lunes, 21 de abril de 2014

Expertos evalúan la ganadería. La genética va por buen camino, pero falta manejo y nutrición



Sin objeción. La ingeniería genética bovina cebuina alentada por cabañas de Santa Cruz, Beni y Pando, a juzgar por técnicos y consultores pecuarios de Brasil y Argentina que participaron en el decimoséptimo simposio latinoamericano Productividad en ganado de corte, con motivo de la feria Agropecruz 2014, coloca a Bolivia en una categoría de reputación óptima, empero advierten una tímida adopción tecnológica para tornar eficiente la productividad.

A decir del consultor brasileño Rodrigo Paniago, la calidad genética del hato bovino cebuino que Bolivia genera en cabañas registra patrones preponderantes de calidad que no están siendo explotados de manera eficiente en la búsqueda de productividad.

Dio cuenta de que el modelo productivo vigente en casi el conjunto de las cabañas pecuarias, cotejado con el brasileño, es anticuado porque desarrollan sus actividades con poco profesionalismo. La diferencia está en la gestión administrativa. “Aquí son estancieros que despliegan sus operaciones por emociones, en Brasil son empresarios pecuarios rurales que tienen una proyección administrativa y son competitivos porque han incluido tecnología en el manejo de pastura y técnicas de manejo animal para tornar más eficiente la productividad. Bolivia tiene genética, suelos fértiles y disponibilidad de pastura para mejorar los índices de productividad”, apuntó.

El también brasileño José Aparecido Mendes, de Colonial Agropecuaria, aconsejó a los cabañeros actualizarse en técnicas y herramientas tecnológicas para optimizar la productividad y ser competitivo. Dijo que los pecuarios bolivianos para alcanzar el último punto deben apostar por la relación producción animal por hectáreas y kilos de carne obtenidos en cierto espacio para buscar un modelo productivo y comercial eficiente. “Eso es empresario pecuario rural que hace negocio planeando en base a números y manejo de pastura y animal. Bolivia ha invertido en genética, pero no está explotando la productividad que es la plataforma que justifica las transacciones”, manifestó el experto.

A su vez, Luis Adriano Texeira, de Agropecuaria CFM Brasil, refirió que en cuanto a mejoramiento genético bovino Bolivia está en el camino correcto, pero le falta trabajar en eficiencia productiva y comercial con manejo de pastura y tratamiento animal competente.



Desde la lupa de un argentino

Desde la perspectiva del argentino Pablo Cattani, Bolivia sigue los pasos de la ganadería en Latinoamérica dando un gran salto en lo que toca a mejoramiento genético, pero el ambiente en que se genera no es favorable porque no ha dado un paso al frente en cuanto a nutrición y balance forrajero.

A decir de Cattani, Bolivia está desperdiciando genética y puso como ejemplo el hato lechero, que tiene un potencial productivo de entre 25 y 28 litros por animal, pero que por cuestión de confort animal o nutricional no expresan esa cantidad y está demorando la explosión productiva del país. “La genética fue lo primero, ahora se debe mejorar el forraje porque la genética se expresa con alimento. El negocio está en hacer crecer la ganadería generando información para actualizar el modelo productivo

Proponen un sistema de alerta temprana para prevenir riadas

Carlos Padovani, investigador de Embrapa MS-Pantanal (Brasil), que también participó en el simposio pecuario, expuso el sistema de prevención de inundaciones que se aplica en su país y que, en su criterio, debe implementarse en Beni como un sistema de alerta temprana para evitar desgracias, como la acontecida recientemente en dicha región amazónica.

El especialista alertó que el impacto de los desbordes de ríos en Beni tiende a mantenerse -amén del deceso de miles de cabeza de ganado y la pérdida económica para el sector- el peligro persiste porque se avecina el invierno que afectaría los pastizales.

En lo práctico, Padovani dijo que el método de prevención sugerido en el simposio debe estar acompañado de un sistema de alerta temprana basado en los niveles fluviales y estimativa de lluvia con radares meteorológicos, un sistema de inundaciones integrado y la integración de datos de las precipitaciones, los niveles y el caudal de los ríos y mapeo de inundaciones.

Dijo que Embrapa está dispuesta a transferir las experiencias y coadyuvar en la implementación del sistema en Beni.

A su turno, Rodrigo Paniago, José Aparecido, Luis Adriano Texeira, de Brasil; y Pablo Cattani, de Argentina, indicaron que lo sucedido en Beni debe motivar acciones inmediatas que contribuyan a repoblar el hato ganadero. Creen que dicho proceso llevará de cuatro a ocho años y que la provisión de carne está en riesgo. Alertan suba de precio.

Punto de vista

“El simposio es para actualizar información”
Rómer Osuna Baldomar - Presidente de Asocebu

El hecho que expertos foráneos valoren la tecnología genética alcanzada por Bolivia en el hato cebuino es una señal alentadora que habla muy bien del trabajo que vienen encarando los cabañeros nacionales. En torno a las sugerencias formuladas por los conferencistas sobre el modelo productivo empleado por los cabañeros, el propósito del simposio es justamente que los conferencistas compartan sus experiencias y actualicen información en cuanto a nuevos procedimientos y tecnologías de manejo nutricional y animal para complementar con la genética y así buscar la optimización productiva y comercial en la ganadería.

Reitero una vez más que la intención del simposio es recoger los nuevos estilos y técnicas de reproducción intensiva, que están en boga en países como Brasil y Argentina, para implementarlos en los establecimientos a fin de mejorar la reproducción bovina, sobre todo en esta época que Santa Cruz aparece como el potencial mercado para cubrir el déficit derivado de la mortandad bovina generada por los desbordes de los ríos en Beni. En la práctica, lo que Asocebú busca a través del seminario es renovar información para democratizar el acceso a la genética. “Bien decía un expositor cuando comparó la ganadería con la agricultura, que si los pecuarios actualizan e invierten en sistemas de producción la actividad supone un margen de rentabilidad igual o mayor al generado por la soya”.

Hay empresarios pecuarios en Bolivia que no despertaron al uso de tecnología
José Aparecido - Colonial Agropecuaria (Brasil) 

Se debe mejorar el forraje porque la genética se expresa con alimento. Eso es eficiencia
Pablo Cattani - Ganadería Avanzada (Argentina) 

173 son las cabañas pecuarias afiliadas a Asocebu dispersas en Santa Cruz, Beni y Pando

16.000 son los terneros puros reproductores que por año se generan en las cabañas


No hay comentarios:

Publicar un comentario