domingo, 30 de junio de 2013

“Hay excedente de 30 millones de pollos para exportar”

Buena nota en el consumo per capita de carne de pollo, pero mala en el de huevo. Así resume la realidad del país el máximo representante del sector avícola.

¿Cuál es el escenario de producción de pollos parrilleros y de huevo para este año?
En 2012 hemos producido 190 millones de pollos parrilleros en todo el país. Hemos ido creciendo entre un 15 y 20% por año. Este año habrá un crecimiento y producto de eso es que hay precios bajos en los mercados porque hay sobreoferta. El kilo debería estar entre Bs 10 y Bs 11 porque al productor le están pagando entre 7,80 y 7,90. Este año vamos a pasar los 200 millones de pollos parrilleros.

¿Cómo estamos en consumo per capita de carne de pollo en Bolivia?
Hemos alcanzado la media de Latinoamérica, que es de 43 kilos por persona al año. Esto se logró en los últimos cinco años. Antes estábamos en 23 kilos. Producimos solamente para el mercado interno, no estamos encarando exportaciones grandes. Pero el sector avícola es tan dinámico que en seis meses podemos generar una oferta exportable del mismo tamaño que el consumo nacional (unos 160 millones de unidades).

¿Venezuela les hizo llegar una propuesta?
Sí, a comienzos de año, pero en ese momento no había la sobreoferta que existe hoy y no lo tomaron en serio las empresas. Pero esta vez yo hablé con el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, y le dije que vea la forma de ofertar a Venezuela. En este momento hay un excedente de 30 millones de pollos parrilleros disponibles para exportar a cualquier mercado.

Pero el tema sanitario…
Debemos lograr quitar la barrera sanitaria del Newcastle o peste aviar (enfermedad viral aguda altamente contagiosa caracterizada por su rápido inicio y alta mortalidad), que es una limitante para exportar a Europa, Japón y Estados Unidos. A Latinoamérica, no. Como sector podemos ser libres del Newcastle con vacunación, pero es un trabajo que tenemos que encararlo con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

¿Lo están haciendo?
En 1995 fuimos a un seminario en Colombia sobre la influenza aviar, los privados y el sector público, y en una reunión conseguimos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos un millón de dólares para encarar este programa. Pero como no puede venir la ayuda de forma directa, fue a través del Gobierno. Dijimos que fuera el Senasag que lo administre. Se llegó a ejecutar un 8% ($us 80.000) en capacitación y talleres, y diga usted que después desapareció la plata.

¿En qué Gobierno pasó eso?
En este Gobierno de Evo Morales. Bueno, primero vino a hablar con nosotros el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y yo no supe qué contestarles. Les dije que participamos de la elaboración del programa para que Bolivia esté libre del Newcastle con vacunación en dos años.

¿Qué dicen en el Senasag?
Ellos no quieren hablar. Me dicen que ese dinero ya no está. Que ellos le habrían dado la explicación al Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

En consumo de huevo, ¿cómo está el país?
Mire, ahí hay un nicho por explotar. Para empezar somos el país con el consumo de huevo más bajo del mundo. Hemos subido de 80 a 100 unidades por persona al año. La media en Latinoamérica está en 240 unidades. En México se consume 300 huevos por persona al año y en Japón 360 huevos. En 2012 se produjo 1.500 millones de huevos.

¿Y para este año?
El tema de la producción de huevo va a decrecer este año un 7%. Esto debido a que las empresas que traen la genética (reproductoras livianas) no han tenido un crecimiento sostenido. También porque en el sur del Perú, que era un mercado para el huevo boliviano desde hace 20 años, los peruanos han empezado a producir para esa zona y poco a poco han desplazado a la producción boliviana.

¿Cuántos huevos se estima que salen al mercado externo?
Por lo menos 10 millones de huevos mensuales solo a Perú. En algún momento salía a Argentina por el precio, pero ahora no, porque como ha habido la crisis argentina, ahora más bien está entrando huevo más barato.

¿El consumidor de pollo y huevo puede estar tranquilo?
Sí. Habrá abastecimiento de pollo y huevo sin ningún problema. Habrá una sobreoferta, en el caso del pollo, hasta marzo de 2014. En el caso del huevo, aunque hay una reducción del 7%, no incomoda el abastecimiento del mercado interno.

¿Ni la ola invernal afectará?
No, no, para nada, porque en invierno entre el 1 y 1,5% es la mortandad de pollos por frío, peor es en verano por el calor

Perfil

Ricardo Alandia (56)

Ingeniero Agrónomo

Presidente De Ana Y Ada

Trayectoria Profesional
Además de los estudios superiores realizados en Brasil, Alandia, nacido en Potosí, hizo cursos de especialización en producción avícola en la Universidad de Georgia (EEUU) e Irrigación y
Drenaje en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm).

Desde 1991 ocupó el cargo de director en la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) y fue dos veces presidente. Es el titular de ANA en cuya institución fue relecto cuatro veces consecutivas.

Es primer vicepresidente de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), miembro de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA).
También es director de la CAO y de la Fexpocruz.

Sucre elevará producción de miel a 8 toneladas año

La producción de miel en el municipio de Sucre actualmente no llega ni a media tonelada por año, pero a partir de la próxima gestión se podrá obtener hasta ocho toneladas, según las proyecciones del Programa Fortalecimiento Apícola que financia la Alcaldía.
La Dirección Municipal de Desarrollo Productivo ejecuta un proyecto con el objetivo de mejorar las condiciones de vida en los distritos 6, 7 y 8 a través del aprovechamiento de productos apícolas, incorporando el manejo de recursos naturales y capacitación técnica.
En ese sentido, dicha Dirección Municipal, a través de su Área de Desarrollo Agropecuario, trabaja en la incorporación de técnicas y habilidades del manejo apícola mediante talleres y cursillos.
Las acciones específicas consisten en la implementación de apiarios comunales; construcción y habilitación de centros de acopio; conformación y consolidación de una asociación de apicultores; y promover el consumo de los productos apícolas.
El responsable del Programa de Fortalecimiento Apícola, Juan Pablo Muñoz, explicó que el programa ya superó la etapa de implementación, equipamiento y capacitación; ahora se trabaja en la producción. La transformación vendrá después.
Muñoz afirmó que actualmente están con una producción inicial de media tonelada, que con seguridad irá mejorando y se llegará a unas ocho toneladas hasta la gestión 2014.
En Sucre si bien hay apicultores independientes con bastante experiencia, la ayuda institucional no fue suficiente para organizar a los productores, lo que ahora es una tarea pendiente para la Comuna.
“El objetivo principal es que los productores del área rural se vuelvan independientes porque el proyecto no va a durar todo el tiempo, sino por lo menos unos tres años más”, aseveró, por su lado, el director de Desarrollo Productivo de Sucre, Leonardo Ávalos.
La autoridad también anunció sque la próxima Feria de la Miel se podría realizar en octubre o noviembre, para cuando esperan cosechar entre 1.000 y 1.500 kilos. En la primera versión de la actividad productiva, promovida por la Alcaldía, se puso en oferta 450 kilos, lo que equivale casi a media tonelada.
En pasados días, Natalia Subarzo y Rubén Pérez, de nacionalidad chilena, llegaron a Sucre, invitados por la Comuna, para dictar un taller sobre subproductos y apicultura orgánica. Ellos recomendaron fomentar el cultivo orgánico, no permitir que entren los transgénicos, basarse en patrones de la naturaleza y cuidar a la abeja.
“Nuestra experiencia trasciende de la agricultura orgánica que hemos estado practicando y la importancia de tener colmenas vinculadas en un ciclo cerrado de abeja y flora. Son elementos sacados básicamente de la naturaleza, que respeta el medio ambiente y la salud humana”, indicó Pérez.

Comunidades beneficiarias con el programa

COMUNIDAD DISTRITOS COLMENAS CENTRO

. BENEFICIARIOS DE ACOPIO

Thullma 6 6 3 No

Sivisto 6 9 3 Por terminar

Kullcu Tambo 6 11 10 Por terminar

Camos 7 5 3 No

Chaquito 7 6 15 Sí

Tapial 7 6 12 Sí

Chaupi Molino 7 14 8 No

Chiquijana 7 8 15 Sí

Guadalupe 7 18 15 Sí-No

Viña Pampa 7 15 -- Por terminar

Sotani 7 15 18 Sí

Surima 7 24 19 Sí

Cajamarca 7 13 10 Por terminar

TOTAL 13 150 131




Fuente: Dirección Municipal Desarrollo Productivo

Recursos

300 mil bolivianos es el presupuesto de inversión para el Programa de Fortalecimiento Proyecto Apícola en el Municipio de Sucre.

Consolidan Asociación de productores

Con la creación de la Asociación de Productores Apícolas del Municipio de Sucre, la organización da un paso importante en el proceso hacia su consolidación.
“A nivel nacional hay 10 asociaciones reconocidas legalmente, entonces ahora estamos apoyamos con el notario (de fe pública), la elaboración de los estatutos y los reglamentos”, dijo el director municipal de Desarrollo Productivo, Leonardo Ávalos, poco antes de la firma del acta de creación.
Agregó que una vez constituida la Asociación, los productores apícolas podrán participar en las licitaciones públicas para el desayuno escolar del Gobierno Municipal.

sábado, 29 de junio de 2013

Venta de fibra de vicuña obtuvo ganancia cercana a Bs. 894 mil

Las asociaciones regionales de comunidades manejadoras de vicuña en Oruro durante la gestión 2011 generaron alrededor de 894 mil bolivianos, provenientes de la comercialización de la fibra de este animal altiplánico, según informó el responsable del proyecto de Conservación y manejo de vicuñas del departamento de Oruro, Efraín Mamani Arevillca.

Ayer el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador) a través de la Secretaría Departamental de Medio ambiente, Agua y Madre Tierra y del proyecto Conservación y Manejo de Vicuñas, benefició a comunidades orureñas con cerca de 693 mil bolivianos descontando algunos gastos.

"Los recursos que estamos entregando hoy (ayer), es producto de un proceso de trabajos de esquila de la gestión 2011 con la participación de técnicos del proyecto Conservación y Manejo de Vicuñas del Gador, en coordinación con los beneficiarios de las comunidades que ahora contarán con recursos adicionales a sus ingresos cotidianos", explicó Mamani.

Las comunidades beneficiadas son Marka Aroma de Salinas de Garci Mendoza, Curahuara de Carangas, Pampa Aullagas, Toledo, Canal Collo, Orinoca, Rosapata, Sipe Sipe, Cala Cala, Pocorcollo, Qori Qarwa, Sillota Sasanca, Janco Nuño, Sonaja Tolacollo, Totorani y Collana.

Cada una se benefició con diferentes sumas de dinero en función de los kilogramos de fibra cosechados en cada comunidad.

GASTOS

Con el esquilado de lana durante la gestión 2011 se logró acopiar cerca de 307 kilogramos de fibra de vicuña, la cual fue comercializada por alrededor de 894 mil bolivianos. "De este total se pagaron gastos de exportación, importe bancario, impuestos además de las deducciones de la Dirección General de Biodiversidad, Gobernación y municipios a los que pertenecen las comunidades manejadoras de vicuña", explicó Mamani.

jueves, 27 de junio de 2013

Adversidad climática afecta a 33.205 cabezas de ganado

Sólo el 28% de los cultivos afectados está en riesgo de pérdida.

El ganado damnificado será socorrido con la provisión de alimentos y agua.

Los fenómenos climáticos adversos afectaron 84.402 hectáreas de cultivos, de las cuales se calcula que sólo el 28% registrará pérdidas, mientras que el ganado damnificado suma 33.205 cabezas, informó ayer el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.

La mayor cantidad de las áreas afectadas de la campaña 2012-2013 se encuentra en la zona del chaco, con mayor incidencia en los cultivos de maíz y sorgo, entre otros.

Tarija lidera la lista de sembradíos afectados, con 43.724 hectáreas, seguido de Santa Cruz, con 33.000, y Chuquisaca, con 6.900 hectáreas.

Pese a esto, el suministro de alimentos está garantizado, ya que Bolivia posee 85 de los 104 pisos ecológicos que existen en el mundo, diversidad que garantiza el abastecimiento necesario, indicó Vásquez.

GANADO

El mayor perjuicio en el sector ganadero se registró en Chuquisaca, con 17.587 cabezas, le siguen Tarija, con 8.219, y Santa Cruz, con 7.399.

En ese contexto, la autoridad recordó que el nivel de afectación implica que los animales están flacos debido a que carecen de alimentación y de agua, “no están muertos”.

De esta manera, dijo, es posible recuperar el ganado, por lo que el Gobierno emitió en pasados días el Decreto Supremo 1616 para las regiones que sufren el azote climático.

Sobre la base de esta norma se realizarán intervenciones de corto, mediano y largo plazo, con el objetivo de coadyuvar con las tareas de emergencia.

De manera inmediata se destinarán raciones alimenticias para el ganado afectado, además de sales minerales y provisión de agua mediante carros cisternas.

En ese sentido, Vásquez indicó que se entregarán productos veterinarios y se coadyuvará con los mecanismos para las captaciones de agua.

SEMILLAS

En el mediano plazo se entregarán semillas de maíz, frijol, maní y forrajeras para su siembra en la campaña 2013-2014, apuntó la autoridad.

El Gobierno nacional también brindará asistencia técnica para la producción de forrajes y ensilaje (almacenaje de alimentos en tiempo de cosecha para su posterior consumo).

De igual forma, se coadyuvará con la perforación de pozos y reactivación de fuentes de agua.

A largo plazo, se implementarán programas de desarrollo agrícola y sistemas de riego a goteo para obtener más de una cosecha anual.


43 mil hectáreas de cultivos afectados están en el departamento de Tarija, en la zona del chaco.

17 mil cabezas de ganado afectadas por el clima están en Chuquisaca, seguido de Tarija, con más de 8 mil.

miércoles, 26 de junio de 2013

420 granjas avícolas tendrán GLP a granel

La Asociación Departamental de Avicultores (ADA) informó que se llegó a un acuerdo con Flamagas y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), para dotar de GLP a granel a los medianos y grandes productores de pollo. Siendo beneficiadas unas 420 de las 1.400 granjas de pollos que hay en el departamento de Santa Cruz.

Instalación de tanques y garrafones. Ricardo Alandia, presidente de la ADA, señaló que un 30% de las granjas del departamento se beneficiará con la instalación de tanques de GLP a granel, además del cambio de garrafas por garrafones de 45 kilos a través de las empresas Gran Chaco y Gasbol. Asimismo, informó que las 420 granjas en las que se instalará GLP a granel son las que realizan un 80% del total de la producción en el departamento.

"Hemos conseguido que Flamagas nos instale los tanques a granel para los medianos y grandes productores y que nos cambien las garrafas por garrafones. En el tanque a granel se invierte alrededor de $us 3.000 por granja y en el garrafón no se gasta nada, solo el consumo. Con esto ya no debería haber problema en este y en los demás inviernos", comentó Alandia, a tiempo de añadir que solo se utilizará el gas a granel dos veces al año por la temporada de invierno.

Aves muertas y sube el precio en los mercados. Por otro lado, la ADA informó que debido al intenso frío que hay en el país, alrededor de 5.000 aves de corral mueren a diario, siendo una de las zonas más afectadas el municipio de Mairana.

"En estos momentos la producción de pollos ha caído en un 7%, pero después del clima frío prevemos que se agudizará notablemente la baja producción. Tendremos que afrontar la malformación de los pollitos bebés que están incubando en este período, los cuales serán descartados porque no podrán ser comercializados", dijo el presidente de la ADA. También, añadió que el clima repercutió en la producción de huevos, que sufrió una caída de un 5%, situación que catalogó como normal.

Por otra parte, en un recorrido por los mercados Abasto y Los Pozos se constató que el kilo de pollo sufrió una subida en su precio, ya que antes costaba Bs 10 y actualmente se lo comercializa en 11,50 y 12 bolivianos.

"Hace unos días atrás el kilo de pollo que comercializamos a Bs 10 sufrió un incremento en su precio, ya que ahora lo estamos vendiendo a Bs 11,50 el kilo, esto debido a la mortandad de pollos que están registrando las granjas", dijo Zulma Cabrera, comerciante del mercado mayorista Abasto.


Senasag acreditó a 75 técnicos contra la aftosa



Con la participación de facilitadores de Brasil y Bolivia, 75 vacunadores contra la fiebre aftosa fueron capacitados en el municipio de Villa Montes y luego acreditados por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para participar en la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa que inicia mañana en el Chaco tarijeño y zona seca de la provincia O’Connor.

La capacitación se realizó en salones dela Carrerade Medicina Veterinaria y Zootecnia de Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, sede Villa Montes, donde además de tratar sobre fiebre aftosa, se desarrollaron temas relacionados al mantenimiento de la cámara de frío del biológico y otras patologías que afectan a animales, como rabia y clostridiosis.

Los vacunadores acreditados son estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, técnicos dela Alcaldíade Villa Montes y dela Gobernaciónregional así como de la comunidad menonita.

La presencia del experto brasilero, Daniel Pardinho, fue posible gracias al apoyo de la distribuidora de insumos Merial, proveedora de la vacuna que se aplicará en el presente ciclo de vacunación, explicó Ana Vargas, reponsable del SENASAG en Villa Montes.

La campaña de vacunación será lanzada desde el predio ganadero, “El Quirquincho”, de Valentin Sánchez, se pretende alcanzar una cobertura del 95 por ciento de cerca de aproximadamente 11.600 cabezas de ganado existentes en Villa Montes, Yacuiba, Caraparí y zona seca de la provincia O’Connor.

Potosi Lanzaron la tercera Feria Municipal de Camélidos

El Gobierno Municipal de Potosí, a través de la Oficialía Mayor de Desarrollo Económico, lanzó ayer la Tercera Feria Municipal de Camélidos a llevarse a cabo el sábado 29 y domingo 30 de junio en la zona de San Ildefonso.
Se informó que la feria es apoyada por el Proyecto Vale y el Sedag y participarán productores de los distritos 14, 15 y 16, invitados de Betanzos y otras poblaciones cercanas que han mostrado vocación en crianza, producción y transformación de camélidos.
En la feria habrá concurso, muestra y promoción de la variedad de llamas, gastronomía, artesanía, textiles, la elección de la Ñusta y conferencias sobre la cadena productiva a cargo de especialistas del Senasag, la Universidad Tomás Frías y el Servicio Departamental Agropecuario Sedag.
El primer día se hará la exhibición y calificación de los mejores ejemplares de la raza thampulli y kara y el domingo se elegirá a los ganadores que irán a la Feria Departamental que será en julio, organizado por la Gobernación de Potosí.
El alcalde de Potosí René Joaquino dijo que en la feria se expondrán los mejores ejemplares y llegar al premio departamental, por eso se impulsará para rescatar la variedad y llegar a ser un proyecto integral de producción importante.
Se dijo que la feria pretende demostrar las potencialidades como las ventajas de praderas nativas y la calidad de camélidos, así alcanzar a ser los primeros productores del Departamento.

martes, 25 de junio de 2013

Por frío 6% de pollitos de las granjas han muerto

Este fin de semana alrededor de 6% de los pollitos de las 1.400 granjas que existen en el departamento han muerto, producto del intenso frío que se viene registrando en Santa Cruz. Aún no se ha cuantificado el número exacto de las aves muertas. Es por ello, que la Asociación Departamental de Avícolas (ADA), anunció que necesitan el cupo de GLP solicitado al gobierno y a Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), de 500.000 garrafas con el carburante, para este invierno y así evitar que esta situación se repita en un mayor número, aunque dijeron que han tenido avances con Flamagas para que les dote de tanques para calentar las granjas.

"Solicitamos al Ministerio de Agricultura la dotación de 500.000 garrafas para el invierno, que serán dotadas a las 1.400 granjas de Santa Cruz. En cuanto a la instalación de GLP a granel solo 28 productores catalogados como grandes tendrían la capacidad económica para contar con este sistema", dijo Alandia.

lunes, 24 de junio de 2013

Ecoturco produce mensualmente cerca de 750 kilos de charque de llama

Una de las potencialidades del departamento es la actividad camélida, siendo el municipio de Turco el mayor productor, lo cual motivó la creación de muchas Medianas y Pequeñas Empresas (MYPE) que trabajan en la transformación de este producto, entre ellas, Ecoturco que produce mensualmente cerca de 750 kilogramos de charque en diferentes variedades, según explicó el gerente y propietario de este emprendimiento, Celing Plata Gómez.

Turco es uno de los municipios que apostó por mejorar la producción camélida y sus derivados, con el apoyo de varias instituciones. Las mismas asociaciones de productores, impulsaron la construcción del matadero modelo, para procesar carne camélida de exportación. "Ecoturco es una pequeña empresa unifamiliar, establecida en la localidad de Turco, la capital de camélidos de Bolivia, procesamos la carne fresca en charque, cada mes se produce cerca de 750 kilogramos, los cuales vienen en diferentes variedades", afirmó.

Asimismo indicó sus productos son variados entre charque deshidratado, desmenuzado, lonjas y charque crocante, todos garantizados para los consumidores nacionales e internacionales.

Del total de la producción de Ecoturco, el 20 por ciento es de consumo interno del departamento, un 40 % es comercializado en otras ciudades como: Potosí, Cochabamba, Tarija, Sucre y Santa Cruz. El otro 40 % sale del país en encomiendas enviadas a personas bolivianas que viven en otros países.



TRABAJADORES

Según indicó Plata, la pequeña empresa que cuenta con cerca de 20 trabajadores, busca generar más empleo no solo para los productores camélidos sino para otros sectores de la población.

Asimismo, señaló que él es productor de camélidos con 300 cabezas de ganado, además de transformador y comercializador al igual que algunos socios que trabajan para que la MYPE produzca el charque de calidad.

Agradeció al Gobierno Municipal de Turco y departamental por el apoyo a este tipo de MYPE, invitando a diferentes ferias. "La mayor inversión y preocupación por el apoyo para este sector proviene de entidades no gubernamentales, pedimos a nuestros autoridades dar mayor apoyo a la producción", manifestó.

domingo, 23 de junio de 2013

Frío afecta cría de pollos, pero hay oferta y el precio sigue igual

El intenso frío de los últimos días con vientos del sur y alto porcentaje de humedad afectó a algunas granjas avícolas que sufrieron la muerte de pollitos bebé, sobre todo de la zona oeste, por la antigua carretera a Cochabamba; sin embargo, la oferta y los precios se mantienen en los mercados de la ciudad.

Entre La Guardia, San José y El Torno hay alrededor de una docena de granjas que tienen capacidad para criar entre 2.000 y 10.000 pollos. En la mayoría de ellas los productores avícolas reconocieron que el frío acabó con varias decenas de pollitos bebé, pero fue debido a la falta de calefacción.

El expresidente de la Asociación Departamental Avícola (ADA) y experto en la crianza de pollos, Mario Justiniano, tranquilizó al público consumidor al señalar que las aves no se mueren por la llegada del frío sino por la falta de atención de los granjeros, que saben que los pollitos necesitan calefacción hasta cuando no hace frío.
“La oferta sigue igual y en los mercados no tiene por qué subir el precio”, dijo el productor.

En los mercados
A través de un recorrido por los mercados Abasto, Mutualista y El Trompillo se pudo comprobar que el precio varía entre Bs 10,50 y Bs 13, dependiendo si es con o sin menudo.
Paula Vargas, comercializadora del mercado Abasto, indicó que todos los días le llega pollo mairaneño y que el promedio del precio a lo largo de la semana se ha mantenido en Bs 10,50 el kilo.
En la mayoría de los puestos del Mutualista y El Trompillo se vende pollo sin menudo y la diferencia del precio es solo Bs 1. En algunas tiendas entregan a Bs 12 el kilo y en otras a Bs 13. “Las amas de casa no se quejan porque saben que es lo más barato en carne”, dijo Vargas

En la jornada

Quejas por falta de GLP
En las granjas que sufrieron mortandad de pollitos se quejaron por la falta de GLP, que les cuesta conseguir en cantidad.

PROVISIÓN, SEGÚN la ANH
En la regional de la Agencia Nacional de Hidrocarburos aseguran que la provisión es normal.

sábado, 22 de junio de 2013

Ganaderos revelan que pérdidas por abigeato superan 1 millón de dólares

El presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Juan Carlo Peredo, informó que el delito del abigeato (robo de ganado) ha crecido en la zonas ganaderas y reporta pérdidas de más de $us1 millón anuales.

Ante esta situación representantes del sector coordinarán acciones conjuntas y reuniones con autoridades nacionales y departamentales para ponerle fin a este tipo de delito.

“Es un problema muy serio que data de tiempo atrás, ante esta preocupante situación tenemos que ahondar esfuerzos y coordinar acciones para buscar una solución. Parece que estos delincuentes gozan de la protección de alguien y nos gustaría identificar a esas personas, para que sean involucrados como ‘abigeatistas’, porque son cómplices. Nosotros proponemos sentar un precedente con estos delincuentes, conocemos que en algunos lugares son clanes familiares”, manifestó Peredo.

Asimismo, indicó que hasta la fecha no existe ningún detenido por este acto ilegal, situación por la que recalcó que éstos grupos irregulares “tendrían una influyente protección”.

“Tenemos identificada la zona de Robore como la localidad donde más actos de abigeatos se reportaron en contra de los ganaderos. Para tener una idea amplia de cuánto daño hace este acto ilegal desde el 2001 hasta el 2012 el sector ganadero perdió alrededor de $us 15 millones, que no es recuperable a corto o mediano plazo”, dijo el presidente de Congabol.

Por su parte, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, admitió que esta práctica ilícita está creciendo en todo el país, al revelar que sólo en el departamento de Pando, en lo que va del año, se registraron más de 100 denuncias de robo de ganado, por lo que la autoridad anunció revisar junto a los productores las normativas vigentes.

“Nos preocupa, porque está creciendo. No tenemos una ley específica que contenga sanciones fuertes para aquellas personas que están haciendo este abuso, que lo vienen sufriendo tanto pequeños como grandes ganaderos, entonces se tiene que trabajar en conjunto con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y Congabol, por eso han pedido una reunión de emergencia para tratar este tema”, comentó Achacollo.

Asimismo, resaltó lo sucedido al presidente de la CAO, Julio Roda, quien hace un par de días sufrió la pérdida de cinco vacas lecheras de la raza Holando, que según la denuncia fueron carneadas y vendidas en la localidad de Warnes. Se calcula que las reses estaban valuadas en aproximadamente $us 2.700 cada una, haciendo una pérdida total de $us 13.500.

A su vez, Roda comentó que por tercera vez es víctima de robo de ganado de su Hacienda “Chanel Roda”. Asimismo, señaló que esta vez fueron cinco vacas lecheras las que le robaron y las pérdidas que le causaron grandes daños económicos.

“Por tercera vez en este año tenemos el tema de abigeato, anoche han carneado cinco vacas puras registradas, animal que supera los 2.500 dólares cada una, hace dos meses fueron dos y a principio de año otras dos, estamos hablando de cerca de unos 25 mil dólares”, lamentó Roda.

viernes, 21 de junio de 2013

Ferias de camélidos promoverán políticas de la revolución productiva

Después del éxito que se registró en la feria municipal de Pampa Aullagas, el pasado 19 y 20 de junio, el Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), planifica la gran feria departamental de camélidos, que cerrará este ciclo de actividades entre el 26 y 28 de julio.

La premisa para estas actividades en el departamento, es incentivar el desarrollo integral, demostrando la potencialidad productiva de la quinua, camélidos y turismo, en las diferentes regiones, no solo exponiendo los resultados de su producción, también intercambiando sus experiencias para un mejor progreso.

Ya se habrían cumplido más del 70 % de las ferias que se planificaron para esta gestión mediante el Sedag, destacando la feria que se desarrollará el 28 y 29 de junio en la provincia de San Pedro de Totora, informó el secretario del Sedag, Severo Choque.

El Sedag mediante estas experiencias, quiere demostrar que las provincias no sólo tienen potencial en agricultura, con las plantaciones de quinua, también se muestra el potencial ganadero con los camélidos además de brindar destinos turísticos a los visitantes del departamento.

Para el mes entrante se planifican dos ferias más que se registrarían en Santiago de Andamarca, el 21 y 22 de julio y en el Santuario de Quillacas, el próximo 25 y 26 de julio, cerrando este ciclo de ferias con la Gran Feria Departamental en Oruro, el 26, 27 y 28 de julio. Mediante estas ferias, no solo se quiere demostrar el potencial agrícola ganadero de la región, se quiere contribuir a las políticas nacionales de revolución productiva, que busca erradicar el hambre de Bolivia, como parte de la agenda patriótica del Estado para el 2025.

Ganaderos tienen pérdidas millonarias por abigeato

Según la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), el robo de ganado, también conocido como abigeato, ha representado millonarias pérdidas para ese sector, ya que desde el 2001 a la fecha superan los $us 15 millones. Asimismo, el Gobierno nacional y los productores tendrán una reunión de emergencia para tratar este tema y así buscar sanciones ejemplarizadoras para las personas que cometen este delito.

Un mal de hace muchos años. Juan Carlo Peredo, presidente de Fegasacruz, señaló que el abigeato ha crecido bastante en los departamentos ganaderos durante los últimos años, representando más de $us 1 millón en pérdidas anuales, por eso propone coordinar acciones conjuntas entre la Policía, Gobernación, municipios, sistema judicial y los servicios públicos, para tratar de poner fin a este delito. También indicó que la próxima semana los productores sostendrán una reunión de emergencia con el Gobierno nacional, para buscar posibles soluciones tanto de orden legislativo como de prevención de robo de ganado vacuno.

"Es un problema muy serio y no es de ahora, por eso tenemos que ahondar esfuerzos y coordinar acciones en conjunto para buscar una solución, porque separados no podemos hacer nada. Nosotros proponemos mano dura para sentar un precedente con estos delincuentes, conocemos que en algunos lugares son clanes familiares", manifestó Peredo, a tiempo de añadir que son muchos los casos de abigeato en el país, pero no hay ningún detenido, por lo que sospecha de la protección de algunos "padrinos" que están detrás de estas prácticas.

"Parece que estos delincuentes gozan de la protección de alguien y nos gustaría identificar a esas personas, para que sean involucradas como abigeatistas, porque son cómplices", dijo Peredo.

Fegasacruz identificó a la región de Roboré, en la provincia Chiquitos, como la zona donde más se ha registrado este delito.

Robo de ganado se incrementa. Por su parte, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, indicó que esta práctica está creciendo en todo el país, prueba de ello en el departamento de Pando se han registrado en lo que va del año más de 100 denuncias de robo de ganado, por lo que la autoridad anunció revisar junto a los productores las normativas vigentes.

"Nos preocupa, porque está creciendo. No tenemos una ley específica que contenga sanciones fuertes para aquellas personas que están haciendo este abuso, que lo vienen sufriendo tanto pequeños como grandes ganaderos. Entonces, se tiene que trabajar en conjunto con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), por eso han pedido una reunión de emergencia para tratar este tema", comentó Achacollo.

Una muestra de este "mal" que sufren los ganaderos y lecheros es lo que le sucedió al presidente de la CAO, Julio Roda, quien hace un par de días sufrió la pérdida de cinco vacas lecheras de la raza Holando, que según la denuncia fueron carneadas y vendidas en la localidad de Warnes. Se calcula que las reses estaban valuadas en aproximadamente $us 2.700 cada una, haciendo una pérdida total de $us 13.500.

Esta no es la primera vez que Roda es víctima de los abigeatistas, ya que en febrero le robaron cuatro vacas, lo que hace pérdidas superiores a los $us 20.000 en lo que va del año.

Ganaderos
Peredo asume como nuevo presidente de Congabol

Posesión. Juan Carlos Peredo asumió ayer la presidencia de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), por la gestión 2013-2014, con el objetivo de lograr que el país esté libre de fiebre aftosa, por ello apuntó a la zona amazónica como la siguiente área a trabajar para que sea certificada, ya que en esa región se concentra el mayor porcentaje del hato ganadero del país. "Debemos continuar con el trabajo, para que a Bolivia se le declare libre de fiebre aftosa, por eso estamos trabajando con el sector público. También trabajaremos en coordinación con todos los sectores sin discriminación alguna", dijo Peredo./MCV

jueves, 20 de junio de 2013

Gas en granjas Avicultores ven otras alternativas

"Para combatir este invierno tenemos dos alternativas paras los avicultores", dice Ricardo Alandia, de la Asociación Departamental de Avicultores de Santa Cruz (ADA).

El mismo indica que para afrontar el problema de la posible falta de gas en esta estación, los grandes y medianos productores alquilarán tanques a granel, "porque ellos pueden pagar el costo de alquilar, que cuesta por lo menos $us 1.000 el mes, en el tema del gas y el transporte", dice.

Por ello, para los pequeños productores, que producen cerca de 10 mil pollos, alquilarán tanques de 45 kilos que proporcionarán el gas que necesitan. "Esta determinación se decidió luego de una reunión entre los productores y técnicos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)".

Comenta que antes no se había visto esta alternativa debido a que existía una norma que prohibía su uso. Finalmente, agregó que de las 14 mil granjas, el 80% son medianas y pequeñas, mientras que el 20% son las grandes y gracias al 70% de estas es que hay una gran producción en el departamento cruceño. /

Invertirán Bs. 2.8 millones en producción piscícola en Potosí

El proyecto “Apoyo a la producción piscícola intermunicipal” beneficiará a cuatro municipios con una inversión aproximada de 2.8 millones de Bolivianos, de los cuales se aprobaron recursos para comenzar en 2013 la implementación de este proyecto.
La Asamblea Legislativa Departamental aprobó la modificación presupuestaria intrainstitucional para dicha iniciativa, a ejecutarse en los municipios de Sacaca, Caripuyo, Arampampa y Acasio, informó el presidente de la Asamblea José Poma.
Éste es uno de los proyectos dentro del plan de seguridad alimentaria que busca que las familias de estos cuatro municipios puedan comenzar la crianza de peces. “No solamente se está abordando en los extremos, sino en estos gobiernos municipales se está incursionando en el área piscícola”, manifestó.
Para este año se requieren recursos económicos con lo que se iniciará esta actividad económica. “Se necesita para esta gestión recursos, por tal razón la Gobernación ha hecho una modificación presupuestaria requiriendo 1.474.718 Bolivianos para esta gestión. El proyecto costaría 2.825.094,79 Bolivianos”, detalló Poma.
Recordó que proyectos similares se ejecutan en otros municipios como Chuquihuta, donde también se aprobó otro proyecto piscícola.
“Hemos aprobado convenios e inscripciones de proyectos en el municipio de Chuquihuta con la crianza de peces”, dijo.


DETALLES DEL PROYECTO
Este proyecto pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes de los cuatro municipios nortepotosinos, mediante la construcción de Módulos de Producción Piscícola, orientados a la multiplicación y comercialización de trucha arcoiris y pez carpa.


ACTIVIDAD NO TRADICIONAL
Al margen de que varios municipios aprovechan las fuentes de agua para el riego, también existe interés en la crianza no tradicional de peces en distintas regiones. Además de ello, la crianza de ganado camélido es otra de las áreas con la que se busca fortalecimiento, complementó Poma. “Estamos también en Norte, Sudoeste y en el Centro de Potosí con el tema de camélidos. Este tema se va a manejar en un programa de cinco años donde se va a requerir capacitar al personal para que puedan mejorar la criaza de camélidos”, explicó.
Como parte del apoyo a la seguridad alimentaria y la diversificación ganadera, también se tienen proyectos para incentivar la crianza de camélidos, añadió. “Se tiene para estas tres regiones criadoras de llamas, el programa integral no sólo es de crianza, sino de mejoramiento de camélidos”.

Roban vacas del titular de la CAO



Cinco vacas lecheras puras de raza holando fueron robadas la madrugada del miércoles de la cabaña de propiedad de Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Según las primeras pesquisas, los abigeatistas carnearon las reses y habrían vendido la carne en Warnes.
Roda sentó ayer la denuncia en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), en Warnes.
Las vacas estaban valuadas en $us 2.700 cada una, estaban preñadas y tenían un promedio de producción lechera de entre 15 y 25 litros por día.
El titular de la CAO también denunció que entre febrero y mayo le robaron cuatro vacas, con lo que ya suman nueve las lecheras que le sacan de su hacienda en lo que va del año.

Denuncia y producción
En la Policía de Warnes iniciaron las investigaciones y anunciaron que realizarán operativos en busca de los abigeatistas.
La cuenca lechera del departamento de Santa Cruz produce más de un millón de litros diarios y ha superado con creces a Cochabamba.
En la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) se reportan nuevas y grandes inversiones, sobre todo en tecnología y manejo, lo que hace competitivo a este sector considerado como muy estratégico


miércoles, 19 de junio de 2013

Programa Vale invertirá Bs 32.000 en ferias camélidas en municipios de La Paz

La coordinador departamental del Programa de Apoyo a la Valorización de la Economía Campesina de Camélidos (Vale), Miguel Ángel Torres, informó el miércoles que se destinará 32 mil bolivianos para la realización de dos ferias de camélidos en los municipios de Pelechuco y Curba, del departamento de La Paz.

'Se están destinando 32 mil bolivianos para la realización de, primeramente, dos ferias camélidas en los municipios de Pelechucho y Curba, esto con la finalidad de promocionar la ganadería gastronomía y el área textil artesanal del sector', indicó citado en un boletín institucional.

Agregó que estas ferias se realizarán entre el 19 y 20 de junio, en el municipio de Curba y entre el 28 y 29 de junio en el municipio de Pelechuco, las que beneficiaran a 600 productores de camélidos de la región. Asimismo, Torres anunció que la institución prevé realizar en esta gestión ocho ferias productivas en el departamento de La Paz para generan más los emprendimientos productivos.

A su turno, el alcalde del municipio de Curba, Néstor Palluca, señaló que este tipo de actividades da la oportunidad de mostrar a las comunidades productoras de camélidos el potencial que ofrece el área en distintos rubros.

Nevada en Oruro causó la muerte de ganado ovino



La intensa nevada que cayó en Oruro en los últimos días mató crías de ganado ovino en el sector del occidente, informó ayer la Unidad de Defensa Civil del departamento.

Pobladores de los municipios de Todos Santos y Salinas de Garci Mendoza reportaron esa pérdida a causa de la nevada. “Solicitamos apoyo, la nieve ha tapado el forraje y los animales no tienen qué comer”, señaló uno de sus representantes.

La helada afectó a los pastizales y forraje para los animales, según el responsable de Defensa Civil, Rubén Camacho. “El intenso frío está dejando sin alimento al ganado ovino y vacuno”, dijo. En tanto, la producción agrícola no fue afectada ya que fue cosechada con anterioridad.

Pactan potenciar la explotación de camélidos

Productores plantean el desarrollo de complejos de procesamiento de la carne.

El Pacto por La Paz acordó fortalecer y potenciar la crianza de camélidos (llamas, alpacas y vicuñas) e industrializar su carne, según informó el asambleísta departamental Eloy Tuco. Por este motivo, la Asamblea Legislativa aprobó la Política Departamental de Camélidos para garantizar que la actividad sea una de las más importantes en el desarrollo del departamento.

Hoy, los represetantes de las diez mesas de trabajo, que se instalaron el lunes, darán a conocer las conclusiones a las que llegaron para plasmarlos en el pacto departamental de desarrollo con miras al 2025.

La norma. El expresidente de la Asamblea Legislativa Departamental y representante de los productores camélidos de La Paz mencionó que el documento aprobado garantiza la crianza, faena, industrialización y comercialización de la carne y fibra de camélidos. "La norma prevé tres especies de camélidos: la llama, con sus tres ecotipos correspondientes (kara, thampulli, e intermedia), la alpaca, en sus razas (huakaya y suri) y el aprovechamiento sostenible de la fibra de la vicuña, además de recuperar la especie del huanacu".

También, dijo Tuco, se garantizará la cadena productiva gracias a las políticas que se implementarán como el acceso al agua, forraje, ambientes adecuados para la crianza y el mejoramiento genético de las especies, "la política prevé que en los lugares que hay mayor producción de camélidos se establezcan complejos productivos para procesar la carne, fibra y se realicen investigaciones".

Situación actual. El Asambleísta dijo que en la actualidad la carne de llama tiene baja demanda, debido a la poca información que se tiene sobre sus cualidades nutricionales y por no contar con una centro adecuado para el faeneo, "en La Paz se tiene 1,1 millones de camélidos que tranquilamente abastecen el mercado local e internacional, por eso, queremos que se implementen políticas para que la carne de llama tenga un valor".

en la paz hay 120 mil familias que se dedican a la crianza de camélidos, Los sectores productores son las provincias José Manuel Pando, Pacajes, Ingavi, Gualberto Villarroel, Franz Tamayo, Bautista Saavedra, Camacho, en todo el departamento se tiene 17 provincias con ganado camélido.

PROPUESTA DE SECTORES

Los sectores que participan del Pacto por La Paz proponen lo siguiente:

AGROPECUARIO

> Promover y desarrollar programas y acciones que permitan la producción de alimentos que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria.

> Promover el aprovechamiento de los recursos pesqueros.

TURISMO

> Difundir una imagen visión departamental del turismo.

> Mejorar la accesibilidad terrestre, fluvial y lacustre

SALUD

> Fortalecer la capacidad rectora del Sedes sobre el sistema de salud. Y gestionar mayores recursos.

ENERGÍA

> Para cumplir con la universalización del suministro se propone la formación de un equipo de levantamiento de los potenciales energéticos. Establecer una matriz de tecnologías aplicables a cada situación local.

martes, 18 de junio de 2013

Avícolas piden más GLP para evitar mortandad de pollitos

La falta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) preocupa al sector avícola. 1.400 granjas requieren de manera inmediata 500.000 garrafas para evitar la muerte de más de 8 millones de pollitos durante la época invernal. Cada año las granjas producen 190 millones de pollitos a escala nacional.

La preocupación la dio a conocer el presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Ricardo Alandia, que alertó la falta de gas para encarar la temporada invernal. Empero, es optimista de que la situación mejore, pues hay negociaciones adelantadas con YPFB y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para buscar alternativas que den solución al asunto.

Entre las opciones que barajan está la de alquilar tanques de GLP de 45 kilos a un precio de Bs 146 por mes, lo que elevaría los costos de producción. Sin embargo, los pocos granjeros que tienen el equipo cuestionan su precio, pues los tanques apenas son utilizados tres meses y el alquiler lo pagan todo el año. Adicionalmente hay que cancelar el costo del gas y el transporte hasta la granja.

La segunda alternativa es que la ANH otorgue a cada propietario de granja una tarjeta que autorice a las distribuidoras a que les provean el doble de sus requerimientos.

De manera sencilla, por ejemplo, una granja de 10.000 pollos necesita de 20 criadoras y 20 garrafas cada día y medio. Cada criadora sirve para 500 pollitos y va con su garrafa.

Los pollitos necesitan una temperatura entre 31 y 33 grados durante 15 días.

Por lo tanto, si en primavera, verano y otoño, necesitan 20 garrafas, esto se duplica en invierno, pues se requiere sí o sí el gas durante 24 horas, caso contrario se mueren las aves.

El gerente de la Cooperativa Agropecuaria Integral San Juan de Yapacaní (Caisy), Isamo Kondo, informó de que la situación es crítica en esa localidad, pues cada vez tienen que hacer largas filas para adquirir una garrafa.

“No solamente son los avícolas, sino toda la población”, sintetizó.

Problemas en Pando

Fuentes de Cobija (Pando) denunciaron ayer que comprar una garrafa en las dos distribuidoras es prácticamente imposible, pues se agotan en tres horas.

La gente tiene que proveerse del GLP de Brasil, que tiene un costo de Bs 210.

La estatal YPFB y la Agencia Nacional de Hidrocarburos aseguran que en Santa Cruz están suministrando 43.000 garrafas, de 10 kilos, por día.

Con el incremento del 23% de garrafas con GLP se espera satisfacer la creciente demanda del combustible en la capital. El consumo habitual es de 35.000, pero desde el miércoles subió a 43.000 garrafas.

"Se tenía un engarrafado de 35.000 unidades por día, pero desde la semana pasada, en virtud a algunos inconvenientes, se incrementó a 38.000 garrafas y ahora se han superado las 43.000", dijo el gerente nacional de Comercialización, Mauricio Marañón.

Sobre la situación en Cobija, YPFB aclaró que se envía un promedio de 50.000 garrafas por mes; mientras que en Trinidad y las provincias de Beni la demanda de garrafas es de 60.000, cantidad que está asegurada para la población

DISTRIBUCIÓN

50.000
Garrafas por mes
Es lo que se destina a la ciudad de Cobija (Pando). No alcanza.

60.000
Garrafas por mes
Se provee al mercado de Trinidad y áreas rurales.

43.000
Garrafas por día
Es lo que demanda el mercado cruceño.

Entregan Bs 35 millones a productores de fibra de vicuña

El viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Juan Pablo Cardozo, entregó ayer 3,5 millones de bolivianos a los directores de las 15 comunidades miembros de la Asociación Nacional de Manejadores de Vicuñas, con el fin de mejorar, fomentar e incrementar la producción del sector.

“Hemos realizado la entrega de 3,5 millones de bolivianos para el sector, esto con el fin de que Asociación que se encarga de su comercialización y aprovechamiento a partir de la esquila de animales vivos puede fomentar e incrementar la producción”, explicó a los medios estatales.

Informó que los recursos fueron generados a través de la quinta venta de fibra de vicuña, actividad suscrita dentro del Programa Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de ese producto.

Ganadería en Santa Cruz Solo el 3.5 % del ganado está libre de fiebre Aftosa

A paso lento, así marcha el plan de erradicación de la fiebre aftosa en Santa Cruz. De las más de 3 millones de cabezas de ganado, que cuentan en esta región, solo 700.000 se encuentra libre de este mal, según datos de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz).

El pasado 8 de junio, el Gobierno declaró a 50 municipios del país libre de aftosa, la mayoría se concentra en los departamentos de Tarija y Chuquisaca y solo 10 en Santa Cruz, la segunda región ganadera más importante del país, después de Beni que tiene 3,7 millones de cabezas de ganado.

La población del hato ganadero asciende a más de 9 millones de animales, en su mayoría localizadas en la región oriental del país. Hasta ahora son 118 los municipios que tienen el certificado de zonas libres de aftosa, que es otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Plazo. Juan Carlos Peredo, presidente de Fegasacruz, señaló que de acuerdo al plan nacional de erradicación de este mal, estableció que hasta mayo o junio de 2014, el país tendría que estar libre del mal mediante la vacunación.

"Esperemos que por lo menos esté libre Santa Cruz", dijo.

Agregó que los 10 municipios declarados libres de aftosa representan una parte pequeña del hato ganadero de Santa Cruz.

Agregó que actualmente en Santa Cruz existen 3.118.222 cabezas de ganado incluyendo la zona de la Chiquitania que se encuentra libre de aftosa y la actual campaña de vacunación . Estamos hablando de 700 mil animales".

En términos porcentuales el dirigente señaló que la cifra representa el 3,5% del 100% del hato ganadero de Santa Cruz

Sureste libre del mal. El pasado 28 de mayo el Gobierno declaró libre de aftosa el sureste del país integrado por las regiones de Chuquisaca, Tarija y la parte sur de Santa Cruz. Esta certificación fue entregada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), durante la 81 asamblea.

Empero, Chuquisaca cuenta con una población de ganado bovino de 694.000 animales y Tarija, 458.000 animales. De acuerdo a la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), esta región representa el 20% del ganado bovino del país.

Resta el 80%. El presidente de la Congabol, Mario Hurtado, señaló que actualmente falta librar de este mal al 80% del hato boliviano, que se concentra en la región oriental del país, que comprenden los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, además de parte de Cochabamba y La Paz.

El dirigente indicó que se hará un estudio técnico para ver si existe la circulación viral en las zonas, y una serie de requisitos, que deben ser presentandos hasta agosto de 2013, para ser enviados a la (OIE).

Este organismo analizará la situación y certificará o no, al país como libre de fiebre aftosa.

Desde hace 12 años, el sector ganadero viene vacunando a sus animales contra este mal.

SENASAG
Ciclo de vacunación llegó al 93%

Trabajo. Mario Tapia, Coordinador departamental de Sanidad Animal del Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria), de Santa Cruz señaló que el actual ciclo de vacunación alcanzó el 93%. Dijo que para esta campaña se estableció una base de 2.700.000 cabezas de ganado.

Por su parte, la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) señaló que algunas de las regiones del departamento no pudieron culminar con este ciclo, por los bloqueos registrados hace varias semanas en el departamento y por falta de biológicos (vacunas).

Traba. Los dirigentes del sector coincidieron que es necesario tecnificar el trabajo del Senasag, garantizando, en primer lugar, la estabilidad del personal técnico de esta entidad estatal.

lunes, 17 de junio de 2013

Instituto Cruceño de Estadística inició censo apícola en Vallegrande



El coordinador del censo, Elías Torres del ICE, afirmó que con este trabajo la Gobernación busca coadyuvar a este rubro, con un diagnóstico y alternativas de producción para los apicultores en la provincia.

Además se elaborará un libro de consulta para las instituciones que quieran invertir en la producción de miel. Los resultados de este censo permitirán canalizar programas y proyectos que ayuden al apicultor.

Los encargados de la realización de este censo en los valles de Santa Cruz, son los técnicos de la Secretaria de Desarrollo Productivo de la Gobernación del departamento, desconcentrados en las provincias, quienes recibieron capacitación en el llenado de la boleta censal por parte del ICE.

ANF

domingo, 16 de junio de 2013

Todo listo para feria ganadera de San Ignacio de Velasco

A una semana de la inauguración de la vitrina comercial más importante de la Chiquitania, el espacio físico de la Fexposiv 2013 está casi lleno. En el sector pecuario regional, considerado libre de fiebre aftosa con vacunación, hay un permanente movimiento para el evento previsto del 23 al 30 de este mes. El gobernador Rubén Costas Aguilera estará presente y hará la entrega de equipo pesado y maquinaria agrícola.
Esta primera muestra ferial fue ascendida al ranquin nacional de la Asociación Boliviana de Productores de Cebú (Asocebu), reunirá a empresarios de Santa Cruz, Brasil, productores agropecuarios, artesanos, comercio de insumos del campo, telefónicas, comercializadores de maquinaria para el agro, vehículos y otros, que prevén un movimiento económico de $us 800.000.
El presidente de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio, Mario Hugo Castedo, afirmó que las obras en el campo ferial están a punto de concluir y todo estará listo para el 23, cuando con una cabalgata de jinetes de la región se abra la actividad

viernes, 14 de junio de 2013

Censo cuantificará al sector apicultor

Los productores necesitan conocer la mancha apícola nacional.

Quieren identificar los problemas del sector.

El Congreso de apicultores bolivianos concluyó ayer en la ciudad de La Paz y dio paso al primer censo del sector, cuyo fin es identificar cuántos productores existen en el país y los problemas que tienen para desarrollar políticas de incentivo.

Para proceder con el registro se realizó una coordinación previa con el Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, informó Justiniano Marca, presidente de la Asociación Nacional de Productores Apícolas de Bolivia.

“Necesitamos conocer la mancha apícola para consolidar espacios de producción sin afectar a los productores ganaderos ni agrícolas”, puntualizó el dirigente productor.

La asociación está compuesta por 500 familias de Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Sucre, Beni y Pando, quienes dotan entre 25 mil a 30 mil frascos mensuales de miel de 250 gramos al subsidio de lactancia nacional.

El producto también se distribuye en los principales centros de expendio del país y se dota de 3 mil a 4 mil unidades por departamento.

La producción es ecológica y cuenta con control del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca) en los procesos de cosecha, poscosecha y envasado final.

El objetivo de la sociedad es ampliar el número de afiliados y llegar a mercados extranjeros como Alemania e Italia, que manifestaron su interés por comprar miel boliviana.

La miel posee calcio, fósforo, potasio y otros nutrientes que ayudan a las madres que se encuentran en etapa de gestación.

Ingreso de frente frío provoca muerte de ganado en comunidades de Oruro

El ingreso del frente frío húmedo al departamento de Oruro afecta a varias poblaciones del altiplano, puesto que según los comunarios las bajas temperaturas que se registraron en los días precedentes causan la muerte de algunos animales y ocasionan la pérdida de sus cultivos.

El jiliri mallcu de la Marca Dalence, Alberto Martínez manifestó que las bajas temperaturas afectan considerablemente a los sembradíos, señaló que desde el miércoles se encuentra nevando en el sector de la provincia Pantaleón Dalence en el ayllu de Tayaquira por lo cual el frio es intenso.

"Ahora nos está afectando la nevada porque los animales se mueren con el frio, además por la nevada se quedará un mes o más el frio entonces pasamos un poco de crisis en esta región de la provincia Dalence, la nevada tiene unos 15 centímetros de altura en todo el sector" sostuvo.

En tanto, el director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senmahi) regional Oruro, Hugo Mollinedo manifestó que según pronósticos las precipitaciones pluviales disminuirán entre hoy y mañana, pero no se descarta que nieve.

Señaló que se tiene un descenso de las temperaturas máximas por la nubosidad, es así que las temperaturas se registran entre 14 a 15 grados centígrados. Asimismo, mencionó que las temperaturas mínimas van descendiendo porque los anteriores días se registrabn por encima de los cero grados, mientras que ahora están bajo cero, se prevé llegar a 12 o 14 grados bajo cero a finales de junio y principios de julio. Indicó que por el momento la temperatura más mínima que se registró fue el 2 de junio de 11,6 grados bajo cero.

Aseveró que el comportamiento climático se modificó bastante en los recientes años, mencionó que muchos atribuyen esto al cambio climático.

Explicó que las precipitaciones pluviales que se registran y que generalmente no son habituales en esta época se deben a que ingresó un fuerte frio húmedo de la Amazonia, por tanto provoca nubosidades y precipitaciones.

De acuerdo a datos del Senamhi en 1962 se registró la temperatura más mínima de los recientes años que fue 22 grados bajo cero, en la década de los 70 se tuvo un promedio de 19 grados bajo cero, en los 80 se registró una temperatura mínima de 17 grados bajo cero, en los 90 de 18 grados bajo cero y en el 2005 se tuvo 15 grados bajo cero.

miércoles, 12 de junio de 2013

Preparan capacitación sobre la crianza de ‘chinchillas’

El Municipio de El Alto, con el objetivo de apoyar e incentivar la crianza de ‘chinchillas’, realizarán una capacitación a los criadores este 20 de junio.

“Este será el primer curso de capacitación sobre la crianza de chinchillas, donde se proveerá de los conocimientos básicos sobre el tema, además se contará con las experiencias de las asociaciones dedicadas a esta actividad”, sostuvo el jefe de la Unidad de Fortalecimiento Agropecuario, Efraín Mamani.

La actividad se desarrollará en el Teatro Raúl Salmón De la Barra este 20 de Junio desde las 8.30 de la mañana hasta las 12 del mediodía, la capacitación es gratuita y abierta a todo público.

En El Alto existen dos asociaciones destinadas a la crianza de chinchillas estas son: la Asociación de Productores de Chinchillas (Aprochan) y la Asociación Boliviana de Crianza de Chinchillas (Asbochin).

Efraín Mamani aseveró que este tipo de cursos se realiza con la finalidad preparar a los interesados para un proyecto de crianza de Chinchillas que se piensa encarar próximamente.

lunes, 10 de junio de 2013

Municipios productores preparan su asistencia a Feria Nacional de Camélidos

Los municipios productores de camélidos andinos de Oruro se preparan para participar en la VII versión de la Feria Nacional Tecnológica y Productiva de Camélidos 2013 que se realizará del 15 al 17 de agosto en la ciudad de Potosí, habiendo organizado con ese propósito ferias regionales.

Recién en los municipios de Curahuara de Carangas y Corque se realizaron ferias regionales, para mostrar el potencial productivo de camélidos que tienen, además de identificar a los mejores ejemplares de llamas y alpacas para competir primeramente en el evento departamental y luego presentarse a la feria nacional.

Estas actividades son apoyadas por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del proyecto de Apoyo a la Valorización de la Economía Campesina de Camélidos (VALE) que asignó 16 mil bolivianos por municipio para preparar las ferias municipales, esos recursos son utilizados para otorgar los premios como incentivos a los ganadores de cada raza y tipo.

El alcalde de Curahuara de Carangas, Aquilino Villca, señaló que como Gobierno Municipal llevan 20 años realizando el festival de camélidos y considera que las llamas mejoraron en este tiempo. "Nuestros camélidos están bien en sanidad, forraje y selección y creemos que estamos avanzando año tras año, si es posible vamos a generar políticas municipales de apoyo al mejoramiento genético de las llamas" afirmó.

Por otra parte, en Corque también se destacó la participación de productores y transformadores de los camélidos, mostrando su potencial ganadero.

El director del VALE, Iván Reynaga, señaló que actualmente el proyecto trabaja con 60 municipios de cuatro departamentos y hasta el momento se invirtió cerca de 1,1 millones de bolivianos para apoyar la realización de las ferias.

Mencionó que se harán las gestiones respectivas a iniciativa de las autoridades de Jach’a Carangas para declarar próximamente el Año Internacional de los Camélidos en Bolivia y el mundo.

sábado, 8 de junio de 2013

Declaran libre de fiebre aftosa a 50 municipios de Bolivia

El presidente de Bolivia, Evo Morales, celebró hoy la certificación internacional que declara zona libre de fiebre aftosa el sureste de su país, integrado por las regiones de Chuquisaca, Tarija y partes de Santa Cruz y Potosí.

"Saludamos este reconocimiento internacional al trabajo de nuestros técnicos desde el Ministerio de Desarrollo Rural con la participación del sector ganadero", sostuvo Morales en un acto en Santa Cruz, donde un representante de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) le entregó la certificación oficial.

La certificación, emitida en mayo pasado durante la 81 asamblea de la OIE en París, alcanza a 50 municipios de cuatro regiones bolivianas y fue entregada hoy a Morales por el representante de ese organismo para las Américas, el argentino Luis Barco.

El mandatario agregó que este reconocimiento se constituye en un "compromiso para mejorar la producción" ganadera en Bolivia y ratificó la meta de que todo el territorio boliviano sea declarado libre de fiebre aftosa para 2014.

El viceministro boliviano de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vázquez, precisó que es la tercera certificación que recibe Bolivia de la OIE, con lo que 118 municipios bolivianos (el 40 % del total) ya son libres de la enfermedad.

Barco destacó por su parte que los certificados entregados hoy son un reconocimiento al trabajo conjunto de los ganaderos bolivianos y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

"Llegar a la meta de lograr una certificación internacional es una parte de esto. Lo que sigue son los esfuerzos para mantener el estatus sanitario, la vigilancia y el control permanente para mantener este estatus sanitario", recomendó.

Señaló que la erradicación de enfermedades como la fiebre aftosa "aumenta la producción y la disponibilidad de alimentos en más de un 20 %" y que el 60 % de las enfermedades que contraen los humanos proviene de los animales.

En ese sentido, remarcó que los servicios veterinarios "son la primera línea de defensa para la protección de la salud pública", por lo que es importante fortalecerlos.

En el mismo acto, Morales también entregó equipos informáticos y vehículos al Senasag, apoyo que, según dijo, estará orientado a alcanzar la meta fijada por su Gobierno para 2014.

martes, 4 de junio de 2013

El excedente de carne sale de contrabando, según ganaderos

El domingo 26 de mayo feneció el plazo para exportar carne bovina a mercados internacionales. El límite, según el Decreto Supremo 1.163 de marzo de 2012, era de 2.000 toneladas (t). Sin embargo hasta la fecha, Frigorífico del Oriente (Fridosa) y Frigorífico Santa Cruz (Frigor) lograron exportar juntas 1.500 t de carne destinada en un 100% al mercado de Perú. El excedente, estimado en 12.000 t ‘sale’ por la vía del contrabando, según admiten los productores.

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Juan Carlos Peredo aseveró que una parte de la carne bovina está saliendo ‘a pie’ por la vía del contrabando en frontera y que, debido a los volúmenes excedentarios de carne le piden al Gobierno la autorización de 4.700 t adicionales a las 2.000 t.

Según el presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Mario Hurtado, existe un excedente de 12.000 t de carne que no se exportan y se quedan en el mercado interno. El dirigente acotó que el sector pierde entre un 3 y un 4% por las inundaciones, y en mayores cantidades por ‘abigeato’ (robo de ganado) que lo hacen ‘hasta en camiones’. Según Hurtado, el ganadero vende a un precio promedio entre $us 3,5 y 3,7 el kilo de carne al frigorífico y ellos lo comercializan en el mercado externo, previo proceso sanitario y de pago de aranceles a un valor de entre $us 4,8 y 5 por kilo.

Por su parte, el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez cuestionó que los pecuarios aún disponen de cupos cercanos a las 1.000 t y que ‘no se puede pedir otro plato antes de terminar la comida’. Vásquez dijo que solo puede canalizar la parte legal y fitosanitaria pero convocarán al sector privado durante las próximas semanas para hacer una evaluación y firmar acuerdos junto a otros sectores. “Sería preocupante si no hubiera cupos para exportar, pero todavía no cumplieron con ello”, aseguró.

Según el IBCE. Bolivia exportó en 2012, $us 1,7 millones por carne fresca y congelada y durante el primer trimestre de 2013 alcanzó $us 1 millón. Bolivia exporta 0,6 kilo por habitante mientras que en Paraguay el promedio es de 22 kilos, de acuerdo con los datos de Congabol.

Venezuela y Chile en la mira
Bolivia ya cumplió el proceso de homologación fitosanitaria con Venezuela, solo faltaría la aprobación del gobierno de Nicolás Maduro para iniciar el proceso de exportación de carne bovina. Así lo aseguró el titular de Congalo y acotó además que, con Chile ya están revisando los procedimientos para la exportación y, mediante este país, llegar también a Ecuador. Vásquez reiteró el acercamiento comercial en cuanto a carne con Venezuela. De acuerdo con el IBCE, Bolivia ya exportó carne deshuesada a Venezuela en 2008 por un valor de $us 590.461 y a Colombia, el mismo año, por $us 159.366.
A su vez, Peredo agregó que Fridosa es la empresa que tiene mayor porcentaje de los volúmenes de exportación a Perú y cuestionó la demora en el proceso que tarda entre 25 a 30 días

La irracionalidad persiste en la limitación de las exportaciones
Wilfredo Rojo / Presidente De Cadex
Los cupos de exportación tienen esa condicionalidad de tiempo y cuando una empresa entra en este juego, tiene una gran desventaja con el importador de carne porque no sabe si el abastecimiento va a ser permanente. Además, se tiene que recorrer tres o cuatro días por tierra para llegar al mar, considerar posibles conflictos en el camino y problemas de logística. Diez días antes de cumplirse el tiempo nadie puede mandar carne porque no sabe si el producto va a pasar frontera y si pasa y ya feneció el plazo, se comete un delito sancionado por la ley de Aduana. Puede ser que salga a pie el ganado, pero eso aún no está bien comprobado.

Los números

198.000
Toneladas de carne son las que necesita el mercado boliviano durante un año

60.000
Toneladas de carne al año son las que aporta Beni al país, según informe de Fegabeni

1.500
Toneladas de carne son las que exportó Bolivia a partir del mes de mayo de 2012 hasta la fecha

Inician el control del hato vacuno con chips

En respuesta a la necesidad de mejorar el estatus sanitario del ganado y lograr que los productores superen las barreras interpuestas al comercio nacional e internacional, la Gobernación hará el registro electrónico de las primeras 45 mil cabezas de ganado, a través de microchips.

Este registro forma parte del programa de Buenas prácticas pecuarias y comprende el ‘areteado’ de animales, que llevará un software con datos de su trayectoria, tratamiento, edad, raza y otras características, buscando que a la hora del faeneo del ganado haya un ‘plus’ para ser comercializado en mercados internacionales.

Juan Ascarrunz, director de Sanidad Agroalimentaria de la Gobernación, explicó que este programa permitirá colocar a Bolivia ante un desafío ambicioso y más competitivo frente a mercados internacionales. “El proyecto se encuentra en la fase demostrativa o de implementación, donde a través del registro de los primeros 45 mil animales, los ganaderos podrán generar una cultura de buenas prácticas pecuarias, que es requisito indispensable para la exportación”, señaló.

Con una inversión de Bs 7,5 millones, desde 2011 la Gobernación lleva adelante el proyecto y tiene la finalidad de registrar a los 3 millones de bovinos en Santa Cruz. En esta primera etapa se está trabajando en 10 propiedades ganaderas del Norte Integrado, la Chiquitania, Pantanal y el Chaco cruceño.

Ascarrunz indicó que para formar parte de este proyecto, los dueños de las propiedades deben cumplir con requisitos como instalaciones adecuadas, bioseguridad, sanidad animal, calidad de la alimentación y el agua, trazabilidad y bienestar animal, condiciones laborales de los obreros y control medioambiental de residuos


Inician crianza de ovejas de pelo en La Angostura

Con una inversión inicial que no supera los 10 mil dólares y la premisa de producir carne de cordero de alta calidad para el deficitario mercado de Cochabamba, la empresa Cabaña de Ovinos Monte Rico ultima detalles técnicos y de logística para introducir este invierno en la zona de La Angostura, la crianza de ovejas de pelo, de la raza Santa Inés, muy rica en la producción de carne.

Herland Villagómez Y Paúl Bruckner Barba, dos experimentados empresarios cruceños en la crianza de ovejas de pelo, suscribieron una alianza estratégica con la familia Canelas para desarrollar la crianza y procreación de las primeras 100 hembras con dos reproductores machos, importados de Santa Cruz, en la hacienda Maica Pampa de La Angostura.

Las ovejas de pelo, de la raza Santa Inés, generalmente de colores negro y café oscuro con matices blancos, lograron desarrollarse en el noreste del Brasil, habiendo alcanzado una altura de 60 centímetros y un peso de 130 kilogramos, gracias a las condiciones climáticas, temperaturas entre 25 y 30 grados centígrados y pastizales propios de la región; además de frutas silvestres.

La topografía de La Angostura, las temperaturas no mayores a 30 grados centígrados, los pastizales y forraje tradicional de la zona como alfa alfa, mazorcas de maíz, cereales, cascarilla de soya y pastizales nativos, serían algunos factores que contribuirían al éxito, según Paúl Bruckner, para quien el invierno cochabambino será el mejor aliado del proyecto.

La Santa Inés, es una especie mejorada por el cruce de las razas criolla del Brasil, Morada Nova y Bergamacia de Italia, que data de hace 70 años. Brasil, Nueva Zelanda, Australia, Uruguay son, entre otros, los países donde mejor se cría esta especie ovina.

Bruckner comentó que la raza Santa Inés es de alta fecundidad y vientre multipropósito que llega a procrear hasta tres crías, en dos partos al año, razón por la que es altamente rentable la comercialización de su carne y de reproductores, entre ganaderos y campesinos dedicados a este rubro. Como prueba de “buen negocio” comentó que la hembra es fértil a la edad de los seis meses y que el faenado se practica a partir de los tres años de crecimiento.

“Otra ventaja es que pueden criarse en poco espacio. En una hectárea cabe un rebaño de 50 hembras y un reproductor. Es un animal fácil de manejar, un perro ovejero o un niño lo pueden manejar, sólo que las uñas se le ablandan mucho por la humedad y pueden morir por esta causa”, sostuvo.

Considerando que el mercado de carne de cordero en Cochabamba es deficitario, dijo que toda la producción que se obtenga en el proyecto piloto de Maica Pampa tiene mercado asegurado.

La carne ovina, por excelencia es más apetecida en hoteles y restaurantes selectos del país, como cordero a la parrilla y a la leña, brazuelo, mechado de cordero y cazuela a la romana, entre otros platos tradicionales del altiplano boliviano.

Pioneros en crianza de ovinos

• Herland Villagómez, propietario de la Cabaña Monte Rico de Santa Cruz, tiene el mayor emprendimiento nacional de ovinos de pelo, con 2 mil hembras y 400 reproductores, en plena producción; mientras que Paúl Bruckner Barba tiene la cabaña más grande de Magdalena, en Beni, con 300 hembras y 20 reproductores, en proceso de producción.

• Muy conocida a nivel nacional, la Cabaña Monte Rico promueve la crianza de esta raza ovina en la Feria Internacional de Santa Cruz y atiende la demanda de carne de los más afamados restaurantes de La Paz y Santa Cruz. Actualmente cuenta con más de 1.300 corderos en la zona de Caranda, donde está instalada la Cabaña. La alimentación que reciben los animales son pastos naturales, frutos silvestres y pastos cultivados que le dan un sabor especial a la carne de cordero.

• Por su parte, el pionero Paúl Bruckner incursionó hace 10 años en la crianza de ovinos de pelo en el municipio de Magdalena, del departamento de Beni, donde actualmente se dedica a la venta de reproductores y provisión de carne a los restaurantes de Trinidad, Santa Cruz y La Paz.

• “Yo empecé en mi cabaña La Casita de Magdalena, con 19 hembras y un reproductor, llevados de la cabaña Chaco Lejos de Santa Cruz de la Sierra. Ahora tengo una cabaña de ocho hectáreas para 300 animales”, comenta.



OPINIÓN

Rodrigo Paniagua . Director Ejecutivo Consejo Departamental de Competitividad de Cochabamba

“Tiene tasa de reproducción más alta”

La domesticación y ocupación de zonas en las cuales se cría al ganado ovino de pelo se han visto incrementadas en América Latina en las últimas décadas, ya sea por decisión de los respectivos ganaderos que han conseguido ventajas económicas, como por la promoción de su crianza por medio de programas y proyectos de conservación agrícola y pecuaria.

Muchos de los ganaderos que desde los años 70 en América Latina han comenzado su crianza, lo han hecho gracias a las ventajas que tiene este tipo de ganado, en comparación con el ganado ovino de lana e incluso con el ganado bovino. Porque han demostrado tener una tasa de reproducción más alta, generando una mayor difusión de reproductores y por lo tanto mayor ingreso para las familias que los crían; además de ser fuente de abastecimiento de carne con niveles de producción más altos que sus pares ovinos de lana en similares condiciones de crianza; y porque las ovejas de pelo se integran o complementan con fincas agrícolas e incluso con fincas de crianza de ganado bovino de una forma más complementaria que las ovejas de lana.

Además, los espacios donde el ganado ovino de pelo se puede desarrollar no son tan grandes como lo requerido por el ganado bovino, y los sistemas de pastoreo se complementan tanto con zonas silvopastoriles como agro silvopastoriles y con plantaciones perennes, al ser, además, el ganado una importante fuente de abonos. Finalmente, la rusticidad de su crianza permite emprender rápidamente este negocio.

Estas ventajas, comprobadas en diversos países, representan para los criadores bolivianos una oportunidad para diversificar sus ingresos, su actividad económica, lo cual se traduce en desarrollar sistemas productivos integrales, especialmente por la zona en la cual se ha planificado desarrollar el emprendimiento que es la zona de La Angostura.

Fexpocharagua Feria ganadera cierra con remate bovino

Este fin de semana se realizó la XXI feria ganadera artesanal y cultural FexpoCharagua 2013, donde se realizaron charlas técnicas relacionadas a los desafíos que enfrenta el sector ganadero y el remate de aproximadamente 200 cabezas de ganado bovino.

Al evento asistieron autoridades de la Gobernación. También estuvieron la Federación de Ganaderos de Charagua, y Juan Carlos Peredo, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz).

Momento. En la ocasión, la Gobernación cruceña, además del apoyo logístico para la realización de la feria ganadera, también presentó un stand donde refleja su gestión en agua luz, caminos y defensivos, pilares fundamentales para garantizar la producción. Actualmente existen 3.2 millones de hectáreas agrícolas en el país, de las cuales 2.6 millones están en Santa Cruz.

lunes, 3 de junio de 2013

Tarija es reconocida como libre de fiebre aftosa a nivel mundial

El Departamento de Tarija fue declarado zona libre de fiebre aftosa por la Organización Mundial de Sanidad Animal en su 81 Sesión Mundial que reunió a los delegados oficiales de 178 países, en París Francia.

“La declaratoria internacional alcanza a un total de 50 municipios de Bolivia que integran los valles y chaco cruceños, el chaco chuquisaqueño y todo el departamento de Tarija”, precisó Marcelo Vaca Parrado, jefe Distrital del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) a tiempo de señalar que la Organización Mundial de Sanidad Animal validó el Programa Oficial de Erradicación de la Fiebre Aftosa en Bolivia y declaró a todo el país como zona libre de peste equina.

“Contar con el reconocimiento internacional es un mérito para el país y el Senasag, porque representa un indicador sobre la calidad del servicio que prestamos al sector productor, en armonía con estándares internacionales”, dijo Vaca, quien representó al departamento en la 81 sesión de la Organización Mundial de Sanidad Animal.

La declaratoria internacional para Tarija cobra especial importancia, por la ubicación geográfica del departamento y su amplia frontera con Argentina y Paraguay, siendo en consecuencia mayores las exigencias de vigilancia epidemiológica, tomando en cuenta que en Paraguay existe aún riesgo de circulación del virus, al haberse detectado en 2011 un foco de la enfermedad que no afectó al país.

En cuanto a la peste equina, Bolivia cumplió con las exigencias del Código Sanitario y respondió a todos los requisitos vigentes para obtener la certificación internacional, de libre de la enfermedad que es transmitida a los caballos por la picadura de insectos portadores del virus.

losDATOS

Bolivia además consiguió la certificación de país libre de la fiebre equina

La 81 Sesión Mundial de Organización Mundial de Sanidad Animal se realizó en Francia

domingo, 2 de junio de 2013

Ganado holando de Uruguay potencia producción lechera

En otros tiempos Madriles, distante 72 kilómetros al este de la capital cruceña, se preció de ser un predio altamente productor de soya. Hace más de una década la vocación cambió y hoy se muestra como una de las lecherías más prósperas en producción del alimento blanco, merced a la importación de ganado bovino lechero de alta genética de la raza holando de Uruguay.

Según el encargado de Madriles -prefirió el anonimato-, en 2011 los propietarios del establecimiento decidieron adquirir 260 vaquillas holstein de Urugram S.A. (es la empresa uruguya que en los dos últimos años internó 2.500 vaquillas en el país) para desarrollar el sistema semintensivo de producción de leche con pastoreo y racionamiento animal.

Recién 120 reses, de las 260 vaquillas importadas, empezaron a producir leche y potenciar el volumen de entrega a la PIL.

La producción aumentó de 3.000 a 5.000 litros por día. El rendimiento promedio por vaca es de 27 litros por día, contra los 18 que generan las adquiridas por Madriles en Santa Cruz.

Estiman que en su segundo parto las vacas importadas produzcan más de 35 litros por día.

Como Madriles 10 lecherías top y menonistas de las colonias Manitoba y Chihuahua han comenzado a innovar y a invertir en infraestructura (sala con sistema de aspersión y ventilación) y manejo nutricional y animal para darles condiciones a las vacas para producir más leche.

Además de la genética, la transferencia de embriones y la fertilización in vitro son, según la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), lo que hizo despegar desde 2008 la producción lechera regional de 500.000 a un millón de litros por día (59%) de la producción nacional.

En igual periodo, el hato lechero de Santa Cruz creció de 180.000 a 250.000 bovinos.

Cochabamba, La Paz, Tarija, Oruro, Chuquisaca y Beni producen un 41% de leche, de los 1.695.000 litros que por día se producen en el país.

Negocian embriones

La Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale) realiza gestiones con su pares de cabañas de élites de Argentina y de EEUU para importar 300 y 100 embriones, respectivamente, de la raza holando para potenciar la producción lechera en Santa Cruz y Tarija

Indicadores de la cadena productiva lechera regional y nacional

Hato lechero regional
Estiman que los 5.000 establecimientos ganaderos dispersos en la cuenca lechera cruceña concentran 250.000 vacas, más de un 50% corresponde a la raza holando. Hace cinco años había 180.000 bovinos lecheros.

Producción de leche
Datos de Fedeple dan cuenta de que desde 2008 a marzo de este año la producción de leche creció de 500.000 a un millón de litros por día. Un 50% de la producción se destina a las industrias lácteas que operan en el departamento.

IMPORTACIÓN DE GANADO LECHERO
Según la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale), la presa Urugram S.A. de Uruguay importó al país 2.500 vacas de la raza holando al país, unas 250 fueron llevadas a Cochabamba y entre 80 y 100 a Tarija.

Registro de consumo
Estiman que 40 litros es la cantidad per capita de leche que se consumen por año los 10 millones de habitantes de Bolivia. A escala global, el consumo mínimo de leche recomendado por la FAO es de 180 litros por año.

Los Costo operativos
Las vaquillas importadas de entre 15 y 18 meses cuestan $us 1.750. Invertir en genética, sala de ordeña y de enfriamiento de leche, mano de obra y forraje para producir 5.000 litros de leche/día demanda $us 800.000.

Un bañado en Bolivia para salvar al sábalo

El Pilcomayo, al pertenecer a tres países y a varios municipios, no ha encontrado un plan estratégico para que curen sus heridas y luchen por su supervivencia. Lo que se hizo hasta ahora, fueron programas aislados, esfuerzos separados, pese a que existe una Comisión Trinacional de la que las cancillerías de las tres naciones forman parte.

Para solucionar parcialmente el problema, las gobernaciones regionales de Villa Montes y de Yacuiba han comprado cuatro excavadoras anfibias (que han costado $us 700.000, cada una) para abrir las zonas en las que el río está taponado en el territorio boliviano.

CASA PARA EL SÁBALO

Pero la solución definitiva no pasa por esa operación. La construcción de un bañado en tierra boliviana, para que ahí se críen los sábalos y luego crucen al Pilcomayo, es una propuesta que se maneja en los escritorios de varias instituciones.

Rubén Vaca Salazar, ejecutivo seccional de Desarrollo del Gobierno regional de Villa Montes, lo adelantó en 2012 que pondrá en consideración la construcción de un bañado de 900 hectáreas, de modo que la actividad piscícola no se detenga y la cultura weenhayek no sea más lastimada.

La fundación Nativa comparte la propuesta, aclarando que un bañado no es la solución entera al problema del Pilcomayo. A pesar de ello, dice que recomienda su construcción y que como institución ha estado trabajando con biólogos y geógrafos para definir el mejor lugar donde debe ser construido. “Lo ideal es que sea en la zona de La Victoria, cerca de Esmeralda, a 100 km de Villa Montes”, dice Ivan Arnold, el director de Nativa, que lanza otro dato. La propuesta suya es que el bañado tenga un tamaño de 2.000 hectáreas para que produzca 500 toneladas de sábalo cada año.

Para hacer realidad ese proyecto, Arnold cree que se necesita entre cinco y 10 millones de dólares.

El biólogo Jaime Sarmiento, miembro de la Colección Boliviana de Fauna, que pertenece al Museo Nacional de Historia Natural de La Paz, es cauto cuando se refiere a la construcción de un bañado en suelo boliviano.

“La solución no está solo en inundar o en construir un lago. No sabemos siquiera cómo van a reaccionar los peces”, dice Sarmiento, que tiene más de 30 años de experiencia en la investigación de especies piscícolas.

Según este biólogo, se necesitan muchos años para que el crecimiento natural del sábalo se dé en un nuevo curso de río, para que se restructure la fauna y la base alimenticia de los peces. Todo ese conjunto, que se llama proceso de restructuración ecológica en condiciones naturales, dice Sarmiento, puede llevar entre 12 a 15 años, con el riesgo de un resultado incierto.

Todas estas propuestas y esos temores podrán discutirse dentro de poco en una cita internacional de la que participará Bolivia.

Desde el 19 al 21 de septiembre se llevará a cabo el Segundo Encuentro Mundial del Chaco, donde participarán autoridades políticas de Bolivia, Argentina y Brasil y otras instituciones públicas y privadas ligadas al medio ambiente, como también los representantes de pueblos indígenas que viven en la zona de influencia de la cuenca del río Pilcomayo.

Lo que se debe hacer

UNIR FUERZAS ENTRE TODOS
Formar un comité de gestión de la cuenca para empujar un solo objetivo y para que las obras que se realicen no impacten a otras poblaciones dentro o fuera del país.

LA ALIANZA CON EL TURISMO
Desarrollar planes y estrategias turísticas para trabajar con las comunidades locales, como alternativa que reduzca el impacto económico que se generará por la falta de peces.

APOYO INTERNACIONAL
Buscar un reconocimiento a la cuenca del Pilcomayo por parte de la Unesco como Reserva Trinacional de la Biósfera.

EL EFECTO DE LA UNESCO
Esto puede ayudar a que las gestiones no se hagan de manera aislada, sino que se maneje al área como un conjunto de manera coherente, pensando primero en las necesidades de la gente y de la región.


Impulsan la apicultura en Warnes

La apicultura es una alternativa que genera oportunidades a los productores y evita la desforestación. Por ello, con la finalidad de fortalecer el desarrollo productivo cruceño, la Gobernación está consolidando el proyecto de producción apícola en la provincia Warnes, con la entrega de colmenas a las comunidades Las Mercedes y Valle Chico del municipio de Okinawa.

El Servicio Departamental Agropecuario de Santa Cruz procedió a entregar 15 colmenas de abejas a 20 familias, a las que también se dotó de equipos de centrifugación para la melea y la indumentaria necesaria.

En esta provincia, hace dos años que se trabaja en la producción de miel y en la formación de asociaciones integradas por las familias beneficiadas. La comunidad Futuro del municipio de Warnes cuenta con 15 cajas de colmenas y Nuevo Horizonte de Okinawa, con seis, de donde se han extraído más de 150 kilos de miel.

Del acto de entrega participaron el subgobernador, Luis Alberto Molina, el asambleísta por Warnes, Mario Alberto Justiniano, el alcalde de Okinawa, Dionisio Condori, concejales, autoridades de las comunidades además de todo el personal técnico de la Gobernación.

El alcalde de Okinawa expresó su agradecimiento a la Gobernación por los proyectos que llegan a las comunidades e invito a los comunarios a asociarse, para abrir el mercado de miel.

A su vez, el asambleísta Mario Alberto Justiniano se declaró satisfecho porque se trata de un proyecto exitoso y con buen avance. La producción de miel se da con el 50% para los habitantes y el 50% para comercializarla y generar más colmenas que beneficien a más comunidades

Ganado bovino lechero Holstein del centro experimental agropecuario Condoriri

Los primeros bovinos bajo los principios basados en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Práctica de Agricultura, dependiente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) en Huayña Pasto Grande, fueron adquiridas 10 vacas seleccionadas de la zona y un reproductor de la raza Holstein proveniente de la Granja de Huancaroma, por el Director de entonces de la Escuela Ing. Néstor Suaznábar Ochoa.

El año 1963 la Universidad compró la propiedad de Condoriri, y se tomó posición el 10 de mayo del mismo año, desde entonces funciona con el Instituto de Agronomía, donde continuaron con el mejoramiento genético absorbente de las vacas lecheras, posteriormente con el transcurso de los años, continuamente, para evitar la consanguinidad, se fueron renovando reproductores machos provenientes de las granjas de Huancaroma, Cadea, Orenco en el departamento de Oruro y de Collana del departamento de La Paz y en los últimos años se realiza la inseminación artificial de las vacas, con material de alto valor genético de la raza. Actualmente el Centro cuenta con un laboratorio de congelación y crioconservación del material genético de reproductores adaptados a las condiciones del altiplano, para dotar pajuelas crioconservadas a toda la región del occidente, tanto altiplano como valles.

Desde el año 1994 el Fundo Universitario Condoriri, toma el nombre de Centro Experimental Agropecuario Condoriri con las áreas de Investigación, Apoyo Académico, Interacción Social y producción. En bovinos de leche de altura, el CEAC más de 50 años ha trabajado en la adaptación, que actualmente se constituye como la raza Holstein Altiplánica PPC. En la actualidad se cuenta con 263 cabezas, distribuidas de la siguiente manera (cuadro 1).



Cuadro 1. Categorías de ganado bovino existente

CATEGORIA CANTIDAD PORCENTAJE

Reproductores 3 1,1

Vacas 146 55,5

Torete 1 0,4

Vaquillonas 36 13,7

Vaquillas 43 16,3

Terneros 3 1,1

Terneras 31 11,8

TOTAL 263 100

Fuente: Registros de movimiento de ganado CEAC.

Parámetros reproductivos y productivos generados durante 10 años (2003-2012), ver cuadro 2.



Cuadro 2. Parámetros reproductivos y productivos del bovino CEAC.

CARACTERISTICA PARÁMETROS

Natalidad (%) 79

Peso al nacimiento terneros (kg) 34

Edad al destete (meses) 4

Edad al primer servicio vaquillona (meses) 17

Peso al primer servicio vaquillona (kg) 300

Duración del ciclo estrual (días) 21

Edad al primer parto (meses) 32

Relación peso de la cría con su madre (%) 7,3

Peso al primer parto (kg) 403

Duración de la gestación (días) 281

Intervalo parto concepción (días) 104

Intervalo entre partos (meses) 12,5

Mortandad adultos (%) 2,5

Mortandad terneros (%) 12

Abortos (%) 3

Saca de animales adultos (%) 14

Saca de terneros machos (%) 75

Faeneo animales adultos (%) 1

Producción de leche mensual (kg) 17783

Vacas ordeñadas 60

Promedio/vaca/día (kg) 9.8

Duración de la lactancia (días) 241

Periodo seco de producción de leche (días) 145

Fuente: Registros CEAC

En interacción social con ganado bovino, el CEAC desde la década del 90 vende terneros machos como reproductores a precio de fomento a pequeños criadores de ganado bovino de leche a los departamentos de Oruro y La Paz, se muestran en los cuadros 3 y 4 de 10 años.



Cuadro 3. Difusión de terneros machos en el Departamento de Oruro (2003 – 2012)

PROVINCIA Nº. DE

CABEZAS

Cercado 211

Abaroa 130

Tomás Barrón 20

Nor Carangas 14

Sebastián Pagador 5

Poopó 4

Saucarí 2

TOTAL 386

Fuente: Registros de ventas CEAC

Cuadro 4. Difusión de terneros machos en el Departamento de La Paz (2003 – 2012)



PROVINCIA Nº. DE

CABEZAS

Villarroel 156

Aroma 87

Los Andes 18

Nor Yungas 9

Manco Kapac 3

Murillo 1

Omasuyo 1

Loayza 1

Murillo 1

TOTAL 277

Fuente: Registros de ventas CEAC



sábado, 1 de junio de 2013

Avicultores exigen 500 mil de garrafas de GLP

Terminó mayo y el invierno prácticamente toca las puertas de la región y mientras las temperaturas bajan, sube la preocupación de los productores avícolas de Santa Cruz. Este sector, demanda cerca de un millón de garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP), para la producción de pollo. De esta cantidad 500.000 unidades son usadas en los cuatro meses que dura la estación.

Pérdida. En 2012, según la Asociación de Productores Avícolas (ADA), hubo escasez de este producto que hizo que se pierda el 3% de la producción. Además, a esto se suma los inconvenientes que tuvieron algunos productores para adquirir el carburante, que es usado para el funcionamiento de criadoras o estufas, que dan calor a los pollos bebés, en los primeros 15 días de nacimiento.

En verano, estas máquinas solo se ocupan en horas de la noche. Pero en invierno estas herramientas permanecen encendidas las 24 horas del día.

Desde hace más de un año, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), realiza un control en la venta de este carburante, limitando su venta a dos garrafas por persona. "El año pasado tuvimos problemas para conseguir GLP, por esta restricción. Ahora dicen que van a exportar GLP, entonces creemos que no deben haber problemas en el abastecimiento de este producto", dijo Ricardo Alandia, presidente de ADA.

Demanda. De acuerdo a datos de la Asociación de Avicultores, el sector demanda de forma anual un millón de garrafas de GLP.

De esta cantidad, 500.000 son usadas en ocho meses. El restante es consumido, en la época de invierno. Este carburante, es usado para la quema de plumas residuales, a través de lanzallamas y para la incineración de aves muertas en etapa de desarrollo..

Enviaron carta al Gobierno. Ante el descenso de las temperaturas, ADA envió una carta al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para que se garantice el suministro de este carburante. Además, se solicitará la instalación de tanques para almacenar GAS en la diferentes granjas ubicadas en la región.

"El GLP es indispensable para los productores", matizó Alandia.

Se llamó al gerente regional de la ANH en Santa Cruz pero en su oficina dijeron que estaba ocupado.

Conexión
YPFB entrega 312 instalaciones de gas en Monteagudo y Muyupampa

Beneficio. Alrededor de 1.560 personas de las poblaciones de Monteagudo y Muyupampa del departamento de Chuquisaca se benefician con la instalación de 312 nuevas conexiones de redes de gas domiciliario.

El anuncio fue realizado por el responsable de Redes de Gas de ambas localidades, René Blanco, durante la feria informativa “Comunicando el Cambio” que se desarrolló este jueves en esa población.

Trabajo. Recientemente se concluyó con los trabajos del tendido de la red secundaria en ambas regiones del chaco chuquisaqueño.