplo, a veces PIL no recoge leche por factores de higiene, pero son casos reducidos.
La producción de leche en el departamento sigue siendo la misma, pese al estocamiento que los empresarios dicen que hay.
DIFUSIÓN Feprolec además destacó el cumplimiento de ciertas peticiones que realizaron al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, como la difusión de spots que promueven el consumo de la leche.
El presidente de la Federación de Productores Lecheros de Cochabamba (Feprolec), Jazmani Medrano, informó que en la última reunión que sostuvieron las partes involucradas con el Gobierno, informaron sobre la difícil situación del sector. Denunció de la existencia de estocamiento de al menos 150 mil litros de leche diarios, hace unos días y pidió apoyo gubernamental. La ministra Verónica Ramos solicitó a los empresarios “información clara” sobre el almacenamiento.
Según Medrano, la situación de la leche no puede ser analizada debido a la documentación incompleta. Las empresas lecheras tienen hasta el 25 de enero de 2016 para “demostrar con números” lo que sucede.
SITUACIÓN Entre tanto, la Planta Industrializadora de Leche (PIL S.A.) continúa recogiendo con normalidad la leche a los productores.
Dijo que hay algunas excepciones, por ejemplo, a veces PIL no recoge leche por factores de higiene, pero son casos reducidos.
La producción de leche en el departamento sigue siendo la misma, pese al estocamiento que los empresarios dicen que hay.
DIFUSIÓN Feprolec además destacó el cumplimiento de ciertas peticiones que realizaron al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, como la difusión de spots que promueven el consumo de la leche.
jueves, 24 de diciembre de 2015
Acuerdan venta de carne de cerdo en un precio de 32 Bolivianos el kilo
Un acuerdo entre la Intendencia Municipal y los comerciantes de diferentes mercados de la capital, permitió fijar el precio del kilo de carne de cerdo en un costo de 32 Bolivianos el kilo.
"El kilo de carne costará 23 Bolivianos en los mercados, estos están garantizados por el sello correspondiente y el registro del Senasag", señaló el intendente municipal, teniente Víctor Hugo Claros.
Dijo que el incremento del precio del kilo de este producto no es atribuible a las vendedoras ya que desde Monteagudo, Chuquisaca, fijaron un costo para su venta del cerdo.
"El precio del cerdo vivo viene a 17 Bolivianos (el kilo), cuestión que hace un mes tenía un costo de 13 y 14 Bolivianos, más los gastos de operación, como transporte, las vísceras y sangre que se pierde, hace que el precio se incremente a 29 Bolivianos, y en nuestros mercados se aumentará a 32 Bolivianos, dijo.
Sin embargo, afirmó que se hará un precio diferenciado de entre uno a dos Bolivianos para el corte "especial" de la carne de cerdo.
Por su parte, las vendedoras de este producto invitaron a la ciudadanía potosina a comprar la carne garantizada de los mercados que tendrán el sello correspondiente del camal y del Senasag.
"Dentro de los mercados venderemos la carne garantizada, carne de Cabaña que es de calidad a 32 Bolivianos, a ese acuerdo hemos llegado y, tal vez, la chuleta demos a 34 el kilo", dijo una vendedora que se identificó como María.
"El kilo de carne costará 23 Bolivianos en los mercados, estos están garantizados por el sello correspondiente y el registro del Senasag", señaló el intendente municipal, teniente Víctor Hugo Claros.
Dijo que el incremento del precio del kilo de este producto no es atribuible a las vendedoras ya que desde Monteagudo, Chuquisaca, fijaron un costo para su venta del cerdo.
"El precio del cerdo vivo viene a 17 Bolivianos (el kilo), cuestión que hace un mes tenía un costo de 13 y 14 Bolivianos, más los gastos de operación, como transporte, las vísceras y sangre que se pierde, hace que el precio se incremente a 29 Bolivianos, y en nuestros mercados se aumentará a 32 Bolivianos, dijo.
Sin embargo, afirmó que se hará un precio diferenciado de entre uno a dos Bolivianos para el corte "especial" de la carne de cerdo.
Por su parte, las vendedoras de este producto invitaron a la ciudadanía potosina a comprar la carne garantizada de los mercados que tendrán el sello correspondiente del camal y del Senasag.
"Dentro de los mercados venderemos la carne garantizada, carne de Cabaña que es de calidad a 32 Bolivianos, a ese acuerdo hemos llegado y, tal vez, la chuleta demos a 34 el kilo", dijo una vendedora que se identificó como María.
Capacitarán a pesqueros del lago Poopó en crianza de truchas
Con el propósito de coadyuvar a la subsistencia de los pesqueros del lago Poopó que a causa de la sequía que existe en el sector quedaron sin fuentes de trabajo, la Gobernación a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo construye criaderos de trucha, para lo cual se capacitará a los pesqueros en el manejo de esta especie.
La secretaria de Desarrollo Productivo, Lizeth Márquez, señaló que se gestiona a través del Programa Nacional Piscícola (PACU) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la donación de 100 mil alevinos de trucha que serán dispuestos en las piscinas que se construyen en las comunidades aledañas al lago Poopó.
Indicó que a la fecha se construyeron cinco lagunas artificiales, también en las comunidades cercanas al lago y se realizan los trabajos para alimentar de agua estas fosas, además se gestiona la otorgación de los alevinos, también se iniciará la capacitación a los pesqueros en el manejo de esta especie, pues es muy diferente al pejerrey que solían pescar en el lago.
Sostuvo que las truchas son peces muy delicados, que requieren de varios cuidados, por eso es necesario que los pesqueros estén capacitados y puedan controlar los diferentes factores en tema de temperatura, alimentación entre otros.
Explicó que los pesqueros aplicaban una técnica diferente en el lago Poopó, por eso ahora deben aprender métodos propios de la piscicultura para el manejo de los alevinos de trucha.
Asimismo indicó que se ejecutan otros trabajos como la implementación de carpas solares para la agricultura y la cosecha de agua de lluvia.
El lago Poopó, segundo más grande de Bolivia, luego del Titicaca, perdió su espejo de agua, debido a una sequía que en algo más de dos meses, dejó el sector desértico, según las autoridades, este fenómeno ocurre cada 10, 15, 25 hasta 50 años y que el lago volverá a llenarse, aunque señalan que la desaparición del lago se debe a la contaminación minera y el sedimento ocasionado por los fenómenos naturales El Niño y La Niña.
La secretaria de Desarrollo Productivo, Lizeth Márquez, señaló que se gestiona a través del Programa Nacional Piscícola (PACU) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la donación de 100 mil alevinos de trucha que serán dispuestos en las piscinas que se construyen en las comunidades aledañas al lago Poopó.
Indicó que a la fecha se construyeron cinco lagunas artificiales, también en las comunidades cercanas al lago y se realizan los trabajos para alimentar de agua estas fosas, además se gestiona la otorgación de los alevinos, también se iniciará la capacitación a los pesqueros en el manejo de esta especie, pues es muy diferente al pejerrey que solían pescar en el lago.
Sostuvo que las truchas son peces muy delicados, que requieren de varios cuidados, por eso es necesario que los pesqueros estén capacitados y puedan controlar los diferentes factores en tema de temperatura, alimentación entre otros.
Explicó que los pesqueros aplicaban una técnica diferente en el lago Poopó, por eso ahora deben aprender métodos propios de la piscicultura para el manejo de los alevinos de trucha.
Asimismo indicó que se ejecutan otros trabajos como la implementación de carpas solares para la agricultura y la cosecha de agua de lluvia.
El lago Poopó, segundo más grande de Bolivia, luego del Titicaca, perdió su espejo de agua, debido a una sequía que en algo más de dos meses, dejó el sector desértico, según las autoridades, este fenómeno ocurre cada 10, 15, 25 hasta 50 años y que el lago volverá a llenarse, aunque señalan que la desaparición del lago se debe a la contaminación minera y el sedimento ocasionado por los fenómenos naturales El Niño y La Niña.
miércoles, 23 de diciembre de 2015
En promedio Ciudadanos consumen siete kilos de cerdo al año
El director nacional del Observatorio Agroambiental del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Jorge Guillén, informó que cada boliviano consume en promedio siete kilos de la carne de cerdo al año y calificó esta cantidad como “baja”.
“Actualmente el promedio per cápita de consumo carne de cerdo es de siete kilogramos por año por habitante, comparado con la carne de pollo que es 32 y la carne de res que es 22, es muy bajo”, dijo Guillén.
El funcionario informó que ya tuvo reuniones con porcinocultores para analizar cómo incentivar el crecimiento del consumo de la carne de cerdo.
De acuerdo a datos del Observatorio, en 2015 la demanda de carne de cerdo llegó 92.306 toneladas en Bolivia, mientras que oferta está en 95.413 toneladas, lo cual implica un superávit de 3.107 toneladas. (Erbol)
“Actualmente el promedio per cápita de consumo carne de cerdo es de siete kilogramos por año por habitante, comparado con la carne de pollo que es 32 y la carne de res que es 22, es muy bajo”, dijo Guillén.
El funcionario informó que ya tuvo reuniones con porcinocultores para analizar cómo incentivar el crecimiento del consumo de la carne de cerdo.
De acuerdo a datos del Observatorio, en 2015 la demanda de carne de cerdo llegó 92.306 toneladas en Bolivia, mientras que oferta está en 95.413 toneladas, lo cual implica un superávit de 3.107 toneladas. (Erbol)
martes, 22 de diciembre de 2015
Desde este martes se duplica el faeneo de cerdo
En los días previos a la Navidad se ha incrementado el trabajo de faeneo en el Frigorífico Municipal Pampa de la Isla (Frimup), así lo ha confirmado el gerente general, Alberto Alarcón.
Alarcón ha señalado que desde este martes se trabajará en doble turno a fin de garantizar la provisión de carne porcina a la población, pues la demanda es alta por las fiestas de fin de año.
“Desde hoy (martes) nuestros funcionarios empiezan a trabajar en doble turno y no serán suspendidos hasta el mediodía del 24 de diciembre. En cada turno se faenan 500 cerdos, todo esto es para cubrir la demanda de la población”, puntualizó.
De acuerdo con el gerente de Frimup, en estos días se triplica el faeneo de cerdo, ya que en días normales no superan los 250 y en estas fiestas se estima llegar a 1.000; de igual manera se duplica el faeneo de reses de 400 a 800 piezas diarias.
Aumenta el personal
Alarcón añadió que se está contratando a 30 trabajadores eventuales para reforzar los trabajos que normalmente realiza el personal (90 personas) en los dos frigoríficos, uno de cerdo y el otro de res.
Alarcón ha señalado que desde este martes se trabajará en doble turno a fin de garantizar la provisión de carne porcina a la población, pues la demanda es alta por las fiestas de fin de año.
“Desde hoy (martes) nuestros funcionarios empiezan a trabajar en doble turno y no serán suspendidos hasta el mediodía del 24 de diciembre. En cada turno se faenan 500 cerdos, todo esto es para cubrir la demanda de la población”, puntualizó.
De acuerdo con el gerente de Frimup, en estos días se triplica el faeneo de cerdo, ya que en días normales no superan los 250 y en estas fiestas se estima llegar a 1.000; de igual manera se duplica el faeneo de reses de 400 a 800 piezas diarias.
Aumenta el personal
Alarcón añadió que se está contratando a 30 trabajadores eventuales para reforzar los trabajos que normalmente realiza el personal (90 personas) en los dos frigoríficos, uno de cerdo y el otro de res.
La Federación Departamental de Productores Lecheros hace un balance del 2015
La Federación Departamental de Productores Lecheros (Fedeple), que comprende más de 5.000 productores asociados en el departamento, ha tenido un crecimiento pero según Eduardo Wills, gerente general de dicha federación, esto no es suficiente por lo que pide que para el próximo año la cifra per cápita aumente para que haya mayor producción.
Culminando el 2015, ¿Cuál es el balance del sector?
E.W.: El año 2015 ha sido un año estable para el sector lechero, hemos tenido un crecimiento en lo que respecta a Fedeple y sus productores asociados de un 5.3% del volumen de producción, lo que no implica que ese sea el nivel de rentabilidad, considerando que para lograr un volumen de crecimiento en lechería hay que hacer inversiones con la debida anticipación. Si bien, este es el fruto de esas inversiones, hay que amortizarlas y por lo tanto, hay que cumplir con esos compromisos y no tenemos los niveles de rentabilidad suficiente. Fedeple alcanza los 104 millones de litros al año, este 2015 ha tenido un promedio de 285.000 litros por día. Debemos destacar que en el último trimestre el promedio fue mayor a los 300.000 litros por día.
¿Cómo valora este 5.3%?
E.W.: Es bueno porque significa un esfuerzo, sin embargo, no significa que hayamos tenido un 5% de rentabilidad en el sector, porque las inversiones se realizan con anticipación de tres o cuatro año, y en los últimos cuatro años han alcanzado los diez millones de dólares en el conjunto de los productores lecheros de los afiliados a Fedeple. Esas inversiones ahora reflejan un volumen importante de leche, pero no reflejan la rentabilidad del sector.
¿El contrabando se sigue dando en el sector?
E.W.: En este último trimestre manifestamos algunas dificultades sobre el contrabando de productos lácteos de otros países. Las importaciones legales, por las diferencias cambiarias que se están dando en gran volumen, son los principales factores que afectan al sector lechero; es decir, el mercado interno está muy vulnerable, debemos protegerlo con medidas arancelarias, aduanera, sanitaria para que controlen el ingreso de productos de dudosa procedencia.
¿Fedeple cuánto esperaba de crecimiento?
E.W.: Es difícil decir con qué crecimiento sería aceptable la rentabilidad porque cada lechería es un mundo aparte, pero en la medida que el mercado demande leche, vamos a tener un mejor crecimiento. Ahí establecemos disminución de costos por productos que se utilizan en la lechería y por lo tanto, podríamos asumir cierta rentabilidad.
Hay dos cuencas lecheras en la región, ¿Cómo se han desarrollado?
E.W.: Ha sido importante el desarrollo, sobre todo en mejoramiento de infraestructura productiva, respecto al manejo de facturas, producción de forraje de alta calidad, mejoramiento genético, capacitación del personal técnico y del personal operativo de las lecherías. Cada vez invertimos más en nuestros cuatro pilares: mejorar la genética, mejorar el manejo de los animales, la sanidad y la nutrición de los mismos.
¿Cuál es la cuenca que más leche produce?
E.W.: En el área integrada de Santa Cruz (provincias Andrés Ibáñez, Warnes, Obispo Santisteban, Sara y la provincia Ichilo) aproximadamente esta zona produce un 40% y en los que debe haber unos 2.000 productores.
En la otra zona de tierras bajas del este (provincias Chiquitos y Ñuflo de Chávez) deben haber unos 3.000 productores.
¿Cuántos animales tienen? ¿Ha crecido el hato lechero?
E.W.:Estimamos que el hato departamental debe estar en unos 350.000 animales. Ha venido creciendo, pero fundamentalmente mejorando en productividad.
¿Cuáles son las previsiones para el 2016?
E.W.: Esperamos mantener nuestra producción, mantener la estabilidad de los granos, que el mercado interno se desarrolle y fortalezca más y que el boliviano consuma cada vez más leche porque tenemos un bajo nivel de consumo. Hoy está en 58 litros per cápita y necesitamos llenar el vaso de leche, lo que significaría un vaso de leche por cada ciudadano del país, haría que falte leche ya que dividido 58 litros por 365 días del año resulta 159 ml, lo que significa dos tercios de un vaso.
' Estimamos que el hato departamental debe estar en unos 350.000 animales'.
Culminando el 2015, ¿Cuál es el balance del sector?
E.W.: El año 2015 ha sido un año estable para el sector lechero, hemos tenido un crecimiento en lo que respecta a Fedeple y sus productores asociados de un 5.3% del volumen de producción, lo que no implica que ese sea el nivel de rentabilidad, considerando que para lograr un volumen de crecimiento en lechería hay que hacer inversiones con la debida anticipación. Si bien, este es el fruto de esas inversiones, hay que amortizarlas y por lo tanto, hay que cumplir con esos compromisos y no tenemos los niveles de rentabilidad suficiente. Fedeple alcanza los 104 millones de litros al año, este 2015 ha tenido un promedio de 285.000 litros por día. Debemos destacar que en el último trimestre el promedio fue mayor a los 300.000 litros por día.
¿Cómo valora este 5.3%?
E.W.: Es bueno porque significa un esfuerzo, sin embargo, no significa que hayamos tenido un 5% de rentabilidad en el sector, porque las inversiones se realizan con anticipación de tres o cuatro año, y en los últimos cuatro años han alcanzado los diez millones de dólares en el conjunto de los productores lecheros de los afiliados a Fedeple. Esas inversiones ahora reflejan un volumen importante de leche, pero no reflejan la rentabilidad del sector.
¿El contrabando se sigue dando en el sector?
E.W.: En este último trimestre manifestamos algunas dificultades sobre el contrabando de productos lácteos de otros países. Las importaciones legales, por las diferencias cambiarias que se están dando en gran volumen, son los principales factores que afectan al sector lechero; es decir, el mercado interno está muy vulnerable, debemos protegerlo con medidas arancelarias, aduanera, sanitaria para que controlen el ingreso de productos de dudosa procedencia.
¿Fedeple cuánto esperaba de crecimiento?
E.W.: Es difícil decir con qué crecimiento sería aceptable la rentabilidad porque cada lechería es un mundo aparte, pero en la medida que el mercado demande leche, vamos a tener un mejor crecimiento. Ahí establecemos disminución de costos por productos que se utilizan en la lechería y por lo tanto, podríamos asumir cierta rentabilidad.
Hay dos cuencas lecheras en la región, ¿Cómo se han desarrollado?
E.W.: Ha sido importante el desarrollo, sobre todo en mejoramiento de infraestructura productiva, respecto al manejo de facturas, producción de forraje de alta calidad, mejoramiento genético, capacitación del personal técnico y del personal operativo de las lecherías. Cada vez invertimos más en nuestros cuatro pilares: mejorar la genética, mejorar el manejo de los animales, la sanidad y la nutrición de los mismos.
¿Cuál es la cuenca que más leche produce?
E.W.: En el área integrada de Santa Cruz (provincias Andrés Ibáñez, Warnes, Obispo Santisteban, Sara y la provincia Ichilo) aproximadamente esta zona produce un 40% y en los que debe haber unos 2.000 productores.
En la otra zona de tierras bajas del este (provincias Chiquitos y Ñuflo de Chávez) deben haber unos 3.000 productores.
¿Cuántos animales tienen? ¿Ha crecido el hato lechero?
E.W.:Estimamos que el hato departamental debe estar en unos 350.000 animales. Ha venido creciendo, pero fundamentalmente mejorando en productividad.
¿Cuáles son las previsiones para el 2016?
E.W.: Esperamos mantener nuestra producción, mantener la estabilidad de los granos, que el mercado interno se desarrolle y fortalezca más y que el boliviano consuma cada vez más leche porque tenemos un bajo nivel de consumo. Hoy está en 58 litros per cápita y necesitamos llenar el vaso de leche, lo que significaría un vaso de leche por cada ciudadano del país, haría que falte leche ya que dividido 58 litros por 365 días del año resulta 159 ml, lo que significa dos tercios de un vaso.
' Estimamos que el hato departamental debe estar en unos 350.000 animales'.
Hallan depósito de carne de cerdo en putrefacción
Personal de la Intendencia de Max Paredes y de la Unidad de Atención de Animales (Ex Zoonosis) encontró un depósito clandestino de carde de cerdo en la calle Incachaca (zona Garita de Lima) de donde decomisó más de 80 kilos de carne en estado de putrefacción.
El lugar no contaba con autorización y era alquilado por seis comerciantes para guardar los productos, informó el intendente de Max Paredes, David Dávila.
OPERATIVO. "Realmente nos hemos sorprendido cuando estábamos iniciando el operativo en la Incachaca porque hemos encontrado un depósito que estaba siendo mal utilizado por seis afiliadas de este sector. Hemos encontrado carne de cerdo en estado de putrefacción y heladeras acondicionadas", manifestó.
El personal de la Intendencia decomisó más de 80 kilos de carne, entre cabezas y costillas de cerdo. Según el personal de la Alcaldía, la carne estaba más de un mes en las heladeras.
"Como medida preventiva hemos clausurado este depósito por riesgo sanitario y se notificó a las seis caseras", señaló.
El lugar no contaba con autorización y era alquilado por seis comerciantes para guardar los productos, informó el intendente de Max Paredes, David Dávila.
OPERATIVO. "Realmente nos hemos sorprendido cuando estábamos iniciando el operativo en la Incachaca porque hemos encontrado un depósito que estaba siendo mal utilizado por seis afiliadas de este sector. Hemos encontrado carne de cerdo en estado de putrefacción y heladeras acondicionadas", manifestó.
El personal de la Intendencia decomisó más de 80 kilos de carne, entre cabezas y costillas de cerdo. Según el personal de la Alcaldía, la carne estaba más de un mes en las heladeras.
"Como medida preventiva hemos clausurado este depósito por riesgo sanitario y se notificó a las seis caseras", señaló.
lunes, 21 de diciembre de 2015
Pecuarios revelan superávit que supera 13.000 t de carne
A cuatro días de la celebración de Nochebuena, el sector que produce carne bovina -insumo con alta demanda en esta época del año- cierra la gestión con cifras favorables.
Reporta un excedente de 13.358 toneladas (t) de proteína roja animal y un crecimiento del hato ganadero de 8.338.428 a 8.510.645 cabezas y de producción de 222.722 a 235.712 toneladas. El consumo interno es de 220.732 toneladas y las exportaciones llegan a 1.632 toneladas.
El balance de la producción señala que este año el sector ganadero generó una oferta de 235.712 toneladas de carne, de las que, restando el consumo interno y las exportaciones, queda un excedente de 13.358 toneladas para garantizar el consumo nacional en 2016.
El hato pecuario reporta un 2% de crecimiento, es decir, trepó de 8.338.428 a 8.510.645 cabezas de ganado. Santa Cruz, con 3.889.037 vacunos, es la región que concentra la mayor población bovina del país. Le sigue Beni, con 2.526.148 cabezas.
Ambos departamentos concentran el 75% de la población pecuaria del país. Oruro, con 84.137 bovinos, es la región con el menor índice de producción pecuaria del territorio nacional.
En el ámbito regional, el informe de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz da cuenta de que su hato ganadero se potenció con 147.851 vacunos. Creció de 3.741.186 a 3.889.037 cabezas (4%) y produjo 104.106 toneladas de carne que representan el 46% de la producción nacional.
Fuentes del sector ganadero cruceño apuntan que este año invirtieron $us 40 millones en el proyecto de potenciamiento de la ganadería en la Chiquitania y el Chaco cruceño que, al presente, registra el desmonte de casi 40.000 hectáreas, la implementación de infraestructura productiva y siembra de pasto. Perfilan otros $us 9 millones para importar vacas reproductoras la próxima gestión 2016.
En ese marco, el sector pecuario destacó la predisposición de las estatales ABT y el INRA en la autorización de los desmontes.
Ahora la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), que tiene en su seno a las federaciones de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca, busca persuadir al Gobierno para que actualice el Decreto Supremo 26075 que inmoviliza el área boscosa -tierras de producción forestal permanente- para desarrollar proyectos productivos agropecuarios.
De acuerdo con el presidente de Congabol, Fernando Menacho, este factor limita el crecimiento de la producción pecuaria, principalmente, en Pando, Tarija y Chuquisaca.
Oferta cárnica foránea
Según el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Julio Roda, la falta de control fronterizo en lo relativo a sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria está alentando el ingreso de carnes de cerdo, pollo y pavo sin ningún tipo de registro sanitario.
Roda advirtió que en la internación no se cumple con la cadena de frío requerida en la logística de transporte para este tipo de alimentos
Reporta un excedente de 13.358 toneladas (t) de proteína roja animal y un crecimiento del hato ganadero de 8.338.428 a 8.510.645 cabezas y de producción de 222.722 a 235.712 toneladas. El consumo interno es de 220.732 toneladas y las exportaciones llegan a 1.632 toneladas.
El balance de la producción señala que este año el sector ganadero generó una oferta de 235.712 toneladas de carne, de las que, restando el consumo interno y las exportaciones, queda un excedente de 13.358 toneladas para garantizar el consumo nacional en 2016.
El hato pecuario reporta un 2% de crecimiento, es decir, trepó de 8.338.428 a 8.510.645 cabezas de ganado. Santa Cruz, con 3.889.037 vacunos, es la región que concentra la mayor población bovina del país. Le sigue Beni, con 2.526.148 cabezas.
Ambos departamentos concentran el 75% de la población pecuaria del país. Oruro, con 84.137 bovinos, es la región con el menor índice de producción pecuaria del territorio nacional.
En el ámbito regional, el informe de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz da cuenta de que su hato ganadero se potenció con 147.851 vacunos. Creció de 3.741.186 a 3.889.037 cabezas (4%) y produjo 104.106 toneladas de carne que representan el 46% de la producción nacional.
Fuentes del sector ganadero cruceño apuntan que este año invirtieron $us 40 millones en el proyecto de potenciamiento de la ganadería en la Chiquitania y el Chaco cruceño que, al presente, registra el desmonte de casi 40.000 hectáreas, la implementación de infraestructura productiva y siembra de pasto. Perfilan otros $us 9 millones para importar vacas reproductoras la próxima gestión 2016.
En ese marco, el sector pecuario destacó la predisposición de las estatales ABT y el INRA en la autorización de los desmontes.
Ahora la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), que tiene en su seno a las federaciones de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca, busca persuadir al Gobierno para que actualice el Decreto Supremo 26075 que inmoviliza el área boscosa -tierras de producción forestal permanente- para desarrollar proyectos productivos agropecuarios.
De acuerdo con el presidente de Congabol, Fernando Menacho, este factor limita el crecimiento de la producción pecuaria, principalmente, en Pando, Tarija y Chuquisaca.
Oferta cárnica foránea
Según el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Julio Roda, la falta de control fronterizo en lo relativo a sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria está alentando el ingreso de carnes de cerdo, pollo y pavo sin ningún tipo de registro sanitario.
Roda advirtió que en la internación no se cumple con la cadena de frío requerida en la logística de transporte para este tipo de alimentos
Producción de miel es la apuesta de 16 comunidades
Tal como estaba programado, el día de ayer se llevó a cabo la segunda Feria de la Miel y sus Derivados en el municipio de Bermejo, con la participación de 16 comunidades beneficiarias del proyecto de Producción de Miel y Polen de los Cantones de Candaditos y Arrozales.
El Secretario de Desarrollo Agropecuario de la Sub Gobernación de Bermejo, Julio Cesar Lema, señaló que el proyecto de apoyo a la producción de Miel y Polen se encuentra en su tercer año de ejecución y beneficia actualmente a 220 familias de 16 comunidades, por lo que se pudo realizar por segundo año consecutivo este evento ferial.
Dijo que a la fecha se logró un avance del 50 por ciento en los componentes del proyecto, sobre todo en la dotación de los apiarios, implementos de trabajo, asistencia técnica y capacitación para la transformación de la miel en 16 subproductos. Por ello, aseguró que con estos avances ya se logró generar ingresos económicos adicionales para las familias dedicadas a este rubro.
El encargado del Proyecto, Omar Segovia, señalo que gracias al apoyo de la Subgobernación se contrató a un técnico que fue a Bermejo a capacitar a los apicultores en la elaboración de sub productos, como ser: polen, propóleo, miel con polen, multivitamínicos, jaboncillos, velas aromáticas, talcos de propolio, tintura de pro polio, repostería con miel, refrescos con miel, postres de mango con miel y muchos otros sub productos.
Segovia calificó a la apicultura como un rubro alternativo y rentable en Bermejo, pues dijo que cuando se dan las condiciones climatológicas favorables, cada apicultor podría sacar tres cosechas por año.
Aclaró que de cada colmena se logra obtener hasta 20 kilos de miel, por lo que indicó que trabajando en la elaboración de otros 16 sub productos, se da un valor agregado y mejores alternativas de comercialización y obtención de ganancias a los apicultores.
domingo, 20 de diciembre de 2015
CAO denuncia ingreso de carne de cerdo, pollo y pavo sin registro sanitario
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, reportó que por motivo de las fiestas de fin de año están ingresando al país carnes de cerdo, pollo y pavo sin registro sanitario.
"En los últimos días hemos tenido datos que por las fiestas navideñas está ingresando cerdo, pollo y pavo sin registro del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag)", informó Roda.
Al ser productos perecederos requieren de una cadena de frío para ser internados al país, pero se constató, dijo el presidente de la CAO, que en los mercados de diferentes departamentos estos productos ingresaron sin la debida refrigeración para su traslado y almacenaje.
Si las autoridades del área no toman cartas en el asunto para frenar este contrabando de alimentos, el presidente de la CAO anticipó que los sectores avícola y porcino se verán afectados.
"Si no protegemos al mercado boliviano vamos a tener rubros que van ir despareciendo o disminuyendo", expresó.
El registro sanitario es de tramitación obligatoria para todas aquellas empresas procesadoras de alimentos y bebidas, de carácter industrial o artesanal, mataderos e importadoras, a fin de facultarlos a producir, fraccionar, envasar, importar y comercializar su producto a nivel nacional.
"En los últimos días hemos tenido datos que por las fiestas navideñas está ingresando cerdo, pollo y pavo sin registro del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag)", informó Roda.
Al ser productos perecederos requieren de una cadena de frío para ser internados al país, pero se constató, dijo el presidente de la CAO, que en los mercados de diferentes departamentos estos productos ingresaron sin la debida refrigeración para su traslado y almacenaje.
Si las autoridades del área no toman cartas en el asunto para frenar este contrabando de alimentos, el presidente de la CAO anticipó que los sectores avícola y porcino se verán afectados.
"Si no protegemos al mercado boliviano vamos a tener rubros que van ir despareciendo o disminuyendo", expresó.
El registro sanitario es de tramitación obligatoria para todas aquellas empresas procesadoras de alimentos y bebidas, de carácter industrial o artesanal, mataderos e importadoras, a fin de facultarlos a producir, fraccionar, envasar, importar y comercializar su producto a nivel nacional.
EN CINCO MUNICIPIOS DE CHUQUISACA Vacunan contra la fiebre aftosa al 91% del ganado
CERTIFICACIÓN
En 2013, Chuquisaca fue declarada libre de la fiebre aftosa, lo cual fue certificado por la Organización Mundial de Salud Animal y se realiza un monitoreo contínuo.
Buscando mantener a Chuquisaca libre de la fiebre aftosa, durante esta gestión, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) consiguió inmunizar 189.774 cabezas de ganado, el 91% existente en los municipios de Huacareta, Monteagudo, Muyupampa, Huacaya y Macharetí.
Desde 2003, Chuquisaca está libre de la fiebre aftosa, en 2013 recibió la certificación, lo que motivó al SENASAG a redoblar el esfuerzo para mantener el estatus sanitario con el aporte económico de la Gobernación y la contraparte de los cinco municipios productores.
“El SENASAG Chuquisaca ha gestionado una firma de convenio con la Gobernación en la cual nos han transferido Bs 1.136.000, de los cuales Bs 682 mil han sido invertidos en la compra de biológicos para esta cantidad de animales en los cinco municipios del Chaco”, informó el jefe distrital del SENASAG, Raúl Paniagua.
La autoridad dijo que durante esta gestión, en el área de sanidad animal, también se realizó vigilancia epidemiológica y se tomó muestras para verificar que no exista fiebre aftosa en Chuquisaca.
“En los otros 24 municipios hemos hecho la vacunación contra la rabia y el carbunclo, también hemos querido colaborar porque estas enfermedades son diferentes a la fiebre aftosa, cuando el animal presenta rabia bovina o las enfermedades clostridiales que son los carbunclos, directamente matan, es decir que no tiene cura una vez que está enfermo el animal, es por eso que hemos hecho una vacunación preventiva en coordinación con los gobiernos municipales”, manifestó Paniagua.
También informó que en el área de sanidad vegetal, el SENASAG realizó campañas de fumigación en varios municipios productores, especialmente de cítricos contra enfermedades como la mosca de la fruta que no permite que la fruta termine de madurar.
Mientras que en el área de inocuidad alimentaria, dijo que en coordinación con la Intendencia Municipal y Espectáculos Públicos realizaron operativos para decomisar en los mercados y tiendas productos sin registro sanitario, falsificados y con fecha de vencimiento caducados.
Bermejo y Tarija Prevén prohibir pesca comercial
La dirección de Biodiversidad de la Gobernación de Tarija prevé prohibir en su totalidad la pesca comercial en el río Tarija y Bermejo el próximo año, tras conocer el informe preliminar de la expedición científica realizada por una comisión del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos del Beni (CIRA), a cargo de la Universidad Técnica del Beni, que da cuenta de la disminución de las especies piscícolas en los ríos.
Según el reporte del CIRA, en la primera etapa del estudio se pudo identificar alrededor de 80 especies de peces que habitan en ambos ríos, la calidad del agua, es óptima y está dentro de lo normal los niveles de PH (grado de acidez), la conductividad y nivel de oxígeno. El estudio se hizo en 40 días de expedición a lo largo del cauce de los afluentes y abarcó 34 lugares de muestreo y 148 puntos de captura.
Entre las especies comerciales identificadas en los ríos Bermejo y Tarija están :el sábalo, dorado, surubí y robal, aunque también se capturó una especie de pez ornamental, muy requerido en el ámbito internacional, lo que está por confirmarse en laboratorios.
Aunque los resultados oficiales se conocerá en ocho meses, la directora de Biodiversidad, Estela Serrano, explicó que los primeros datos brindan los insumos para fortalecer la Resolución Administrativa de veda vigente para ambos ríos que será actualizada por esa repartición, dejando solamente la pesca de subsistencia, para los habitantes que viven en las cercanías de los cauces o en su caso la pesca deportiva.
Si bien se tiene que un “stock” de peces en ambos ríos no es factible para la pesca comercial, afirmó Serrano, “por ejemplo de 12 a 15 redadas que hace un pescador recién puede extraer algunos peces”, agregó.
Pese a esa situación, indicó que los pescadores ilegales se dan la forma de sacar peces, utilizando grandes redes con las que recorren el cauce a bordo de neumáticos o lanchas.
“Si bien, antes los comunarios no permitían la pesca comercial, ahora ya no existe ese control social de las comunidades que viven en las riveras. Era muy importante ese seguimiento, lo que ayudaba para que en el río Bermejo y río Grande de Tarija se tenga una mayor población piscícola”, manifestó.
Serrano recordó que el último estudio similar se realizó el año 2006, con recursos económicos de la entonces Prefectura en el marco del “Estudio del Potencial Piscícola del Río Bermejo y Río Grande de Tarija”, pero la información obtenida no fue socializada por ningún medio, ni a las instituciones del área.
Al final del trabajo de laboratorio, se tendrá un inventario taxonómico de las especies de peces de ambos ríos, que además de contemplar las especies de interés comercial, también se implica un trabajo de laboratorio para clasificar la especie, género y familia de los ejemplares, todo este trabajo luego pasará a ser parte de la colección de unas 446 especies del Museo Icticola de Beni, único en el país, indicó Serrano.
Según el reporte del CIRA, en la primera etapa del estudio se pudo identificar alrededor de 80 especies de peces que habitan en ambos ríos, la calidad del agua, es óptima y está dentro de lo normal los niveles de PH (grado de acidez), la conductividad y nivel de oxígeno. El estudio se hizo en 40 días de expedición a lo largo del cauce de los afluentes y abarcó 34 lugares de muestreo y 148 puntos de captura.
Entre las especies comerciales identificadas en los ríos Bermejo y Tarija están :el sábalo, dorado, surubí y robal, aunque también se capturó una especie de pez ornamental, muy requerido en el ámbito internacional, lo que está por confirmarse en laboratorios.
Aunque los resultados oficiales se conocerá en ocho meses, la directora de Biodiversidad, Estela Serrano, explicó que los primeros datos brindan los insumos para fortalecer la Resolución Administrativa de veda vigente para ambos ríos que será actualizada por esa repartición, dejando solamente la pesca de subsistencia, para los habitantes que viven en las cercanías de los cauces o en su caso la pesca deportiva.
Si bien se tiene que un “stock” de peces en ambos ríos no es factible para la pesca comercial, afirmó Serrano, “por ejemplo de 12 a 15 redadas que hace un pescador recién puede extraer algunos peces”, agregó.
Pese a esa situación, indicó que los pescadores ilegales se dan la forma de sacar peces, utilizando grandes redes con las que recorren el cauce a bordo de neumáticos o lanchas.
“Si bien, antes los comunarios no permitían la pesca comercial, ahora ya no existe ese control social de las comunidades que viven en las riveras. Era muy importante ese seguimiento, lo que ayudaba para que en el río Bermejo y río Grande de Tarija se tenga una mayor población piscícola”, manifestó.
Serrano recordó que el último estudio similar se realizó el año 2006, con recursos económicos de la entonces Prefectura en el marco del “Estudio del Potencial Piscícola del Río Bermejo y Río Grande de Tarija”, pero la información obtenida no fue socializada por ningún medio, ni a las instituciones del área.
Al final del trabajo de laboratorio, se tendrá un inventario taxonómico de las especies de peces de ambos ríos, que además de contemplar las especies de interés comercial, también se implica un trabajo de laboratorio para clasificar la especie, género y familia de los ejemplares, todo este trabajo luego pasará a ser parte de la colección de unas 446 especies del Museo Icticola de Beni, único en el país, indicó Serrano.
sábado, 19 de diciembre de 2015
Reduce la población piscícola
Según resultados preliminares de la investigación de la Universidad Técnica del Beni, en los ríos Tarija y Bermejo se evidenció que la población piscícola se redujo. Se espera la segunda fase de la indagación, que tardará unos 80 días, en el que se realizarán análisis de laboratorio.
Medio Ambiente priorizó proyectos de riego y conservación de vicuñas
Proyectos de riego, medio ambiente, forestación y conservación de vicuñas fueron encarados por la Secretaría de Medio Ambiente y Madre Tierra, de la Gobernación, durante la presente gestión según informe de la responsable de esta repartición, Teodolinda Choque Choque.
La autoridad señaló que en la presente gestión, se inició el proyecto del sistema de riego de Cotuto-Qaqachaka que será entregado el próximo año para favorecer a los habitantes de esa región.
Además, existen otros proyectos que dependen de la Secretaría de Medio Ambiente que de similar forma continuarán su ejecución el próximo año y que se encuentran inscritos en el Plan Operativo Anual (POA) de la Secretaría.
Los proyectos que se priorizaron fueron el de aprovechamiento de semillas de pastos nativos, la apertura de zanjas de infiltración para 19 familias en los municipios de Toledo, Santiago y Belén de Andamarca.
Otro de los principales proyectos que encaró la Secretaría de Medio Ambiente fue el de recuperación de suelos salinos mediante el cultivo del q´awchi en cuatro municipios del departamento.
El trabajo realizado en la cabaña forestal, dependiente de la Gobernación, fue de gran importancia según Choque, porque se logró la producción de 3.881 plantines forestales entre olmos, pinos, ciprés, atriplex, th´ola, acacia.
Con el proyecto de conservación y manejo de vicuñas en el departamento, en las comunidades manejadoras, se organizaron a 614 comunarios, 20 autoridades y técnicos municipales que fueron capacitados en la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vicuña.
La autoridad señaló que en la presente gestión, se inició el proyecto del sistema de riego de Cotuto-Qaqachaka que será entregado el próximo año para favorecer a los habitantes de esa región.
Además, existen otros proyectos que dependen de la Secretaría de Medio Ambiente que de similar forma continuarán su ejecución el próximo año y que se encuentran inscritos en el Plan Operativo Anual (POA) de la Secretaría.
Los proyectos que se priorizaron fueron el de aprovechamiento de semillas de pastos nativos, la apertura de zanjas de infiltración para 19 familias en los municipios de Toledo, Santiago y Belén de Andamarca.
Otro de los principales proyectos que encaró la Secretaría de Medio Ambiente fue el de recuperación de suelos salinos mediante el cultivo del q´awchi en cuatro municipios del departamento.
El trabajo realizado en la cabaña forestal, dependiente de la Gobernación, fue de gran importancia según Choque, porque se logró la producción de 3.881 plantines forestales entre olmos, pinos, ciprés, atriplex, th´ola, acacia.
Con el proyecto de conservación y manejo de vicuñas en el departamento, en las comunidades manejadoras, se organizaron a 614 comunarios, 20 autoridades y técnicos municipales que fueron capacitados en la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vicuña.
viernes, 18 de diciembre de 2015
Avicultores registran pérdidas por ventas al costo
El presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, Rodolfo Tonelli, informó que su sector registró pérdidas económicas por más de 23 millones de dólares este año, debido a la variación del precio del pollo, entre otros factores, que obligaron al sector a vender esta carne por debajo del costo de producción.
“La pérdida estimada al mes de agosto era de 23 millones de dólares y desde agosto hasta ahora con el precio no se ha perdido, pero tampoco se ha ganado, se ha vendido a costo. Ha sido pérdida, no hay utilidad”, informó Tonelli.
La producción de este año se mantuvo en 200 millones de pollos, en tanto que la producción de huevo fue de 1.600 millones, igual que en 2014. Para 2016 la proyección no muestra datos alentadores, pues se cree que no habrá crecimiento.
“La pérdida estimada al mes de agosto era de 23 millones de dólares y desde agosto hasta ahora con el precio no se ha perdido, pero tampoco se ha ganado, se ha vendido a costo. Ha sido pérdida, no hay utilidad”, informó Tonelli.
La producción de este año se mantuvo en 200 millones de pollos, en tanto que la producción de huevo fue de 1.600 millones, igual que en 2014. Para 2016 la proyección no muestra datos alentadores, pues se cree que no habrá crecimiento.
Lecheros piden medidas de protección
Con el objetivo de "llenar el vaso de los bolivianos con leche", el sector lechero de Santa Cruz ha invertido durante los últimos cuatro años un total de $us 10 millones realizando diversas mejoras. Pero, lamentablemente, factores como el contrabando, la importación legal y los bajos precios internacionales de este producto en polvo han impedido que el incremento en la producción sea de más del 5,3% durante este 2015.
Lecheros crecen a punta de inversiones. Eduardo Wills, gerente General de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), comentó que los productores han puesto el hombro al sector realizando importantes inversiones en la mejora de pasturas, infraestructura, genética y capacitación del personal técnico y operativo de las lecherías.
"Los $us 10 millones invertidos en los últimos cuatro años, por parte de los 5 mil productores lecheros, han permitido que pasemos de 287 millones de litros de leche que se produjo el 2010 a 429 millones durante esta gestión, creciendo un 50% en volumen", resaltó Wills.
Incremento en la producción no satisface. El ejecutivo de Fedeple lamentó que, a pesar de catalogar esta gestión como estable para el sector, el nivel de crecimiento de la producción sea de 5,3%, porcentaje que deja un mínimo de rentabilidad en sus arcas, permitiendo cumplir con las deudas contraídas por los lecheros con la banca.
"El crecimiento del 5,3% no implica que ese sea el nivel de rentabilidad, puesto que hemos contraído deudas para realizar inversiones con la debida anticipación, que venimos amortizando con la banca", dijo Wills.
Medidas que se deben tomar. El gerente dio a conocer que el sector lechero necesita medidas que incentiven a incrementar la producción. "El mercado interno está muy vulnerable ante el contrabando y la masiva importación legal de productos lácteos, debemos protegerlo con medidas arancelarias, aduaneras y sanitarias que controlen el ingreso de productos al país", concluyó Wills.
Lecheros crecen a punta de inversiones. Eduardo Wills, gerente General de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), comentó que los productores han puesto el hombro al sector realizando importantes inversiones en la mejora de pasturas, infraestructura, genética y capacitación del personal técnico y operativo de las lecherías.
"Los $us 10 millones invertidos en los últimos cuatro años, por parte de los 5 mil productores lecheros, han permitido que pasemos de 287 millones de litros de leche que se produjo el 2010 a 429 millones durante esta gestión, creciendo un 50% en volumen", resaltó Wills.
Incremento en la producción no satisface. El ejecutivo de Fedeple lamentó que, a pesar de catalogar esta gestión como estable para el sector, el nivel de crecimiento de la producción sea de 5,3%, porcentaje que deja un mínimo de rentabilidad en sus arcas, permitiendo cumplir con las deudas contraídas por los lecheros con la banca.
"El crecimiento del 5,3% no implica que ese sea el nivel de rentabilidad, puesto que hemos contraído deudas para realizar inversiones con la debida anticipación, que venimos amortizando con la banca", dijo Wills.
Medidas que se deben tomar. El gerente dio a conocer que el sector lechero necesita medidas que incentiven a incrementar la producción. "El mercado interno está muy vulnerable ante el contrabando y la masiva importación legal de productos lácteos, debemos protegerlo con medidas arancelarias, aduaneras y sanitarias que controlen el ingreso de productos al país", concluyó Wills.
Intendencia interviene un matadero clandestino de cerdos en Munaypata
La Intendencia y la Policía Forestal y Protección del Medio Ambiente (POFOMA) intervinieron ayer un matadero clandestino de cerdos en Munaypata.
El intendente municipal, mayor Carlos Valencia, informó que al momento del operativo se encontraron a dos cerdos faenados y seis puercos vivos en un corral precario.
Como medida de sanción, en cumplimiento a normativas municipales, el personal de la Intendencia decomisó la carne y los animales vivos fueron trasladados al Matadero Municipal. También se confiscaron materiales en pésimas condiciones (cuchillos, combos, sogas, latas).
Por el maltrato y la forma en que se quitaba la vida a estos animales, el personal de POFOMA detuvo al responsable del matadero.
El intendente municipal, mayor Carlos Valencia, informó que al momento del operativo se encontraron a dos cerdos faenados y seis puercos vivos en un corral precario.
Como medida de sanción, en cumplimiento a normativas municipales, el personal de la Intendencia decomisó la carne y los animales vivos fueron trasladados al Matadero Municipal. También se confiscaron materiales en pésimas condiciones (cuchillos, combos, sogas, latas).
Por el maltrato y la forma en que se quitaba la vida a estos animales, el personal de POFOMA detuvo al responsable del matadero.
Avicultores registraron pérdidas por más de $us 23 millones en 2015
El presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, Rodolfo Tonelli, informó que su sector registró pérdidas económicas por más de $us 23 millones este año, debido a la variación del precio del pollo, entre otros factores, que obligaron al sector a vender esta carne por debajo del costo de producción, según ANF.
"La pérdida estimada al mes de agosto era de 23 millones de dólares y desde agosto hasta ahora el precio no se ha perdido, pero tampoco se ha ganado, se ha vendido a costo. Ha sido pérdida, no hay utilidad", informó Tonelli.
La producción de este año, señaló, no superó la de 2014, pues se mantuvo en 200 millones de pollos, en tanto que la producción de huevo fue de 1.600 millones. Para 2016 la proyección no muestra datos alentadores, pues se cree que no habrá crecimiento en el rubro del pollo.
"La esperanza de crecimiento al 2016 es de cero, la avicultura se ha estancado, los motivos son los precios bajos", enfatizó el dirigente.
El sector enfrentó problemas a lo largo del año, debido a las inclemencias del tiempo así como por las lluvias. La falta de alimento también afectó a las operaciones del sector, que fueron compensadas por las autoridades de gobierno.
"La pérdida estimada al mes de agosto era de 23 millones de dólares y desde agosto hasta ahora el precio no se ha perdido, pero tampoco se ha ganado, se ha vendido a costo. Ha sido pérdida, no hay utilidad", informó Tonelli.
La producción de este año, señaló, no superó la de 2014, pues se mantuvo en 200 millones de pollos, en tanto que la producción de huevo fue de 1.600 millones. Para 2016 la proyección no muestra datos alentadores, pues se cree que no habrá crecimiento en el rubro del pollo.
"La esperanza de crecimiento al 2016 es de cero, la avicultura se ha estancado, los motivos son los precios bajos", enfatizó el dirigente.
El sector enfrentó problemas a lo largo del año, debido a las inclemencias del tiempo así como por las lluvias. La falta de alimento también afectó a las operaciones del sector, que fueron compensadas por las autoridades de gobierno.
miércoles, 16 de diciembre de 2015
COMERCIANTES DICEN QUE ES POR FIN DE AÑO Precios de carnes de pollo y cerdo suben en La Paz
En algunos mercados de La Paz, el kilo de la carne que más se consume está por encima de los Bs 15.
Llega fin de año y también el incremento de precios de algunos alimentos, como el caso del kilo de la carne de pollo, que es el más consumido en Bolivia, y de cerdo. Las comerciantes aseguran que en el primer caso se debe a un bajón en la llegada del producto a la ciudad de La Paz y en el segundo caso por un incremento de la demanda.
En un recorrido por algunos mercados de la ciudad sede de Gobierno se pudo comprobar que el kilo de la carne de pollo se encuentra por encima de los 15 bolivianos, que el Ejecutivo fijó como tope máximo. Las comerciantes que fueron consultadas señalaron que en los últimos días se redujo la provisión del producto, por lo que se su precio se empezó a incrementar y todavía se espera que se presenten nuevos incrementos, principalmente para la fiesta navideña, cuando generalmente se acostumbra a preparar una picana y otros platos que tienen como base la carne más consumida.
El consumo de la carne de pollo en La Paz llega a superar los 183 mil kilos al año, mientras que en Santa Cruz alcanza a 94.074 kilos, según datos recogidos del Ministerio de Desarrollo Rural, que registra los precios de ambos productos solo hasta el 9 de diciembre y no hasta el 14.
LA CARNE MÁS CONSUMIDA. El precio del kilo de la carne de pollo registró algunas modificaciones en esta gestión, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) entre enero y febrero superó los 15 bolivianos y mostró una tendencia decreciente hasta el mes de octubre y noviembre, cuando se ubicó cerca a los 14 bolivianos. Sin embargo, en los últimos días se registró un nuevo incremento, aseguran por la caída en la provisión del producto.
El director del Observatorio Agroambiental Jorge Guillén informó que desde 2010 se incrementó la producción de pollo de 383.000 a un poco más de 460.000 toneladas hasta el mes de septiembre, pero que de este total al menos unas 80.000 toneladas se destinarían a la exportación, principalmente a Perú y había la perspectiva de hacerlo a Ecuador y Colombia.
Se calcula que el consumo de cada paceño es de unos 62 kilos de pollo al año, mientras que el promedio es de unos 34,7 kilogramos.
En el caso de la carne de cerdo, también se observa un incremento del precio entre los tres primeros meses de esta gestión, acercándose a los 34 bolivianos el kilo. Su precio más bajo se registró en junio por debajo de los 26 bolivianos, pero a partir de ese mes registró un nuevo proceso de incremento hasta ubicarse cerca a los 29 bolivianos, aunque en pasados días superó los 34 bolivianos y se espera que todavía se incremente a medida que se acerque la fiesta de fin de año, cuando los bolivianos acostumbran a consumir mayor cantidad del producto.
COMER FUERA DEL HOGAR SIGUE SIENDO CARO EN LA PAZ. SEGÚN DATOS DEL INE, EL PRECIO DEL DESAYUNO PASÓ DE 6,61 A 6,92 BOLIVIANOS, MIENTRAS QUE EL ALMUERZO SUPERÓ LOS 11 BOLIVIANOS. En el caso de la cena pasó de 7,53 bolivianos en enero a 7,91 bolivianos en noviembre. El precio del plato especial se acercó a los 22 bolivianos, según el informe del INE, en tanto que el pollo a la broaster pasó de 14, 98 en enero a 15, 14 bolivianos en noviembre y la unidad de pollo a la brasa en este mismo tiempo pasó de 15,39 a 15,61 bolivianos. Tal como se había informado, la botella de cerveza estaba en enero en 15,7 y en noviembre subió a 16,2 bolivianos en noviembre, aunque los comerciantes aseguran que subirá por fiestas de fin de año.
Llega fin de año y también el incremento de precios de algunos alimentos, como el caso del kilo de la carne de pollo, que es el más consumido en Bolivia, y de cerdo. Las comerciantes aseguran que en el primer caso se debe a un bajón en la llegada del producto a la ciudad de La Paz y en el segundo caso por un incremento de la demanda.
En un recorrido por algunos mercados de la ciudad sede de Gobierno se pudo comprobar que el kilo de la carne de pollo se encuentra por encima de los 15 bolivianos, que el Ejecutivo fijó como tope máximo. Las comerciantes que fueron consultadas señalaron que en los últimos días se redujo la provisión del producto, por lo que se su precio se empezó a incrementar y todavía se espera que se presenten nuevos incrementos, principalmente para la fiesta navideña, cuando generalmente se acostumbra a preparar una picana y otros platos que tienen como base la carne más consumida.
El consumo de la carne de pollo en La Paz llega a superar los 183 mil kilos al año, mientras que en Santa Cruz alcanza a 94.074 kilos, según datos recogidos del Ministerio de Desarrollo Rural, que registra los precios de ambos productos solo hasta el 9 de diciembre y no hasta el 14.
LA CARNE MÁS CONSUMIDA. El precio del kilo de la carne de pollo registró algunas modificaciones en esta gestión, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) entre enero y febrero superó los 15 bolivianos y mostró una tendencia decreciente hasta el mes de octubre y noviembre, cuando se ubicó cerca a los 14 bolivianos. Sin embargo, en los últimos días se registró un nuevo incremento, aseguran por la caída en la provisión del producto.
El director del Observatorio Agroambiental Jorge Guillén informó que desde 2010 se incrementó la producción de pollo de 383.000 a un poco más de 460.000 toneladas hasta el mes de septiembre, pero que de este total al menos unas 80.000 toneladas se destinarían a la exportación, principalmente a Perú y había la perspectiva de hacerlo a Ecuador y Colombia.
Se calcula que el consumo de cada paceño es de unos 62 kilos de pollo al año, mientras que el promedio es de unos 34,7 kilogramos.
En el caso de la carne de cerdo, también se observa un incremento del precio entre los tres primeros meses de esta gestión, acercándose a los 34 bolivianos el kilo. Su precio más bajo se registró en junio por debajo de los 26 bolivianos, pero a partir de ese mes registró un nuevo proceso de incremento hasta ubicarse cerca a los 29 bolivianos, aunque en pasados días superó los 34 bolivianos y se espera que todavía se incremente a medida que se acerque la fiesta de fin de año, cuando los bolivianos acostumbran a consumir mayor cantidad del producto.
COMER FUERA DEL HOGAR SIGUE SIENDO CARO EN LA PAZ. SEGÚN DATOS DEL INE, EL PRECIO DEL DESAYUNO PASÓ DE 6,61 A 6,92 BOLIVIANOS, MIENTRAS QUE EL ALMUERZO SUPERÓ LOS 11 BOLIVIANOS. En el caso de la cena pasó de 7,53 bolivianos en enero a 7,91 bolivianos en noviembre. El precio del plato especial se acercó a los 22 bolivianos, según el informe del INE, en tanto que el pollo a la broaster pasó de 14, 98 en enero a 15, 14 bolivianos en noviembre y la unidad de pollo a la brasa en este mismo tiempo pasó de 15,39 a 15,61 bolivianos. Tal como se había informado, la botella de cerveza estaba en enero en 15,7 y en noviembre subió a 16,2 bolivianos en noviembre, aunque los comerciantes aseguran que subirá por fiestas de fin de año.
martes, 15 de diciembre de 2015
Familias pesqueras del lago Poopó pedirán proyectos alternativos
La autoridad originaria del ayllu Puma Sara de la Isla de Panza, Valerio Rojas, informó que su persona y otras autoridades originarias de comunidades pesqueras del lago Poopó buscarán reunirse en La Paz con autoridades del Ministerio de Medio Ambiente para encontrar soluciones a la sequía que afecta al lugar y que prácticamente ha hecho desaparecer al lago Poopó.
Anunciaron que gestionarán proyectos alternativos ya que en pocos años el 65% de familias pesqueras ha migrado por falta de una actividad económica.
"Estamos muy preocupados por lo que ha pasado en el lago Poopó, ha desaparecido por efecto del cambio climático. La preocupación además es por el aspecto social, muchas familias ya se han ido del lugar, han migrado", informó Rojas.
"Vamos a buscar reuniones con las autoridades para encontrar alternativas. La autoridades se han olvidado del lago Poopó", lamentó.
Entre las propuestas que plantearán los dirigentes pesqueros este martes en la sede de Gobierno, están la solicitud de limpieza o drenaje del brazo derecho del río Desaguadero, por donde llega agua al lago.
Mientras ello se produce, deberíamos fomentar "proyectos alternativos como la creación de lagunas artificiales para criadero de peces, y también promover la crianza de otro tipo de animales", dijo.
Comentó que en los años 30 del siglo pasado se vivió una sequía que afectó a los comunarios, pero que no tuvo características de la dimensión de la actual.
No solo es la sequía, sin embargo ya que esta crisis no es reciente. Desde 2005 se conocen alertas y advertencias de que el lago Poopó desaparecería por el mal manejo de la cuenca que, en gran parte, tiene que ver con el desvío de agua hacia Perú, denunciaron expertos consultados por este medio.
Desde el año 2009, autoridades bolivianas, entre ellos el canciller David Choquehuanca, denunciaron el desvío del río Mauri y la construcción de trasvases en que impiden que el flujo llegue al lago Poopó. Hay que tomar en cuenta que el Mauri es el principal afluente que llevaba agua al lago.
Anunciaron que gestionarán proyectos alternativos ya que en pocos años el 65% de familias pesqueras ha migrado por falta de una actividad económica.
"Estamos muy preocupados por lo que ha pasado en el lago Poopó, ha desaparecido por efecto del cambio climático. La preocupación además es por el aspecto social, muchas familias ya se han ido del lugar, han migrado", informó Rojas.
"Vamos a buscar reuniones con las autoridades para encontrar alternativas. La autoridades se han olvidado del lago Poopó", lamentó.
Entre las propuestas que plantearán los dirigentes pesqueros este martes en la sede de Gobierno, están la solicitud de limpieza o drenaje del brazo derecho del río Desaguadero, por donde llega agua al lago.
Mientras ello se produce, deberíamos fomentar "proyectos alternativos como la creación de lagunas artificiales para criadero de peces, y también promover la crianza de otro tipo de animales", dijo.
Comentó que en los años 30 del siglo pasado se vivió una sequía que afectó a los comunarios, pero que no tuvo características de la dimensión de la actual.
No solo es la sequía, sin embargo ya que esta crisis no es reciente. Desde 2005 se conocen alertas y advertencias de que el lago Poopó desaparecería por el mal manejo de la cuenca que, en gran parte, tiene que ver con el desvío de agua hacia Perú, denunciaron expertos consultados por este medio.
Desde el año 2009, autoridades bolivianas, entre ellos el canciller David Choquehuanca, denunciaron el desvío del río Mauri y la construcción de trasvases en que impiden que el flujo llegue al lago Poopó. Hay que tomar en cuenta que el Mauri es el principal afluente que llevaba agua al lago.
450 Cabezas de ganado serán rematadas
La Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional informó ayer que el 17 de diciembre subastará 450 cabezas de ganado de la raza nelore en el Centro de Remate de la Federación de Ganaderos del Beni y Pando.
"Hemos programado una venta de ganado bajo la modalidad de puja abierta (...), por motivo de transparencia", dijo uno de los gerentes de Cofadena, Jhonny Antezana.
"Hemos programado una venta de ganado bajo la modalidad de puja abierta (...), por motivo de transparencia", dijo uno de los gerentes de Cofadena, Jhonny Antezana.
lunes, 14 de diciembre de 2015
Eduardo Egüez, Propietario de la Cabaña Curichi Grande Girolandos son registrados por técnicos de Brasil
Los animales de la cabaña "Curichi Grande" están siendo registrados por los técnicos brasileños que avalan la calidad de los girolando, colocando a Bolivia como el primer país fuera de Brasil con este reconocimiento. Es así que el propietario de la cabaña, Eduardo Egüez, comenta cómo esta certificación abre las puertas para exportar animales de esta raza.
P. ¿De qué manera se da esta certificación de los girolandos en Bolivia?
E.E.: Recibimos una invitación para participar del primer congreso mundial de girolando en Belo Horizonte - Brasil, donde mi hijo Glovert Egüez realizó la disertación. A raíz de eso y del convenio que realizamos con la Girolando de Brasil es que esta semana los técnicos llegaron a realizar los primeros registros de la raza y ellos mismos serán los portavoces de la calidad genética que existe en nuestro país.
P. ¿Qué beneficios trae esto para el país?
E.E.: Para Bolivia es de mucha importancia porque es el primer país reconocido por la Girolando en Brasil en desarrollar estos animales. Los técnicos están en la cabaña (por ayer) y vamos a seguir haciendo los registros a través de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) y la Asociación Brasileña de Criadores de Girolando. Es así que este trabajo se homologa junto a los criadores de la raza en Brasil y abre las puertas a los mercados del exterior.
P. ¿Cómo se llegó a tener esta calidad genética?
E.E.: Mi padre comenzó con esta raza en 1956 y ya es una tradición en la familia. Es exactamente de la misma calidad que la brasileña, porque la estamos obteniendo a través de lo mejor de la raza gyr y lo mejor de la raza holandesa, entonces a través de la biotecnología de punta que es la fertilización in vitro, estamos haciendo hembras con semen sexado de niveles extraordinarios de producción de leche.
P. ¿Dónde se puede comercializar esta raza?
E.E.: Lo importante es que esta raza tiene requerimiento en todo el planeta tropical, entonces Brasil no abastece los requerimientos de China, de Centroamérica y todos los países tropicales. Por eso, nuestro interés es que Bolivia sea proveedor de genética de nivel superior de esta raza y lo más importante que con la certificación de fiebre aftosa, que era nuestro cuello de botella, ahora vamos a poder exportar nuestra genética al mundo.
P. ¿A qué países se podría exportar estos animales?
E.E.: La zona del trópico peruano tiene bastante interés, también Ecuador ha demostrado su inclinación de estos animales, después Europa y Australia son mercados importantes.
P. ¿De qué manera se da esta certificación de los girolandos en Bolivia?
E.E.: Recibimos una invitación para participar del primer congreso mundial de girolando en Belo Horizonte - Brasil, donde mi hijo Glovert Egüez realizó la disertación. A raíz de eso y del convenio que realizamos con la Girolando de Brasil es que esta semana los técnicos llegaron a realizar los primeros registros de la raza y ellos mismos serán los portavoces de la calidad genética que existe en nuestro país.
P. ¿Qué beneficios trae esto para el país?
E.E.: Para Bolivia es de mucha importancia porque es el primer país reconocido por la Girolando en Brasil en desarrollar estos animales. Los técnicos están en la cabaña (por ayer) y vamos a seguir haciendo los registros a través de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) y la Asociación Brasileña de Criadores de Girolando. Es así que este trabajo se homologa junto a los criadores de la raza en Brasil y abre las puertas a los mercados del exterior.
P. ¿Cómo se llegó a tener esta calidad genética?
E.E.: Mi padre comenzó con esta raza en 1956 y ya es una tradición en la familia. Es exactamente de la misma calidad que la brasileña, porque la estamos obteniendo a través de lo mejor de la raza gyr y lo mejor de la raza holandesa, entonces a través de la biotecnología de punta que es la fertilización in vitro, estamos haciendo hembras con semen sexado de niveles extraordinarios de producción de leche.
P. ¿Dónde se puede comercializar esta raza?
E.E.: Lo importante es que esta raza tiene requerimiento en todo el planeta tropical, entonces Brasil no abastece los requerimientos de China, de Centroamérica y todos los países tropicales. Por eso, nuestro interés es que Bolivia sea proveedor de genética de nivel superior de esta raza y lo más importante que con la certificación de fiebre aftosa, que era nuestro cuello de botella, ahora vamos a poder exportar nuestra genética al mundo.
P. ¿A qué países se podría exportar estos animales?
E.E.: La zona del trópico peruano tiene bastante interés, también Ecuador ha demostrado su inclinación de estos animales, después Europa y Australia son mercados importantes.
domingo, 13 de diciembre de 2015
El 80% de las familias pesqueras del Poopó migró para subsistir
El 80% de las familias que se dedicaban a la pesca en el lago Poopó, tuvieron que migrar para subsistir, pues el lago ya no tiene agua.
Aproximadamente 1.700 familias se dedicaban a la pesca en el lago Poopó, eran de diferentes comunidades pertenecientes a los municipios de Toledo, Poopó, El Choro, además de la Nación Uru Murato.
El Poopó tenía una extensión que abarca 4.250 kilómetros cuadrados, por la calidad de su hábitat para las especies andinas de flora y fauna que tenía fue declarado el 2001 como sitio Ramsar.
Principalmente existían dos especies de peces, el pejerrey y karachi, que abastecían al mercado local.
Ahora los pesqueros del sector de Untavi relatan que solo queda migrar para poder mantener a sus familias, pues en este sector no existe vida.
La autoridad originaria de Untavi, Valerio Rojas, manifestó que no solo migraron a los centros urbanos sino una gran parte se fue al exterior a países como Chile y Argentina, donde están trabajando en lo que pueden.
Mientras que los que quedaron, en su mayoría personas mayores, se dedican a la ganadería con un reducido número de animales, otros subsisten con trabajos de albañilería en la ciudad de Oruro.
Los pobladores de la Nación Uru Murato, quienes también se dedicaban a la pesca, optaron por realizar artesanías a base de torora y venderlas en diferentes ferias, de esta manera, tienen algo de recursos para el sustento de sus familias.
Son cuatro las comunidades que forman parte de la Nación Uru Murato, las cuales son: Puñaca, Tinta María, Vilañeque y Yapayapani, aproximadamente 1.000 familias son parte de esta nación.
Rojas manifestó que para evitar la migración y mejorar las condiciones de vida de los pesqueros, se pidió a las autoridades, proyectos alternativos, señaló que desde la Gobernación se ejecuta algunos trabajos, como la construcción de piscinas artesanales para la crianza de truchas.
Aseveró que a la fecha se construyó dos fosas, pero falta colocar el agua que debe cumplir ciertas condiciones técnicas para iniciar con la crianza de alevinos de trucha.
Otro proyecto que se prevé ejecutar son las carpas solares para la agricultura familiar, sostuvo que este proyecto no se pudo concretar este año porque faltaba la contraparte del municipio que exigía la Gobernación.
También se pidió la crianza de animales menores como conejos, chinchilla o pollos.
Aproximadamente 1.700 familias se dedicaban a la pesca en el lago Poopó, eran de diferentes comunidades pertenecientes a los municipios de Toledo, Poopó, El Choro, además de la Nación Uru Murato.
El Poopó tenía una extensión que abarca 4.250 kilómetros cuadrados, por la calidad de su hábitat para las especies andinas de flora y fauna que tenía fue declarado el 2001 como sitio Ramsar.
Principalmente existían dos especies de peces, el pejerrey y karachi, que abastecían al mercado local.
Ahora los pesqueros del sector de Untavi relatan que solo queda migrar para poder mantener a sus familias, pues en este sector no existe vida.
La autoridad originaria de Untavi, Valerio Rojas, manifestó que no solo migraron a los centros urbanos sino una gran parte se fue al exterior a países como Chile y Argentina, donde están trabajando en lo que pueden.
Mientras que los que quedaron, en su mayoría personas mayores, se dedican a la ganadería con un reducido número de animales, otros subsisten con trabajos de albañilería en la ciudad de Oruro.
Los pobladores de la Nación Uru Murato, quienes también se dedicaban a la pesca, optaron por realizar artesanías a base de torora y venderlas en diferentes ferias, de esta manera, tienen algo de recursos para el sustento de sus familias.
Son cuatro las comunidades que forman parte de la Nación Uru Murato, las cuales son: Puñaca, Tinta María, Vilañeque y Yapayapani, aproximadamente 1.000 familias son parte de esta nación.
Rojas manifestó que para evitar la migración y mejorar las condiciones de vida de los pesqueros, se pidió a las autoridades, proyectos alternativos, señaló que desde la Gobernación se ejecuta algunos trabajos, como la construcción de piscinas artesanales para la crianza de truchas.
Aseveró que a la fecha se construyó dos fosas, pero falta colocar el agua que debe cumplir ciertas condiciones técnicas para iniciar con la crianza de alevinos de trucha.
Otro proyecto que se prevé ejecutar son las carpas solares para la agricultura familiar, sostuvo que este proyecto no se pudo concretar este año porque faltaba la contraparte del municipio que exigía la Gobernación.
También se pidió la crianza de animales menores como conejos, chinchilla o pollos.
jueves, 10 de diciembre de 2015
ADEPOR Sector porcícola tiene nuevo presidente
Óscar Mario Justiniano asumió la presidencia de la Asociación Departamental de Porcinocultores (Adepor), ante la salida de Roberto Arce.
El recién posesionado presidente manifestó que en su gestión continuará con los esfuerzos de Adepor para fortalecer a las granjas a través de iniciativas tendientes a mejorar los índices de producción, velar por alcanzar óptimos niveles de sanidad, promocionar e incrementar el consumo nacional de la carne de cerdo y continuar trabajando con el Senasag para obtener la certificación de país libre de PPC, lo que abrirá las puertas a la exportación. “Seguiremos aunando esfuerzos interinstitucionalmente para establecer estrategias que garanticen la salud pública y se exija la comercialización de cerdos que cumplan con las normas de sanidad y calidad vigente", dijo.
El recién posesionado presidente manifestó que en su gestión continuará con los esfuerzos de Adepor para fortalecer a las granjas a través de iniciativas tendientes a mejorar los índices de producción, velar por alcanzar óptimos niveles de sanidad, promocionar e incrementar el consumo nacional de la carne de cerdo y continuar trabajando con el Senasag para obtener la certificación de país libre de PPC, lo que abrirá las puertas a la exportación. “Seguiremos aunando esfuerzos interinstitucionalmente para establecer estrategias que garanticen la salud pública y se exija la comercialización de cerdos que cumplan con las normas de sanidad y calidad vigente", dijo.
Sector avícola se recupera y garantiza abastecimiento
Las pérdidas registradas en el sector avícola es uno de los principales factores que debilitó los resultados este año, aunque luego de advertirse una recuperación del mercado, los avicultores lograron equilibrar sus costos de producción, dijo el presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, Rodolfo Tonelli.
“Este año hasta el 31 de agosto se llegó a una pérdida neta en todo el sector avícola superior a los 23 millones de dólares, en septiembre hubo una pequeña subida y eso permitió lograr un equilibrio”, apuntó.
ABASTECIMIENTO
A principios del año el presidente de la Asociación de Avicultores de Cochabamba, Wiily Soria, despejó las dudas e indicó que la producción si bien tendría altibajos, sin embargo garantizó el abastecimiento del producto en los principales mercados de consumo del país.
PRODUCCIÓN
Tonelli, señaló que la producción de pollo por las fiestas de fin de año está garantizada. Dijo que actualmente con los 16,5 millones de aves que se producen al mes, existe excedente en el mercado regional y nacional.
“Creemos que vamos a abastecer porque si con la producción que en este momento tenemos de 16,5 millones de pollo hay sobre oferta en el mercado, creemos que hasta navidad máximo la oferta y demanda pueda llegar a un equilibrio”, manifestó el empresario.
PRECIOS
El productor destacó que el precio del kilo de pollo favorezca actualmente más al consumidor en comparación de otras carnes como la de cerdo que en el último mes subió hasta en un 24%.
En ese sentido pidió un precio que beneficie a ambas partes para evitar posibles pérdidas en los productores que puedan generar escasez del alimento y mayores precios.
“Todos los demás productos han subido y el pollo ha bajado. Así se pone en riesgo de que mucha gente pierda mucho dinero y lógicamente deje de producir y ahí ya se denotaría escasez”, apuntó.
“Este año hasta el 31 de agosto se llegó a una pérdida neta en todo el sector avícola superior a los 23 millones de dólares, en septiembre hubo una pequeña subida y eso permitió lograr un equilibrio”, apuntó.
ABASTECIMIENTO
A principios del año el presidente de la Asociación de Avicultores de Cochabamba, Wiily Soria, despejó las dudas e indicó que la producción si bien tendría altibajos, sin embargo garantizó el abastecimiento del producto en los principales mercados de consumo del país.
PRODUCCIÓN
Tonelli, señaló que la producción de pollo por las fiestas de fin de año está garantizada. Dijo que actualmente con los 16,5 millones de aves que se producen al mes, existe excedente en el mercado regional y nacional.
“Creemos que vamos a abastecer porque si con la producción que en este momento tenemos de 16,5 millones de pollo hay sobre oferta en el mercado, creemos que hasta navidad máximo la oferta y demanda pueda llegar a un equilibrio”, manifestó el empresario.
PRECIOS
El productor destacó que el precio del kilo de pollo favorezca actualmente más al consumidor en comparación de otras carnes como la de cerdo que en el último mes subió hasta en un 24%.
En ese sentido pidió un precio que beneficie a ambas partes para evitar posibles pérdidas en los productores que puedan generar escasez del alimento y mayores precios.
“Todos los demás productos han subido y el pollo ha bajado. Así se pone en riesgo de que mucha gente pierda mucho dinero y lógicamente deje de producir y ahí ya se denotaría escasez”, apuntó.
miércoles, 9 de diciembre de 2015
Comisión internacional estudia la riqueza piscícola de Tarija
Una comisión de expertos internacionales en piscicultura arribó a Tarija y se encuentran en la fase final de una expedición e investigación que busca revelar el estado en el que se encuentran las poblaciones de las distintas especies de peces que habitan en la cuenca de los ríos Bermejo y Tarija. Los resultados preliminares sobre la salud de los cardúmenes y calidad de agua, serán dados a conocer el viernes.
La directora de Biodiversidad de la Gobernación de Tarija, Estela Serrano, informó que el estudio se logra tras haber pactado un convenio con el Centro de Investigación de Recursos Acuáticos del Beni (CIRA), a cargo de la Universidad Técnica del Beni, donde confluyen especialistas de otras partes del mundo, como Japón. Parte de este equipo está en la expedición.
Se trata de una investigación taxonómica (ciencia de la clasificación de especies que se aplica en la biología), y un monitoreo de la población de peces que existen en ambas cuencas, lo que será también motivo del análisis de la composición del agua de estos ríos, sobre el nivel de PH, cantidad de oxígeno, temperatura, etc.
En cuanto a los peces, se espera conocer el ciclo y el estado gonadal en las especies, como su comportamiento en temas migratorios o lugares de desove.
“Es importante ratificar, complementar y fortalecer otros estudios que se han realizado en la región, para asumir planes de preservación. Se va a trabajar en una propuesta de reglamentación para ambos ríos”, indicó Serrano, a tiempo de referir que el último estudio similar en Tarija, tuvo lugar hace ocho años atrás.
Luis Velasco, asesor científico del CIRA, explicó que se tiene planificado realizar en ese marco, un inventario de las especies de peces de ambos ríos, para lo que se hizo un trabajo de campo de 40 días, disponiendo de 20 días para cada río. Se tienen para el estudio 36 puntos de muestreo, 18 en cada uno.
En la evaluación se hace énfasis a la parte biológica de aquellas especies de interés comercial, que en Tarija son el sábalo, dorado, surubí y robal. Estas especies son precisamente las que desde hace años tienen problemas para repoblarse, debido a la pesca constante que impide que cumplan su ciclo reproductivo.
Al respecto, Velasco remarcó que la investigación arrojará datos para llevar adelante una fiscalización en ambas cuencas; empero, indicó que esperan lograr el apoyo de la Gobernación para realizar expediciones al río Pilcomayo, ante la connotación ambiental que tiene el hecho de que los pescadores comerciales sacan ejemplares en tamaños menores a 30 centímetros.
“Es necesario un trabajo de concientización por parte de las instituciones, también a los pescadores deportivos y comercializadores, que deben respetar los tamaños y las temporadas de veda, y no interrumpir la migración de los peces”, explicó.
Especies en Bolivia
Velasco indicó que lleva 30 años realizando estudios sobre la vida animal en la cuenca amazónica, por lo que se tienen importantes levantamientos de datos de las especies, que se exhiben en el museo del CIRA, único en Bolivia y reconocido internacionalmente, por su sala de acuario con especies vivas.
En Bolivia, se tienen peces en riesgo de entrar a peligro de extinción en la cuenca del Plata y la cuenca Amazónica; sin embargo, al otro lado del país, en la cuenca Altiplánica, existen muchas especies que se han extinguido mientras otras están en proceso, por lo que subrayó la necesidad de asumir acciones.
Indígenas piden más control en concesiones
El capitán grande del pueblo indígena Weenhayek, Moisés Sapiranda, destacó la importancia del pescado como alimento para los pueblos indígenas, pues dijo que permite en muchos casos extremos, la supervivencia de varias familias. Por este motivo, pidió que se haga un estudio similar en el Pilcomayo a la brevedad posible, ya que los tamaños y cantidades de peces ya no son los mismos. Afirma que, “han proliferado” las concesiones y la explotación ilegal.
Oruro Mejora producción lechera con construcción de nuevos establos
La construcción de establos que se efectuó a través del proyecto de Fortalecimiento Integral Desarrollo Lechero (Fidelech) dependiente de la Gobernación, que se cierra este año, permitió mejorar los rendimientos de este rubro.
El responsable del proyecto, Celedonio Contacayo, aseveró que se apoyó con la construcción de 465 establos al sector lechero en el departamento, con el propósito de mejorar los rendimientos, puesto que cuando el animal tiene protección y cuidados, produce más leche.
Indicó que este trabajo se realizó de forma conjunta con los productores, puesto que la Gobernación coadyuva con materiales de construcción y los productores la mano de obra.
Señaló que actualmente la producción diaria de leche en el departamento es de 65 mil litros, a diferencia de años anteriores que se producía 55 mil litros, enfatizó que con estos resultados Oruro pasó a ser del quinto al tercer departamento productor en el país.
Sostuvo que para las tres gestiones de vida del proyecto se destinó 4 millones de bolivianos, recursos que se invirtieron en diferentes trabajos orientados a fortalecer la producción lechera.
Indicó que también se capacitó a los productores en la transformación de productos lácteos como ser yogurt, dulce de leche, queso, pero todavía falta avanzar en este aspecto.
Mencionó que para el próximo año se tendrá otro proyecto enfocado al ganado bovino, a través del cual se espera contribuir en la construcción de silos donde se almacena forraje, pues actualmente el forraje esta al aire libre y pierde su valor nutritivo.
Además se prevé fortalecer el mejoramiento genético, lo cual permitirá mejorar la calidad del producto y los rendimientos.
El responsable del proyecto, Celedonio Contacayo, aseveró que se apoyó con la construcción de 465 establos al sector lechero en el departamento, con el propósito de mejorar los rendimientos, puesto que cuando el animal tiene protección y cuidados, produce más leche.
Indicó que este trabajo se realizó de forma conjunta con los productores, puesto que la Gobernación coadyuva con materiales de construcción y los productores la mano de obra.
Señaló que actualmente la producción diaria de leche en el departamento es de 65 mil litros, a diferencia de años anteriores que se producía 55 mil litros, enfatizó que con estos resultados Oruro pasó a ser del quinto al tercer departamento productor en el país.
Sostuvo que para las tres gestiones de vida del proyecto se destinó 4 millones de bolivianos, recursos que se invirtieron en diferentes trabajos orientados a fortalecer la producción lechera.
Indicó que también se capacitó a los productores en la transformación de productos lácteos como ser yogurt, dulce de leche, queso, pero todavía falta avanzar en este aspecto.
Mencionó que para el próximo año se tendrá otro proyecto enfocado al ganado bovino, a través del cual se espera contribuir en la construcción de silos donde se almacena forraje, pues actualmente el forraje esta al aire libre y pierde su valor nutritivo.
Además se prevé fortalecer el mejoramiento genético, lo cual permitirá mejorar la calidad del producto y los rendimientos.
EL GOBIERNO INVIRTIÓ $US 7,1 MILLONES Monteagudo estrena planta para industrializar la miel
Se inauguró la planta procesadora de miel en la comunidad San Pedro del Zapallar del municipio de Monteagudo, construida con una inversión de $us 7,1 millones.
"Es la segunda planta procesadora de miel de abeja que estamos inaugurando en Chuquisaca", dijo el presidente Evo Morales durante la inauguración la mañana de ayer, martes.
El Primer Mandatario informó que el Gobierno también ejecuta similar proyecto en Cochabamba y en La Paz, con la seguridad de que "hay mercado seguro".
La miel elaborada en la planta de San Pedro del Zapallar contribuirá también al desayuno escolar y el subsidio prenatal.
A su turno, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos, explicó que ese proyecto fue ejecutado a través del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas del Estado y la empresa Promiel.
Ramos precisó que la planta de Monteagudo permitirá la producción de 250 toneladas de miel, cuatro toneladas métricas de polen y 600 kilogramos de propóleos. Los centros de acopio estarán en los municipios de Camargo y El Villar.
Mejorará la calidad de vida de más de 4.000 productores apícolas de Chuquisaca, destacó la Ministra, además de generar unos 40 empleos directos en la planta.
"Es la segunda planta procesadora de miel de abeja que estamos inaugurando en Chuquisaca", dijo el presidente Evo Morales durante la inauguración la mañana de ayer, martes.
El Primer Mandatario informó que el Gobierno también ejecuta similar proyecto en Cochabamba y en La Paz, con la seguridad de que "hay mercado seguro".
La miel elaborada en la planta de San Pedro del Zapallar contribuirá también al desayuno escolar y el subsidio prenatal.
A su turno, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos, explicó que ese proyecto fue ejecutado a través del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas del Estado y la empresa Promiel.
Ramos precisó que la planta de Monteagudo permitirá la producción de 250 toneladas de miel, cuatro toneladas métricas de polen y 600 kilogramos de propóleos. Los centros de acopio estarán en los municipios de Camargo y El Villar.
Mejorará la calidad de vida de más de 4.000 productores apícolas de Chuquisaca, destacó la Ministra, además de generar unos 40 empleos directos en la planta.
Yunchará y El Puente Advierten retraso productivo en ganadería camélida
La falta de forraje y agua por la sequía que azota la zona alta del departamento de Tarija y el anuncio de la Gobernación del departamento de cerrar el programa de repoblamiento camélido el 31 de diciembre de este año, puso en alerta a los ganaderos de Yunchará y El Puente, quienes advierten un estancamiento en la cría de camélidos.
La Asociación de Ganaderos de Camélidos de Yunchará y El Puente, congrega a 350 familias, quienes tienen más de 3,500 cabezas de llamas, aunque también existen pequeños productores que crían hasta 20 llamas por familia y otros independientes, por lo que se estima que la población de camélidos en la Zona Alta de Tarija está entre los 13 a 14 mil ejemplares.
El vicepresidente de la Asociación de Criadores de Camélidos de la Zona Alta, Luis Torres, informó que debido a la sequía que afecta la zona desde el mes de agosto y que se intensificó en noviembre y diciembre el sector está estancando y sin opciones de mejorar.
“Algunos estamos fregados, no tenemos mucho forraje ni agua y ahora se dice que la Gobernación ya no va seguir con el programa de repoblamiento de camélidos, esto nos trae a pedir a las autoridades apoyo para el sector”, agregó.
Ante esa situación, Torres, cuestionó que el Gobierno Departamental confirme el cierre del programa de repoblamiento camélido, cuando los ganaderos lograron posesionar a la zona Alta de Tarija a nivel nacional como un referente en la crían de llamas de alta calidad genética.
“No se puede cerrar un proyecto que ha sido tan importante y exitoso para nosotros como ganaderos, ahora Tarija es un referente a nivel nacional en la cría de camélidos, y ahora que nos digan que se cierra es un retroceso que nos afecta”, manifestó.
Al indicar que otro problema que enfrentan los ganaderos es la falta del matadero que cumpla con todas las normas sanitarias para el faenar las llamas, “nuestro matadero que está en la comunidad de Pujzara, Yunchará, se ha transferido a la Alcaldía porque la Asociación no dispone de recursos económicos para cumplir con los requisitos establecidos por el Senasag”, comentó.
Según el director del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG), Edwin Fuentes, el programa de repoblamiento camélido, no va más porque se detectaron supuestos hechos de corrupción, por tanto la asistencia técnica y financiamiento cierran de forma definitiva el 31 de diciembre.
La Asociación de Ganaderos de Camélidos de Yunchará y El Puente, congrega a 350 familias, quienes tienen más de 3,500 cabezas de llamas, aunque también existen pequeños productores que crían hasta 20 llamas por familia y otros independientes, por lo que se estima que la población de camélidos en la Zona Alta de Tarija está entre los 13 a 14 mil ejemplares.
El vicepresidente de la Asociación de Criadores de Camélidos de la Zona Alta, Luis Torres, informó que debido a la sequía que afecta la zona desde el mes de agosto y que se intensificó en noviembre y diciembre el sector está estancando y sin opciones de mejorar.
“Algunos estamos fregados, no tenemos mucho forraje ni agua y ahora se dice que la Gobernación ya no va seguir con el programa de repoblamiento de camélidos, esto nos trae a pedir a las autoridades apoyo para el sector”, agregó.
Ante esa situación, Torres, cuestionó que el Gobierno Departamental confirme el cierre del programa de repoblamiento camélido, cuando los ganaderos lograron posesionar a la zona Alta de Tarija a nivel nacional como un referente en la crían de llamas de alta calidad genética.
“No se puede cerrar un proyecto que ha sido tan importante y exitoso para nosotros como ganaderos, ahora Tarija es un referente a nivel nacional en la cría de camélidos, y ahora que nos digan que se cierra es un retroceso que nos afecta”, manifestó.
Al indicar que otro problema que enfrentan los ganaderos es la falta del matadero que cumpla con todas las normas sanitarias para el faenar las llamas, “nuestro matadero que está en la comunidad de Pujzara, Yunchará, se ha transferido a la Alcaldía porque la Asociación no dispone de recursos económicos para cumplir con los requisitos establecidos por el Senasag”, comentó.
Según el director del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG), Edwin Fuentes, el programa de repoblamiento camélido, no va más porque se detectaron supuestos hechos de corrupción, por tanto la asistencia técnica y financiamiento cierran de forma definitiva el 31 de diciembre.
martes, 8 de diciembre de 2015
El 2º aguinaldo frena repunte de fin de año de las ventas del pollo
El doble aguinaldo, que para muchos es una buena noticia, cayó como un balde de agua fría para el sector avicultor. Ocurre que el pollo era un producto infaltable en el acostumbrado canastón de fin de año, pero con la imposición del segundo pago, muchas empresas decidieron no regalar a sus trabajadores: Resultado: menos compra de pollo que en años anteriores.
Y mientras el pollo pasa por estos altibajos, a sólo dos semanas de la Nochebuena, las otras dos carnes típicas de la fiesta (pavo y cerdo) ya se agotan. Los pavos enteros de menor peso, así como la carne trozada de esta ave, ya se agotaron en las grandes granjas. En cuanto al cerdo, posiblemente haya desabastecimiento este año, por el cierre de al menos 40 granjas, según explican representantes de ambos rubros.
Pollo
En diciembre de 2013, (primer año del pago del bono extra, pero con los pedidos de pollo ya hechos con anticipación) se vendieron 18,3 millones de pollos, según datos de la Asociación de Avicultores (ADA), pero en diciembre de 2014 (segundo pago), la venta cayó a 16,1 millones, lo que implica un descenso del 12 por ciento.
Por otro lado, las ventas de diciembre de ese año no fueron muy superiores al resto de los meses. Haciendo un promedio de 15,2 millones de pollos vendidos por mes.
Aunque en las fiestas Navidad y Año Nuevo el consumo de pollo incrementa, el asesor general, Fernando Quiroga, afirma que la política del doble aguinaldo generó una caída en los volúmenes que habitualmente se comercializaban para diciembre. “El 2014 ya tuvimos un impacto de reducción de la demanda por el tema de la existencia del pago del doble aguinaldo y la reducción de los gastos que hacen las empresas”, señaló.
Para diciembre de este año, sin embargo, los avicultores tienen previsto sacar al mercado 18, 4 millones de pollos para abastecer a los departamentos del eje troncal y algo más para la exportación.
Según los datos proporcionado por ADA, en todo 2014 el país produjo 193,65 millones de pollos. Este año está previsto llegar a los 197,7 millones. Las cifras de crecimiento señalan que en 2013 se creció en un 5,14 por ciento; el 2014 en 8,75 por ciento, pero en 2015, sólo hará un incremento de 2,03 por ciento.
“Es un bajo crecimiento porque los últimos años ya hemos estado con dificultades, pero no tanto como el 2015”, acotó Quiroga.
Actualmente, el precio del kilo de pollo bordea los 13,20 bolivianos. En noviembre, alcanzó los 14. Quiroga indicó que lo único que su sector exige es un “precio justo” por lo que se quiere bordear los 14 bolivianos hasta fin de año. “Se nos complica demasiado esta lógica tan inadecuada. Ojalá tengamos algo relativamente adecuado. Ya estamos entrando a diciembre con un precio reducido y ojalá que para Navidad y Año Nuevo tengamos alguna demanda adicional y eso nos permita subir levemente el precio para tener un buen ingreso”, señaló Quiroga.
Sobreoferta
Mientras ADA prevé comercializar alrededor de 18,4 millones de pollos, la Asociación de Medianos y Pequeños Avicultores de Cochabamba (Aspymac) sacará al mercado 2 mil pollos por día a partir del 18 de diciembre.
“La producción es menos que el año pasado, la idea de Aspymac es salir con pollo a la venta, del productor al consumidor final. En ese proyecto estamos trabajando. Ojalá hasta fin de año lancemos”, indicó el representante de Aspymac, Florencio Guaraguara.
OFERTA
• En los mercados locales y en los supermercados, el pollo ahumado y el pollo relleno son opciones que pueden suplir el consumo de pavo en algunas familias.
• Los pollos rellenos tienen tocino, jamón y otros productos listos para meterlos al horno.
• Los precios varían según la opción que elija el consumidor y el peso que alcance el producto.
• IMBA ofrece pollo superior con bandeja, pollo entero, pollos más pequeños y también ofrece pollos chéster, como ofertas tentadoras para fin de año.
ALREDEDOR DE 40 GRANJAS CERRARON POR FALTA DE CRÉDITOS PRODUCTIVOS PARA EL SECTOR
Porcinocultores prevén posible escasez de cerdo para las fiestas de fin de año
La carne de cerdo, tan apetecida para la picana de Navidad, el lechón o fricasé del Año Nuevo, podría ser uno de los productos que escaseen en estas fiestas por la demanda del producto y el cierre de unas 40 granjas.
Así lo evaluó el presidente de la Asociación de Porcinocultores de Cochabamba, Germán Aguilar, quien aseguró que estas granjas se cerraron debido a que el sector atravesó una época de precios bajos en 2013 cuando el kilo de cerdo en pie llegó a costar 13 bolivianos.
Desde entonces no se pudo superar el problema y los bancos no quisieron ofertar préstamos accesibles para el sector.
"Actualmente, las granjas no tienen capacidad para producir porque no tenemos acceso a créditos de la banca privada. Estamos muy limitados por la falta de garantías (...). No ha habido inversiones", señaló.
Los bajos volúmenes de crianza de cerdo para este año podrían provocar desabastecimiento en los mercados locales, también en otras ciudades del país, como La Paz y Potosí.
Explicó que actualmente el precio del kilo de cerdo en pie bordea los 14 bolivianos. Hasta fin de año, alcanzará los 16 a 17.
Sin embargo, según Aguilar, los intermediarios entre el consumidor final y el productor causan "especulación" porque a fin de año suben el precio y el consumidor final termina pagando 40 bolivianos el kilo de carne ya faenada. "En las fiestas de fin de año aumentan las ventas, hay bastante solicitud", indicó.
Actualmente, la Asociación de Porcinocultores cuenta con más de 140 asociados. En la categoría A son alrededor de cinco empresas. En la B, alrededor de 16 productores y en la C unos 120.
En este último caso, se trata de pequeños productores que crían entre cinco y 99 vientres (cerdos madre). La categoría B, en tanto, incluye a productores medianos que crían de 99 a 200. Finalmente, la A la integran aquellos que producen de 500 vientres para arriba.
La producción anual del sector porcinocultor alcanza los 130 mil cabezas de cerdo, cuyo peso promedio es de 90 kilogramos.
Según Aguilar, sólo para diciembre se producen alrededor de 15 mil toneladas de carne de cerdo que representan un promedio de 31 mil cabezas.
Aguilar afirmó que durante las fiestas de fin de año la venta de carne de cerdo se triplica, pues además de Cochabamba se lleva la carne a La Paz, Potosí y Oruro.
Feria
• El próximo 13 de diciembre, se llevará a cabo la feria departamental de carne de cerdo con registro sanitario en el estadio municipal de Quillacollo. Durante el evento, se promocionará el consumo de la carne de cerdo en sus diferentes presentaciones. También habrá platos típicos disponibles para el consumo de quienes se den cita.
NAVIDAD: LAS DOS PRINCIPALES PROVEEDORAS DICEN QUE LA DEMANDA SUBE CADA VEZ MÁS
Los pavos se van agotando: los reservaron desde septiembre
Cuando falta poco más de dos semanas para la Nochebuena, los pavos de menor peso se agotaron en las dos principales empresas dedicadas a este rubro en Cochabamba: Santa Rosa y San Nicolás, que informan que cada año, los clientes suelen hacer sus reservas desde septiembre. Esta última, además, afirma que también está a punto de agotar su carne trozada, y sólo quedan pavos con peso superior a los cinco kilos.
Según la Gerente Comercial de Avícola Santa Rosa, Lorena Grossberger, las aves de menor peso son las más demandadas porque son ideales para el consumo familiar.
En el mercado, es posible hallar pavos enteros congelados de 42 a 46 bolivianos el kilo, dependiendo de la calidad del producto, según una consulta realizada por este medio a las empresas.
En Pavos San Nicolás, según su propietario Humberto Arana, el precio del kilo es de 42 bolivianos. En su oferta hay pavos de 7,5 y 7,9 el kilo. También suele tener pavo trozado a la venta, la bolsa tiene hasta cinco kilos.
En tanto, los pavos de Avícola Santa Rosa cuestan hasta 56 bolivianos el kilo, pero incluyen un termómetro (para saber cuándo la carne coció), una bolsa de cocción y una receta. En esta empresa hay pavos enteros desde los cuatro hasta los 10 kilos. También ofrecen pavo trozado, principalmente entrepiernas. Para este año, puso a la venta cerca de 25 mil pavos enteros, 10 por ciento más que el 2014, y garantiza que la carne sea comestible por dos años. "Viene congelado a menos 18 grados centígrados si el cliente lo mantiene en 12 o 13 grados centígrados tiene la duración de dos años (...) porque tienen un sistema de túneles de congelación que hacen que a la carne no le entre nada de contaminación y pueda durar más tiempo", explicó Grossberger.
En tanto, Arana indicó que San Nicolás produce alrededor de 7 mil pavos con miras a sacrificarse en diciembre. La crianza se inicia desde agosto.
Según Grossberger, la carne de pavo tiene propiedades nutricionales interesantes y es muy saludable con relación a otras carnes porque contiene vitaminas y menor porcentaje de colesterol.
"Cada vez está creciendo más (la demanda del pavo). La gente se está preocupando de reservar su pavo más antes (...) porque cuando viene a última hora puede que consigan, pero no del peso necesario", explicó.
Y mientras el pollo pasa por estos altibajos, a sólo dos semanas de la Nochebuena, las otras dos carnes típicas de la fiesta (pavo y cerdo) ya se agotan. Los pavos enteros de menor peso, así como la carne trozada de esta ave, ya se agotaron en las grandes granjas. En cuanto al cerdo, posiblemente haya desabastecimiento este año, por el cierre de al menos 40 granjas, según explican representantes de ambos rubros.
Pollo
En diciembre de 2013, (primer año del pago del bono extra, pero con los pedidos de pollo ya hechos con anticipación) se vendieron 18,3 millones de pollos, según datos de la Asociación de Avicultores (ADA), pero en diciembre de 2014 (segundo pago), la venta cayó a 16,1 millones, lo que implica un descenso del 12 por ciento.
Por otro lado, las ventas de diciembre de ese año no fueron muy superiores al resto de los meses. Haciendo un promedio de 15,2 millones de pollos vendidos por mes.
Aunque en las fiestas Navidad y Año Nuevo el consumo de pollo incrementa, el asesor general, Fernando Quiroga, afirma que la política del doble aguinaldo generó una caída en los volúmenes que habitualmente se comercializaban para diciembre. “El 2014 ya tuvimos un impacto de reducción de la demanda por el tema de la existencia del pago del doble aguinaldo y la reducción de los gastos que hacen las empresas”, señaló.
Para diciembre de este año, sin embargo, los avicultores tienen previsto sacar al mercado 18, 4 millones de pollos para abastecer a los departamentos del eje troncal y algo más para la exportación.
Según los datos proporcionado por ADA, en todo 2014 el país produjo 193,65 millones de pollos. Este año está previsto llegar a los 197,7 millones. Las cifras de crecimiento señalan que en 2013 se creció en un 5,14 por ciento; el 2014 en 8,75 por ciento, pero en 2015, sólo hará un incremento de 2,03 por ciento.
“Es un bajo crecimiento porque los últimos años ya hemos estado con dificultades, pero no tanto como el 2015”, acotó Quiroga.
Actualmente, el precio del kilo de pollo bordea los 13,20 bolivianos. En noviembre, alcanzó los 14. Quiroga indicó que lo único que su sector exige es un “precio justo” por lo que se quiere bordear los 14 bolivianos hasta fin de año. “Se nos complica demasiado esta lógica tan inadecuada. Ojalá tengamos algo relativamente adecuado. Ya estamos entrando a diciembre con un precio reducido y ojalá que para Navidad y Año Nuevo tengamos alguna demanda adicional y eso nos permita subir levemente el precio para tener un buen ingreso”, señaló Quiroga.
Sobreoferta
Mientras ADA prevé comercializar alrededor de 18,4 millones de pollos, la Asociación de Medianos y Pequeños Avicultores de Cochabamba (Aspymac) sacará al mercado 2 mil pollos por día a partir del 18 de diciembre.
“La producción es menos que el año pasado, la idea de Aspymac es salir con pollo a la venta, del productor al consumidor final. En ese proyecto estamos trabajando. Ojalá hasta fin de año lancemos”, indicó el representante de Aspymac, Florencio Guaraguara.
OFERTA
• En los mercados locales y en los supermercados, el pollo ahumado y el pollo relleno son opciones que pueden suplir el consumo de pavo en algunas familias.
• Los pollos rellenos tienen tocino, jamón y otros productos listos para meterlos al horno.
• Los precios varían según la opción que elija el consumidor y el peso que alcance el producto.
• IMBA ofrece pollo superior con bandeja, pollo entero, pollos más pequeños y también ofrece pollos chéster, como ofertas tentadoras para fin de año.
ALREDEDOR DE 40 GRANJAS CERRARON POR FALTA DE CRÉDITOS PRODUCTIVOS PARA EL SECTOR
Porcinocultores prevén posible escasez de cerdo para las fiestas de fin de año
La carne de cerdo, tan apetecida para la picana de Navidad, el lechón o fricasé del Año Nuevo, podría ser uno de los productos que escaseen en estas fiestas por la demanda del producto y el cierre de unas 40 granjas.
Así lo evaluó el presidente de la Asociación de Porcinocultores de Cochabamba, Germán Aguilar, quien aseguró que estas granjas se cerraron debido a que el sector atravesó una época de precios bajos en 2013 cuando el kilo de cerdo en pie llegó a costar 13 bolivianos.
Desde entonces no se pudo superar el problema y los bancos no quisieron ofertar préstamos accesibles para el sector.
"Actualmente, las granjas no tienen capacidad para producir porque no tenemos acceso a créditos de la banca privada. Estamos muy limitados por la falta de garantías (...). No ha habido inversiones", señaló.
Los bajos volúmenes de crianza de cerdo para este año podrían provocar desabastecimiento en los mercados locales, también en otras ciudades del país, como La Paz y Potosí.
Explicó que actualmente el precio del kilo de cerdo en pie bordea los 14 bolivianos. Hasta fin de año, alcanzará los 16 a 17.
Sin embargo, según Aguilar, los intermediarios entre el consumidor final y el productor causan "especulación" porque a fin de año suben el precio y el consumidor final termina pagando 40 bolivianos el kilo de carne ya faenada. "En las fiestas de fin de año aumentan las ventas, hay bastante solicitud", indicó.
Actualmente, la Asociación de Porcinocultores cuenta con más de 140 asociados. En la categoría A son alrededor de cinco empresas. En la B, alrededor de 16 productores y en la C unos 120.
En este último caso, se trata de pequeños productores que crían entre cinco y 99 vientres (cerdos madre). La categoría B, en tanto, incluye a productores medianos que crían de 99 a 200. Finalmente, la A la integran aquellos que producen de 500 vientres para arriba.
La producción anual del sector porcinocultor alcanza los 130 mil cabezas de cerdo, cuyo peso promedio es de 90 kilogramos.
Según Aguilar, sólo para diciembre se producen alrededor de 15 mil toneladas de carne de cerdo que representan un promedio de 31 mil cabezas.
Aguilar afirmó que durante las fiestas de fin de año la venta de carne de cerdo se triplica, pues además de Cochabamba se lleva la carne a La Paz, Potosí y Oruro.
Feria
• El próximo 13 de diciembre, se llevará a cabo la feria departamental de carne de cerdo con registro sanitario en el estadio municipal de Quillacollo. Durante el evento, se promocionará el consumo de la carne de cerdo en sus diferentes presentaciones. También habrá platos típicos disponibles para el consumo de quienes se den cita.
NAVIDAD: LAS DOS PRINCIPALES PROVEEDORAS DICEN QUE LA DEMANDA SUBE CADA VEZ MÁS
Los pavos se van agotando: los reservaron desde septiembre
Cuando falta poco más de dos semanas para la Nochebuena, los pavos de menor peso se agotaron en las dos principales empresas dedicadas a este rubro en Cochabamba: Santa Rosa y San Nicolás, que informan que cada año, los clientes suelen hacer sus reservas desde septiembre. Esta última, además, afirma que también está a punto de agotar su carne trozada, y sólo quedan pavos con peso superior a los cinco kilos.
Según la Gerente Comercial de Avícola Santa Rosa, Lorena Grossberger, las aves de menor peso son las más demandadas porque son ideales para el consumo familiar.
En el mercado, es posible hallar pavos enteros congelados de 42 a 46 bolivianos el kilo, dependiendo de la calidad del producto, según una consulta realizada por este medio a las empresas.
En Pavos San Nicolás, según su propietario Humberto Arana, el precio del kilo es de 42 bolivianos. En su oferta hay pavos de 7,5 y 7,9 el kilo. También suele tener pavo trozado a la venta, la bolsa tiene hasta cinco kilos.
En tanto, los pavos de Avícola Santa Rosa cuestan hasta 56 bolivianos el kilo, pero incluyen un termómetro (para saber cuándo la carne coció), una bolsa de cocción y una receta. En esta empresa hay pavos enteros desde los cuatro hasta los 10 kilos. También ofrecen pavo trozado, principalmente entrepiernas. Para este año, puso a la venta cerca de 25 mil pavos enteros, 10 por ciento más que el 2014, y garantiza que la carne sea comestible por dos años. "Viene congelado a menos 18 grados centígrados si el cliente lo mantiene en 12 o 13 grados centígrados tiene la duración de dos años (...) porque tienen un sistema de túneles de congelación que hacen que a la carne no le entre nada de contaminación y pueda durar más tiempo", explicó Grossberger.
En tanto, Arana indicó que San Nicolás produce alrededor de 7 mil pavos con miras a sacrificarse en diciembre. La crianza se inicia desde agosto.
Según Grossberger, la carne de pavo tiene propiedades nutricionales interesantes y es muy saludable con relación a otras carnes porque contiene vitaminas y menor porcentaje de colesterol.
"Cada vez está creciendo más (la demanda del pavo). La gente se está preocupando de reservar su pavo más antes (...) porque cuando viene a última hora puede que consigan, pero no del peso necesario", explicó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)