martes, 4 de junio de 2013

Inician crianza de ovejas de pelo en La Angostura

Con una inversión inicial que no supera los 10 mil dólares y la premisa de producir carne de cordero de alta calidad para el deficitario mercado de Cochabamba, la empresa Cabaña de Ovinos Monte Rico ultima detalles técnicos y de logística para introducir este invierno en la zona de La Angostura, la crianza de ovejas de pelo, de la raza Santa Inés, muy rica en la producción de carne.

Herland Villagómez Y Paúl Bruckner Barba, dos experimentados empresarios cruceños en la crianza de ovejas de pelo, suscribieron una alianza estratégica con la familia Canelas para desarrollar la crianza y procreación de las primeras 100 hembras con dos reproductores machos, importados de Santa Cruz, en la hacienda Maica Pampa de La Angostura.

Las ovejas de pelo, de la raza Santa Inés, generalmente de colores negro y café oscuro con matices blancos, lograron desarrollarse en el noreste del Brasil, habiendo alcanzado una altura de 60 centímetros y un peso de 130 kilogramos, gracias a las condiciones climáticas, temperaturas entre 25 y 30 grados centígrados y pastizales propios de la región; además de frutas silvestres.

La topografía de La Angostura, las temperaturas no mayores a 30 grados centígrados, los pastizales y forraje tradicional de la zona como alfa alfa, mazorcas de maíz, cereales, cascarilla de soya y pastizales nativos, serían algunos factores que contribuirían al éxito, según Paúl Bruckner, para quien el invierno cochabambino será el mejor aliado del proyecto.

La Santa Inés, es una especie mejorada por el cruce de las razas criolla del Brasil, Morada Nova y Bergamacia de Italia, que data de hace 70 años. Brasil, Nueva Zelanda, Australia, Uruguay son, entre otros, los países donde mejor se cría esta especie ovina.

Bruckner comentó que la raza Santa Inés es de alta fecundidad y vientre multipropósito que llega a procrear hasta tres crías, en dos partos al año, razón por la que es altamente rentable la comercialización de su carne y de reproductores, entre ganaderos y campesinos dedicados a este rubro. Como prueba de “buen negocio” comentó que la hembra es fértil a la edad de los seis meses y que el faenado se practica a partir de los tres años de crecimiento.

“Otra ventaja es que pueden criarse en poco espacio. En una hectárea cabe un rebaño de 50 hembras y un reproductor. Es un animal fácil de manejar, un perro ovejero o un niño lo pueden manejar, sólo que las uñas se le ablandan mucho por la humedad y pueden morir por esta causa”, sostuvo.

Considerando que el mercado de carne de cordero en Cochabamba es deficitario, dijo que toda la producción que se obtenga en el proyecto piloto de Maica Pampa tiene mercado asegurado.

La carne ovina, por excelencia es más apetecida en hoteles y restaurantes selectos del país, como cordero a la parrilla y a la leña, brazuelo, mechado de cordero y cazuela a la romana, entre otros platos tradicionales del altiplano boliviano.

Pioneros en crianza de ovinos

• Herland Villagómez, propietario de la Cabaña Monte Rico de Santa Cruz, tiene el mayor emprendimiento nacional de ovinos de pelo, con 2 mil hembras y 400 reproductores, en plena producción; mientras que Paúl Bruckner Barba tiene la cabaña más grande de Magdalena, en Beni, con 300 hembras y 20 reproductores, en proceso de producción.

• Muy conocida a nivel nacional, la Cabaña Monte Rico promueve la crianza de esta raza ovina en la Feria Internacional de Santa Cruz y atiende la demanda de carne de los más afamados restaurantes de La Paz y Santa Cruz. Actualmente cuenta con más de 1.300 corderos en la zona de Caranda, donde está instalada la Cabaña. La alimentación que reciben los animales son pastos naturales, frutos silvestres y pastos cultivados que le dan un sabor especial a la carne de cordero.

• Por su parte, el pionero Paúl Bruckner incursionó hace 10 años en la crianza de ovinos de pelo en el municipio de Magdalena, del departamento de Beni, donde actualmente se dedica a la venta de reproductores y provisión de carne a los restaurantes de Trinidad, Santa Cruz y La Paz.

• “Yo empecé en mi cabaña La Casita de Magdalena, con 19 hembras y un reproductor, llevados de la cabaña Chaco Lejos de Santa Cruz de la Sierra. Ahora tengo una cabaña de ocho hectáreas para 300 animales”, comenta.



OPINIÓN

Rodrigo Paniagua . Director Ejecutivo Consejo Departamental de Competitividad de Cochabamba

“Tiene tasa de reproducción más alta”

La domesticación y ocupación de zonas en las cuales se cría al ganado ovino de pelo se han visto incrementadas en América Latina en las últimas décadas, ya sea por decisión de los respectivos ganaderos que han conseguido ventajas económicas, como por la promoción de su crianza por medio de programas y proyectos de conservación agrícola y pecuaria.

Muchos de los ganaderos que desde los años 70 en América Latina han comenzado su crianza, lo han hecho gracias a las ventajas que tiene este tipo de ganado, en comparación con el ganado ovino de lana e incluso con el ganado bovino. Porque han demostrado tener una tasa de reproducción más alta, generando una mayor difusión de reproductores y por lo tanto mayor ingreso para las familias que los crían; además de ser fuente de abastecimiento de carne con niveles de producción más altos que sus pares ovinos de lana en similares condiciones de crianza; y porque las ovejas de pelo se integran o complementan con fincas agrícolas e incluso con fincas de crianza de ganado bovino de una forma más complementaria que las ovejas de lana.

Además, los espacios donde el ganado ovino de pelo se puede desarrollar no son tan grandes como lo requerido por el ganado bovino, y los sistemas de pastoreo se complementan tanto con zonas silvopastoriles como agro silvopastoriles y con plantaciones perennes, al ser, además, el ganado una importante fuente de abonos. Finalmente, la rusticidad de su crianza permite emprender rápidamente este negocio.

Estas ventajas, comprobadas en diversos países, representan para los criadores bolivianos una oportunidad para diversificar sus ingresos, su actividad económica, lo cual se traduce en desarrollar sistemas productivos integrales, especialmente por la zona en la cual se ha planificado desarrollar el emprendimiento que es la zona de La Angostura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario