La venta de los derivados de la llama es una alternativa de desarrollo regional para el occidente.
El proyecto de desarrollo agropecuario de manejo integral y sostenible de camélidos Mis Llamas benefició a más de 22.000 familias campesinas distribuidas en 149 comunidades de 27 municipios de los departamentos de Oruro, Potosí, La Paz y Cochabamba, informó Projet Concern International-Bolivia.
Este programa rescata el enorme potencial de los auquénidos a través de un enfoque integral de la cadena productiva, desde el manejo ganadero hasta la comercialización de los productos transformados.
El trabajo se desarrolla en tres fases: producción primaria, transformación y comercialización.
Según el proyecto, este modelo comprobó que, con un correcto manejo ganadero y la producción de subproductos de llama, los directos involucrados en el proceso incrementan sus ingresos de manera sostenida.
El informe señala que el proyecto ejecutado benefició a comunidades que al inicio de éste presentaban un manejo rústico, precario y poco eficiente de los auquénidos, limitados servicios zoosanitarios, inapropiada y escasa infraestructura productiva e insuficientes servicios de asistencia técnica.
Tales deficiencias daban lugar a la considerable morbimortalidad de los animales, lo que ocasionaba, a su vez, grandes pérdidas a los productores y productoras de estas poblaciones que presentaban elevados niveles de pobreza, escasa generación de ingresos y altos índices de migración en busca de mejores oportunidades.
eslabón de la producción primaria. Mis llamas trabajó en el eslabón de producción primaria y puso énfasis en el manejo ganadero a través del aporte en infraestructura, asistencia técnica y capacitación en áreas como la construcción de corrales de maternidad, sistemas de microrriego, atajados y pozos bebederos, rescate de claustros forrajeros y praderas nativas, sanidad animal, introducción de reproductores y registro y selección de ejemplares.
La construcción de corrales de maternidad, ejecutada en colaboración con municipios y beneficiarios directos, tuvo un proceso de mejoramiento basado en la experiencia de los actores, lo que dio lugar a los corrales especiales destinados a dar protección a los mamíferos gestantes y a las madres con sus crías, para protegerlas de las inclemencias del tiempo, reducir enfermedades y minimizar las tasas de mortalidad y abortos.
En los eslabones de transformación y comercialización, se apoya en tres rubros: carne, cuero y fibra, y adicionalmente a la producción de humus de lombriz por medio de lombricarios con base en el estiércol de los animales.
En el rubro de carne, se superaron las difíciles condiciones de vinculación de la región productora de camélidos con los centros urbanos, porque la carne fresca requiere condiciones que demandan importantes inversiones.
Se dio prioridad a la producción de charque antes de iniciar el procesamiento de embutidos: chorizos, salchichas, salame y otros. Se organizaron comités de transformación de carne que tienen como socios y socias a productores y productoras de llamas, a quienes se capacitó en todos los aspectos de la producción de forma que puedan cumplir exigentes normas de calidad.
60 mil familias de origen aymara y quechua dependen de la crianza de camélidos en Bolivia.
La población de llamas en la paz Fue de 739.414 ejemplares en 2010, según un informe oficial del instituto nacional de estadística.
Estos animales son conocidos en el mundo como productores de fibra de muy buena finura y calidad.
Comercio de camélidos
La comercialización de los derivados de la llama, carne y fibra, es una opción de desarrollo económico para la región occidental de Bolivia.
Antigüedad 6.000 años. Los camélidos de Sudamérica son, física y culturalmente, una característica distintiva de la región andina.
Población 2 millones de animales son criados en pequeños rebaños familiares en el altiplano. Se alimentan exclusivamente de los pastizales silvestres.
Carne 35 mil kilos de carne fueron comercializados en 2000 en mercados locales y regionales por la Asociación Regional de Productores de Camélidos.
UTILIDADES 60 mil unidades familiares, principalmente de origen aymara y quechua, basan su subsistencia en la crianza de camélidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario