viernes, 31 de julio de 2015

VALE mejoró en 60% ingresos de productores de camélidos

Los ingresos económicos mensuales de las familias rurales dedicadas a la producción de camélidos lograron mejorar en alrededor del 60%, gracias a la implementación del proyecto de Apoyo a la Valorización de la Economía Campesina de Camélidos (VALE), del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

El director ejecutivo del programa estatal, Iván Reynaga, informó a Cambio que el proyecto concluyó y se encuentra en proceso de cierre administrativo, pero en 2016 será creado otro de similares características y llevará un nombre diferente.
De acuerdo a Reynaga, antes de la creación del proyecto VALE, una familia dedicada a la crianza de camélidos llegaba a percibir alrededor de Bs 1.500 mensuales, pero ahora, en promedio, tiene ingresos de Bs 2.000 o un poco más, con un incremento de alrededor del 60%.
El programa estatal logró ejecutar $us 14 millones en los cinco años de vigencia.
Durante ese tiempo, continuó Reynaga, la carne de llama, como el ´charke`, registró gran aceptación y demanda en el mercado nacional.
“El charke de 500 gramos embolsado estaba en 60 bolivianos, pero ahora está arriba de los 75 bolivianos con registro sanitario, de primera”, manifestó Reynaga.
El ´charke` de llama no sólo tiene demanda nacional, sino también internacional, porque empresarios de países como China, Japón, Brasil, realizaron pedidos del producto boliviano, los mismos que son enviados en volúmenes pequeños de prueba.
Por otra parte, los productos artesanales como chompas, gorras, chalinas, entre otros, realizados con fibra de llama y alpaca, también son bastante requeridos.
En Bolivia hay más de 56 mil familias campesinas dedicadas a la crianza de llamas y alpacas en más de 100 municipios.
El proyecto VALE se orientó a impulsar emprendimientos a favor de estas familias.

Oruro Se instalarán 111 sistemas de agua para fortalecer producción ganadera

Con el propósito de fortalecer la producción ganadera en el departamento de Oruro, la Gobernación de forma conjunta con la Organización No Gubernamental (ONG) KarEn Energética, instalarán 111 sistemas de agua de bombeo fotovoltaico.

Ayer el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez hizo la entrega simbólica de estos sistemas de bombeo fotovoltaicos a los representantes municipales, la instalación comenzará los próximos días.

La primera autoridad del departamento señaló que estos 111 sistemas de agua se instalarán en 14 municipios, los cuales son: Turco, Choquecota, Huayllamarca, Santiago de Andamarca, Curahuara de Carangas, Challapata, Corque, Sabaya, Esmeralda, Salinas de Garci Mendoza, Pampa Aullagas, Toledo, Belén de Andamarca y San Pedro de Totora.

Mencionó que el propósito fundamental es contribuir al desarrollo productivo y garantizar la seguridad alimentaria, puesto que de esta forma a pesar de la sequía que pueda existir se tendrá suficiente agua para el ganado.

Explicó que la inversión asciende 5,8 millones de bolivianos, de los cuales el 10% es financiado por la Gobernación con la compra de tanques de agua de 2.300 litros, el 53% corresponde a la ONG KarEn que dispone de los paneles solares, instalación y mantenimiento del sistema, y el 37% a los gobiernos municipales que principalmente tienen que otorgar la mano de obra y materiales locales.

Aseveró que hasta septiembre se espera contar con estos sistemas de agua para estar preparados en la época de sequía que generalmente se presenta en octubre y noviembre.

Sostuvo que se espera concretar una segunda fase para llegar a beneficiar a más gobiernos municipales, pero pidió la participación de los municipios, pues son los encargados de realizar ciertos trabajos que permitan instalar el sistema fotovoltaico.

Por su parte el director de KarEn, Miguel Fernández manifestó que el proyecto surgió tras un análisis que se efectuó de los problemas que tienen los productores en la época seca, pues no cuentan con agua para su ganado; de esta forma se pensó en un sistema de bombeo fotovoltaico.

Mencionó que es la mayor inversión en sistemas de agua que se realiza a nivel nacional, por lo cual podría servir de ejemplo para otras regiones, además destacó que la tecnología que se utiliza es una energía limpia con paneles solares que no contamina, y reduce costos en relación a otro tipo de sistemas que podrían aplicarse.

Exhortó a los comunarios cuidar estos sistemas, realizar un adecuado funcionamiento y mantenimiento, de lo contrario, según establece el proyecto las bombas fotovoltaicas podrían ser trasladadas a otros municipios.

jueves, 30 de julio de 2015

Población camélida llega a 3,2 millones



La cantidad de camélidos en el país llega a la fecha a 3,2 millones mientras que en 2013 alcanzó a 3 millones, informó ayer el coordinador general de la Octava Feria Expocamélidos Oruro 2015, Iván Reinaga Fernández. El evento se realiza cada año.

“Cada feria va rotando por departamentos, la séptima se realizó en Potosí y era en agosto de 2013 y para ese entonces habían tres millones de ganados, entre alpacas y llamas”, detalló Reinaga al indicar que este evento es de tipo nacional y que en el mismo se realiza la cuantificación del ganado.

La feria se realizará del 21 al 23 de agosto en la Facultad de Agronomía de la Universidad Técnica de Oruro (UTO). Se invitó a productores de camélidos para que expongan a sus mejores ejemplares. Anticipó que el noveno evento se llevará a cabo en Cochabamba, en 2017.

Se prevé obtener Bs 1 millón en ganancias en esta feria por la venta de ganado camélido y el remate de éstos, añadió Reinaga. “En 2013 se llegó a más de Bs 500.000”, dijo.

Derivados. El viceministro de Desarrollo Rural, Eugenio Rojas, que participó en la presentación de la feria, manifestó ayer que se presentarán más de 400 productores de camélidos, también se mostrará los avances con el programa de camélidos que impulsa esa cartera de Estado en seis departamentos del país (Tarija, Chuquisaca, Potosí, Oruro, Cochabamba y La Paz).

“Se van a exponer las mejores llamas, alpacas y sus derivados como la lana y carne”, anticipó el viceministro, al añadir que pretenden incrementar la producción de camélidos en el país con proyectos como la inseminación para obtener mayores ejemplares y contar con variedad de productos, como la carne para exportarla.

Reinaga señaló que en la feria se realizará una rueda de negocios y el remate de animales y se presentará la carne de los camélidos tanto en jamones, chorizos y queso, además de prendas de vestir con lana de alpaca y variedad de diseños de acuerdo a la temporada.

miércoles, 29 de julio de 2015

Precio del kg de pollo bajó a Bs 10,80

La sobreproducción de carne de pollo hizo que el precio del alimento bajara a 10,8 bolivianos el kilogramo en el mercado nacional, uno de los más bajos en los últimos años.
"Hubo una sobreproducción de pollo este último tiempo, lo que hizo que el precio que tengo como salida desde los mataderos es de 10,50 bolivianos, lo que hace que en la feria del precio y peso justo se venda a 10,80”, declaró el director del Observatorio Agroambiental del Ministerio de Desarrollo Rural, Jorge Guillén.
"Estamos incentivando a que los mataderos de primera categoría puedan exportar y los pequeños productores vendan a Bolivia. La idea de exportar pollo es que el precio se mantenga estable en Bolivia a 11 bolivianos (el kilo). No podemos atentar contra la inversión de los pequeños productores, lo que invierten en su granja tienen que recuperarlo”, agregó el funcionario público.
En los pasados cinco años Bolivia exportó la sobreproducción de pollo al Perú, con la finalidad de que en el país se mantenga un precio estable entre 11 y 12 bolivianos, en beneficio del productor y del consumidor, según la agencia ABI.
En los anteriores meses el precio de la carne del pollo oscilaba entre los 13 y 15 bolivianos, ahora el precio del producto bajó por la sobreproducción, lo cual beneficia a las amas de casa del país.

Aplican programa de sanidad avícola

El jefe regional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Normando Solano, anunció la implementación desde agosto del programa de sanidad Aviar en el departamento, con el objetivo de controlar la salmonelosis y otras enfermedades avícolas como la enfermedad de Newcastle.

Explicó que el programa también facilitará la exportación de carne de pollo y se establecerá la condición sanitaria del producto en todo el país. “En Tarija y Bolivia se está produciendo carne de pollo que cubre el mercado y por tanto podemos exportar, pero hay que demostrar que nuestra producción es óptima y que no tiene problemas sanitarios”, agregó.

Indicó que la principal limitante para exportar carne de pollo es la sanitaria, por tanto es necesario cumplir con un plan de sanidad para lo cual se convocará a las granjas avícolas asentadas en el Valle Central de Tarija, “aunque no tengamos enfermedades avícolas, hay que demostrarlo científicamente para garantizar la calidad de la producción local”, sostuvo.

Según informó Solano, el programa se realizará durante 5 años con un presupuesto de 2,5 millones de dólares en todo el país, incluye a los avicultores, quienes deben invertir en las vacunas y laboratorios.

“La enfermedad Newcasltle es una enfermedad que afecta al sistema digestivo y respiratorio. Es un virus que produce altas mortalidades y afecta al pollo parrilleros y aves comerciales. Tiene tres cepas, la lentogénica que no es peligrosa porque se controla a través de vacunas. La mesogénica que si el productor no ofrece el ambiente al ave puede aparecer, pero sin mortandad y la cepa velogénica que es la más fuerte y ocasiona mortalidades elevadas”, explicó Solano, quien agregó que el proyecto apunta a erradicar está ultima cepa.

martes, 28 de julio de 2015

Aumentan ataques de pumas a camélidos

El ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro (Fsutco), Teodoro Choque, manifestó que los ataques de pumas a camélidos en el occidente del departamento de Oruro se incrementan, este hecho genera preocupación e incertidumbre en pobladores de esa zona por lo que se pide a las autoridades medidas urgentes para solucionar esta situación.

"Estamos buscando reunirnos con las autoridades para buscar soluciones a este problema, porque la ley protege a estos depredadores, pero nosotros nos preguntamos dónde está la norma para los productores y nuestros animales. Yo soy de Curahuara de Carangas y en nuestra región los ataques son más constantes", indicó Choque.

Mencionó que en las reuniones del directorio ejecutivo se presentaron varias denuncias por parte de pobladores, así que a nivel de la Fsutco se hará una representación ante autoridades departamentales y nacionales para que se ponga una solución definitiva a esta problemática, ya que incluso se reportan algunos ataques a personas, principalmente en Turco.

"La gente de mi pueblo se está replegando a la ciudad y otros están emigrando a Chile, no se puede dejar ni un solo día al ganado porque los pumas están al acecho, lo peor es que estos animales ya están agrediendo a los pobladores y como en el campo mayormente viven personas de la tercera edad, su vida está en peligro", argumentó el ejecutivo.

Choque explicó que las pérdidas son enormes y puso como ejemplo su caso donde en una noche fueron atacadas alrededor de 10 llamas de su propiedad. "Cotizando al precio más bajo por llama que sería 700 bolivianos, llegaríamos a perder 7 mil bolivianos en una sola noche, la crianza de llamas es más complicada que otras especies, ya que solo procrea una vez al año", aseveró.

Lanzan feria de camélidos para mejorar producción

Con el objetivo de fortalecer la producción de llamas, se llevará a cabo la Tercera Feria Departamental de Camélidos en Sucre, el próximo 8 y 9 de agosto. Actualmente, la producción de camélidos en Chuquisaca mueve más de Bs 13 millones.

El año pasado, Chuquisaca ganó el segundo lugar en la producción de una raza de llamas, pese a que departamentos como La Paz, Oruro y Potosí suelen ser de mayor competitividad. Actualmente, en el Departamento se estima que existen cerca de 12.000 ejemplares de llamas que generan un movimiento de más de Bs 13 millones, de acuerdo con lo informado por el jefe de Gabinete de la Gobernación, Leoncio Laime.

Por su parte, la secretaria de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Lucrecia Tolaba, indicó que durante las últimas dos gestiones se invirtieron más de dos millones de bolivianos en dotar de insumos y capacitación para promover la producción y comercialización de camélidos en seis municipios de Chuquisaca: Tarvita, San Lucas, Icla, Las Carreras, Culpina y Camargo.

Laime destacó el aumento de la producción de camélidos ya que se constituye en una alternativa para promover el desarrollo de algunas zonas altas en las que es difícil contar con buena producción agrícola.

Ayer, en el lanzamiento de la feria se exhibieron algunos ejemplares de llamas de Yotala y se mostró algunos productos derivados que también se ofrecerán en la actividad.

lunes, 27 de julio de 2015

Yacuiba sube su producción de pollo, mira el mercado nacional



El municipio de Yacuiba ya no quiere ser un productor avícola que sólo cubra la demanda local, ahora se proyecta para expandir su mercado en el ámbito nacional, a pesar de la competencia desleal de los precios de pollo que ingresa de contrabando desde la Argentina.

Los productores ya dieron el primer paso, en la actualidad cubren la demanda de la provincia Gran Chaco, es decir, tres municipios, pero también ganaron mercado en la localidad de Camiri. Antes, estas jurisdicciones internaban este tipo de carne desde el departamento de SantaCruz.
A corto plazo los productores quieren cubrir la demanda departamental, para luego entrar al mercado nacional, pues consideran que tienen la capacidad productiva a su favor.

Producción
De acuerdo a los datos proporcionado por la Asociación de Productores Avícolas de Yacuiba, cada año su producción aumenta en un 20 ó 30 por ciento, lo que hace más fácil la cobertura del mercado.
En la actualidad, Yacuiba tiene una capacidad instalada para producir 720 mil pollos y en seis meses obtuvieron aproximadamente dos millones de unidades, tomando en cuenta que el tiempo para sacar uno parrillero, es de 45 días como máximo, aunque algunos logran hacerlo en 40.
Si bien no superaron el millón, desde la Asociación aseguran que tienen la capacidad productiva para expandir su mercado paulatinamente, porque las granjas están más equipadas.
Además, una de las ventajas que tiene ese municipio es que son productores de grano (trigo, soya, maíz, entre otros), por lo que la obtención agrícola no saldrá sólo como materia prima, sino con un valor agregado (el grano será utilizado para alimentación de las aves, para luego comercializarlas).
Datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) indican que de enero a junio se autorizó el movimiento de 1. 388. 832 unidades de Yacuiba a Villa Montes, y 144.600 unidades a Caraparí.
Según el director regional del Senasag, Normando Solano, Villa Montes se convierte en un potencial consumidor porque en ese municipio están concentradas las empresas petroleras y de otros rubros.

Precio
El precio del kilo de pollo vivo es de seis bolivianos y faenado se entrega a 11, a veces a 10,50 bolivianos. Según el presidente de la Asociación, José Cuevas, sus precios son competitivos para el mercado nacional, explicó que hay temporadas en el que el precio local está más barato que otros departamentos, y a veces lo contrario, pero que eso depende de la oferta y demanda.
La producción de pollo, es otra de las alternativas económicas a la que está apostando la provincia Gran Chaco al margen de la explotación del gas.
La producción de uva de mesa, la cría de avestruces, la elaboración de azúcar morena y la producción de los derivados de la leche, son algunas de las iniciativas que van tomando fuerza en la tierra chaqueña.



El contrabando significa una competencia desleal

La Asociación de Productores Avícolas de Yacuiba considera que el ingreso pollo argentino significa una competencia desleal. Esto porque la “baja” del peso argentino, hace que los precios de ellos no puedan competir con los del vecino país.
Sin embargo, el presidente de la Asociación, José Cuevas, manifestó que a pesar de esa situación ellos pudieron expandir su mercado, ya que en la actualidad no ingresa la misma cantidad de ésta carne como antes. Por su parte el director regional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Normando Solano, explicó que su institución reforzó controles para evitar el ingreso de pollo argentino, y que en la actualidad también se realizan inspecciones en lo ferrocarriles, porque esa también es una vía de internación de este tipo de carne.
Aclaró que sólo está permitido ingresar ese tipo de carne para el consumo de las familias, y no así para la comercialización. Reconoció que a pesar de escatimar esfuerzos, ingresa pollo ilegalmente, pero que es en “mínima” cantidad. Asimismo, la autoridad señaló que su trabajo de ellos es el control de fronteras, y de los mercados tiene que encargarse cada municipio.

Alerta por nieve se mantiene en el sudoeste hasta el 15 de agosto

La Dirección de Gestión de Riesgos de la Gobernación mantiene la alerta sobre todo en la región sudoeste del Departamento por las bajas temperaturas, sin que se descarte la nevada, al menos, hasta la primera quincena de agosto, informó el responsable de esta unidad, Fernando Elías.
“Todavía hay probabilidad. Se está presentando nubosidades pero el otro fenómeno que son los vientos fuertes que se están presentando están disipando. De acuerdo a datos históricos de la Dirección de Gestión de Riesgos, se tiene una probabilidad de que caiga una nevada todavía hasta descartlarla el 15 de agosto”, explicó.
En esta fecha el riesgo de nevada en la región sudoeste se levantará, mientras tanto continúa la alerta.
“Esta región (sudoeste) es vulnerable y susceptible principalmente a las bajas temperaturas. Se ha disipado la nubosidad que existía en la región del sudoeste debido a los vientos fuertes entre 40 a 50 kilómetros, pero se mantienen las bajas temperaturas”, dijo.
Las condiciones climatológicas en los últimos días no son tan adversas como en las semanas pasadas, sin embargo el frío continúa registrando temperaturas bajo cero en esta región potosina.
“En la región del sudoeste permanece bajo un promedio de menos ocho y menos diez grados bajo cero, en Laguna Colorada, el municipio San Pablo de Lípez. Llica y Colcha K, que si bien han vuelto las unidades educativas a sus actividades escolares, también se ha tomado en cuenta de que la dirección distrital tome los recaudos necesarios para que un poquito amplíen el ingreso y la salida de unidades educativas”, añadió.
“De acuerdo a los pronósticos que tenemos y proyecciones de datos históricos, el frío vva a permanecer en la región sudoeste”, dijo Elías.
Estas temperaturas bajas provocan daños en los bofedales, que son una de las fuentes de alimento de los animales de la región.
“Continúan los bofedales, los campos nativos de pastoreo con la pérdida de forraje. La Gobernación va a hacer la atención hasta que haya rebrote de estas pasturas con el suministro de forraje y heno de alfalfa para cubrir este déficit alimentario por ésta época cruda”, complementó.

-8ºc / -10ºc

SON las temperaturas que se registran en la región del sudoeste del Departamento, que es usualmente vulnerable a este fenómeno.

Reportan la pérdida de crías

Las bajas temperaturas afectaron a los animales más vulnerables provocando , por ejemplo, la muerte de las crías.
“Las bajas temperaturas han hecho que varias de las madres gestantes aborten, entre 20 a 30 crías. También se han presentado muertes de crías ya nacidas –las ancutas, animales de camélidos de uno a ocho meses de vida– ha habido un promedio de 50 muertes en estas comunidades, principalmente en el municipio de San Pablo de Lípez “, explicó.
En las otras regiones del departamento, norte, centro y sud, el frío no causó pérdidas de forraje o ganado, añadió. “En estas regiones, por las condiciones topográficas y climáticas, hace que los comunarios tomen las previsiones para ésta época de estiaje para prevenir el forraje para el ganado”, dijo.
Las temperaturas mínimas no son tan extremas como en la región del sudoeste. “Las condiciones topográficas, hay planicie no hay cubierta ni siquiera de montañas, entonces estas condiciones topográficas hacen que estos fenómenos climáticos, principalmente los vientos fuertes y las temperaturas bajas persistan todavía hasta la quincena del mes de agosto”, complementó.

Feria de camélidos en El Alto

Con la finalidad de promover y fortalecer la producción de la ganadería camélida de La Paz, la Federación Única Departamental Integral de Camélidos Andinos “Fudi Camélidos La Paz” realizará el próximo mes una feria de exposición para mostrar lo mejor en la producción del sector.

La expo-feria será efectuada a través de la coordinación con el Gobierno Departamental, jefaturas municipales, productores de las comunidades, Ayllus y Markas, instituciones públicas y privadas que convocan a trabajadores primarios, comercializadores, comunidades, entre otros, a participar de esta actividad del 13 al 16 de agosto en el Campo Ferial de la ciudad de El Alto.

“Participarán 20 municipios con sus mejores llamas y alpacas, se presume que estarán entre 100 a 200 contribuyentes en esta feria. Es por eso que quiero decirles que las inscripciones están abiertas hasta el 10 de agosto con un costo de entre 10 y 100 bolivianos, según la especificación del productor, si es manual, microempresario o empresario”, explicó el jefe de la unidad municipal de agricultura agropecuaria y seguridad alimentaria, Efraín Mamani.

domingo, 26 de julio de 2015

Buscan mejorar el agro beniano

Resultado del convenio entre la Gobernación de Beni, la Universidad Autónoma de Beni y el sector productivo regional, se relanzó el proyecto Desarrollo Transferencia Agropecuaria Departamento Beni, informó el director ejecutivo del Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino, Luis Fernando Gómez.

Gómez explicó que el convenio consiste en fortalecer el proyecto de inseminación artificial, incluidos los componentes que ayuden a mejorar los indicadores productivos de los pequeños y medianos productores.
Para el especialista, los municipios, asociaciones de ganaderos, campesinos e indígenas se constituyen en aliados estratégicos del proyecto que ha generado expectativa en los actores involucrados.

Al respecto, el gobernador beniano Álex Ferrier recordó que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural puso el cimiento con la donación de diez toros reproductores y una planta de producción de nitrógeno líquido.

"Vamos a poner todo el apoyo para que el centro de mejoramiento de ganado, a través de sus técnicos, llegue a todas las zonas ganaderas, con transferencia de tecnología e información", afirmó.

Cabe precisar que la producción ganadera de Beni tiene como primer mercado las principales ciudades del interior

Mejoramiento de Ganado Relanzan proyecto agropecuario en Beni

En el marco de un convenio entre la Gobernación del Beni, la Universidad Autónoma del Beni y el sector productivo regional, se relanzó el proyecto "Desarrollo Transferencia Agropecuaria Departamento Beni", informó el director ejecutivo del Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino, Luis Fernando Gómez.

"El convenio consiste en fortalecer el proyecto de inseminación artificial, incluidos los componentes que ayuden a mejorar los indicadores productivos de los pequeños y medianos productores", indicó.

Para Gómez, los municipios, asociaciones de ganaderos, campesinos e indígenas se constituyen en aliados estratégicos del proyecto que ha generado expectativa en los actores involucrados.

Al respecto, el gobernador Alex Ferrier recordó que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, puso el cimiento con la donación de diez toros reproductores y una planta de producción de nitrógeno líquido.

"Vamos a poner todo el apoyo para que el centro de mejoramiento de ganado, a través de sus técnicos llegue a todas las zonas ganaderas, con transferencia de tecnología e información", afirmó. / ABI

sábado, 25 de julio de 2015

Tras la nevada, entregan vitaminas para el ganado

La Gobernación entregó ayer 21.500 unidades de vitaminas y alimentos para fortalecer al ganado camélido que fue afectado por la nevada caída el 3 de julio en el municipio de Cocapata, en la cordillera del Tunari.

“Estamos preocupados por la nevada que ha afectado a los municipios, es por eso que hoy estamos entregando estos reconstituyentes que tienen la virtud de devolver al organismo sus condiciones normales y fortalecer a nuestras vicuñas, llamas y ovejas que estuvieron expuestas a situaciones críticas”, dijo el gobernador Iván Canelas.

Los municipios beneficiados son Cocapata, Tiquipaya y Quillacollo. Los vitaminas y alimentos serán aplicados por el personal técnico de los proyectos de sanidad animal, camélidos y gestión de riesgos agropecuarios del Sedag.

El alcalde de Cocapata, Darío Cabrera, informó que los reconstituyentes serán prioritarios para hembras preñadas y las crías.

“El lote de reconstituyentes ingresará recién la próxima semana ya que los animales tienen que recuperarse de la nevada, porque están débiles, si se los aplica así puede causar hasta la muerte”, explicó el alcalde de Cocapata.

Asimismo, expresó su preocupación por la sequía que empieza a azotar a la parte de los valles sector Chorro, Tunari, Rinconada y Altamachi y que ocasiona la subida del precio de la papa. Cocapata produce entre 2.500 a 3000 quintales de papá semanalmente.

viernes, 24 de julio de 2015

Los Camélidos en Bolivia – ¡Otra gran oportunidad!

Actualmente, los mercados internacionales están comprando la lana de alpaca a más de 400 dólares el kilogramo. Las lanas o fibras de alpaca y vicuña, hoy en día, son consideradas como las de mayor calidad de todo el mundo por su extrema finura y suavidad. Esto representa una gran oportunidad para el país, ya que Bolivia cuenta con el 36% de todos los camélidos sudamericanos del mundo. Especialmente, si se logra unir la excelente producción de lana de camélidos de Bolivia con el talento de diseñadoras internacionales bolivianas, como Deysi Wende, Beatriz Canedo Patiño, Liliana Castellanos y muchas otras y otros. Además, se debe contar con el financiamiento y coordinación de las diferentes instancias de gobierno y del sector privado. Esto lograría darle a esta producción mayor valor agregado, puesto que estas diseñadoras vienen vendiendo sus prendas de alpaca y vicuña a más de 600 y 1.000 dólares la unidad en más de 30 países alrededor del mundo.

Por otro lado, la demanda de carne de llama se encuentra en aumento, especialmente debido a la difusión de sus beneficios, puesto que esta carne tiene menor contenido de grasa que la carne de vaca, oveja, cerdo o pollo. Sin embargo, al igual que existía con la carne vacuna en el país, existe la prohibición internacional de exportarla hasta que se erradique la fiebre aftosa y enfermedades parasitarias, principalmente, la Sarcocystiosis que llena de quistes la carne y tiene una prevalencia de hasta el 80% en la mayoría de las zonas de producción; en lo cual, se están haciendo moderados avances, sin que aún se logre la certificación internacional.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia – INE y de la FAO de las Naciones Unidas, Bolivia y Perú tienen casi el 90% de todos los camélidos sudamericanos que existen en el mundo, que son la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco; además de los cruces entre estas especies. El país cuenta con 3 millones de cabezas y Perú tiene 4,3 millones. Bolivia es el primer productor de llamas y el Perú es el primer productor de alpacas.

Por otro lado, El país cuenta con extensos territorios ideales para esta crianza. Existen extensas planicies, como la de Ulla Ulla, que se encuentran prácticamente desoladas y donde viven comunidades que están ancestralmente acostumbradas a trabajar con estas especies; por supuesto, lo que les falta es capital, asistencia técnica y un sistema de producción y marketing de nivel mundial.

Todo esto demuestra que con esta riqueza y potencial, Bolivia podría convertirse en el primer productor mundial de camélidos. No nos falta mucho para lograrlo, actualmente Bolivia tiene el 36% de todos los camélidos sudamericanos del mundo. Esto unido a una coordinación y a un financiamiento gubernamental y privado, podría resultar en una inversión muy lucrativa. Por supuesto, no se trata de “ganarle” al hermano país del Perú, sino se trata de que nosotros logremos aprovechar esta gran oportunidad.

*Licenciado en Administración de Organizaciones, Gerente General de la Editorial Riquezas SRL

www.editorialriquezas.com Co-Autor de la Enciclopedia Bolivia Agropecuaria y de los 7 libros de la Colección “Bolivia Agropecuaria”.

Pese al potencial en camélidos no se abastece la demanda de fibra por falta de materia prima

Uno de los rubros con excelente potencial de producción para el mercado externo es la cadena productiva de camélidos existente en diferentes departamentos de Bolivia, en los que vienen trabajando actualmente algunas organizaciones originarias campesinas, como lo es la Compañía de Productos de Camélidos COPROCA S. A. desde hace 25 años en el acopio de lana de alpacas y llamas para elaboración de fibra, tops y prendas de vestir de calidad destinado principalmente al mercado externo, con mucho éxito.

Sin embargo, pese a los éxitos obtenidos en este rubro hace falta contar con mayor apoyo económico y financiero para garantizar la producción por cuanto en la empresa se requiere de la provisión de materia prima para así garantizar la industrialización de lana y fibra de camélidos que actualmente es bastante requerida en el mercado externo.

La organización está conformada por 1200 productores y socios de la compañía y ellos tienen la particularidad de beneficiar a sus miembros con la compra de materia prima, crear y capacitar mano de obra calificada y también en la elaboración de prendas de vestir para el mercado interno y principalmente para el mercado externo. Además se tienen más mil beneficiarios indirectos en la cadena productiva.

Por ello para seguir creciendo precisan capital de operaciones para garantizar la producción de materia prima que hace falta en la fábrica en donde sólo se llega a cubrir la capacidad operativa de casi el 50% por este factor, en el proceso de lana de alpaca y por ello se quiere incursionar en el aprovechamiento de lana de llama que tiene un óptimo potencial en Bolivia, hasta llegar por lo menos a un 60% de la capacidad que tiene esta industria.

Actualmente la compañía de los productores cuenta con la certificación ISO para exportar al mercado europeo, tops, materiales procesados y prendas acabadas y la demanda va creciendo cada año a Europa y a países como México, Estados Unidos de Norteamérica y Canada.

Los productores destacaron que la ayuda del gobierno fue mínima y no se ha recibido colaboración preferencial, a pesar que esta compañía está conformada por organizaciones campesinas y originarias y por ello esperan ser escuchados en los requerimientos que vayan a plantear a la cabeza del sector.

Hasta antes solo procesaban lana de alpaca, pero en vista de las cualidades que tiene la lana de llama se está trabajando en ello, contando con maquinaria para procesar esta fibra y crear junto la lana de alpaca una fusión de óptima calidad para el mercado internacional en donde es requerido.

A nivel mundial la llama es el potencial con que cuenta Bolivia en forma significativa, entre los primeros productores de camélidos y por esa razón se está dando prioridad a este rubro pero hacen faltan acciones como el repoblamiento de camélidos de alpacas y llamas para colmar la demanda externa; además de contar con alimento forrajero para el ganado en zonas con este potencial.

Contando con una máquina se puede separar la fibra gruesa de llama de la fina y así procesarla, al igual que la lana de alpaca. A partir de esta gestión se está incursionando con otra línea de lana de llama, por cuanto la fibra descerdada de llama es mejor que la lana de alpaca y tiene potencialidad a nivel mundial.

La materia prima es fundamental para cubrir la capacidad requerida en alpaca y en llama. Si se quiere llegar a un 60%, en producto final significa de 6000 a 7000 kilos de lana por mes.

Las principales zonas productoras de camélidos son las provincias José Manuel Pando y Pacajes en el departamento de La Paz y en Oruro esta la mayor población de llamas y alpacas en 16 provincias de Oruro, de las cuales 8 son las potenciales y donde está la mayor producción nacional.

Según los productores, además de lo señalado, otro factor que va a afectar a la producción en los venideros meses de agosto a diciembre a las zonas indicadas y por ello se requiere atención mediante programas de alerta temprana que vayan a paliar los efectos.

Entre tanto la perspectiva de los productores es crecer y actualizarse en la parte tecnológica, adquirir nuevos productos, diversificar su producción y apuntar al mercado externo porque ahí logran mejores utilidades y no tanto así en el mercado nacional por cuanto les reporta obligaciones sociales, doble aguinaldo, dobles asignaciones tributarias y por ello quieren un mejor trato para cumplir con las obligaciones y así tener mayores incentivos, por cuanto la normativa boliviana les genera mayores obligaciones, sin tomar en cuenta el costo social y los beneficios para cientos de campesinos originarios campesinos que trabajan es este rubro.

En Bolivia invierten ahora productores uruguayos en ganadería


Productores uruguayos ya son propietarios de más de 1,5 millones de hectáreas en el Chaco Paraguayo, donde realizaron excelentes negocios de inversión en base a la compra de tierras a precios significativamente inferiores a los de Uruguay. A eso se suman excelentes condiciones productivas para la ganadería, con un clima cálido y abundantes lluvias, que posibilitan un extraordinario desarrollo forrajero.

Antes de la llegada de inversores extranjeros la producción ganadera se realizaba de forma muy rudimentaria, en campos sin empotrerar, sin mejoramientos y con escasas herramientas de manejo.

La baja carga fiscal, el bajo costo de la mano de obra y de los combustibles son otras de las ventajas que motivan a los inversores, que siguen invirtiendo en otros países de la región y así llegaron al departamento de Santa Cruz, en Bolivia.

El ingeniero agrónomo Santiago Dacunda asesora a una empresa uruguaya que está instalando un proyecto ganadero en el país que preside Evo Morales. Dacunda dijo a El Observador Agropecuario que las oportunidades de negocios en Santa Cruz son varias, sobre todo el valor de la tierra. Agregó que Bolivia es un país en crecimiento y la ganadería que allí se está realizando “es incipiente y hay mucho para hacer”.

El valor de la hectárea en esa zona se ubica entre US$ 250 y US$ 600. “La estructura de costos es inferior a la de acá. Los costos de la mano de obra, los impuestos y los combustibles son menores a los de Uruguay, pero no determinan la decisión de invertir en otro país. La decisión la determina la oportunidad de desarrollar un emprendimiento con menor capital al que se necesita en Uruguay”, consideró Dacunda.

Agregó que en Bolivia hay más probabilidades de valorizar la inversión, porque el negocio ganadero es insipiente y está en crecimiento. Se considera que dentro de poco tiempo Bolivia exportará carne vacuna.

Sobre la calidad de la tierra dijo que no es una limitante para generar una buena ganadería. “Hay de todo tipo de tierras, si comparamos con Uruguay diríamos que encontramos índices coneat de 70 a 150. Los campos de menor calidad en Bolivia son superiores a los inferiores de Uruguay y los mejores de allá son inferiores a los mejores de acá. Eso en ganadería, para agricultura los suelos tienen otras características”, explicó el ingeniero agrónomo.

En Bolivia hay predios de varias escalas en venta, desde campos de 300 hectáreas hasta de 7.000 hectáreas. Dacunda señaló que tampoco hay abundancia de oferta de campos en venta, porque hay muchas tierras fiscales y mucha gente las está explotando, “no es fácil ir y conseguir campos para comprar”, dijo.

La seguridad jurídica para los inversores extranjeros viene en aumento, aseguró. Agregó que Bolivia estaba muy retrasado, que fue muy saqueado y estaba muy desorganizado. “Es notorio su avance, se viene organizando mucho con el apoyo de otros países y dentro de 10 o 15 años tendrá todas las propiedades inmuebles muy ordenadas, con un catastro muy bien definido como lo tiene Uruguay.

Se comenzó a trabajar muy de abajo, ahora se está organizando y la situación está en transición”, analizó.

El país tiene buena caminería, es poblado y tiene servicios de hotelería en todos los pueblitos. La infraestructura no es una limitante. Es adecuada para desarrollar una ganadería sin problemas, las dificultades en infraestructura son como las que se pueden ver en Uruguay, zonas con caminos vecinales en peor estado, pero no son intransitables.

En Bolivia la industria frigorífica es toda de capitales nacionales y la producción se vende para abasto interno. Hay exportación pero los niveles son irrelevantes. Dacunda también remarcó que el mercado interno está en crecimiento y será otro factor que impulsará el crecimiento de la ganadería en el país.

Las razas que se crían en Bolivia son cebuínas, fundamentalmente Nelore, con grados de terminación buenos aunque no tan altos. La industria exige carcasas de al menos 200 kilos.

Dacunda destacó que la raza Nelore es muy resistente a los problemas sanitarios y es relativamente sencillo su cuidado. La vacunación contra la fiebre aftosa se realiza de la misma forma que en Uruguay.

El departamento de Santa Cruz tiene el estatus sanitario de libre de fiebre aftosa con vacunación. “En Bolivia el Estado controla la vacunación de todo el rodeo, aunque es mucho más difícil de hacerlo que en Uruguay porque los campos tienen selvas. Ellos hacen todo el esfuerzo”, concluyó el asesor uruguayo. (Fuente: el observador – Uy).

jueves, 23 de julio de 2015

Gobierno analiza posible exportación de carne roja

El Ministerio de Desarrollo Rural analiza la posibilidad de exportar carne nacional porque gracias a las lluvias en el Chaco y el bosque seco chiquitano de Santa Cruz tuvo una mayor cantidad de ganado vacuno al habitual.

"Eso permitió que tengamos suficiente carne además de un buen momento por la parte de la producción agrícola, estamos trabajando con productores este tema ya que ellos lo han solicitado", indico la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo a la red Erbol.

Oruro Venta de carne de trucha generó Bs. 4.427 para la Gobernación

Desde inicio de gestión y hasta la fecha, por la venta de 126,5 kilos de carne de trucha provenientes del Centro Piscícola de Paria que es dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru) ingresaron a las arcas de dicha entidad, 4.427 bolivianos. El precio por cada kilo fue de Bs. 35.

El responsable del proyecto Piscícola fase III del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), Rolando Irahola, a tiempo de hacer una evaluación de la gestión, manifestó que con la venta de esta cantidad de kilos, se cumple la meta que tiene el Centro Piscícola de Paria, hasta el momento que se basa en la producción de carne de trucha para proveer a la población orureña este alimento que tiene varios componentes nutricionales.

Indicó que se tienen alrededor de 200 kilos de peces más, que están en proceso de desarrollo, para vender hasta fin de año, aseveró que dentro la planificación que tiene el proyecto se espera aumentar la producción para el próximo año en función al presupuesto que se tenga y las actividades que se realicen, de esta forma se generará más recursos a favor de la Gobernación.

Manifestó que en relación al año pasado, la producción de trucha se mantiene, debido a las limitantes en cuanto a recurso hídrico que se tiene en Paria, puesto que actualmente se bombea un pozo profundo que no permite incrementar la cantidad de alevinos.

No obstante sostuvo que se prevé implementar una laguna artificial con el propósito de producir una mayor cantidad de carne de trucha.

Explicó que actualmente la producción total en peso del Centro Piscícola, con el caudal que se tiene, es de 600 a 800 kilos, pero se debe mantener 400 kilos que no se pueden vender, para garantizar la existencia de reproductores.

Mencionó que el proyecto fortalece otros centros piscícolas por ejemplo, en Huayllamarca se implementó salas para la reproducción de peces, con el objetivo de producir alevinos y que no exista la necesidad de comprar de otros sectores.

Finalizó indicando que la venta de la carne de trucha se realizó de forma abierta para toda la población en dependencias de la Gobernación, pero debido a la poca cantidad de kilos que se tiene, muchos no pudieron adquirirla, se espera realizar para la próxima venta una feria departamental, donde además participen los municipios productores.

Fegasacruz puede exportar 18.000 t de carne bovina

Mediante dos cartas de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), suscritas por Fernado Menacho, presidente de dicha entidad, este sector solicitó al Ministerio de Desarrollo Rural la apertura de los cupos de exportación de carne dado que hay excedentes de la misma en el país

Nemesia Achacollo indicó que están analizando la posibilidad de exportar carne nacional porque gracias a las lluvias en el Chaco y el bosque seco chiquitano el departamento de Santa Cruz ha tenido una mayor cantidad de ganado vacuno al habitual.

“Eso ha permitido tengamos suficiente carne además de un bueno momento por la parte de la producción agricultura, estamos trabajando con productores este tema ya que ellos lo han solicitado”, indico Achacollo a la red Erbol.

Menacho explicó que escribieron dos misivas a la cartera de desarrollo rural haciéndoles conocer la preocupación del sector. “Queremos que se amplíen los cupos para exportación de 5 mil a 10 mil toneladas ya que tenemos excedente y se estima que este año nuevamente es necesario sacar la carne al mercado exterior, como ser Perú, Ecuador y Venezuela”, señaló Menacho.

El presidente de la entidad cruceña, indicó además que para este año se prevé unas 18 mil toneladas de excedente.

miércoles, 22 de julio de 2015

Video Productores regalaron pollos por sobreoferta y se quejan del contrabando

Contrabando pasa factura a los productores de pollo

Rodolfo Tonelli, presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), denunció este miércoles que semanalmente ingresan de contrabando al país 100.000 pollos desde Argentina y 20.000 desde Brasil.

El representante de los avicultores lamentó que esta internación ilegal está copando el mercado interno y generando afectaciones de gran magnitud a los productores que se ven afectados desde hace cuatro meses atrás.

Wingston Ortiz, presidente de la Asociación de Avicultores de Pollos Parrilleros (Avipar), ratificó que el contrabando de pollos desde Argentina y Brasil provocó que el precio del kilo del pollo vivo descienda hasta los 5 bolivianos, siendo que el costo de producción supera los 8 bolivianos.

“Estamos vendiendo el pollo vivo a 5 bolivianos por kilo. De no poner un alto a esta situación se van a cerrar granjas y puede haber desabastecimiento”, advirtió Ortiz.

Este miércoles, un grupo de productores de pollos parrilleros llegó hasta la plaza 24 de Septiembre de Santa Cruz de la Sierra para protestar contra la Aduana por los débiles controles en la lucha contra el contrabando. Regalaron pollitos vivos a personas que presenciaron sus protestas.

Para 10.000 Toneladas de carne Piden incrementar cupo de exportación

La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) afirmó que este año se tendrá un excedente de 18.000 toneladas en la producción de carne de res, por lo que pide ampliar el cupo de exportación de 5.000 a 10.000 toneladas.

Luis Fernando Menacho, presidente de Fegasacruz, indicó que han enviado dos misivas al ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para ampliar los cupos de exportación de carne. "Hemos manifestado nuestra preocupación, porque ya se han vencido los cupos de exportación y queremos que se amplien", dijo Menacho.

Por otro lado, señaló que el sector espera que después de las 11 normas emanadas de la Cumbre Agropecuaria, se tome en cuenta la ampliación en la pena del abigeato, la no reforestación de 100.00 hectáreas en producción y la adecuación de la ley laboral al trabajo de campo. / MCV

5 mil Ovejas serán inseminadas

La Gobernación de Oruro y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras suscribieron el martes un convenio para implementar la inseminación en al menos 5.000 ovejas de esa región, en el marco de la política de repoblamiento de ganado.

"El convenio tiene el objetivo de inseminar a 5.000 ovejas con una inversión de 715.000 bolivianos, de los cuales el Ministerio otorgará 410.000 y la Gobernación 305.000 bolivianos", detalló.

Turco es sede de XV Expoferia Ecológica e Industrial de Camélidos

El alcalde del municipio de Turco, Capital de los Camélidos Sudamericanos, Freddy Mollo Mollo invitó ayer a toda la población a ser parte de la XV Expoferia Ecológica e Industrial de Camélidos a realizarse desde hoy y por tres días.

El principal objetivo de la Feria es mostrar los ejemplares que tienen en la Capital de los Camélidos Sudamericanos, donde se expondrá además al campeón de la gestión 2012, junto a sus crías, además se ofrecerá gastronomía y artesanías.

"Hemos ido trabajando en la transformación del ganado camélido en Turco tenemos salchichas, charque, embutidos, y otros, todo en base a la carne de llama", dijo la autoridad municipal.

Asimismo, invitó a los propietarios de tiendas y supermercados que gusten participar de una rueda de negocios, y se les pueda dotar de los diferentes derivados e incluso de la misma carne de llama.

"Hasta el momento no tenemos un registro real de los productores de embutidos, pero tenemos 12 charqueros en todo el municipio que abastecen al mercado interno, pero conocemos que sale de contrabando a otros países y eso queremos regular", advirtió Mollo.

Explicó que en el último tiempo se ha incrementado la demanda del mercado, más durante el conflicto con los productores de la carne de bovino, por lo que están dispuestos a afrontar la demanda. Enfatizó que la carne de llama es saludable, pues no tiene colesterol, por ello se busca abastecer el mercado interno de Bolivia.

Dijo que cuentan con un aproximado de 270 mil cabezas de ganado entre llamas y alpacas, pero que en los últimos cinco años se ha incrementado el número de pumas, que es un depredador, no sólo en el municipio de Turco, sino en todo el occidente orureño.

"Todo este sector está siendo afectado por este predador, entonces nos hemos reunido con representantes del Viceministerio de Biodiversidad y del Ejército, para coordinar, entonces se ha determinado que con la ayuda del Ejército se debe identificar cuantos pumas tenemos en toda la región y así elaborar un proyecto y controlar al predador", explicó Mollo.

Convenio permitirá mejorar el ganado ovino en Oruro

Oruro contará con la mejora de las razas del ganado ovino, mediante un proyecto de inseminación que se hizo viable ayer, con la firma de un convenio entre el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la Institución Pública Desconcentrada de Soberanía Alimentaria y el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru).

El gobernador, Víctor Hugo Vásquez informó que este convenio permitirá un trabajo interinstitucional con el Programa Ovinos, pues en toda Bolivia existen 9 millones de ovinos, de los que 1 millón está en Oruro, siendo el consumo per cápita de carne de ovinos un 0,03 por ciento.

"Es muy bajo, tenemos 5.740 productores, y este convenio tiene el objetivo de hacer la inseminación artificial, el costo total del convenio será de 715 mil bolivianos de los que Soberanía Alimentaria pondrá 410 mil bolivianos, y el Gobierno Departamental 305 mil bolivianos, que servirá para inseminar a 5 mil ovejas", señaló la autoridad.

Dijo que a través de la inseminación se mejorará la raza y se incrementarán los ingresos económicos, pues Oruro debe trabajar en la transformación, pero también debe garantizar un mercado que permita comercializar.

"La crianza del ganado ovino es una de las potencialidades que tenemos en el departamento y por eso estamos convencidos que hay que seguir trabajando en ese tema en beneficio de las familias", refirió Vásquez.

Por su parte, el director ejecutivo de Soberanía Alimentaria, Cristian Rivero, indicó que este trabajo es en apoyo a los pequeños productores de ganado ovino con el fin de fortalecer su actividad.

"La inseminación artificial tendrá como resultado la mejora de la raza y dará lugar a contar con un ganado de calidad, para encarar nuevos retos en el mercado. Este convenio marca el inicio de un trabajo que se hará para potenciar a todos los productores de ganado menor en Oruro", remarcó.

martes, 21 de julio de 2015

Video Militares ahuyentan a pumas andinos que acechan el ganado camélido

Video Ganaderos del Beni trasladan sus reces a tierras altas ante inundaciones

Lecheros prevén tener un ritmo de crecimiento de 15%

La Federación de Productores de Leche (Fedeple) aspira crecer a un ritmo entre el 10 y 15% anual en la producción, para poder cubrir la demanda de la industria láctea que incrementará su recepción del producto con 800.000 litros de leche adicionales a través de una nueva planta.

Pequeños productores aportan de manera independiente María Antonieta Colamarino, presidente de Fedeple, indicó que actualmente en Santa Cruz se produce 1 millón de litros de leche por día, mientras que la industria demanda 600.000 litros. Sin embargo, la Planta Industrializados de Lácteos (PIL) duplicará su capacidad instalada alcanzando a los 1,4 millones de litros. Por lo que los productores prevén crecer a un ritmo del 15% para cubrir gran parte de esa demanda, mientras que el resto lo cubrirán los pequeños productores que no están afiliados a la institución.

"La industria está invirtiendo bastante dinero en construir una nueva planta, es decir que sumado a los 600.000 litros recibirá 800.000 más que están en proceso, entonces llegaríamos a los 1,4 millones de l. Por eso se prevé tener un crecimiento del 10% y en el mejor de los casos 15% o más. También hay pequeños productores que producen de forma artesanal en la zona sur y la zona este, menonitas en su mayoría, que no están en la institución y que tendrán la oportunidad de entrar e industrializar el producto", explicó Colamarino.

La representante de los lecheros en Santa Cruz también comentó que entre los problemas para alcanzar ese incremento anual están el abigeato y las lluvias, aunque este último es un tema recurrente.

"Hace dos meses se había cuantificado la pérdida de 150 cabezas de ganado lechero, entonces se deben realizar mayores controles para poder capturar a esos malvivientes", dijo Colamarino.

Fedeple tiene 900 productores lecheros afiliados, los cuales generan al menos 30.000 fuentes de empleos directos e indirectos,

Por su parte, Erwin Valverde, gerente general de la Asociación Nacional de Industrias de Lácteo (Andil), afirmó que su sector tiene una participación entre el 15 al 20% de toda la demanda láctea de la industria, ya que son en su mayoría pequeñas y medianas industrias.

"Existió un desincentivo por el tema del incremento en el precio de la leche del productor a la industria, sin embargo, las plantas han estado aumentando su capacidad de recepción de a poco. El sector se provee mayormente de productores pequeños", dijo Valverde.

En agosto
Realizarán simposio lechero

Del 11 al 13 de agosto se realizará el sexto Simposio Internacional de Producción de Leche, con profesionales internacionales de Brasil, Argentina, Uruguay y Bolivia. Los temas a tratar serán manejo, garrapatas, salud pública, economía, reproducción, entre otros.

El evento se desarrollará en el Centro de Educación Ambiental (CEA) de la Gobernación.

lunes, 20 de julio de 2015

Video Las últimas lluvias afectan al ganado en el Beni

Video La Novena Feria de Camélidos se realizó en Nor Carangas

Criar avestruces, un negocio que busca espacio en Tarija




En Bolivia un grupo de agropecuarios busca incentivar la cría de avestruces como una alternativa económica, es una labor que se realiza hace más de 10 años. Y es que de esta especie no sólo se pueden aprovechar las plumas sino también la carne, los aceites y el cuero.

Actualmente en el país son 45 las personas que se dedican a producción de esas aves que son naturales del África. Enrique Galindo es el presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Avestruz (Asoavestruz) Bolivia.
Galindo compartió con El País Expansión Nacional (EPeN) los beneficios económicos de apostar por ese nuevo rubro. Considera que el departamento de Tarija, por el piso térmico, es la región ideal para criar esa especie, ya que naturalmente habitan en zonas áridas y semiáridas como desiertos y sabanas de África, principalmente en Arabia Saudita.
“La cría de avestruz ha tomado un rumbo interesante en los últimos cinco años en Bolivia, esto porque toda la producción que se obtiene del animal es altamente comerciable.—explicó—Del avestruz se obtiene tres productos principales, que son muy apetecidos en el mundo, la carne, las plumas y la piel”.
En el caso de la piel, Galindo aseveró que se obtiene una marroquinería de excelente calidad. Asegura que es la segunda más cara del mundo, después de la del lagarto blanco, y sus productos son bien cotizados en el mercado internacional. Se pueden elaborar carteras, zapatos, cinturones y otros accesorios.
Esta piel cruda se vende entre 200 y 300 dólares. Procesada, el costo sube a 750 dólares en mercados de Perú, Estados Unidos o Europa. El objetivo de Asoavestruz es procesar en Bolivia la piel y exportar carteras, bolsas billeteras y otros accesorios.
Mientras que la carne tiene similares características a la carne de llama, es libre de colesterol, posee nutrientes especiales y proteínas altamente digestivas. “Es una carne recomendada para personas que tienen una dieta especial, que no pueden consumir carne roja”.
Actualmente la carne de avestruz ya se consume, si bien no se halla en los mercados hay restaurantes que la ofrecen en sus menús. Entre ellos: Paprica en Cochabamba, Rodizzio en La Paz y Donatelo en Santa Cruz. “Ellos tienen una línea de clientes que ya consumen la carne de avestruz”
También está su grasa. El avestruz produce cuatro litros de aceite, que, a diferencia de otros animales, no se vuelve manteca al enfriarse. Es considerado ideal en medicina terapéutica contra el reumatismo, la artritis y dolores musculares. También es regenerador de células de la piel. El litro se vende hasta en 200 dólares en spas y farmacias.
Y finalmente están las plumas, que son cotizadas para los trajes exóticos. Su principal mercado es Brasil y en Bolivia los departamentos de Oruro, La Paz y Cochabamba las han empezado a adquirir para los trajes usados en las entradas folclóricas. Galindo aseguró que una pluma de esta ave puede costar entre 80 y 120 boliviano.
El Presidente de Asoavestruz aseguró que la cría de esta especie es autorizada por el Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), ya que se trata de un ave que no es nativa de Bolivia y no está en peligro en extinción. “Este rubro es considero la ganadería del Siglo XXI, porque en todo el mundo está tomando cada vez más fuerza. Países como Colombia, Brasil, Perú, y en cuarto lugar está Bolivia, están liderando la producción de avestruces. Es un negocio que tiene mucho futuro”.
Un avestruz vive aproximadamente 65 años, pero su etapa productiva es de 45 años y su etapa de producción de huevos es de seis meses. Una hembra puede incubar hasta 40 huevos al año y ese proceso dura entre 39 a 42 días.
El huevo de avestruz mide 25 centímetros de largo y pesa de uno a dos kilos. Los recién nacidos pueden medir de 25 a 30 centímetro con un peso de 900 gramos, pero en su etapa adulta puede medir entre 1.7 y 2.8 metros de altura y tener de 63 a 145 kilogramos de peso. La hembra llega a medir hasta 2.0 metros.
Cada una demora un año y medio en desarrollarse para obtener el tamaño y el peso ideal para producir la carne. “Al sacrificio esa avestruz me va dar unos 55 kilos de carne de primera calidad, además de plumas y cuero”.
¿Cuán rentable es criar un avestruz? Galindo explicó que la alimentación de un ave de esta especie puede costar unos 250 dólares por año, por día consume dos kilos de cereales, afrecho, sorgo, maíz, cascarilla, girasol y otros. Pero la venta de todos sus productos puede generar hasta 1.000 dólares. “Estamos hablando de un 800% de rentabilidad, es exponencial la ganancia”.
Asoavestruz
La Asociación Nacional de Criadores de Avestruz tiene unos 47 afiliados, sin embargo, se estima que en el país hay más de 90 productores de esas aves.
Galindo explicó que Asoavestruz le garantiza a sus miembros la comercialización de sus productos. Al afiliarse, cada productor recibe dos tríos, cada uno por 6.000 dólares, conformado por dos hembras y un macho.
Para cada trío se requiere un corral de 1.000 metros cuadrados, además de otros 3.000 metros cuadrados para los corrales de los poyuelos que se van desarrollar.
“La comercialización de los productos es garantizada mediante contratos llave en mano”. El objetivo que tiene Asoavestruz es lanzar una campaña el 2017 para fomentar el consumo de la carne de esa ave y demostrar que tiene nutrientes importantes para el organismo.
“Nosotros ya tenemos convenios para exportar carne congelada a Colombia, Miami y Madrid, pero aún estamos trabajando en las condiciones especiales que nos exigen—explicó Galindo—como el frigorífico, el programa de maduración en frío y otros aspectos que necesitamos para tener certificación internacional”.
Para afiliarse a Asoavestruz el interesado requiere un capital económico de 12.000 dólares, esto para adquirir los dos tríos de avestruces. Pero además, incluye el asesoramiento durante un año y seguimiento durante la incubación de los huevos.

Taller en Tarija
El 1 de agosto la Asovestruz dará un taller en la Universidad Juan Misael Saracho, donde se expondrán las experiencias que se tiene en Yacuiba, Caraparí y Villa Montes en la cría de esa ave. El curso tendrá un costo de 300 bolivianos. Y los interesados puede contactarse a los siguientes números: 75150326 y 78708090.



El negocio de criar avestruces en bolivia

Piel cotizada
La piel del avestruz es la segunda más cotizada en el mundo. Actualmente, en Sudamérica, el principal mercado es Perú. Cada ave provee cuero con un diámetro de entre 1,20 y 1,50 metros, del que se pueden elaborar zapatos, chamarras, carteras y otros.

Reproducción
Un avestruz vive aproximadamente 65 años, pero su etapa productiva es de 45 años y su etapa de producción de huevos es de seis meses. Una hembra puede incubar hasta 40 huevos al año y ese proceso dura entre 39 a 42 días. Tarija posee el clima ideal para la reproducción y crianza.

Ave africana
El avestruz habita en zonas áridas y semiáridas como desiertos y sabanas de África. No tiene la habilidad de volar pero sí de alcanzar grandes velocidades de 90 km/h. Los machos son de color negro y las hembras generalmente presentan tonalidades gris marrón.

viernes, 17 de julio de 2015

Merma la producción de leche un 25% por lluvias

El exceso de lluvias que viene registrándose en el departamento de Santa Cruz está provocando barro y encharcamiento de agua en las lecherías, haciendo que los animales no puedan pastar en un ambiente tranquilo y produzcan menos leche. Es así que la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) estima que se está produciendo entre un 25 a 30% menos a diario.

Los costos también se incrementan. Eduardo Wills Justiniano, gerente general de Fedeple, indica que la producción de leche a diario es de 1 millón de litros, cifra que no están pudiendo alcanzar en estas semanas debido a las constantes lluvias, además que el trabajo en los establecimientos en época lluviosa hace encarecer los costos de producción (mano de obra, sanidad animal, alimentos, etc.). Sin embargo, afirma que aún se tiene garantizado el abastecimiento del producto en el mercado interno, ya que la producción en promedio en 2015 es levemente superior a comparación del año pasado.

"Existe encharcamiento en los corrales por exceso de humedad y los animales se recienten y producen menos. Entonces hay una disminución en la producción, dependiendo de la lechería y su infraestructura, pero consideramos que el impacto negativo está entre el 25 y 30%", afirmó Wills.

El gerente de Fedeple señala que la actividad lechera se realiza los 365 días del año, por lo que existen temporadas altas y bajas de producción, pero de seguir las lluvias, la merma se podría alargar y afectar a las 350.000 vacas lecheras que existen en el departamento.

Las zonas productoras de leche por excelencia en Santa Cruz son Andrés Ibáñez, Warnes, Obispo Santistevan, Sara e Ichilo.

De igual manera, Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), comentó que todos los productos agropecuarios (caña, soya, trigo, arroz, maíz, carne) han disminuido en su producción y calidad debido a las lluvias, por lo que esperan que las precipitaciones cesen o por lo menos disminuyan.

"Todos los productos que se siembran en invierno van a ser perjudicados, incluso en el tema lácteo ya existe una disminución en la producción", dijo Roda.

Por último, desde la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale) informaron que está comenzando a aparecer la mastitis (inflamación de la glándula mamaria) entre los animales.

miércoles, 15 de julio de 2015

Video Disminuye 30% del ganado por falta de agua y forraje en Tarija

Bolivia importa el 29,41% de miel para la demanda interna

Bolivia importa el 29,41% de la miel que se consume en el mercado interno, según autoridades de Gobierno. Se prevé abastecer la demanda interna en un año y medio.
"Actualmente se producen 845.000 kilos de miel, pero se consumen 1,2 millones de kilos. Lo faltante se trae y ni siquiera es miel pura”, informó la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM), Patricia Ballivián.

Los apicultores producen el 70,41% de la miel y el resto se importa de Argentina, Chile, Perú, Paraguay, Brasil, Estados Unidos y otras regiones europeas y asiáticas.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2014 las compras del endulzante natural llegaron a 346.040 dólares y en volumen a 116.557 kilos.
Incremento de la producción
Para suprimir la dependencia externa, el lunes se realizó la firma de un convenio en Irupana para la construcción del Complejo Productivo Apícola que estará situado en esa localidad, en el norte de los Yungas.
La ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, quien participó en el acto, explicó que se invirtieron 38,2 millones de bolivianos para la construcción de la planta, que producirá 250 toneladas de miel natural al año.
El complejo beneficiará a 450 familias de los Yungas y generará 44 empleos directos y 500 indirectos. Será construido en una superficie de una hectárea.
"Se van a invertir 38,2 millones de bolivianos provenientes del FDP (Fideicomiso para el Desarrollo Productivo), y con la que pensamos que tendrá una producción de 250 toneladas de miel por año”, afirmó la autoridad en Irupana.
Ballivián añadió que adicionalmente el complejo producirá propóleo, polen y cera.
Ramos destacó que la zona de los Yungas es multifloral, por su clima tropical favorable para la producción de flores y frutas, lo que atrae a las abejas que son las que elaboran la miel.

Irupana es una zona caracterizada por la producción artesanal de este endulzante natural. Su producción se vende en botellas de un litro y medio litro a 30, 20, 15 y 10 bolivianos en el mercado interno.

El complejo producirá miel en 18 meses

Construcción El Complejo de Miel de Irupana será construido en 12 meses, pero en 18 meses producirá miel, informó la ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos.
Exportación Para Ramos, el Complejo de Miel de Irupana abastecerá el mercado interno y luego se exportará.
Precio La gerente del SEDEM, Patricia Ballivián, aseguro que si se cubre la demanda interna el precio bajará.

A junio, el consumo de pollo por persona es de 34,72 kilos

El Gobierno prevé que el consumo de carne de pollo por persona crezca en más de 10% hasta diciembre de 2015. A junio de este año, el consumo per cápita llegó a 34,72 kilos.
"El consumo de pollo en 2015 llega a 34,72 kilos por persona, pero esta cifra será mayor considerando que aún estamos a mitad de año y porque luego de invierno hay una temporada alta de producción y consumo”, informó ayer el director del Observatorio Agroproductivo del Ministerio de Desarrollo Rural, Jorge Guillén.
El consumo per cápita en 2014 fue de 35,57 kilos. Cochabamba y San Cruz son las regiones productoras de pollo, pero en La Paz se consumen 62,4 kilos por persona (ver infografía).
En Beni y Pando es de sólo 5,4 kilos por persona.
De acuerdo con Guillén, los más de 10 millones de habitantes del país consumen al año 179,3 millones de unidades de pollo, cada una con un peso aproximado de 2,1 kilogramos.
La Paz, Cochabamba y Santa Cruz tienen una participación del 92% en la demanda.
Carne de res
El consumo de carne de res llega a 216.935 toneladas, mientras que de la carne de pollo es de 376.551 toneladas, con una diferencia de 159.616 toneladas.
Guillén explicó que esta diferencia se debe a que la gente prefiere comer pollo por el rendimiento y el menor precio.
El kilo de res está entre 32 y 50 bolivianos, dependiendo el corte; mientras que la carne blanca está entre 12,50 y 20 bolivianos (en caso de pechuga).
De un pollo entero, que pesa aproximadamente 2 kilos, se obtiene entre seis a ocho presas, pero además se conservan las menudencias que pueden ser empleadas en una sopa. Se gasta menos de 30 bolivianos.
En cambio, con dos kilos de res, el rendimiento puede ser similar, pero el precio supera los 40 bolivianos. Además, la cocción demanda mayor tiempo y consumo de gas.

Las exportaciones
En 2013 se exportaron 2.400 toneladas de carne de pollo, en 2014 sólo 1.400 toneladas, y al primer semestre de 2015 se llegó a 500.000 toneladas. Hasta que finalice la gestión, Guillén calcula que se superarán las 1.500 toneladas. Los principales compradores son Argentina, Brasil, Chile y Paraguay.
Para el funcionario, la diferencia de exportación de 2013 a 2014 se debe a que los productores abandonaron la crianza de pollos para dedicarse a la producción de huevo, que es más rentable. "Ellos tienen que ver la plusvalía. Es igual lo que les pasa a los agricultores que deben dejar de cultivar un producto para dedicarse a la soya que es más rentable”, dijo.
Las ferias del Peso Justo
La Feria del Precio y Peso Justo se realizará hoy en Villa Copacabana, en la zona del Cementerio Alemán. El viernes llegará a El Alto en el mercado Santa Rosa.

Guillén anunció que se venderán 44 artículos de la canasta familiar a precios accesibles. La única verdura que aumentó de precio es la cebolla, de 38 a 45 bolivianos la arroba, debido a las bajas temperaturas y a que se trae de Cochabamba y Santa Cruz.

Crianza de pollo
Producción Un pollo criado en granjas industriales demora 45 días para que sea destinado al consumo. Mientras que un pollo criollo demora seis meses.
Abastecimiento Actualmente, Cochabamba es el principal distribuidor para las ciudades de La Paz y El Alto, con 1,6 millones unidades a la semana. El 78% de la carne de pollo que consumen los paceños proviene de la región valluna.
Oferta En 2014, la producción avícola de esa región llegó a 114 millones de pollos y se prevé una cifra similar para esta gestión.
Precio Está en 12,50 y 14 bolivianos el kilo.

Sora Sora gestiona transferencia del Centro de Conservación de Suris

Los pobladores de Sora Sora gestionan la transferencia del Centro de Conservación y Rescate de Suris que actualmente depende de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), pero por falta de recursos dicha entidad ya no puede atender a los 10 ejemplares que se tiene en este lugar.

A finales del 2009 personal de la UTO de la Facultad de Agronomía comenzó el proyecto sobre conservación y rescate de suris, concretó un espacio para atender a los ejemplares, mientras que la alimentación de los mismos durante tres gestiones fue cubierta por los pobladores con recursos de la comunidad.

El 2014 la UTO empezó con el proyecto de investigación para el manejo de los suris, desde entonces se hizo cargo de la alimentación, pero actualmente por falta de recursos decidió transferir este centro a la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas de La Paz y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua; no obstante los pobladores de Sora Sora se opusieron pues ellos consideran a los suris como patrimonio de la comunidad.

La responsable del manejo de los Suris en Sora Sora, Elisa Huanca explicó que lo que el pueblo pide es hacerse cargo del centro y continuar con la conservación y rescate de esta especie.

Manifestó que se presentó una nota a la Dirección de Biodiversidad indicando que los pobladores de Sora Sora quieren hacerse cargo de los suris, la respuesta que tuvieron fue positiva; es decir que existe la predisposición de que el centro se transfiera a la comunidad.

Mencionó que se continuará con las gestiones respectivas hasta lograr la transferencia del centro y dar continuidad al trabajo que se realiza, considerando que son ejemplares en peligro de extinción.

Aseveró que actualmente se tiene 10 ejemplares, de los cuales 7 fueron rescatados de gente que los tenía en su poder y tres nacieron en cautiverio.

Sostuvo que durante estos años gestionó acercamientos con instituciones extranjeras que se dedican al manejo de los suris, a través de las cuales se conoció más de estas aves y establecer una adecuada dieta alimentaria. Se espera que hasta fin de mes se proceda a la transferencia de los ejemplares.

En Parque Sajama Zorros atacan a camélidos

Autoridades originarias de la región de Sajama manifestaron su preocupación por los constantes ataques de zorros y pumas andinos a las llamas y vicuñas que habitan en el Parque Nacional del mismo nombre, reportó la radio Pio XII de la Red Erbol.

Los representantes de los originarios de los municipios de Turco y Curahuara de Carangas sostuvieron una reunión en la Brigada Parlamentaria e hicieron conocer de manera pública la denuncia.

"Por lo menos entre 10 a 20 llamas son atacadas cada noche debido a la proliferación de zorros y pumas andinos. También nos preocupa que las vicuñas y los avestruces tengan pulgas y piojos. Pedimos que haya una comisión de policías y militares para que nos ayuden", dijo una de las comunarias.

Debido al peligro que representa para el ganado camélido de la región, las autoridades originarias pretenden que los uniformados hagan inspecciones en helicópteros.

Al respecto, el coronel Ramiro Justiniano, jefe de la Sección Quinta de Acciones Cívicas de la Segunda División Andina del Ejército, dijo que una actividad de esta naturaleza es costosa y poco viable. "Sin embargo con Comando en Jefe estamos planificando, el movimiento es costoso, pero vamos a tratar de conseguir todo aquello que se necesita", afirmó.

Según el reporte de la emisora local, los representantes de la región de Sajama exigen respuestas inmediatas, debido a que cada día pierden una mayor cantidad de animales.

martes, 14 de julio de 2015

Video Bolivia es un potencial productor de carne de pollo

Huari Pucara apuesta por un laboratorio piscícola

Huari Pucara es una comunidad de 41 familias, en el municipio de Tiquipaya, sobre la cordillera del Tunari, y que hace su apuesta de vida a la piscicultura. El lugar tiene 20 lagunas de las cuales prevé poblar siete con truchas "arco iris".

Entre junio y octubre, una familia llega a vender 150 kilos de este pescado con un ingreso de 4.500 bolivianos, explica Esteban Quispe, secretario de actas de Mosoj Kawsay, la asociación que busca articular a los grupos de productores.

En este contexto, la Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública (Ciudadanía), asociación civil especializada en tareas de producción de conocimientos socialmente relevantes, promovió el desarrollo de esta región con la construcción de un laboratorio (eclosería), donde se prevé sembrar anualmente 40 mil alevines en tres meses para beneficiar a 20 familias.

Según Quispe, para la reproducción artificial hace falta cierta cantidad de truchas adultas, de ambos sexos, de las cuales se obtienen las ovas y el esperma (a través de un masaje abdominal), que son depositados en la eclosería para iniciar el proceso de alimentación y cuidado.

Durante la incubación, los alevines (peces pequeños) miden entre tres y 10 centímetros y pesan de 15 a 20 gramos. En su etapa juvenil, entre 10 y 15, con un peso de 20 a 100 gramos. Es entonces cuando son trasladados a las lagunas. En su etapa comercial, mide de 15 a 22 centímetros y pesan entre 100 y 200 gramos.

Quispe asegura que con la implementación de la tecnología, una familia podrá elevar significativamente sus ingresos, con una ganancia de cerca de 22.500 bolivianos.

El coordinador del proyecto, Alberto Lizárraga, explica que el apoyo de Ciudadanía consiste en la dotación de recursos económicos, conjuntamente con la Alcaldía de Tiquipaya. La ayuda asciende a los 4.000 dólares y fue desembolsada a los comunarios para que ellos mismos construyan el laboratorio y realicen la reproducción artificial.

La reproducción artificial de este pez la realizarán cinco miembros de la comunidad, quienes ya cuentan con capacidad técnica y experiencia práctica.

"Con la implementación de la tecnología y cultivo de alevines, se espera mejorar los ingresos"



ANEXOS

Infraestructura

• La eclosería construida en terrenos cercanos a una laguna ocupa 24 metros cuadrados (6 de largo por 4 de ancho).

• Tiene una altura de tres metros en la parte posterior y dos en la frontal. Tiene declive pronunciado de un metro, con el objetivo de facilitar el deslizamiento del agua en épocas de lluvia y así evitar las goteras en el interior de la infraestructura.

• Los elementos necesarios para la construcción de este laboratorio constan de materiales del lugar como piedra para los muros y paja mezclada con barro para los techos. La obra fue construida por todos los comunarios integrantes del proyecto en siete días.

• Para la reproducción artificial de truchas se utilizan incubadoras construidas con madera. También se utilizan bandejas de ova, cañerías de aducción con sus llaves de paso y alimento balanceado para los alevines.

Otras actividades

• Las actividades económicas más importantes de la región son el turismo, la producción de flores y hortalizas en la parte del valle y en las zonas de altura media. La producción de tubérculos y cría de camélidos es notoria en la parte montañosa.

• El clima templado y húmedo del valle, por su proximidad a la cordillera del Tunari que cuenta con suelos fértiles y relativa abundancia de agua para el regado, permite el cultivo intensivo en pequeños huertos, produciendo así, una gran variedad de hortalizas y legumbres. Asimismo, en esta parte del municipio, se da la cría de diferentes animales y aves menores.

• Por otra parte, los diversos microclimas en la cordillera, han dado lugar a que se haga posible la cría de ganado camélido y ovino.

• Es en este sentido que el clima de Tiquipaya varía en función a las características altitudinales y según los pisos ecológicos, permitiendo así la realización de diversas actividades económicas.

Cochabamba provee el 29% de los huevos del país

En Bolivia una persona consume 140 huevos por año (de distintas formas), pero en Estados Unidos la cifra sube a 340.

¡Bastante diferencia! ¿Por qué hacemos esta comparación? Porque Cochabamba es el segundo mayor productor de huevos del país después de Santa Cruz, pero se podría pensar incluso en una mayor producción y mayor consumo, considerando el alto potencial nutritivo del huevo, además de favorecer un rubro prometedor.

Pero a la fecha, prácticamente dos departamentos abastecen de huevo al país. Según los datos proporcionados por la Asociación de Avicultores (ADA) de Cochabamba, en Bolivia se comercializa cerca de 1.592 millones de unidades de huevo por año, pero de este total el 29 por ciento corresponde a Cochabamba y el 64 a Santa Cruz. El restante se lo reparten otros departamentos.

El asesor general de ADA, Fernando Quiroga, explica que en Cochabamba sólo hay dos empresas grandes dedicadas de forma casi exclusiva a la producción de huevo y que están inscritas en la asociación: las avícolas Rolón y Modelo. De vez en cuando se suman socios temporales o producen a baja escala sin asociarse.

Rolón es justamente la que hizo el estudio de consumo per cápita. Según su gerente Comercial, Carlos Román, esta empresa produce cerca de 80 mil huevos por día y su mercado potencial está constituido por los departamentos del occidente. El oriente es bastión de Santa Cruz.

Las fábricas cruceñas, añade, trataron de implementar medidas para incrementar el nivel de consumo per cápita con inversiones en publicidad y otras medidas. A pesar de todo, la respuesta de la población aún es mínima.

Y el problema no son razones económicas, según opina Román, sino culturales, lo que se refleja en el hecho que sólo dos departamentos abastezcan al resto del país.

Exportación

Pese a la alta producción de huevos, la exportación aún se ve lejana. Román explica que el principal problema son los requisitos de sanidad que exigen otros países para evitar enfermedades que afectan a la producción avícola.

“Una de las grandes dificultades es que todavía Bolivia necesita trabajar en los niveles sanitarios (…) Bolivia tiene que combatir algunas enfermedades que todavía son endémicas en nuestro país”, afirma.

Sin embargo, existe exportación informal, principalmente en las fronteras que conectan al país con Perú.

Innovación

En la línea de incrementar la producción, la fábrica Rolón incursionó en la innovación de la producción. Actualmente, cuenta con huevos con fortalecimiento vitamínico y con omega 3, además de la variedad de huevos del campo (con coloración blanca).

Román explica que los huevos con vitaminas A, D y E, además de yodo, responden a la necesidad alimenticia de la población y económicamente sólo cuestan dos o tres centavos más que los tradicionales.

En tanto, los huevos con omega 3, que cuestan 30 centavos más que los huevos convencionales, fueron implementados con la finalidad de mejorar la capacidad intelectual de los niños, fortalecer el sistema cardiovascular y completar la nutrición de las familias, señaló Román.

Insumos de la alimentación avícola

Los insumos para la alimentación de las aves básicamente se centran en el maíz, el sorgo y la soya. Los costos son “muy fluctuantes”, porque en determinadas épocas del año pueden llegar hasta 70 bolivianos el quintal, en el caso del maíz, mientras en otras baja hasta los 45, explica el gerente de Avícola Rolón, Carlos Román. Por su parte, José Luis Calahuana, productor de Tornado, indica que adquiere el sorgo a 53 bolivianos el quintal, pero puede costar hasta 80.



LOS MERCADOS ASIÁTICOS PIDEN 8 MIL TONELADAS POR TRIMESTRE

Huevo de codorniz, potencial de exportación en espera

Ocho toneladas de huevo de codorniz cada tres meses, es el desafío de producción inmediato de los avicultores de Cochabamba para poder exportar a mercados asiáticos.

Según, José Luis Calahuana, productor de la granja Tornado, especializada en estos huevos, los avicultores recibieron ofertas "interesantes" de países asiáticos, pero deben asegurar más de 8 toneladas trimestrales para iniciar negociaciones.

Actualmente, Tornado produce por trimestre 1,2 toneladas, y no se tienen datos de otras empresas porque no existe una asociación del rubro.

Por ahora la comercialización es sólo interna. En Cochabamba son más de 400 avicultores, dueños de 15 mil aves, que venden alrededor de 4 millones de huevos mensuales (unos 10 mil por productor) a la ciudad de La Paz, generando un movimiento económico de 8 mil bolivianos mensuales.

Según Calahuana, Cochabamba y Santa Cruz son los principales departamentos que se dedican a al comercio de huevo y carne de codorniz. Tarija y Chuquisaca también incursionan, pero en menores proporciones.

El negocio de la crianza de codornices en Cochabamba, según Calahuana, aún es tan rústico que no existe producción masiva por falta de mercados de comercialización. Cada productor tiene entre 4 mil y 5 mil aves.

Sin embargo, en Santa Cruz la producción tiene valor agregado, pues no sólo se oferta el huevo como tal, sino también productos industrializados de éste.

Eso sí, según Calahuana, “la contextura y el sabor mismo del huevito cochabambino es mucho mejor que el cruceño (…) El producto de Cochabamba es más requerido, tanto por la calidad del huevo como de la carne”.

La crianza tampoco es sencilla. Para la procreación, en cada jaula se ubican tres hembras y un macho. Así, las 1.500 reproductoras de la granja Tornado pueden proveer mil nuevas crías cada 20 días.

Actualmente, el productor vende la bolsa de 50 unidades de huevo a 10 bolivianos, pero al consumidor final le llega a 13 o 14 bolivianos. En el mercado externo, la docena cuesta 15 bolivianos.

“El precio varía de acuerdo al tiempo que lo tienen los comerciantes. Entregamos fresco y ellos lo venden a 14, conforme va pasando el tiempo, habrá ocasiones en que el producto va a estar más barato, entonces ya está seco el huevo”, explica Calahuana.

El huevo de codorniz dura hasta 25 días. Después de este tiempo, el consumo no es recomendable.

Estará en Irupana Invierten Bs 38 millones en complejo apícola

La ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, informó que se invirtieron 38,2 millones de bolivianos para instalar el Complejo Productivo Apícola de Irupana, que producirá 250 toneladas de miel natural al año.
"Estamos yendo a firmar el contrato para la construcción del complejo productivo apícola en los Yungas, obra en la que van a invertir 38,2 millones de bolivianos provenientes del FDP (Fideicomiso para el Desarrollo Productivo), y con la que pensamos que tendrá una producción de 250 toneladas de miel por año”, indicó.
Adicionalmente, el complejo producirá 1.197 litros de propóleos al año y destacó que de esa manera el Gobierno trabaja en el desarrollo productivo del departamento de La Paz.
"Por eso es que con este proyecto queremos aprovechar la producción de miel, ya que La Paz es el segundo productor de miel en el país y en ese sentido vamos a trabajar en una planta que va a generar subproductos de la miel”, señaló.
Explicó el complejo apícola además tiene la ventaja de ser multi-floral, es decir, que aprovechará de varios tipos de flores para generar una gran calidad de miel; por ejemplo, la abeja Reyna genéticamente mejorada.

Kilo gancho de carne sigue a Bs 22 pese a conflicto

A 40 días del conflicto de los carniceros que se resisten a la inscripción en el Régimen General de tributación, el precio del kilo gancho de carne de res se mantiene en 22 bolivianos; pero según los ganaderos pronto habrá alza estacional por la época seca.

El presidente de la Federación de Trabajadores con Carne de Cochabamba, Alex Torres, manifestó que cuando comenzó el conflicto la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) vendió el kilo gancho en 22,50 bolivianos, lo que causó un incremento temporal de 0,50 centavos.

Pero tras varios acercamientos con los internadores, se logró volver al precio de 22 bolivianos por kilo.

Sin embargo, el gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegazacruz), Javier Landívar, indicó que el precio del kilo gancho tenderá al alza porque se ingresa en época de sequía. Dijo que el precio del kilo vivo de res disminuyó de 9 a 7 bolivianos porque los ganaderos prefieren “deshacerse” de la carne antes de la época seca.

“Los precios más bajos deberían ser en esta época, pero cuando usted va al mercado sigue siendo el mismo precio, ésa es la situación (…) pero el precio se mantuvo (kilo gancho) por más que haya bajado (kilo vivo de res)”, indicó.

Después de iniciado el conflicto, los precios al consumidor subieron en dos bolivianos en sus diferentes cortes.

El conflicto inició con la clausura de seis frigoríficos por parte del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), debido a que manejaban capitales superiores a los 37 mil bolivianos y pertenecían al Régimen General, según el presidente de esa entidad, Erik Ariñez.

Tras ese suceso, los trabajadores en carne decidieron realizar manifestaciones y paros. A la fecha, no se vislumbra una solución definitiva.

9 frigoríficos clausurados en el país

A la fecha, en 12 intervenciones realizadas por el SIN a nivel nacional, se clausuró nueve frigoríficos por no tributar o por no estar inscritos en el régimen que les corresponde (Régimen General). En Cochabamba hubo seis intervenciones y se halló que tres frigoríficos no tenían registro tributario, uno pertenecía al Régimen General y dos no emitían facturas.

El presidente del SIN; Erick Ariñez, dijo que no se conoce cuántos comerciantes pertenecen al Régimen General; sin embargo, continuarán los operativos para lograr que el padrón de tributación se amplíe.

“Hemos verificado al sector de comercializadores mayoristas de carne, muchos de estos señores no estaban cumpliendo sus obligaciones, muchos de ellos no estaban ni siquiera empadronados en el Número de Identificación Tributaria”, explicó Ariñez.

Los operativos ya se realizaron en las ciudades de El Alto, La Paz, Tarija y Cochabamba,

Confirman ingreso de pollo de contrabando

Los avicultores confirmaron la presencia de carne de pollo de contrabando desde Argentina en los municipios del sur del país, ocasionando un golpe duro al sector. Asimismo, en todo el país se ha cuantificado una pérdida de $us 10 millones por el exceso de oferta del producto que hay en el mercado interno.

Otro golpe al sector avícola. Rodolfo Tonelli, presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), señaló que sus pares de Tarija confirmaron la presencia de carne de pollo que está ingresando desde Argentina a Tupiza, Villazón, entre otras zonas del sur. Es por ello, que piden a las autoridades aduaneras combatir el contrabando y al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) tener un control más riguroso en los alimentos.

"Ya llevan bastantes semanas que la gente no le compran pollos, se estima unos 100.000 pollos semanales que han dejado de comercializar, por el ingreso del producto desde Argentina, también hay denuncia que está entrando pollo vivo a nuestro país", manifestó Tonelli.

En este marco, el representante de ADA, indicó que se han cuantificado las pérdidas del sector en los meses de marzo, abril y mayo, por la sobreoferta que hay de pollos, ascendiendo la misma a $us 10 millones en todo el país. Es así que estima que los productores dejen de producir las siguientes semanas, para no seguir saturando el mercado interno y así el precio descienda.

"Los más afectados y los que más pierden económicamente, son los pequeños productores avícolas que están vendiendo el producto por debajo del costo de producción, por eso actualmente el kilo de pollo está en el mercado entre Bs 8 y 9 cuando su precio debería ser de Bs 15", finalizó Tonelli.

Actualmente la producción nacional de pollos asciende a 16 millones de aves cada mes, siendo la demanda cambiante.

250 Toneladas de miel al año Instalan complejo productivo apícola

La ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, informó el que se invirtieron 38,2 millones de bolivianos para instalar el Complejo Productivo Apícola, que está ubicado en la localidad de Irupana, de los Yungas de La Paz, que producirá 250 toneladas de miel natural al año.

"Estamos yendo a firmar el contrato para la construcción del complejo productivo apícola en los Yungas, obra en la que van a invertir 38,2 millones de bolivianos provenientes del FDP (Fideicomiso para el Desarrollo Productivo) y con la que pensamos que tendrá una producción de 250 toneladas de miel por año", indicó.

Adicionalmente, Ramos dijo que el complejo producirá 1.197 litros de propóleos al año y destacó que de esa manera el Gobierno nacional trabaja en el desarrollo productivo del departamento de La Paz. Explicó el complejo apícola además tiene la ventaja de ser multifloral, es decir, que aprovechará de varios tipos de flores para generar una gran calidad de miel./ ABI

Reportan disminución de un 30 por ciento de ganado caprino en Paicho



El ganado caprino se ha explotado tradicionalmente para la producción de leche, carne, pieles y estiércol, teniendo por lo general, una relevancia productiva muy discreta a escala comunitaria y nacional, en comparación con otras especies ganaderas de rumiantes.

En el cantón de Paicho, del municipio de El Puente, los vecinos de esta zona se dedican a esta actividad, pero en los últimos meses se ha registrado una disminución considerable de ganado, producto de enfermedades y falta de alimento. Ante esta situación, los comunarios piden a la Gobernación medidas para salir del problema.
El dirigente y miembro del Consejo de Autoridades del Cantón de Paicho, Nicasio Valdez, explicó que en esta época no se tienen pasturas ni agua suficiente para la alimentación de las cabras, por lo que pese a ser un animal resistente no logra sobrevivir en la zona. Ante esto, solicita un plan de contingencia.
Explicó también que el año pasado se presentó una peste que originó que se pierda una gran cantidad de ganado. Por todo esto, informó que actualmente los ganaderos tienen pérdidas del 30 a 40 por ciento. Según Valdez, esto debido a la falta de atención al sector.
Ante ello, el dirigente planteó que se debería tener un programa de la Gobernación que sea ejecutado mediante el Servicio Departamental de Sanidad Animal (Sedesa) o una instancia competente, para que se proteja con vacunas y vitaminas a estos animales, llevando a cabo un control sanitario planificado para evitar la mortandad.
Otra necesidad que tienen los ganaderos es la de mejorar la especie, pues dicen que sería la forma de obtener más producción de leche y mejor peso en los ejemplares. Reveló que de un tiempo a esta parte se registraron ingresos menores en el sector.
Las comunidades de Santa Rosa, Condor Huasi y Candelaria, tienen como principal medio de subsistencia la ganadería, comercializando los productos derivados de las cabras como ser: queso, leche, estiércol, cuero y carne; pero en los últimos años y debido a la sequía esta producción se vio reducida.
“Este año puede ocurrir lo mismo, hemos tenido pérdidas grandes que no se han podido recuperar, esperemos que tomen en cuenta esto las autoridades que están en ejercicio”, dijo Valdez. A esto, dijo que este problema causa también que se incremente la migración de familias a otros destinos en busca de más oportunidades.
Consultado sobre el tema, el alcalde de El Puente, Hugo Jirón, dijo que hace un tiempo ya se conoció sobre la pérdida de ganado por enfermedad en la zona alta de Paicho; sin embargo, dijo que desde ayer se inició una campaña para desparasitar y dotar de vitaminas a los animales. Explicó que ante la falta de pasto en esta época, se busca fortalecer al ganado.
En ese marco, dijo que también se lleva adelante un proyecto concurrente con la Gobernación, denominado “Mejoramiento de Ganado Caprino del Municipio de El Puente”, que consiste en que se dota a cada una de las familias de ganaderos de un semental de raza para que mejore la raza existente.
La primera fase del proyecto se inició el 12 de agosto y su costo fue de 3 millones de bolivianos, beneficiando a Paicho, Tomayapo y Curqui. El mismo culmina en agosto del año en curso.
“En algunos lugares se mejoró, en esta primera fase solamente llegamos a los grandes productores. La segunda fase deberá ir a los pequeños productores”, citó Jirón. Sin embargo, reveló que existen observaciones a la empresa adjudicada, ya que presuntamente no cumplió con la raza estipulada, por lo que se está devolviendo ejemplares.
Coincidió en que la ganadería caprina es la principal actividad de algunas comunidades, que obtienen del rubro recursos económicos para su subsistencia.

El ganado progresa en condiciones adversas

El reducido tamaño corporal de la cabra, su agilidad y habilidad para el pastoreo y su reconocida rusticidad determina que la especie caprina sea más idónea que la ovina y la bovina para el aprovechamiento de áreas áridas y semiáridas, que son caracterizadas por baja pluviosidad, escasez de forrajeras y topografía accidentada. Sin embargo, en comunidades como Paicho, las enfermedades tuvieron un impacto negativo para el rubro.

Narcos usan camélidos para llevar droga a Chile

Camélidos son utilizados para ocultar y pasar droga en la frontera entre Bolivia y Chile, según detectó una indagación realizada por la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn) de Bolivia, indica una publicación de La Tercera.

La indagación llevó a las policías del territorio nacional a reforzar los controles e incluir, en los análisis de inteligencia, a estos supuestos grupos dedicados al pastoreo en la extensa frontera de la zona.

Según informa la agencia Erbol, aún no se registraron decomisos utilizando ésta técnica, pero desde hace unas semanas en el Centro de Análisis y Operaciones de Drogas e Investigación Criminal (Caodi), de Carabineros, se analiza la materia.

“Permanentemente recibimos reportes de los hallazgos que se producen a nivel internacional, los cuales son estudiados y estos antecedentes, obviamente, nos llaman a estar alertas. De hecho, hemos reforzado el personal en todos los retenes ubicados en ese sector”, dijo el jefe del Caodi, Luis Fres.

Explicó que los narcotraficantes “están usando cada vez mecanismos más avezados para esconder la droga, como por ejemplo, cocaína líquida dentro de envases de jugos que vienen sellados, motores de vehículos, baterías, dobles fondos, tableros de autos, y dentro de vigas de madera, entre muchos otros”.

Reportes policiales de Bolivia dan cuenta de que el método se habría detectado producto del aumento de las frecuencias del tránsito de pastores con cabezas de ganado en zonas limítrofes, llegando hasta cinco veces en un día. Según los cálculos de la policía altiplánica, en 50 llamas se podrían ingresar cerca de 100 kilos de droga por viaje, indica el periódico chileno.