viernes, 29 de septiembre de 2017

Porcicultores piden eliminar peste para iniciar exportación

La Asociación Nacional de Porcicultores (Anapor) exhortó al Gobierno a trabajar de “manera inmediata” en la eliminación de la peste porcina para dar inicio a la exportación de los excedentes de carne de cerdo, que este año llegarán a las 4.500 toneladas.

“Estamos en este momento con un excedente de 4.500 toneladas anuales que necesitan ser exportadas, pero no tenemos las condiciones para exportarla. Una de las barreras grandes que tenemos es que no somos libres de Peste Porcina Clásica (PPC)”, explicó el gerente general de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), Pablo Izaguirre.

El procedimiento para que se determine que el país está libre de la peste porcina llevaría entre tres a cuatro años, según consideró el productor, debido a que se debe hacer los análisis y detectar la enfermedad. Para ello se requiere recursos económicos así como humanos para que se realice el procedimiento en granjas de los departamentos productores.

Una vez efectuado el análisis, los resultados deben ser certificados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE por su sigla en inglés) lo que permitiría la exportación del excedente de la producción de carne porcina.

jueves, 28 de septiembre de 2017

Ganado vacuno Santa Cruz cuenta con excedentes exportables

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), José Luis Vaca, informó ayer que este año el hato de ganado en ese departamento superará 4 millones de cabezas, lo que permitirá generar excedentes para exportar el producto a mercados de la región.

“Si no abrimos mercado de exportación aquí nos vamos a ahogar en la propia carne, esa es nuestra preocupación porque se viene una ola inmensa de carne en este país ya que yo creo que hasta fin de año, estoy casi seguro, que vamos a llegar a un hato de 4 millones”, dijo a los periodistas.

AUTORIZACIÓN

Hace un mes el Gobierno autorizó la exportación de 15.000 toneladas de carne vacuna. Bolivia ha sido declarada como país libre de aftosa, aspecto que favorecería las ventas externas.

Vaca dijo que ese sector quiere que las exportaciones sean irrestrictas para evitar el efecto que sufrió el sector avícola, con una sobredemanda de producción, entre 2015 y 2016, que provocó el desincentivo por una caída en los precios y la pérdida de producto.

VACUNACIÓN

Según Fegasacruz, en función al reporte de la última campaña de vacunación, hasta la fecha, se tienen contabilizadas más de 3,8 millones de cabezas.

Agregó que al ritmo de crecimiento advertido, en los siguientes cinco años, se podría sumar otro millón de cabezas de ganado, lo que convierte a Santa Cruz en el principal productor de carne en todo el país.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Ganaderos anuncian que el hato llegará a 4 millones de cabezas


El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), José Luis Vaca, informó el miércoles que este año el hato de ganado en ese departamento superará las 4 millones de cabezas, lo que permitirá generar excedentes para exportar carne a otros países.

"Si no abrimos mercado de exportación aquí nos vamos a ahogar en la propia carne, esa es nuestra preocupación porque se viene una ola inmensa de carne en este país ya que yo creo que hasta fin de año, estoy casi seguro, que vamos a llegar a un hato de 4 millones", dijo a los periodistas.

Vaca dijo que ese sector quiere que las exportaciones sean irrestrictas para evitar el efecto que sufrió el sector avícola, con una sobredemanda de producción, entre 2015 y 2016, que provocó el desincentivo por una caída en los precios y la pérdida de producto.

Según Fegasacruz, en función al reporte de la última campaña de vacunación, hasta la fecha se tienen contabilizadas más de 3,8 millones de cabezas.

Agregó que al ritmo que va, dentro de cinco años, se podría sumar otro millón de cabezas de ganado, lo que convierte a Santa Cruz en el principal productor de carne en todo el país.


Comunidades originarias tendrán cadena de frío

Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) recibirán apoyo con la implementación de una cadena de frío para el aprovechamiento de la carne de lagarto, desde esta gestión hasta 2019, informó el martes el secretario departamental de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Ignacio Franco.

“Es un proyecto destinado a dotar de cadena de frío local en las TCOs, vamos a entregarles a grupos de comunidades un frízer para almacenar y refrigerar la carne de lagarto, para su posterior comercialización”, informó a los periodistas.

COMERCIALIZACIÓN

Explicó que este año, la administración departamental entregará 12 frízer a 21 comunidades que desde hace años, se dedican al aprovechamiento de dicha especie, pero que no comercializaban la carne en las TCO Canichana, Joaquiniano e Itonama.

“El costo de equipos demanda una inversión de 640.000 bolivianos”, detalló.

Destacó que los frízer tienen la característica de que se cargan con energía solar, considerando que la mayoría de las comunidades no cuentan todavía con el servicio de energía eléctrica.

martes, 26 de septiembre de 2017

Desafío de la apicultura Aumenta miel pese a efectos del cambio climático en Gran Chaco

Chaco.- Más de 45 apicultores de Argentina, Paraguay y Bolivia se congregaron en el Centro de Validación de Tecnologías (Cedeva) de Laguna Yema, Formosa-Argentina, para capacitarse en técnicas adaptativas que hagan frente a los efectos del cambio climático que está viviendo la región del Gran Chaco y les permitan garantizar su ingreso económico a partir de la producción apícola que, en la actualidad, contribuye a la seguridad alimentaria, como también obtener más kilos de miel por colmena pese a las adversidades climáticas.

Fue el 4to Encuentro Trinacional de Experiencias Adaptativas, desarrollado del 12 al 14 de septiembre, organizado por los proyectos Gran Chaco Proadapt, Iniciativa Chaco Trinacional y el Programa para el Desarrollo Apícola de la Provincia de Formosa (Prodafor) del Ministerio de la Producción y Ambiente.

Los mismos, junto a otras organizaciones internacionales que forman parte de estas iniciativas productivas, buscan dotar de capacidades de resiliencia al cambio climático a pequeños productores de la región chaqueña.

“Nosotros vemos que hoy las colmenas, en líneas generales, en toda la región del Chaco están con muy bajos niveles de producción y no tiene que ver con el hecho de que el productor no las atienda, sino con el efecto del clima que fue cambiando. La forma de trabajo de hace treinta años, hoy ya no está funcionando para algunas zonas”, son declaraciones de Andrea Aignasse, Coordinadora del ProDAFOR (MPyA) de Formosa y responsable apícola del proyecto Gran Chaco Proadapt.

“El alimentador externo y la producción de reinas es el aprendizaje que me llevo, es de bajo costo de mantenimiento y sirve además de dar jarabe, para administrar agua en momentos de escasez , especial para las zonas áridas”, decía en las conclusiones Juan Carlos Benítez de Tres lagunas, Formosa mientras que Guido Saldía de Yacuiba, Bolivia, valoró la importancia de la planificación: “Tengo que tener una buena planificación para lograr una mayor producción, para mí, la apicultura ha pasado de un segundo ingreso económico a un primero”.

En el evento internacional, expuso Carlos Villavicencio, uno de los creadores de una innovadora técnica de adaptabilidad que incrementa la producción de miel. Se trata de una modificación del sistema Farrar donde trabaja la abeja con la incorporación de una segunda reina (de manera temporal), modalidad que asegura una mayor eficacia en la presencia de abejas por colmena, haciéndola mucho más productiva. Denominó al sistema “Farrar Superpuesto”.

“La experiencia nos ha enseñado que la articulación entre productores, empresas, instituciones de investigación y validación de tecnologías, gobiernos locales y organizaciones sociales es el escenario correcto para generar innovaciones que permitan elevar la resiliencia de las producciones del Gran Chaco. Este “modo colectivo de innovar”, gestionado por los propios productores, sus organizaciones y los técnicos territoriales sobre la base de planes de adaptación formulados de modo participativo, creemos que la forma de afrontar los efectos del cambio climático” afirma Mauricio Moresco, coordinador general del Gran Chaco Proadapt.

Estas actividades se enmarcan en el módulo de capacidades y redes colaborativas dentro del Gran Chaco Proadapt, Proyecto Trinacional que busca aumentar las capacidades de las asociaciones de Mipyne (Pequeñas y Medianas Industrias) como de organizaciones e instituciones de la región para que puedan implementar acciones coordinadas de adaptación al cambio climático.

El Proyecto Gran Chaco Proadapt tiene como objetivo la generación de una alianza trinacional integrada por la sociedad civil organizada, el sector privado, los gobiernos locales y la inversión dirigida al desarrollo nacional e internacional para contribuir en la capacidad adaptativa y a una mayor resiliencia de pequeños productores del Gran Chaco Americano y de los grupos sociales más vulnerables frente a impactos derivados del cambio climático y la variabilidad climática. Gran Chaco Proadapt es ejecutado por Fundación Avina y cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (Fomin/BID) y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND).

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Lauro es el gran campeón de la raza brahman


La competencia pecuaria sigue premiando a sus principales campeones, este miércoles, la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu) premió a los ganadores de la raza brahmán.

Lauro de la cabaña Los Búhos, fue el gran campeón de esta raza. El animal tiene 25 meses de edad y pesa 900 kilos. Su gran musculatura y su homogeneidad, fueron aspectos que llamaron la atención de los jueces y lo dieron como ganador.

La brahmán, es una raza cebuina con direccionada al mejoramiento de la producción carne. En las categoría hembras, Miss Abril de la cabaña Santa Ana, de propiedad de Ciro Pereyra.

El sector pecuario fue el primero en realizar sus actividades dentro de la Expocruz 2017.

Con 1.310 kilos, Lighuen FIV supera a Kassan FIV

La mole de cuatro patas superó a Kassan FIV (Fertilización In Vitro) que el año pasado en Expocruz alcanzó un peso de 1.285 kilos, pero no rebasó a Alfaro, el bovino más pesado de Expocruz 2015 con 1.370 kilogramos.

En segundo lugar entre los más pesado de Expocruz 2017 quedó ubicado Lohan FIV de la raza nelore mocho, con un peso de 1.290 kilogramos.

Lohan es también de la cabaña Sausalito. En tercer lugar quedó ubicado el toro de la raza nelore Tornado FIV, de la cabaña La Francisca, con un peso de 1.270 kilos.

Ivonne Rivera, veterinaria de la cabaña Sausalito, indicó que la ganancia de peso diario de bovinos como Lighuen y Lohan oscila entre 1 kilo y 1,2 kilos. Su alimentación es eno y ensilaje.

Amplían la exportación de semen bovino a 16.000 dosis

Las 10.000 dosis de semen bovino pactadas en marzo por la cabaña Sausalito para exportar a Brasil quedaron cortas. Osvaldo Monasterio, propietario de los toros Kassan e Indhú, indicó que el semen de estos animales llegará a Centroamerica a través de Brasil.


Amplían la exportación de semen bovino a 16.000 dosis

El bovino Lighuen, con 1,310 kilogramos, fue presentado en Expocruz como el animal más pesado de Expocruz.

A seis meses de haber pactado la exportación de 10.000 dosis de semen bovino a Brasil, el ganadero Osvaldo Monasterio Nieme, de la cabaña Sausalito, informó ayer que ese pedido quedó corto por lo que la cantidad se amplía a 16.000 dosis.

El ganadero señaló que de las 10.000 dosis que se pactaron en marzo, 8.000 ya se exportaron y otras 8.000 se estarán enviando a Brasil dentro de 15 días.

Las dosis de semen “for export” pertenecen a los toros Kassan e Indhú, bovinos que en marzo ingresaron al laboratorio de colecta de semen Cetabol y aún permanecen allí produciendo material genético.

“A través de Brasil, que tiene convenios sanitarios, ya prácticamente hay (ventas) cerradas varias dosis de semen de estos toros a Centroamérica, entonces se está comprando a través de la gente que distribuye semen en Brasil, la empresa Alta Genetics”, explicó el ganadero.

Monasterio subrayó que la apertura de la exportación de material genético no solo va beneficiar a su cabaña, sino también para otras que tienen la misma calidad.

Ejemplares como Tornado FIV de la cabaña La Francisca, que ayer se ubicó como el tercer toro más pesado de Expocruz 2017, pueden tener las mismas oportunidades que Kassan e Indhú.

La exportación de material genético dio el despegue en enero de este año con la venta de células para clonar bovinos de la cabaña Nelorí a Brasil.

Luis Fernando Saavedra, propietario de la cabaña Nelorí, informó que de esa exportación de células ya hay clones en Brasil.

“Por el momento hay preñeces de clones, vamos a esperar a ver cuántos nacen”, afirmó el ganadero, a tiempo de subrayar que dependiéndo del resultado de esta primera venta, se puede exportar más células.

El presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), Erwin Rek, indicó que la genética bovina pasa por un momento importante, traspasando fronteras.

“Los protocolos prácticamente están terminados, en ese aspecto hemos trabajo en la Ficebú mucho con todos los países, con los servicios sanitarios, tenemos una reunión de los servicios sanitarios en las fiestas de septiembre, todo esto coadyuva a dar los pasos necesarios para tener una interrelación de comercial internacional sólido”, expresó el titular de Asocebú.

DATOS

En marzo la cabaña Sausalito pactó la exportación de semen bovino a Brasil. Meses después el bovino Mustang, de la cabaña El Trébol, también ingresó al laboratorio de colecta de semen para exportación, aunque de él no sabe cuántas dosis se exportaron.

Según datos de Cetabol, en una eyaculación un toro puede producir desde 35 hasta la increíble cifra de 800 pajuelas o dosis. Para la extracción de semen un toro tiene que estar 70 días en observación.

El distrito 6 de Caraparí lanza feria ganadera



El lunes 18 de septiembre se realizó el lanzamiento oficial de la Sexta Feria Ganadera del distrito seis, en el municipio de Caraparí, actividad que se tiene prevista realizar el 30 de septiembre y 1 de octubre en la comunidad de Las Sidras.

“Tenemos un programa muy bueno elaborado de manera consensuada con los productores para la Sexta Feria Ganadera en la comunidad de Las Sidras. Los productores demostrarán lo que se produce en esa zona, ya que el distrito seis está caracterizado por ser una zona ganadera y el evento ferial es el centro para iniciar negocios y vivir las costumbres criollas del Chaco”, expresó el ejecutivo de desarrollo Lorgio Tórrez a la red El Chaco Informa.
Por su parte, el coordinador del Gobierno Municipal, Miguel Gallardo, manifestó que es importante resaltar el apoyo que realiza la entidad cada año a esa importante actividad ferial, así como la estrategia que se viene trabajando a través de proyectos en la zona, para potenciar la actividad ganadera. En ese orden destacó que se viene ejecutando la segunda fase del proyecto de mejoramiento genético de ganado bovino.
“Es importante la Feria Ganadera para nosotros como institución municipal, de seguir promoviendo, fortaleciendo, para mostrar el potencial ganadero que se tiene en ese distrito, y a nombre del alcalde municipal deseo los mejores éxitos para que esta feria salga adelante y año tras año poder fortalecerla más”, expresó Gallardo.
Felipe Rodríguez, presidente del Comité Organizador, refirió que a través de este evento la Asociación de Ganaderos del Sur busca potencializar la producción ganadera en el distrito seis y en la Región Autónoma del Chaco, así como también el consolidar evento ferial.

martes, 19 de septiembre de 2017

Apicultores evaluaron técnicas para resistir el cambio climático



Más de 45 apicultores de Argentina, Paraguay y Bolivia se congregaron en el Centro de Validación de Tecnologías (CEDEVA) de Laguna Yema, Formosa-Argentina, para capacitarse en técnicas adaptativas que hagan frente a los efectos del cambio climático que está viviendo la región del Gran Chaco y les permitan garantizar su ingreso económico a partir de la producción apícola que, en la actualidad, contribuye a la seguridad alimentaria, como también obtener más kilos de miel por colmena pese a las adversidades climáticas.

Fue el cuarto Encuentro Trinacional de Experiencias Adaptativas, desarrollado del 12 al 14 de septiembre, organizado por los proyectos Gran Chaco PROADAPT, Iniciativa Chaco Trinacional y el Programa para el Desarrollo Apícola de la Provincia de Formosa (PRODAFOR) del Ministerio de la Producción y Ambiente. Los mismos, junto a otras organizaciones internacionales que forman parte de estas iniciativas productivas, buscan dotar de capacidades de resiliencia al cambio climático a pequeños productores de la región chaqueña.
“Nosotros vemos que hoy las colmenas, en líneas generales, en toda la región del Chaco están con muy bajos niveles de producción y no tiene que ver con el hecho de que el productor no las atienda, sino con el efecto del clima que fue cambiando. La forma de trabajo de hace 30 años ya no está funcionando para algunas zonas”, dijo Andrea Aignasse, coordinadora del PRODAFOR (MPyA) de Formosa y responsable apícola del proyecto Gran Chaco PROADAPT.
“El alimentador externo y la producción de reinas es el aprendizaje que me llevo, es de bajo costo de mantenimiento y sirve además de dar jarabe, para administrar agua en momentos de escases, especial para las zonas áridas”, decía en las conclusiones Juan Carlos Benítez de Tres Lagunas, Formosa.
Mientras que Guido Saldía, de Yacuiba, valoró la importancia de la planificación. “Tengo que tener una buena planificación para poder tener una mayor producción. Para mí, la apicultura ha pasado de un segundo ingreso económico a un primero”.
En el evento internacional expuso Carlos Villavicencio, uno de los creadores de una innovadora técnica de adaptabilidad que incrementa la producción de miel. Se trata de una modificación del sistema Farrar donde trabaja la abeja con la incorporación de una segunda reina (de manera temporal), modalidad que asegura una mayor eficacia en la presencia de abejas por colmena, haciéndola mucho más productiva. Denominó al sistema Farrar Superpuesto.
“La experiencia nos ha enseñado que la articulación entre productores, empresas, instituciones de investigación y validación de tecnologías, gobiernos locales y organizaciones sociales es el escenario correcto para generar innovaciones que permitan elevar la resiliencia de las producciones del Gran Chaco. Este modo colectivo de innovar, gestionado por los propios productores, sus organizaciones y los técnicos territoriales sobre la base de planes de adaptación formulados de modo participativo, creemos que es la forma de afrontar los efectos del cambio climático”, afirmó Mauricio Moresco, coordinador general del Gran Chaco PROADAPT.
Estas actividades se enmarcan en el módulo de Capacidades y Redes Colaborativas dentro del Gran Chaco PROADAPT, proyecto trinacional que busca aumentar las capacidades de las asociaciones de MIPYNE (Pequeñas y Medianas Industrias) como de organizaciones e instituciones de la región para que puedan implementar acciones coordinadas de adaptación al cambio climático.



el
apunte

El Proyecto
PROADAPT,
una alianza
entre sectores

El Proyecto Gran Chaco PROADAPT tiene como objetivo la generación de una alianza trinacional integrada por la sociedad civil organizada, el sector privado, los gobiernos locales y la inversión dirigida al desarrollo nacional e internacional.
Es ejecutado por la Fundación Avina y cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN/BID) y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND).

Apicultura tiene Bs 115 millones de presupuesto

Desde 2015 a la fecha, la Gobernación ejecutó apena el 4% del presupuesto de Bs 115 millones que tiene para el desarrollo del Programa Apícola en Chuquisaca.

La primera autoridad del Departamento, Esteban Urquizu, explicó que el Programa Apícola tiene una duración de diez años y el objetivo es garantizar la provisión de materia prima para la Fábrica de Miel que fue inaugurada por el Estado en Monteagudo en 2015.

El Programa Apícola inició en 2015 y será ejecutado hasta 2024 en los 29 municipios de Chuquisaca, donde se pretende alcanzar a más de 4.040 beneficiarios.

"A la fecha queremos decirles 4.37% de ejecución financiera acumulada, ejecución física acumulada 11.6%", destacó respecto al Programa Apícola.

Urquizu brindó estos datos ayer durante el acto de entrega de 924 cajas de colmena, 31 carpas móviles, 1.600 rejillas excluidoras y productos químicos a apicultores de 21 municipios, en lo que invirtió Bs 928.170.

La autoridad recomendó a los beneficiarios dar un buen uso a las cajas y los insumos.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Mueren 100 vacas y 20 comunarios resultan intoxicados en Laja

Pobladores de la comunidad Cantuyo del municipio de Laja del departamento de La Paz denunciaron este viernes que al menos 100 cabezas de ganado vacuno van muriendo y varias personas han resultado intoxicadas a causa de un producto químico utilizado para la desparasitación de reses.

“Lo que ha ocurrido es una intoxicación masiva de personas y animales en la comunidad que tiene la costumbre de hacer la desparasitación externa anualmente”, indicó el comunario Rufino Callisaya en contacto con radio Fides.

El poblador explicó que la mañana de ayer, los comunarios procedieron a desparasitar al ganado lechero con el químico que funciona a base de agua. Tras algunas horas, las reses comenzaron a mostrar síntomas de intoxicación hasta agonizar, pero la cuestión no quedó ahí ya que varias personas también resultaron afectadas por el simple contacto con el químico.

“Los compañeros fueron evacuados a distintos hospitales de la Paz. Son al menos 20 personas. Es extraño con esta sustancia y pensamos que hay que hacer un peritaje con el producto que es boliviano”, refirió Callisaya.

El entrevistado señaló que utilizan este tipo de productos hace 40 años y que en ese tiempo no se presentaron problemas.

Además indicó que los productos que adquirían eran de origen peruano, pero que ahora optaron por un químico nacional que resultó ser nocivo, lo que les hace sospechar que el remedio sufrió algún tipo de alteración en el laboratorio zootécnico donde la compraron.

“Se trata de una campaña de salud la que hacemos para nuestro ganado. Hemos comprado este químico de La Paz, de Laboratorios Daniel, para poder usarlos porque es químico de manejo veterinario. Este producto se llama Diazinon y suponemos que tuvo que estar alterado para que genere este tipo de muertes”, aseguró.

Debido a esta intoxicación al menos 100 vacas lecheras fueron afectadas dejando muy preocupadas a las familias propietarias de las reses que subsisten gracias a la producción láctea.

“En este momento estamos muy preocupados porque hay personas que han perdido todo su ganado lechero y ahora ¿De qué van a vivir ellos? ¿Cuál es el sustento que van a tener? Es ganado especial de la raza Holstein y Pardo Suizo”, agregó. (ANF)

viernes, 15 de septiembre de 2017

Bolivia firma protocolo para exportar bovinos a Perú

Bolivia y Perú suscribieron el protocolo sanitario para la exportación de ganado bovino vivo. Ambos países acordaron este convenio durante la reunión del gabinete binacional, realizado el 1 de septiembre en Lima.

“En la reunión binacional realizada el 1 de septiembre en Lima, Perú, acordamos el protocolo sanitario para la exportación de animales vivos de la especie bovina con destino a la reproducción, exposición y sacrificio para el consumo”, informó a Cambio el director nacional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez.

Añadió que éste representa un paso importante para que se haga realidad la venta de ganado en pie al país vecino.

El protocolo fue acordado entre el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), dependiente del Ministerio de Agricultura del Perú, y el Senasag, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia.

Suárez explicó que el documento establece cuáles son los predios habilitados para exportar. Sin embargo, tomando en cuenta que la producción ganadera se concentra en Santa Cruz, Beni y Pando, se hará una lista que incluya a otros que cuenten con el registro único de sanidad agropecuaria, establecido en la Ley 830.

Remarcó que si bien el protocolo ya fue acordado, ahora sólo falta efectuar las negociaciones comerciales entre el país demandante y el ofertante.

En ese marco, recordó que este logro es el resultado de la visita de una comisión peruana en junio a las cabañas ganaderas, los centros de concentración y comercialización de animales, establecimientos de colecta y procesamiento de semen, y los frigoríficos de Santa Cruz y Beni.

En una entrevista con Bolivia TV, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó que se reunió con los productores ganaderos del Beni para analizar la posibilidad de vender animales vivos a Perú.



IMPORTANTE

De acuerdo con el Director Nacional del Senasag y el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, las reses vivas se exportarán por la ruta Riberalta (Beni), Cobija (Pando), hasta llegar a Extrema, frontera entre Bolivia y Perú.
El protocolo fue acordado luego de que una comisión peruana visitó el país en junio.

Buscan mejorar la producción de cerdos



El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Asociación Departamental de Porcicultores (ADP) se reunieron el miércoles en Santa Cruz con el objetivo de mejorar la producción en el sector.

El presidente de la ADP, Javier Urenda, informó que en la reunión se acordaron cuatro puntos: iniciar el programa sanitario para controlar la peste porcina clásica (PPC), realizar actividades conjuntas entre la Aduana Nacional, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y los municipios para evitar el ingreso de productos de contrabando, “incluir” al sector porcino en el análisis de convenios con otros países y promover el uso de biotecnología para disminuir los costos de producción.

La reunión surgió a raíz de que uno de los acuerdos del gabinete binacional, realizado el 1 de septiembre en Lima, establece que Perú exportará al país carne de cerdo, y Bolivia venderá a Perú ganado bovino vivo.

En una entrevista con ABI, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, dijo que se establecerán mecanismos de importación de la carne porcina sin que afecte al productor.

“Quiero decirles con mucho respeto a los compañeros productores porcinos que no van a tener ningún tipo de afectación en cuanto al mercado, les va a seguir exigiendo la misma cantidad de demanda, probablemente más”, aclaró.

En ese marco, señaló que el país es “autosuficiente” en la producción de carne porcina, pero no tiene excedentes. Por el contrario dijo que existe superávit en ganado bovino.

Criar II llega a 44 familias de Jesús de Machaca



Mediante la segunda fase del Programa Apoyos Directos para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales (Criar), 44 familias del municipio de Jesús de Machaca recibieron bonos por un valor de mil dólares.

El coordinador nacional del programa (dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural), Justino Limachi, informó que el equipo técnico de la unidad operativa regional La Paz realiza el taller de socialización.

Esta actividad comenzó el lunes 12 de septiembre y concluirá hoy con la visita a las comunidades Corpa, Jancoaque, Parina Arriba, Calla Arriba, Sullcatiti Qhunqhu, Cuipa Centro, Cuipa Alta, Titicani Seguancani, Calla Baja, Sullcatiti Lawacollo, Chijcha, Santo Domingo, Chama Baja, 6 de junio, Sullcatiti Arriba, Jilatiti y Achuma Santa Ana, según un boletín.

Limachi informó que de acuerdo con el cronograma establecido, después de la socialización se realizará la Feria Tecnológica Agropecuaria, que está programada del 11 al 14 de octubre, donde los beneficiarios canjearán los bonos por un moderno equipo.

El Programa Criar II trabaja directamente con las familias productoras mediante la entrega de un bono para que el productor compre tecnología agropecuaria y contrate los servicios profesionales para asistencia técnica.

El 90% de la inversión es cubierto por el proyecto y el 10% por el productor.

martes, 12 de septiembre de 2017

Ganaderos analizan tasa del movimiento animal


Con el fin de analizar el cobro de la tasa de movimiento de ganado bovino, funcionarios del Gobierno Departamental de Santa Cruz y dirigentes de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) sostuvieron una reunión con los socios de la Asociación de Ganaderos de San Javier (Agasaj).

La tasa es de 10 bolivianos por cabeza de ganado. Las autoridades consideran que con el movimiento de un millón de cabezas en un año se generarían ingresos de Bs 10 millones, dinero que ayudará a implementar un sistema sanitario que garantice la exportación de carne.

Sin embargo, para muchos productores pecuarios javiereños, la ley que aprueba el pago de la tasa no está bien clara. Incluso hay quienes opinan que antes de ser aprobada la norma se debió hacer una consulta al sector. También hay un sector que no está de acuerdo con el cobro.


Sala de Incubación de Piñani produjo cerca de 20 mil alevinos en este año

La planta de incubación de alevinos de trucha de la comunidad de Piñani del municipio de Toledo, produjo hasta la fecha un total de 20 mil nuevas crías de este pez, mismas que son comercializadas en diferentes regiones, en las que a través del proyecto piscícola del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), se construyeron criaderos de peces.

El responsable del área piscícola del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) de la Gobernación, indicó que este programa tiene una duración de cinco años y comenzó en la gestión pasada con el objetivo de fortalecer los emprendimientos en área de criaderos de peces, principalmente con la trucha y el pez carpa.

Mencionó que, bajo esa lógica, en la gestión pasada se inauguraron dos centros de incubación de crías de truchas, una en el municipio de Huari y otro en la comunidad de Piñani de la alcaldía de Toledo.

Señaló que en esta gestión el centro de incubación de Piñani tuvo buenos resultados, llegando a producir cerca de 20 mil alevinos de trucha, mismos que son puestos a la venta para que los piscicultores accedan a estas crías. Indicó que ya se hicieron algunas ventas como en el caso de Sebadamayu del municipio de Machacamarca, donde se comercializaron al menos 4 mil alevinos, mismos que en unos cuantos meses tendrán la edad adulta y llegarán a los hogares de esa comunidad.

Explicó que todo este trabajo es una forma de fortalecer la economía de comunidades y municipios que tienen granjas de truchas, pues con la venta del producto tienen la opción de alimentar a sus familias y a la vez comprar más alevinos, puesto que el proceso de incubación es un poco complicado y en algunas infraestructuras no se tiene los medios necesarios para ello, por esa razón, la importancia de los centros de incubación.

"Anteriormente los hemos apoyado en construir y mejorar sus infraestructuras, es decir, los estanques. Ellos ya han comercializado y este año volvieron a comprar semilla con las ganancias que obtuvieron de la venta anterior, como podrán ver la sala de incubación de Puñani tiene disponible en este momento alevines para comercializar, los interesados solo tienen que aproximarse al municipio de Toledo", aseveró.

Estado construye centros de mejoramiento bovino

El director de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), Jhonny Rojas, informó ayer que el Gobierno invirtió más de 26 millones de bolivianos para construir dos centros de mejoramiento genético y de engorde para ganado bovino, en el municipio de Pailón, en el departamento de Santa Cruz.

“Tiene un presupuesto superior a 26 millones de bolivianos, son dos centros, el centro de mejoramiento genético de ganado bovino y el centro de confinamiento y engorde de ganado bovino, pero están en un mismo proyecto”, explicó a los medios estatales.

INFRAESRUCTURA

Rojas dijo que la construcción de ambos centros tiene un avance del 80% y se prevé que en diciembre el Gobierno entregue esas dos obras para mejorar la producción ganadera de los pequeños productores.

HATO GANADERO

Explicó que en el centro de mejoramiento genético se tiene previsto trabajar con productores de Santa Cruz, Chuquisaca y Beni, en una primera etapa, y con otras regiones del país posteriormente.

En tanto, el centro de engorde “es para que los pequeños productores, que tienen ganado bovino, ya no entreguen a intermediarios ni a grandes ganaderos que hacen engorde, sino que cuenten con un centro de engorde para ganado”, complementó.

Inician plan para evitar muertes de ganado



El alcalde de Macharetí, Eduviges Chambaye, informó que desde esta semana se implementará un plan de contingencia para evitar la propagación de más muertes de ganado vacuno, que hasta la fecha alcanzó a 3.000 cabezas en ese municipio del departamento de Chuquisaca.

“Ahora estamos encarando el plan de contingencia. En coordinación con el Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) y la Gobernación de Chuquisaca iniciaremos una campaña en el municipio sobre la base de los últimos resultados de laboratorio”, informó.

Chambaye dijo que esa vacunación se realizará para evitar las enfermedades de tipo bacterianas, virales y parasitarias, que según el informe laboratorial serían las causas para la mortandad masiva de bovinos. “Más o menos son unas 3.000 cabezas de ganado muertos”, manifestó.

viernes, 8 de septiembre de 2017

Perros callejeros matan a más de 60 ovejas en Oruro



Una jauría de perros callejeros mataron a 63 ovejas en la zona de Quitaya, al Sudeste de la ciudad de Oruro, informó el jueves el administrador del Centro Municipal de Zoonosis, Gonzalo Taboada.

"Hemos encontrado ayer a las 63 ovejas muertas y a otras seis heridas en la zona de Quitaya", informó a los periodistas.

Explicó que ese tipo de ataques de perros silvestres o salvajes se registraron también, en meses y semanas pasadas, en otras comunidades de los municipios aledaños de Toledo y El Choro.

Taboada destacó que según un informe de la Policía forestal y pobladores de Quitaya, se logró averiguar que el grupo de canes "atacó ferozmente a las ovejas, sin ninguna posibilidad de escape".

Anticipó que se tomarán acciones inmediatas para la captura de ese grupo de canes callejeros, con el objetivo de resguardar la salud pública y evitar riesgos. (07/09/2017)

Porcicultores se declaran en emergencia



Desde Adepor han refutado las declaraciones del ministro Cocarico de que la importación de carne de cerdo desde Perú no los afectará. Además piden control porque desde Chile ingresan 500.000 kilogramos entre cuerillo, grasa y carne industrial


Javier Urenda, presidente de la Asociación de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), informó este jueves que el sector se declaró en emergencia debido a las recientes declaraciones del ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, que aseguró que "la importación de carne de cerdo de Perú no afectará a los productores porcinos del país".

El titular de los porcicultores de Santa Cruz lamentó este tipo de medidas en un escenario en el que el "sector se encuentra tambaleándose" por el tema de los bajos precios en el mercado y el elevado costo de producción que afrontan los productores.

"El ministro cabeza de sector no puede tomar este tipo de medidas, nosotros venimos realizando fuertes inversiones en los últimos cuatro años para incentivar el consumo interno en el país, para que se pueda sobrellevar el pequeño nivel de excedente que nos queda", declaró Urenda.

Piden controlar la importación desde Chile

El titular de Adepor recordó que Bolivia importa al menos 500.000 kilogramos, entre grasa y carne industrial de cerdo desde Chile, escenario que compite directamente con el rubro. Ante la situación el sector reiteró el pedido al Gobierno controlar o eliminar la norma que autoriza la importación desde Chile.

"Nosotros producimos animales abocadas a la carne, si hay una falencia de grasa, en función a un estudio que se determine cuál es el faltante y que se autorice ese faltante, pero están dejando meter cuerillo, carne industrial, que hay en el mercado local, pero prefieren importar porque los precios son más competitivo en Chile", lamentó.

Santa Cruz produce alrededor de 57.000 toneladas de carne porcina, y se maneja un promedio de 47.000 vientres que producen permanentemente carne.

Uno de los acuerdos del Gabinete Binacional que se realizó el 1 de septiembre en la ciudad peruana de Lima, establece que Perú exportará a Bolivia carne de cerdo, mientras Bolivia exportará a Perú ganado vacuno vivo.

“Quiero decirles con mucho respeto a los compañeros productores porcinos no van a tener ningún tipo de afectación en cuanto al mercado, les va seguir exigiendo la misma cantidad de demanda, probablemente más”, explicó el ministro Cocarico este miércoles a los medios.

La CAO buscará frenar la importación de cerdo


La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) pidió este viernes reunirse con el ministro de Producción y Tierra, Cesar Cocarico, para tratar de revertir un acuerdo que da vía a libre a la importación de carne de cerdo de Perú.

El sector porcinocultor se declaró emergencia dado que la medida repercutiría en un menor precio para el producto, del cual Bolivia es autosuficiente.

Freddy Suárez, presidente de la CAO, dijo estar sorprendido por la medida que afectará a mas 3000 unidades de negocio.

También lamentó que desde el ministerio del ramo se desconozca la realidad de este sector que el ultimo año creció un 35%.

Somos los primeros productores de llamas y segundos en alpacas a nivel mundial

Después de contar con la esforzada participación de productores de camélidos de 6 departamentos de Bolivia, que anticipadamente realizaron eventos regionales para elegir a los mejores ejemplares en las diferentes razas, durante tres días se desarrolló el evento de premiación a los mejores criadores de camélidos “IX Expo Feria Nacional de Camélidos 2017”, en el campo ferial de la Gobernación de La Paz de la ciudad de El Alto, con una masiva concurrencia de visitantes.

A pesar de las dificultades para transportar a sus mejores ejemplares entre llamas y alpacas, provenientes de distintas comunidades del área rural, se dieron cita a la sede de gobierno, más de un centenar de criadores de camélidos con sus ejemplares premiados en los eventos regionales, para concluir en el evento nacional y posteriormente participar en el Congreso Mundial de Camélidos 2018 a realizarse en Oruro.

Antes de la entrega de premios, el comisario de la feria, Pedro Delgado, de acuerdo a la evaluación final presentó a los ganadores en la raza de llamas “kara” y alpacas “Huacaya” ganó el departamento de Oruro y Cochabamba, junto a Potosí en la raza de llamas “t‘ampullis”. En La Paz, ganaron las alpaquitas “Suri”.

De acuerdo a información de la Gobernación de La Paz y de los organizadores, la expoferia nacional, generó un movimiento económico de dos millones de bolivianos, en todos los rubros, y hubo venta de ejemplares entre productores de diferentes regiones para mejorar la genética. El precio de una alpaca oscila entre Bs.15.00, 2.000 y Bs.2500 y un macho T‘ampulli entre 10 mil bolivianos.

El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, en coordinación con la Asociación Nacional de Productores de Camélidos ANAPCA, Gobierno Nacional y el municipio de el Alto organizaron, la IX Feria Nacional del Camélido con la participación de más de 600 expositores del sector altiplano de los departamentos de Tarija, Cochabamba, Chuquisaca, Potosi, Oruro y La Paz.. Durante el evento, realizado del 25 al 27 de agosto,. Ell Secretario Departamental de Desarrollo y Trasformación Industrial, Ronald Pereira, destaco el esfuerzo logístico de los tres niveles del Estado y la participación de las universidades paceñas, para dar condiciones a la expo feria nacional.

Pereira sostuvo “que hace dos semanas no estaba previsto organizarse esta feria en La Paz, tenía que hacerse en Cochabamba, desconozco las razones por las cuales no se realizó”, pero el momento en el que el gobernador Félix Patzi tomó conocimiento de esta ausencia y esta dificultad no ha dudado un solo minuto en brindar todo el apoyo desde la Gobernación de La Paz.

Dijo que la Gobernación paceña, a través de su Secretaria Departamental de Desarrollo y Trasformación Industrial SDDETI está apostando no solamente por la producción de camélidos, sino por el valor agregado y apertura de mercados.

“Somos los primeros productores de llamas en el mundo y los segundos productores a nivel mundial de lo que es alpaca, pero no podemos quedarnos ahí”, remarcó cuando hace 5 años atrás Bolivia era el primer productor de quinua y hoy nos quedamos como los quintos, porque no han sabido encontrar elementos y apoyo que les permita bajar sus costos, mejorar su mercado y sobre todo entrar en la trasformación, aseveró.

Remarcó que su entidad, está incorporando la fibra de camélido en tejidos y textiles en desfiles de modas, con diseños exclusivos por las mismas productoras, previa a una capacitación de diseñadores reconocidos. “Hemos sido capases de ingresar en una producción tan competitiva y con un diseño tan alto justamente de hermanos productores, a quienes hemos apoyado desde la gobernación de La Paz.

GOBERNADOR DE LA PAZ

Al referirse al potencial en camélidos existente en La Paz y en Bolivia, Felix Patzi, Gobernador de La Paz, sostuvo hay grandes posibilidades de exportar a grandes mercados como China y otros y destacó el optimismo del actual canciller boliviano que está preocupado en promover nuestros productos en el mercado exterior.

Sostuvo que “la carne de llama es sabrosa” y de su preferencia, con gran potencial en gastronomía y que la carne de alpaca tiene un gusto especial.

El potencial ganadero existente en nuestro país es significativo y prueba de ello es que aumentó el número de cabezas en La Paz de 730 mil a un millón entre llamas y alpacas, pero hace falta mayor promoción en el mercado local. Destacó que las provincias paceñas con gran potencial son, San Andres de Machaca, Jose Manuel Pando, Ingavi, Gualberto Villaroell, Aroma y otras.

PRODUCTORES

Adolfo Chipana, del Muncipio de Charaña, expuso alpacas de la raza Huacaya de categoría A de 1 año y medio y B de dos años. Luego de ser elegido y premiado trajo alpacas y llamas. Posee alrededor de 200 alpacas Huacayas de color café y blanco en etapa reproductiva, en su comunidad próxima a la frontera con Chile. Los camélidos son su principal fuente subsistencia y quieren apoyo estatal para impulsar la producción.

Martina Fernadez, llegó de Tiquipaya, Cochabamba con ejemplares de la raza “t‘ampullis”, con alta fibra en llama. En su comunidad hay 60 afiliados y cada uno tiene de 200 a 300 ejemplares. Resalto la organización de la feria y que pudo lograr un premio para su comunidad de una alpaca con fibra de alta calidad.

Marcelino Caucata, vino de Yuticancha, Tarija y ganó premio en escarapela roja su ejemplar de alpaca. Resaltó que la feria le pareció buena porque apoya a los productores, en su comunidad son 23 socios de 46 familias.

Finalmente, Cesar Gomez. Director de la Fundación Altiplano, agradeció a la Gobernación de La Paz y a todas las entidades que organizaron la feria. Dijo que su entidad trabaja en municipios de extrema pobreza, como Bolivar en Cochabamba, que en esta ocasión ganó primer premio en la raza “t‘ampullis”. Destacó que no hay mercado en fibra de camélidos y eso es una limitante para el trabajo en este rubro , además del acceso al crédito e investigación para contar con ejemplares de alta genética para mejorar en rendimiento.

Elizabeth Estévez A.