Varios estudios de laboratorio determinaron la intoxicación del ganado vacuno de Macharetí, que ocasionó la muerte de más de 350 reses. Otros análisis definirán la causa de la intoxicación, aunque por el momento continúan vacunando al ganado como forma de prevención.
Durante el fin de semana realizarán necropsias y toma de muestras del ganado afectado que serán enviadas a un laboratorio de Cochabamba que determinará si la causa de la intoxicación fue por alimentación, parásito o bacteria, informó la laboratorista clínica Cinthia Hurtado, desde Macharetí.
Hurtado indicó que se hizo un análisis a las vacas de diez ganaderos y que los resultados indican que se encuentran en buen estado, por lo que esta semana realizarán la toma de muestras del ganado muerto para enviarlas a un laboratorio más específico que esperan les entregue resultados hasta el próximo jueves.
El alcalde de Macharetí, Reynaldo Maras, agradeció el trabajo de la Asamblea Legislativa Departamental que aprobó recursos para continuar con la vacunación del ganado, asimismo, indicó que el control es constante ante una situación de emergencia para la zona, y esperan la presencia de representantes de la Gobernación y el SENASAG para continuar con el trabajo de prevención.
sábado, 30 de agosto de 2014
viernes, 29 de agosto de 2014
Tarija: denuncian negociado con caballos argentinos de raza
En Villamontes (Tarija), una polémica generó el "supuesto" sacrificio de 21 caballos argentinos de raza por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) el sábado; sin embargo, la investigación del hecho reveló ayer que 11 de estos animales aún se encontraban vivos en custodia en un puesto ganadero.
Un operativo realizado por la Policía de la zona junto a activistas de Animales SOS y el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Carlos Borda, logró intervenir una hacienda alejada donde se encontró a los 11 equinos que supuestamente habían sido eliminados.
Borda, citado por el diario El País de Tarija dijo "recibimos la denuncia de que algunos animales habrían sido cambiados y es así que llegamos al puesto ganadero 'el quirquincho' del señor Valentín Sánchez, donde pudimos constatar que en un corral se encontraban nueve caballos que habían sido dejados en guarda por el señor Mauricio Osinaga. Al momento llegó este señor y corroboró de que evidentemente estos son los caballos argentinos que entraron al país de forma ilegal y que lo hizo por un tema humanitario porque el Senasag quería eliminarlos" relató Borda.
En el mismo puesto se encontrarían 2 caballos que fueron sacados para pastar.
Por su parte, Susana del Carpio representante de Animales SOS, dijo a Radio Panamericana que "estos caballos los vendieron o estaban listo para ser vendidos, aún diez no hay. Los encontraron en la estancia del señor Carlos Mauricio Osinaga Quipes, él es responsable de la comisión Pecuaria parte de la Gobernación, él está detenido en este momento por abigeato en la Felcc de Villamontes".
El precio de estos caballos de raza es de aproximadamente 4.000 dólares y los caballos con los que fueron reemplazados tienen un valor de 1.500 a 2.000 bolivianos cada uno.
"El lunes se hizo una marcha y aquí se conoció que los caballos de raza habían sido cambiados para venderlos y el sacrificio se realizó con otros. Los caballos que han muerto eran inocentes", enfatizó Del Carpio.
El justificativo inicial para este sacrificio fue que el ingreso de los caballos, que participaron de la Fexpo Chaco, no tenía respaldo de documentos; sin embargo, una vez que la exposición terminó, Senasag recién se dio cuenta de esto y decidieron eliminarlos.
"Se actuó como establece la norma; hubo contactos con Senasa de Argentina para regresar a los animales, pero no los quisieron recibir", justificó en pasados días, el responsable de sanidad animal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Tarija, Yerko Cardozo citado por la agencia ABI.
También informaron que se habría producido este sacrificio porque los caballos de raza, estarían con peste equina.
Tanto Borda como activistas de Animales SOS, denuncian una asociación delictuosa, un robo agravado donde habrían participado muchas personas, pues como relata el diputado del MAS, "han hecho escapar estos animales siendo mucho más el riesgo si supuestamente estaban con una peste equina como informaron", expresó Borda.
Animales SOS solicitó que se tome exámenes a los caballos porque supuestamente se los iba a matar por riesgo sanitario, pidieron que se los done a la policía montada y que estén en cuarentena pero "el día sábado a escondidas procedieron a matarlos, no dejaron entrar a la prensa ni participar a nosotros como control social, todo lo hicieron entre gallos y media noche, mataron a balazos a 21 caballos de una manera absolutamente cruel (… ), los enterraron en una fosa en el municipio de Villamontes", añade la representante de Animales SOS.
Hasta el momento, no se conoció un pronunciamiento oficial de parte de autoridades del Senasag y según cita el diario El País, hoy, el resposanble de sanidad animal de esta institución, Yerko Cardozo, brindaría información con respaldos.
Un operativo realizado por la Policía de la zona junto a activistas de Animales SOS y el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Carlos Borda, logró intervenir una hacienda alejada donde se encontró a los 11 equinos que supuestamente habían sido eliminados.
Borda, citado por el diario El País de Tarija dijo "recibimos la denuncia de que algunos animales habrían sido cambiados y es así que llegamos al puesto ganadero 'el quirquincho' del señor Valentín Sánchez, donde pudimos constatar que en un corral se encontraban nueve caballos que habían sido dejados en guarda por el señor Mauricio Osinaga. Al momento llegó este señor y corroboró de que evidentemente estos son los caballos argentinos que entraron al país de forma ilegal y que lo hizo por un tema humanitario porque el Senasag quería eliminarlos" relató Borda.
En el mismo puesto se encontrarían 2 caballos que fueron sacados para pastar.
Por su parte, Susana del Carpio representante de Animales SOS, dijo a Radio Panamericana que "estos caballos los vendieron o estaban listo para ser vendidos, aún diez no hay. Los encontraron en la estancia del señor Carlos Mauricio Osinaga Quipes, él es responsable de la comisión Pecuaria parte de la Gobernación, él está detenido en este momento por abigeato en la Felcc de Villamontes".
El precio de estos caballos de raza es de aproximadamente 4.000 dólares y los caballos con los que fueron reemplazados tienen un valor de 1.500 a 2.000 bolivianos cada uno.
"El lunes se hizo una marcha y aquí se conoció que los caballos de raza habían sido cambiados para venderlos y el sacrificio se realizó con otros. Los caballos que han muerto eran inocentes", enfatizó Del Carpio.
El justificativo inicial para este sacrificio fue que el ingreso de los caballos, que participaron de la Fexpo Chaco, no tenía respaldo de documentos; sin embargo, una vez que la exposición terminó, Senasag recién se dio cuenta de esto y decidieron eliminarlos.
"Se actuó como establece la norma; hubo contactos con Senasa de Argentina para regresar a los animales, pero no los quisieron recibir", justificó en pasados días, el responsable de sanidad animal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Tarija, Yerko Cardozo citado por la agencia ABI.
También informaron que se habría producido este sacrificio porque los caballos de raza, estarían con peste equina.
Tanto Borda como activistas de Animales SOS, denuncian una asociación delictuosa, un robo agravado donde habrían participado muchas personas, pues como relata el diputado del MAS, "han hecho escapar estos animales siendo mucho más el riesgo si supuestamente estaban con una peste equina como informaron", expresó Borda.
Animales SOS solicitó que se tome exámenes a los caballos porque supuestamente se los iba a matar por riesgo sanitario, pidieron que se los done a la policía montada y que estén en cuarentena pero "el día sábado a escondidas procedieron a matarlos, no dejaron entrar a la prensa ni participar a nosotros como control social, todo lo hicieron entre gallos y media noche, mataron a balazos a 21 caballos de una manera absolutamente cruel (… ), los enterraron en una fosa en el municipio de Villamontes", añade la representante de Animales SOS.
Hasta el momento, no se conoció un pronunciamiento oficial de parte de autoridades del Senasag y según cita el diario El País, hoy, el resposanble de sanidad animal de esta institución, Yerko Cardozo, brindaría información con respaldos.
Mueren 487 reces por 3 enfermedades en Macharetí
En el municipio chuquisaqueño de Macharetí se reportó la muerte de 487 cabezas de ganado a consecuencia de tres enfermedades. Autoridades locales declararon emergencia sanitaria y buscan apoyo de la Gobernación a las familias.
El asambleísta de la región del Chaco, Eduviges Chambae, declaró que, según el informe de un laboratorio de Santa Cruz, se confirmó que las reses murieron por intoxicación, debido al consumo de plantas toxicas, además de anaplasmosis y pioplasmosis, dos enfermedades transmitidas por parásitos, como las garrapatas que consumen sangre del animal.
A partir de esta información, Chambae consideró urgente una intervención para evitar que las enfermedades se expandan. Según sus informes, los municipios afectados son Villamontes, Boyuibe y Macharetí. El Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria (Senasag) trabaja para declarar alerta sanitaria en la zona y así acceder a mayores recursos.
Por otra parte, en el municipio tarijeño de Villamontes se informó sobre otro caso. Se trata de 21 caballos de procedencia argentina que fueron sacrificados por personeros del Senasag del departamento, debido a que no había ninguna documentación sanitaria.
El representante del Senasag Tarija, Yerko Cardozo, dijo ayer a Cadena A que el sacrificio de los caballos se hizo en cumplimiento a normas y porque representaban un riesgo sanitario, pues el país logro ser declarado este año libre de peste equina.
Zonas ganaderas registran mayor cantidad de quemas
La Autoridad de Control Social de Bosques y Tierra (ABT) confirma que la cantidad de focos de calor ha subido en agosto y se han registrado quemas en los departamento de Santa Cruz y Beni, principalmente en zonas de actividad ganadera. En Guarayos el fuego ha consumido 3 viviendas. A esto se suman 2 menonitas detenidos por causar incendios sin contar con la autorización emitida por la autoridad competente. Cliver Rocha, director nacional de ABT, señaló que no se cuenta con los recursos suficientes para contener un incendio forestal y por ello es importante evitarlos.
No hay recursos para combatir el fuego. "Como autoridad debo reconocer que no tenemos la capacidad de contener un incendio forestal", mencionó ayer Rocha, cuando brindó un informe sobre el incremento de las quemas, que en agosto subieron los reportes de manera considerable, llamando la atención de las autoridades. El director de la ABT mencionó que la única forma de evitar desastres mayores es con tareas preventivas e informando a las autoridades sobre los chaqueos.
Se imputará a quienes causen quemas sin permiso. "Dos ciudadanos menonitas están arrestados por causar quemas sin contar con la licencia que se emite desde la ABT", informó la autoridad, luego de citar que el bosque seco chiquitano es un punto álgido para los incendios y recordó que el 2013 fue necesario extremar recursos para controlar un incendio que se produjo por la imprudencia de productores que optan por chaquear en esta época del año. "No queremos frenar la producción, pero pedimos más conciencia a los productores y pequeños y grandes, y si van a realizar esa actividad, solicitar el permiso, informar a las autoridades y crear un grupo de control para que el fuego no se propague”.
San Miguel
Evitan avasallamiento de concesiones y detinenen a 2 personas
El Fiscal Álvaro Latorre llegó hasta el municipio de San Miguel, donde se procedió a la intervención de una concesión de tierra de la empresa Cimal, que estaba siendo avasallada por campesinos que llegaron hasta las tierras y se aprestaban a realizar tareas de desmonte, informaron las autoridades de la ABT, ayer durante una conferencia de prensa. "La concesión tiene 75.000 hectáreas y son tierras del Estado, por eso se procede a intervenir las actividades ilegales", mencionó Cliver Rocha, cuando dio a conocer a las personas identificadas como cabecillas de los campesinos avasalladores.
No hay recursos para combatir el fuego. "Como autoridad debo reconocer que no tenemos la capacidad de contener un incendio forestal", mencionó ayer Rocha, cuando brindó un informe sobre el incremento de las quemas, que en agosto subieron los reportes de manera considerable, llamando la atención de las autoridades. El director de la ABT mencionó que la única forma de evitar desastres mayores es con tareas preventivas e informando a las autoridades sobre los chaqueos.
Se imputará a quienes causen quemas sin permiso. "Dos ciudadanos menonitas están arrestados por causar quemas sin contar con la licencia que se emite desde la ABT", informó la autoridad, luego de citar que el bosque seco chiquitano es un punto álgido para los incendios y recordó que el 2013 fue necesario extremar recursos para controlar un incendio que se produjo por la imprudencia de productores que optan por chaquear en esta época del año. "No queremos frenar la producción, pero pedimos más conciencia a los productores y pequeños y grandes, y si van a realizar esa actividad, solicitar el permiso, informar a las autoridades y crear un grupo de control para que el fuego no se propague”.
San Miguel
Evitan avasallamiento de concesiones y detinenen a 2 personas
El Fiscal Álvaro Latorre llegó hasta el municipio de San Miguel, donde se procedió a la intervención de una concesión de tierra de la empresa Cimal, que estaba siendo avasallada por campesinos que llegaron hasta las tierras y se aprestaban a realizar tareas de desmonte, informaron las autoridades de la ABT, ayer durante una conferencia de prensa. "La concesión tiene 75.000 hectáreas y son tierras del Estado, por eso se procede a intervenir las actividades ilegales", mencionó Cliver Rocha, cuando dio a conocer a las personas identificadas como cabecillas de los campesinos avasalladores.
jueves, 28 de agosto de 2014
En Tarija sacrifican a 21 caballos de raza
Un total de 21 caballos fueron sacrificados en Villa Montes porque ingresaron desde Argentina sin documentación, dijo el responsable de sanidad animal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Tarija, Yerko Cardozo, que recordó que en mayo Bolivia recibió el certificado internacional de país libre de peste equina.
“Se actuó como establece la norma; hubo contactos con Senasa de Argentina para regresar a los animales, pero no los quisieron recibir”, explicó Cardozo. Los equinos ingresaron a principios de mes para participar de las jineteadas en Tarija./ABI
“Se actuó como establece la norma; hubo contactos con Senasa de Argentina para regresar a los animales, pero no los quisieron recibir”, explicó Cardozo. Los equinos ingresaron a principios de mes para participar de las jineteadas en Tarija./ABI
lunes, 25 de agosto de 2014
Sedag proyecta registrar con chips a 1.000 ovinos
Durante la gestión 2014, el Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, en el marco del sistema de trazabilidad proyecta registrar a través de chips electrónicos a 1.000 ovinos con el propósito de obtener indicadores productivos y reproductivos del animal.
El director del Sedag, Severo Choque manifestó que en recientes días se implementó el sistema de trazabilidad en ovinos para el manejo adecuado del ganado y certificar la producción ovinera.
Mencionó que el ganado ovino que acceda al registro tendrá más precio, además servirá como un instrumento base para el seguro pecuario, puesto que hasta el momento no se cuenta con este beneficio porque no existen los instrumentos de registro del ganado ovino, camélido y bovino, por lo cual no se puede subsanar los daños en caso de emergencias por sequía, inundaciones, rayos.
Aseveró que el objetivo es alcanzar a registrar 5.000 ovinos durante el periodo de vida útil del Proyecto Ovinos que maneja el Sedag, sin embargo en esta gestión se espera llegar a 1.000. Indicó que actualmente ya se tiene a 600 ovinos registrados.
Dijo que existen algunos prejuicios de los productores para acceder a este sistema, porque piensan que al ser registrados con sistema electrónico ya no puedan ser sus ovejas, no obstante también existen productores emprendedores que están seguros que mejorarán sus ejemplares ovinos de raza.
Explicó que los chips electrónicos son aretes que se coloca en la oreja de los ovinos, a la derecha de los machos y en el lado izquierdo de las hembras.
Los dispositivos tienen un código donde sistematiza digitalmente a través de unos aparatos todos los datos del animal como nacimiento, edad, categoría, sexo, peso vivo; sostuvo que los productos ya no tendrán necesidad de una lista para colocar estos datos porque ya estarán registrados de forma digital y de esta forma podrá ofertar.
Indicó que también se registra al propietario, lo cual le permite interactuar y hacer negocios en diferentes regiones.
El director del Sedag, Severo Choque manifestó que en recientes días se implementó el sistema de trazabilidad en ovinos para el manejo adecuado del ganado y certificar la producción ovinera.
Mencionó que el ganado ovino que acceda al registro tendrá más precio, además servirá como un instrumento base para el seguro pecuario, puesto que hasta el momento no se cuenta con este beneficio porque no existen los instrumentos de registro del ganado ovino, camélido y bovino, por lo cual no se puede subsanar los daños en caso de emergencias por sequía, inundaciones, rayos.
Aseveró que el objetivo es alcanzar a registrar 5.000 ovinos durante el periodo de vida útil del Proyecto Ovinos que maneja el Sedag, sin embargo en esta gestión se espera llegar a 1.000. Indicó que actualmente ya se tiene a 600 ovinos registrados.
Dijo que existen algunos prejuicios de los productores para acceder a este sistema, porque piensan que al ser registrados con sistema electrónico ya no puedan ser sus ovejas, no obstante también existen productores emprendedores que están seguros que mejorarán sus ejemplares ovinos de raza.
Explicó que los chips electrónicos son aretes que se coloca en la oreja de los ovinos, a la derecha de los machos y en el lado izquierdo de las hembras.
Los dispositivos tienen un código donde sistematiza digitalmente a través de unos aparatos todos los datos del animal como nacimiento, edad, categoría, sexo, peso vivo; sostuvo que los productos ya no tendrán necesidad de una lista para colocar estos datos porque ya estarán registrados de forma digital y de esta forma podrá ofertar.
Indicó que también se registra al propietario, lo cual le permite interactuar y hacer negocios en diferentes regiones.
Cruceños incorporan la trazabilidad en reses comerciales
Unos 20.000 ejemplares de bovinos comerciales fueron trazados (registro del ciclo de vida del animal) individualmente luego que los propietarios de los predios cumplieran con todos los requisitos internacionales que les permitirá exportar carne y sus derivados a mercados más competitivos como Estados Unidos y Europa. Hasta el 2018 se espera trazar a 200.000 cabezas.
Según el programa de Buenas Prácticas Pecuarias y Trazabilidad, impulsado por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz a través de la Dirección de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria (Sedacruz) y la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), que se inició en 2010 en 42 municipios del departamento, se espera llegar a 700 propiedades hasta el 2018.
En la primera fase se establecieron 200 unidades piloto, de las cuales el 70% ya cuenta con trazabilidad; en la segunda etapa se pretende alcanzar otros 500 predios. Fernando Menacho, presidente de Fegasacruz, aseguró que este es un paso importante para el ganado comercial, puesto que el de alta genética optó por este sistema hace años, con buenos resultados. “Genéticamente estamos muy avanzados, falta trabajar en la calidad de la carne”, dijo.
Un proyecto ambicioso
Juan Fernando Ascarrunz, director del Sedacruz, señaló que para alcanzar la trazabilidad en la región, primero es necesario superar siete componentes básicos que están ligados a las Buenas Prácticas Pecuarias como: el manejo del personal; la sanidad animal; las instalaciones adecuadas; el bienestar animal que implica buen alimento y agua; el manejo medioambiental de residuos; y la bioseguridad en los predios.
Cumplido los objetivos, según Ascarrunz, se coloca un arete al animal el cual contiene un microchip electrónico que mediante un software recopila toda la información del bovino desde su nacimiento, los medicamentos que se le suministró durante toda su vida, el tipo de alimentación que tuvo y las enfermedades presentadas.
Luego de la trazabilidad se procede a la certificación del animal y del predio.
Un proyecto nacional
Menacho sostuvo que la trazabilidad individual será el punto de inicio de un programa nacional.
Actualmente el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) está llevando a cabo el programa Pabco (Planteles Animales Bajo Control Oficial) que se realiza de carácter voluntario con el objetivo de preparar planteles animales para la exportación de productos cárnicos, material genético y animales vivos; incorporar el concepto de las Buenas Prácticas Agrícolas Ganaderas en los predios Pabco; implementación de un Sistema de Trazabilidad de los predios. Santa Cruz espera el reconocimiento en los próximos meses
Según el programa de Buenas Prácticas Pecuarias y Trazabilidad, impulsado por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz a través de la Dirección de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria (Sedacruz) y la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), que se inició en 2010 en 42 municipios del departamento, se espera llegar a 700 propiedades hasta el 2018.
En la primera fase se establecieron 200 unidades piloto, de las cuales el 70% ya cuenta con trazabilidad; en la segunda etapa se pretende alcanzar otros 500 predios. Fernando Menacho, presidente de Fegasacruz, aseguró que este es un paso importante para el ganado comercial, puesto que el de alta genética optó por este sistema hace años, con buenos resultados. “Genéticamente estamos muy avanzados, falta trabajar en la calidad de la carne”, dijo.
Un proyecto ambicioso
Juan Fernando Ascarrunz, director del Sedacruz, señaló que para alcanzar la trazabilidad en la región, primero es necesario superar siete componentes básicos que están ligados a las Buenas Prácticas Pecuarias como: el manejo del personal; la sanidad animal; las instalaciones adecuadas; el bienestar animal que implica buen alimento y agua; el manejo medioambiental de residuos; y la bioseguridad en los predios.
Cumplido los objetivos, según Ascarrunz, se coloca un arete al animal el cual contiene un microchip electrónico que mediante un software recopila toda la información del bovino desde su nacimiento, los medicamentos que se le suministró durante toda su vida, el tipo de alimentación que tuvo y las enfermedades presentadas.
Luego de la trazabilidad se procede a la certificación del animal y del predio.
Un proyecto nacional
Menacho sostuvo que la trazabilidad individual será el punto de inicio de un programa nacional.
Actualmente el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) está llevando a cabo el programa Pabco (Planteles Animales Bajo Control Oficial) que se realiza de carácter voluntario con el objetivo de preparar planteles animales para la exportación de productos cárnicos, material genético y animales vivos; incorporar el concepto de las Buenas Prácticas Agrícolas Ganaderas en los predios Pabco; implementación de un Sistema de Trazabilidad de los predios. Santa Cruz espera el reconocimiento en los próximos meses
Alta genética Topigs trae nuevas especies
Una nueva genética porcina se importa a Bolivia directamente desde Holanda. La empresa Geporbol (Genética Porcina Boliviana), ha comercializado hasta el momento unos 500 ejemplares de la nueva línea Topigs, entre Santa Cruz y Cochabamba, que son los departamentos con mayor población porcina.
Marcelo Rivero, gerente general de Geporbol, señaló que la principal característica de estos animales es su alta precocidad, su fertilidad, su habilidad materna, su producción de carne magra, su conversión alimenticia y gran nivel de adaptación al clima del país.
Son tres las especies que conforman la línea Topigs; macho Traxx, con rápido crecimiento muscular, baja conversión de alimento, mejor calidad de carne, mayor ganancia de peso y especial a la producción de cerdos pesados de 120 kilos; macho Talent, que tiene calidad de carcasa y de carne y vitalidad; también se cuenta la Topigs 20 (F1), una hembra híbrida con base en razas Large White y Landrace, capaz de producir hasta 14 lechones.
Un ejemplar con esta genética se comercializa en $us 700, en el caso de las hembras, mientras que los machos se cotizan alrededor de los $us 6.000. Rivero afirmó que un macho en monta artificial puede procrear hasta con 100 hembras
Los suelos se habilitan en Junio, con tracción a yunta,la fertilización se realiza con guano descompuesto de caprfino , ovino o bovino. Las rotaciones se realizan en función del tipo de cultivos que se encuentren en la zona.
domingo, 24 de agosto de 2014
Entregan 4 mil cabezas de las 15.000 programadas
El jefe de la Unidad de Gestión del Riesgo Agropecuario y Cambio Climático, Lucio Tito, informó que ya se entregaron 4 mil cabezas de ganado de las 15 mil programadas para rehabilitar el sector agrícola que fue afectado por las lluvias a finales de 2013 y principios de 2014.
"Estamos con casi 4 mil cabezas de ganado entregadas a los beneficiarios finales de las 15.000 programadas para la rehabilitación agrícola, y 6.250 pollos de los 40 mil que se continuarán entregando", explicó.
Recordó que el Plan "Patujú" tiene como objetivo recuperar la normalidad en las actividades económicas en los departamentos amazónicos de Beni, Pando, además en el norte de La Paz, que fueron azotados por las lluvias e inundaciones.
El Jefe de la Unidad de Gestión del Riesgo Agropecuario y Cambio Climático explicó que en esta gestión ya se comprometió el 95% (150 millones de bolivianos) de los recursos destinados a la rehabilitación agrícola./
"Estamos con casi 4 mil cabezas de ganado entregadas a los beneficiarios finales de las 15.000 programadas para la rehabilitación agrícola, y 6.250 pollos de los 40 mil que se continuarán entregando", explicó.
Recordó que el Plan "Patujú" tiene como objetivo recuperar la normalidad en las actividades económicas en los departamentos amazónicos de Beni, Pando, además en el norte de La Paz, que fueron azotados por las lluvias e inundaciones.
El Jefe de la Unidad de Gestión del Riesgo Agropecuario y Cambio Climático explicó que en esta gestión ya se comprometió el 95% (150 millones de bolivianos) de los recursos destinados a la rehabilitación agrícola./
sábado, 23 de agosto de 2014
Recaudan 148 mil dólares por la venta de fibra de vicuña de cosecha de 2013
La Secretaría de Medio Ambiente, Agua y Madre Tierra de la Gobernación concretó la venta de 350 kilógramos de fibra de vicuña correspondiente a la cosecha del 2013, en 148 mil dólares que retornarán a las comunidades manejadoras de vicuña del departamento.
El proyecto Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sostenible de Vicuña, trabaja en beneficio de la fibra de vicuña con la participación de las comunidades manejadoras de vicuñas.
El responsable del proyecto Vicuña, Efraín Mamani Arevillca, manifestó que en la gestión 2013 se logró acopiar 407 kilógramos de fibra, de los cuales se vendió 350 kilógramos a 425 dólares por kilogramo, lo que representa un retorno económico de 148 mil dólares que serán destinados a las comunidades.
Manifestó que solamente participaron en esta gestión 15 comunidades que serán beneficiadas con el monto económico.
"Se mantiene la cosecha en relación a las gestiones pasadas, en el 2011 se llegó a cosechar hasta 450 kilogramos de fibra, el 2012 bajamos a 267 kilógramos y el 2013 hemos superado esta cantidad, entonces está en función a la participación de las comunidades manejadoras de vicuñas", aseveró.
Explicó que existen algunos factores que inciden de forma negativa en el aprovechamiento de la fibra de vicuña, como la individualización de las actividades comunitarias, lo que dificulta trabajos comunales en el manejo y aprovechamiento de la fibra de vicuña.
Mencionó que en la primera quincena de septiembre serán entregados estos recursos a las comunidades manejadoras de vicuña.
"El proyecto Vicuña de la Gobernación está siendo ejecutado en su segunda fase; desde enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2015, por lo que la meta es consolidar por lo menos 55 comunidades manejadoras de vicuña", dijo.
Asimismo sostuvo que uno de los propósitos es implementar un centro nacional para el manejo de vicuñas y diseñar mecanismos de control para frenar la caza furtiva que al momento es un problema latente en el departamento.
El proyecto Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sostenible de Vicuña, trabaja en beneficio de la fibra de vicuña con la participación de las comunidades manejadoras de vicuñas.
El responsable del proyecto Vicuña, Efraín Mamani Arevillca, manifestó que en la gestión 2013 se logró acopiar 407 kilógramos de fibra, de los cuales se vendió 350 kilógramos a 425 dólares por kilogramo, lo que representa un retorno económico de 148 mil dólares que serán destinados a las comunidades.
Manifestó que solamente participaron en esta gestión 15 comunidades que serán beneficiadas con el monto económico.
"Se mantiene la cosecha en relación a las gestiones pasadas, en el 2011 se llegó a cosechar hasta 450 kilogramos de fibra, el 2012 bajamos a 267 kilógramos y el 2013 hemos superado esta cantidad, entonces está en función a la participación de las comunidades manejadoras de vicuñas", aseveró.
Explicó que existen algunos factores que inciden de forma negativa en el aprovechamiento de la fibra de vicuña, como la individualización de las actividades comunitarias, lo que dificulta trabajos comunales en el manejo y aprovechamiento de la fibra de vicuña.
Mencionó que en la primera quincena de septiembre serán entregados estos recursos a las comunidades manejadoras de vicuña.
"El proyecto Vicuña de la Gobernación está siendo ejecutado en su segunda fase; desde enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2015, por lo que la meta es consolidar por lo menos 55 comunidades manejadoras de vicuña", dijo.
Asimismo sostuvo que uno de los propósitos es implementar un centro nacional para el manejo de vicuñas y diseñar mecanismos de control para frenar la caza furtiva que al momento es un problema latente en el departamento.
Utilizan alta genética para subir producción de cerdo
Los productores de cerdos de Santa Cruz, apuestan por el mejoramiento genético para ampliar su producción. Para cumplir este objetivo, varias productores han recurrido a la genética líquida o recolección de semen de reproductores de alta calidad.
La dosis, se comercializa a 8,5 dólares. En la actualidad, 22 son las empresas que se han volcado a este sistema en Santa Cruz.
Genética es clave. Roberto Arce, presidente de la Asociación Departamental de Porcinocultores de Santa Cruz (Adepor), señaló que la compra de semen, es una opción económica para los pequeños productores que buscan ampliar el número de sus animales. Explicó que un padrillo (cerdo macho) de gran valor genético puede llegar a costar cerca de 4.000 dólares.
"Hay genética, pero es cara, aunque para los productores chicos, que no puedan comprar los padrillos, hay una empresa que recolecta semen y lo vende, para los que requieran incrementar su producción, así no compran un cerdo entero que puede costar entre 1.000 y 4.000 dólares", señaló.
CTG Andrea. Carlos Montoya, gerente propietario del Centro de Transferencia Genética (CTG) Andrea, uno de los primeros laboratorios de genética líquida señaló que su compañía, es socia de la empresa internacional PIC, líder en la provisión de genética porcina, que cuenta con laboratorios en varios países de la región, Estados Unidos y Europa.
El centro empezó a operar en junio, y a la fecha cuenta con 22 clientes, y ha distribuido genética a más de 4.000 reproductoras.
"Los clientes más importantes que tenemos son: la empresa Paichanetu, que tiene alrededor de 1.500 madres y la Granja El Destino, que tiene 2.000 madres. Ellos están usando el 100% de genética líquida, para hacer el cruzamiento y han abandonado el sistema tradicional", dijo Montoya.
El empresario, señaló que en la actualidad su laboratorio cuenta con 65 padrillos, pero en dos años aumentar esta cantidad a 100.
"Podemos atender 50 por ciento de la demanda nacional. Se estima que hay 30 mil madres tecnificadas, tenemos la capacidad de atender a 15.000 madres", señaló.
Beneficios
La inseminación in vitro llega a triplicar producción porcina
Ventajas. Según Montoya, a través del sistema natural de monto, un padrillo puede llegar a cubrir entre 20 y 25 hembras.
Sin embargo, a través del sistema de inseminación in vitro, un macho puede ampliar su cobertura de entre 100 y 150 reproductoras, triplicando su rendimiento.
Efecto. Por el ingreso de esta tecnología, según datos de Adepor, la producción de cerdos se incrementó de 30.000 a 37.000 cerdos al mes. "Esto debido a que contamos con animales que tienen un menor tiempo de acabado de 4 a 5 meses y llegando a pesar hasta 110 kilos", dijo Arce.
La dosis, se comercializa a 8,5 dólares. En la actualidad, 22 son las empresas que se han volcado a este sistema en Santa Cruz.
Genética es clave. Roberto Arce, presidente de la Asociación Departamental de Porcinocultores de Santa Cruz (Adepor), señaló que la compra de semen, es una opción económica para los pequeños productores que buscan ampliar el número de sus animales. Explicó que un padrillo (cerdo macho) de gran valor genético puede llegar a costar cerca de 4.000 dólares.
"Hay genética, pero es cara, aunque para los productores chicos, que no puedan comprar los padrillos, hay una empresa que recolecta semen y lo vende, para los que requieran incrementar su producción, así no compran un cerdo entero que puede costar entre 1.000 y 4.000 dólares", señaló.
CTG Andrea. Carlos Montoya, gerente propietario del Centro de Transferencia Genética (CTG) Andrea, uno de los primeros laboratorios de genética líquida señaló que su compañía, es socia de la empresa internacional PIC, líder en la provisión de genética porcina, que cuenta con laboratorios en varios países de la región, Estados Unidos y Europa.
El centro empezó a operar en junio, y a la fecha cuenta con 22 clientes, y ha distribuido genética a más de 4.000 reproductoras.
"Los clientes más importantes que tenemos son: la empresa Paichanetu, que tiene alrededor de 1.500 madres y la Granja El Destino, que tiene 2.000 madres. Ellos están usando el 100% de genética líquida, para hacer el cruzamiento y han abandonado el sistema tradicional", dijo Montoya.
El empresario, señaló que en la actualidad su laboratorio cuenta con 65 padrillos, pero en dos años aumentar esta cantidad a 100.
"Podemos atender 50 por ciento de la demanda nacional. Se estima que hay 30 mil madres tecnificadas, tenemos la capacidad de atender a 15.000 madres", señaló.
Beneficios
La inseminación in vitro llega a triplicar producción porcina
Ventajas. Según Montoya, a través del sistema natural de monto, un padrillo puede llegar a cubrir entre 20 y 25 hembras.
Sin embargo, a través del sistema de inseminación in vitro, un macho puede ampliar su cobertura de entre 100 y 150 reproductoras, triplicando su rendimiento.
Efecto. Por el ingreso de esta tecnología, según datos de Adepor, la producción de cerdos se incrementó de 30.000 a 37.000 cerdos al mes. "Esto debido a que contamos con animales que tienen un menor tiempo de acabado de 4 a 5 meses y llegando a pesar hasta 110 kilos", dijo Arce.
En Achooco inician obras para construir criadero de truchas
En la población de Achooco del municipio de Salinas de Garci Mendoza, los comunarios del sector en recientes días iniciaron obras para la construcción de la laguna artificial donde se espera criar truchas, con el propósito de fomentar el consumo interno de este alimento, además de generar alternativas de producción.
Este proyecto es impulsado por el proyecto Piscícola del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), en forma coordinada con la Universidad Técnica de Oruro a través del Centro de Investigación de la Quinua que tiene su sede en Salinas, además de los pobladores de este sector.
Félix Barrientos, comunario de Achooco manifestó que este proyecto que se inicia genera gran expectativa en la población, puesto que además de la siembra de la quinua ahora se podrá producir truchas, primero para el consumo interno y luego se podrá comercializar.
Mencionó que Achooco tiene óptimos recursos hídricos, pero se tuvo algunos problemas al momento de definir dónde se emplazará la laguna artificial, puesto que el terreno es blando; no obstante aseveró que los comunarios no desmayarán y continuarán con el trabajo hasta consolidar el criadero de truchas.
Por su parte el coordinador del Centro de Investigación de la Quinua de la UTO, Jesús Equise manifestó que se realiza un trabajo conjunto con la Gobernación para consolidar el criadero de truchas en Achooco en la región intersalar.
Explicó que el proyecto contempla la construcción de la laguna artificial con un diámetro de 20 x 20, luego se hará la toma de agua para captar agua del río mediante un canal, posteriormente se realizará la siembra de alevinos de trucha, para que luego de seis meses se pueda comenzar con la comercialización.
Indicó que este proyecto es como un modelo piloto que se incorpora en dos comunidades del municipio de Salinas en Achooco y Pasto de Lobos, donde ya se realizó la siembra, aseveró que los recursos hídricos que tiene la región permite emprender este tipo de proyectos.
Sostuvo que se espera que en un lapso de seis o siete meses se pueda proceder a la siembra de alevines y ofertar al mercado, para la alimentación de la niñez y pobladores de esta zona.
En cuanto al tema financiero mencionó que el proyecto contempla contra partes de diferentes entidades, por ejemplo señaló que la Gobernación dotará los alevines y mallas de truchas, la comunidad colabora con la mano de obra y maquinaria para construir la laguna y el encausado del canal y la UTO coadyuva con trabajo técnico y suministro de diesel para la maquinaria pesada.
Este proyecto es impulsado por el proyecto Piscícola del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), en forma coordinada con la Universidad Técnica de Oruro a través del Centro de Investigación de la Quinua que tiene su sede en Salinas, además de los pobladores de este sector.
Félix Barrientos, comunario de Achooco manifestó que este proyecto que se inicia genera gran expectativa en la población, puesto que además de la siembra de la quinua ahora se podrá producir truchas, primero para el consumo interno y luego se podrá comercializar.
Mencionó que Achooco tiene óptimos recursos hídricos, pero se tuvo algunos problemas al momento de definir dónde se emplazará la laguna artificial, puesto que el terreno es blando; no obstante aseveró que los comunarios no desmayarán y continuarán con el trabajo hasta consolidar el criadero de truchas.
Por su parte el coordinador del Centro de Investigación de la Quinua de la UTO, Jesús Equise manifestó que se realiza un trabajo conjunto con la Gobernación para consolidar el criadero de truchas en Achooco en la región intersalar.
Explicó que el proyecto contempla la construcción de la laguna artificial con un diámetro de 20 x 20, luego se hará la toma de agua para captar agua del río mediante un canal, posteriormente se realizará la siembra de alevinos de trucha, para que luego de seis meses se pueda comenzar con la comercialización.
Indicó que este proyecto es como un modelo piloto que se incorpora en dos comunidades del municipio de Salinas en Achooco y Pasto de Lobos, donde ya se realizó la siembra, aseveró que los recursos hídricos que tiene la región permite emprender este tipo de proyectos.
Sostuvo que se espera que en un lapso de seis o siete meses se pueda proceder a la siembra de alevines y ofertar al mercado, para la alimentación de la niñez y pobladores de esta zona.
En cuanto al tema financiero mencionó que el proyecto contempla contra partes de diferentes entidades, por ejemplo señaló que la Gobernación dotará los alevines y mallas de truchas, la comunidad colabora con la mano de obra y maquinaria para construir la laguna y el encausado del canal y la UTO coadyuva con trabajo técnico y suministro de diesel para la maquinaria pesada.
Bolivia dirige su mirada a la piscicultura
El Gobierno gestiona 40 millones de dólares para impulsar la industria piscícola en los departamentos de Pando, Beni y Cochabamba, según el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. "Es la primera vez que vamos a invertir semejante cantidad de recursos en un proyecto productivo; el primer componente es la producción de alevines, se tendrá un laboratorio gigantesco de producción de alevines", anunció. Según Quintana, el segundo componente está referido a la industria de alimento balanceado, que demanda una inversión aproximada de $us10 millones. El tercer componente tiene que ver con la puesta en funcionamiento de un frigorífico y la industrialización del producto, con envase al vacío, vale decir, el proceso para la comercialización.
viernes, 22 de agosto de 2014
Miles de peces mueren en el río Machupo por falta de oxígeno
Una comisión de la Gobernación del Beni visitó el municipio de San Ramón, provincia Mamoré, en el Beni para tomar muestras del río Machupo, donde miles de peces muertos flotan desde hace varios días. Los expertos afirman que la falta de oxígeno está provocando la mortandad.
Las autoridades verificaron que los peces muertos están en una extensión de cinco kilómetros del río, por lo que la pérdida es considerable.
Los biólogos de la gobernación beniana y científicos del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA) sospechan que el material que arrastró las inundaciones que afectaron al departamento a inicios de año terminó afectando al río y los peces.
La población urbana de San Ramón, donde viven aproximadamente siete mil personas, es la más afectada por esta situación debido a que el consumo de pescado es parte de su dieta alimenticia.
La pesca y venta de los animales de río fue prohibida por las autoridades del Municipio y la Gobernación del Beni.
En Salinas comenzó siembra de 2.000 alevinos de trucha
Como una alternativa productiva, ayer en acto oficial se inició con la siembra de 2.000 alevinos de trucha en la población de Pasto de Lobos perteneciente al municipio de Salinas de Garci Mendoza, quinuero por excelencia, pero ahora los comunarios determinaron comenzar con la actividad piscícola.
En dicho acto al momento de proceder a la siembra de los alevinos de trucha el gobernador del Departamento Autónomo de Oruro, Santos Tito Veliz manifestó que este proyecto se consolidó gracias a la iniciativa de los comunarios, quienes determinaron apostar por este rubro que sin duda otorgará réditos a la población.
Mencionó que la siembra de alevinos de trucha se realiza en el marco del proyecto Piscícola del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), en coordinación con la Universidad Técnica de Oruro (UTO), autoridades municipales y originarias de Salinas.
Señaló que de esta forma se promoverá el consumo de la trucha, primero en el mercado local, luego al interior del país e incluso se puede pensar en la industrialización del producto para ofrecer al exterior.
Asimismo el director del Sedag, Severo Choque aseveró que Pasto de Lobos es la primera comunidad del municipio de Salinas donde se implementa el criadero de truchas, pero mencionó que esta región tiene condiciones para poder emprender este tipo de políticas, por lo cual se replicará el proyecto en otros sectores.
Por su parte el director de Investigación Científica y Tecnológica de la UTO, Ermindo Barrientos Pérez aseveró que la casa de estudios superiores tiene la obligación de buscar a comunidades socias para que se beneficien de los trabajos que se realizan en tema de investigación.
Indicó que de esta forma se aporta con trabajo técnico en la comunidad de Pasto de Lobos, donde aprovechando que tiene recursos naturales como es el agua, se implementa un criadero de truchas, que será de gran beneficio para los pobladores del sector.
Sostuvo que la producción intensiva de truchas en estanques, cambiará la dieta alimentaria en el consumo interno, pero también deberá ser sostenible económicamente, de esta forma se diversifica la actividad agropecuaria sin desperdiciar el recurso natural.
En tanto el mallcu mayor de la marca Salinas, René Chila Mamani manifestó que es uno de los primeros proyectos productivos de estas características que se implementa en Salinas, por lo cual se convierte en una alternativa que cambiará la dieta alimentaria.
Similar criterio expresó el alcalde de Salinas, Silvio Alanoca quien aseveró que es positivo que se encare la actividad piscícola como alternativa productiva, tomando en cuenta que por ejemplo la cosecha del 2015 no será buena a causa de la sequía.
PROYECTO
El responsable del Proyecto Piscícola, Juan José Visa indicó que a través de este trabajo se proporciona alternativas en las comunidades aprovechando el recurso hídrico que tiene este sector.
Sostuvo que el estanque se trabajó con los comunarios, quienes mostraron la predisposición para emprender este proyecto, aseveró que la comunidad cuenta con bastante recurso hídrico y esto es el inicio porque en futuro se tendrá un centro de producción y reproducción de truchas.
Además paralelo a esta siembra se hará una laguna artificial para tener un sistema de reproducción semi extensivo para reducir costos de producción y sacar al mercado en seis o siete meses.
En dicho acto al momento de proceder a la siembra de los alevinos de trucha el gobernador del Departamento Autónomo de Oruro, Santos Tito Veliz manifestó que este proyecto se consolidó gracias a la iniciativa de los comunarios, quienes determinaron apostar por este rubro que sin duda otorgará réditos a la población.
Mencionó que la siembra de alevinos de trucha se realiza en el marco del proyecto Piscícola del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), en coordinación con la Universidad Técnica de Oruro (UTO), autoridades municipales y originarias de Salinas.
Señaló que de esta forma se promoverá el consumo de la trucha, primero en el mercado local, luego al interior del país e incluso se puede pensar en la industrialización del producto para ofrecer al exterior.
Asimismo el director del Sedag, Severo Choque aseveró que Pasto de Lobos es la primera comunidad del municipio de Salinas donde se implementa el criadero de truchas, pero mencionó que esta región tiene condiciones para poder emprender este tipo de políticas, por lo cual se replicará el proyecto en otros sectores.
Por su parte el director de Investigación Científica y Tecnológica de la UTO, Ermindo Barrientos Pérez aseveró que la casa de estudios superiores tiene la obligación de buscar a comunidades socias para que se beneficien de los trabajos que se realizan en tema de investigación.
Indicó que de esta forma se aporta con trabajo técnico en la comunidad de Pasto de Lobos, donde aprovechando que tiene recursos naturales como es el agua, se implementa un criadero de truchas, que será de gran beneficio para los pobladores del sector.
Sostuvo que la producción intensiva de truchas en estanques, cambiará la dieta alimentaria en el consumo interno, pero también deberá ser sostenible económicamente, de esta forma se diversifica la actividad agropecuaria sin desperdiciar el recurso natural.
En tanto el mallcu mayor de la marca Salinas, René Chila Mamani manifestó que es uno de los primeros proyectos productivos de estas características que se implementa en Salinas, por lo cual se convierte en una alternativa que cambiará la dieta alimentaria.
Similar criterio expresó el alcalde de Salinas, Silvio Alanoca quien aseveró que es positivo que se encare la actividad piscícola como alternativa productiva, tomando en cuenta que por ejemplo la cosecha del 2015 no será buena a causa de la sequía.
PROYECTO
El responsable del Proyecto Piscícola, Juan José Visa indicó que a través de este trabajo se proporciona alternativas en las comunidades aprovechando el recurso hídrico que tiene este sector.
Sostuvo que el estanque se trabajó con los comunarios, quienes mostraron la predisposición para emprender este proyecto, aseveró que la comunidad cuenta con bastante recurso hídrico y esto es el inicio porque en futuro se tendrá un centro de producción y reproducción de truchas.
Además paralelo a esta siembra se hará una laguna artificial para tener un sistema de reproducción semi extensivo para reducir costos de producción y sacar al mercado en seis o siete meses.
jueves, 21 de agosto de 2014
50 Llamas mueren por mal de rabia
Más de 50 llamas murieron por mal de rabia en las comunidades de Chamaya, Sauta y Chayacarien en el departamento de Potosí, informó el jefe distrital del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) Potosí, Alfredo Caihuara, quien precisó que un perro que contraía la enfermedad fue el causante de estas muertes.
De acuerdo con una investigación que realizó el Senasag, las llamas fueron infectadas mediante la mordida de un perro, que les contagió el mal de rabia, posteriormente las llamas comenzaron a morderse entre sí, dando inicio al desarrollo de la enfermedad y provocando su muerte. /
De acuerdo con una investigación que realizó el Senasag, las llamas fueron infectadas mediante la mordida de un perro, que les contagió el mal de rabia, posteriormente las llamas comenzaron a morderse entre sí, dando inicio al desarrollo de la enfermedad y provocando su muerte. /
Yunchará Buscan apoyo para feria camélida
Autoridades municipales de Yunchará del departamento de Tarija buscan apoyo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra, y otras instituciones, para realizar la VII feria departamental de la llama y sus derivados, el mismo se desarrollará los días 26, 27 y 28 de septiembre; al mismo tiempo buscan participación de productores de llama del departamento de Potosí y Oruro, quienes proveyeron los primeros camélidos para la zona alta del municipio de Yunchará.
El objetivo del evento es mostrar mejor de la producción de camélidos, el desarrollo y avance en la crianza y transformación de la carne de llama y sus derivados en la zona alta del departamento de Tarija. Por el momento, autoridades municipales de Yunchará buscan contactos nacionales, entre ellos el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra, para que sea parte del comité organizador y pueda apoyar para realiar la feria, señaló la alcaldesa Municipal de Yunachará, Gladis Alarcón.
En ese sentido, la autoridad municipal, Alarcón, adelantó que el lanzamiento del afiche oficial, se realizará en la casa Marquéz, frente a la plaza Luís de Fuentes y Vargas, la primera semana de septiembre, en coordinación con la Asociación Departamental de Camélidos (Adepca) y la asociación de camélidos de los municipios de El Puente y Yunchará.
Al mismo tiempo, autoridades municipales de Yunchará, enviaron una invitación a las autoridades de la provincia Lípez del departamento de Potosí y del municipio de Turco del departamento de Oruro, quienes proveyeron los primeros camélidos a la zona alta del departamento de Tarija, el objetivo de la feria es mostrar el potencial de estos municipios en la crianza y comercialización de camélido.
El objetivo del evento es mostrar mejor de la producción de camélidos, el desarrollo y avance en la crianza y transformación de la carne de llama y sus derivados en la zona alta del departamento de Tarija. Por el momento, autoridades municipales de Yunchará buscan contactos nacionales, entre ellos el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra, para que sea parte del comité organizador y pueda apoyar para realiar la feria, señaló la alcaldesa Municipal de Yunachará, Gladis Alarcón.
En ese sentido, la autoridad municipal, Alarcón, adelantó que el lanzamiento del afiche oficial, se realizará en la casa Marquéz, frente a la plaza Luís de Fuentes y Vargas, la primera semana de septiembre, en coordinación con la Asociación Departamental de Camélidos (Adepca) y la asociación de camélidos de los municipios de El Puente y Yunchará.
Al mismo tiempo, autoridades municipales de Yunchará, enviaron una invitación a las autoridades de la provincia Lípez del departamento de Potosí y del municipio de Turco del departamento de Oruro, quienes proveyeron los primeros camélidos a la zona alta del departamento de Tarija, el objetivo de la feria es mostrar el potencial de estos municipios en la crianza y comercialización de camélido.
Yunchará prepara la VII Feria Departamental de la Llama
Autoridades municipales de Yunchará, buscan apoyo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra, y otras instituciones departamentales para realizar la VII Feria Departamental de la llama y sus derivados que se desarrollará los días 26, 27 y 28 de septiembre.
Asimismo, hacen gestiones para concretar la participación de productores de llama del departamento de Potosí y Oruro, quienes proporcionaron los primeros camélidos para incursionar con la ganadería en la zona alta del municipio de Yunchará.
El objetivo del evento, es mostrar lo mejor de la producción de camélidos, el desarrollo y avance en la crianza y transformación de la carne de llama y sus derivados en la zona alta del departamento de Tarija, informó la alcaldesa, Gladis Alarcón.
Por el momento, autoridades municipales de Yunchará, buscan contactos nacionales, entre ellos el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra, para que sea parte del comité organizador y pueda apoyar para realizar la feria, señaló Alarcón.
Alarcón, adelantó que el lanzamiento del afiche oficial, se realizará en la casa Marquéz, la primera semana de septiembre, en coordinación con la Asociación Departamental de Camélidos (ADEPCA) y la Asociación de Camélidos de los municipios de El Puente y Yunchará.
Tambien se enviaron una invitación a las autoridades de la Provincia Lípez de Potosí y del municipio de Turco de Oruro que facilitaron las primeras llamas para Tarija.
Asimismo, hacen gestiones para concretar la participación de productores de llama del departamento de Potosí y Oruro, quienes proporcionaron los primeros camélidos para incursionar con la ganadería en la zona alta del municipio de Yunchará.
El objetivo del evento, es mostrar lo mejor de la producción de camélidos, el desarrollo y avance en la crianza y transformación de la carne de llama y sus derivados en la zona alta del departamento de Tarija, informó la alcaldesa, Gladis Alarcón.
Por el momento, autoridades municipales de Yunchará, buscan contactos nacionales, entre ellos el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra, para que sea parte del comité organizador y pueda apoyar para realizar la feria, señaló Alarcón.
Alarcón, adelantó que el lanzamiento del afiche oficial, se realizará en la casa Marquéz, la primera semana de septiembre, en coordinación con la Asociación Departamental de Camélidos (ADEPCA) y la Asociación de Camélidos de los municipios de El Puente y Yunchará.
Tambien se enviaron una invitación a las autoridades de la Provincia Lípez de Potosí y del municipio de Turco de Oruro que facilitaron las primeras llamas para Tarija.
martes, 19 de agosto de 2014
Piden $us 450 millones para compra de 'vientres'
Con la meta de comprar animales del Brasil para repoblamiento ganadero en los próximos tres años, representantes técnicos de tres ministerios (Desarrollo Rural, Desarrollo Productivo y Medio Ambiente y Agua) y sus pares de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), discuten el financiamiento de $us 450 millones de dólares. La discusión forma parte de otras cinco problematicas del sector productivo del país, cuya negociación, hasta el cierre de esta edición, se venía desarrollando en seis mesas técnicas de trabajo. "Todavía estamos discutiendo. Cada una de las mesas se está llevando a cabo de manera separada", precisó anoche, Héctor Sandoval, gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz).
Temáticas. Según las instancias comuncacionales del Ministerio de Desarrollo Rural y la CAO, los puntos de discusión son seis. Además de la solicitud de financiamiento de los ganaderos, otros sectores reclaman acceso a créditos productivos menos burocráticos. También en el sector cañero, piden la Autoridad de Bosque y Tierras (ABT), el cambio de normativas que permita la ampliación de la frontera agrícola y además le permita cosechar de manera irrestricta la caña quemada.
Asimismo, en otra mesa con los personeros del Ministerio de Desarrollo Productivo, el debate se cierne en el pedido de la liberación total de los permisos de exportación inherente los productos alimenticios del país.
Otros temas tiene que ver con los incentivos que exigen los productores de leche, el sector arrocero referente a insumos, semillas, mercados y precios. Las conclusiones podrían ser conocidos hoy.
Temáticas. Según las instancias comuncacionales del Ministerio de Desarrollo Rural y la CAO, los puntos de discusión son seis. Además de la solicitud de financiamiento de los ganaderos, otros sectores reclaman acceso a créditos productivos menos burocráticos. También en el sector cañero, piden la Autoridad de Bosque y Tierras (ABT), el cambio de normativas que permita la ampliación de la frontera agrícola y además le permita cosechar de manera irrestricta la caña quemada.
Asimismo, en otra mesa con los personeros del Ministerio de Desarrollo Productivo, el debate se cierne en el pedido de la liberación total de los permisos de exportación inherente los productos alimenticios del país.
Otros temas tiene que ver con los incentivos que exigen los productores de leche, el sector arrocero referente a insumos, semillas, mercados y precios. Las conclusiones podrían ser conocidos hoy.
La producción y el negocio de cuy mueven Bs 9 millones
La producción de carne de cuy con fines comerciales genera un movimiento económico mensual de 9 millones de bolivianos en los mercados populares de los municipios de Quillacollo, Cochabamba, Sacaba, Punata y Cliza, coincidieron Remmy Crespo experto en gestión de la seguridad alimentaria de la Organización Visión Mundial y Franz Nina Nina, experto en producción de cuyes.
Crespo refirió que en los municipios mencionados alrededor de 5 mil pequeños productores, que tienen un promedio de 120 animales por familia, llegan a producir al mes más de 600 mil unidades de cuy, de los cuales el 40 por ciento (240.000 ) está destinado al consumo familiar y el 60 por ciento ( 360.000) al comercio directo.
“En los mercados populares y en particular en los restaurantes especializados en comida criolla, una pieza faenada de conejo cuy, que puede pesar entre 600 y 800 gramos, llega a costar entre 25 y 28 bolivianos, fácilmente”, sostuvo.
Advirtió, sin embargo, que la comercialización de carne de cuy, está todavía “anclada” en los mercados populares de las ciudades del eje metropolitano, que consumen el 80 por ciento de la producción total y en la demanda de las ciudades de Oruro, Potosí, Sucre y La Paz, que compran el 20 por ciento restante.
“Nosotros, como Visión Mundial, entregamos mensualmente algo más de mil piezas de cuy a los restaurantes “Cantinflas”, “Chernobyl”, “Marcelino”, el resto de nuestros beneficiarios comercian su producción directamente en los mercados de sus comunidades y de las ciudades de Quillacolllo Cochabamba y el valle alto”, sostuvo.
El gerente general de la granja Thiu Rancho, dedicada desde hace cuatro años a la crianza y producción de carne de cuy, en el municipio de Sipe Sipe, informó que hoy está todavía restringida la venta del producto en los supermercados de la ciudad, que, por norma, exigen certificación de inocuidad alimentaria para comerciar esta carne.
A tiempo de señalar que cada año se incrementa la cantidad de familias criadoras de cuyes, Crespo informó que Visión Mundial promueve esta actividad en 18 comunidades de los municipios de Colomi, Tiraque, Viloma, Sipe Sipe y Vinto, donde 400 familias reciben asistencia técnica en la implementación de cuyeras y mil familias replican la experiencia con fines comerciales.
Nina comentó que muchas organizaciones no gubernamentales, microempresas, emprendedores particulares y municipios de los valles interandinos, como Cliza, Arbieto, Tarata, Mizque y Arani impulsan la crianza de cuyes para consumo familiar y comercialización de excedentes. Crespo agregó que la Gobernación de Cochabamba concluyó los estudios a nivel TESA del Proyecto Crianza y Producción de carne de cuy, para su implementación en 17 municipios a partir del próximo año con el propósito de mejorar la seguridad alimentaria de sus poblaciones, en especial de los niños.
Muy nutritiva
El experto peruano en zootecnia Guido Lezama Ortiz, comentó que la población adquiere más conciencia respecto a las propiedades alimenticias de la carne de cuy, que tiene más proteínas, aminoácidos y cero colesterol, con relación a otras carnes.
La carne de cuy tiene 20,3 por ciento de proteínas, en relación con el 18,3 por ciento de las aves, 17,5 por ciento de vacunos y 14 por ciento de ovinos; en cuanto a grasas, el cuy sólo tiene 7,8 por ciento, el pollo 9,3 por ciento, el ganado vacuno 21,8 por ciento y el ovino 31,1 por ciento.
A nivel gastronómico, Visión Mundial introdujo la preparación de platos como el lambreado, chanqa, picante, ají o sajta, milanesa, lawa, asado al horno, p'ampaku, chicharrón, al palo, broaster y la novedad: enrollado, que se vende como pan caliente en restaurantes del valle bajo de Cochabamba y ferias anuales.
Nina informó que instalar una pequeña granja de crianza de cuy con fines comerciales (infraestructura, herramientas y alimento), para albergar 40 vientres y/o reproductoras, demanda una inversión aproximada a 2.500 bolivianos que se recuperan al primer año de producción.
VENTAJAS
La crianza de cuyes tiene muchas ventajas para los interesados. Una de ellas es que su ciclo reproductivo es corto, cada dos meses y medio tienen crías, tienen la facilidad de adaptarse a ecosistemas y su alimentación es versátil.
Un cuy tiene un promedio de vida de dos años y medio. Cada reproductora tiene hasta cinco partos en los que nacen entre 10 y 12 crías. Se alimenta dos veces al día de alfalfa, soya y maíz. La carne de cuy es recomendable por su alto valor nutricional y bajo contenido de grasas, en comparación con otras carnes.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El cuy (cobayo o curí) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, donde tiene muchas familias dedicadas a su reproducción.
El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos. Entre las especies utilizadas en la alimentación del hombre andino, el cuy constituye el de mayor popularidad.
Este pequeño roedor está identificado con la vida y costumbres de la sociedad indígena, es utilizado también en medicina y hasta en rituales mágico-religiosos. Después de la conquista, fue exportado y ahora es un animal casi universal. En la actualidad, tiene múltiples usos (mascotas, animal experimental), aunque entre los pueblos andinos sigue siendo utilizado como un alimento tradicional y plato favorito para acontecimientos sociales, festividades y costumbres.
Las pruebas existentes demuestran que el cuy fue domesticado hace 2.500 a 3.600 años. En los estudios estratigráficos hechos en el templo del Cerro Sechín (Perú), se encontraron abundantes depósitos de excretas de cuy y en el primer periodo de la cultura Paracas denominado Cavernas (250 a 300 a.C.), ya se alimentaba con carne de cuy.
EN EL SENASAG SE TRABAJA UN BORRADOR
Falta norma para comercializar en el país y exportar
Todas las iniciativas de comercialización directa a otros departamentos y exportación de carne de cuy fracasaron hasta la fecha, debido a que no se cuenta con una norma que certifique el proceso productivo y la calidad del producto, coincidieron los expertos Remmy Crespo y Franz Nina Nina.
Crespo refirió que la primera normativa, se encuentra en proceso de elaboración a nivel del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y permitirá certificar la producción y venta de carne de cuy en los mercados local, nacional e internacional.
“Nadie nos dice cómo y en qué condiciones se debe vender o qué procesos debemos seguir para su comercialización”, sostuvo y agregó que la idea es llegar con esta certificación a los supermercados para que “todo el mundo”, consuma este producto alto en nutrientes y calorías, con la seguridad de que se trata de un alimento certificado.
Nina refirió que al margen de la comercialización masiva en los mercados populares y supermercados del país, la norma permitirá exportar carne de cuy, a Argentina, Estados Unidos, España, Italia y otros países, como producto nostálgico, destinado a miles de paisanos que gustan de esta carne.
Agregó que “esta norma permitiría a los productores obtener nuestro certificado sanitario del Senasag y buscar mercados alternativos de exportación, que en nuestro caso como Granka Thu Rancho es una meta nuestra, ya que en el mundo entero existen miles de latinos (peruanos, ecuatorianos y bolivianos) que demandan este tipo de carne”.
Crespo informó que Visión Mundial espera la aprobación de la norma, para trabajar en la industrialización de la carne de cuy y la exportación de cuy pre cocido y enlatado, listo para preparar la famosa chhanqa, tal como hacen los productores peruanos desde hace cinco años.
Humus
Para que la crianza de cuyes sea un negocio exitoso, Nina sugiere dar valor agregado a los desechos, como estiércol, que generan estos animalitos. “Nosotros lo aprovechamos para alimentar a las lombrices y de eso obtenemos el humus, un abono orgánico, que en nuestro caso lo utilizamos en producir hortalizas orgánicas, como zapallo, vainita, zanahoria, papa, arveja, haba y otros, en nuestra propiedad”, sostuvo.
La Granja Thiu Rancho, que cría alrededor de 2 mil cuyes mejorados produce mensualmente unas dos toneladas del abono orgánico.
ENTREVISTA
Rodrigo Paniagua, Director Ejecutivo del Consejo Departamental de Competitividad
"Un potencial generador de ingresos”
Desde la década de los 80, se viene estudiando el comportamiento de los conejos cuy en Bolivia a partir de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), buscando preservar los tipos de cuyes nativos que se tiene en el país, además de analizar las condiciones en las cuales se aclimatan los traídos de otros países. Las primeras conclusiones de los estudios indican que los cuyes son resistentes a diversos tipos de climas y condiciones ambientales, siendo una alternativa para su introducción en crianza a diversas zonas del país. Además, la carne de cuy tiene más proteínas que otras carnes, menos grasas y es una carne de rápida cocción.
Bajo estas premisas, que identifican al potencial económico del cuy, se puede advertir al presente la masificación de la crianza de cuyes (nativos y exóticos) en diversas partes del país, principalmente en el departamento de Cochabamba, que mantiene una tradición alimentaria de diversos tipos de platos en base a carne de cuy.
Existen dos conceptos que acompañan a la crianza del cuy, que es la seguridad alimentaria y la producción ecológica. Bajo estos dos conceptos, instituciones como Visión Mundial están apoyando a diversas familias de los valles cochabambinos en la crianza y comercialización del cuy. Los emprendedores que están abasteciendo a los mercados locales están invirtiendo de manera continua para incrementar la capacidad de sus granjas de crianza. A esto le acompaña la alta tasa de nacimiento de crías, que provoca que la población de cuyes pueda crecer en pocos años, siendo un potencial generador de ingresos para muchas familias.
Si bien la población consumidora es todavía la de tradición valluna, se está introduciendo paulatinamente la carne de cuy en más restaurantes con platos diversos, que se espera que puedan hacer crecer el mercado actual, no sólo por los ingresos que genera, sino también por la importancia nutricional de la carne para la población en general.
Crespo refirió que en los municipios mencionados alrededor de 5 mil pequeños productores, que tienen un promedio de 120 animales por familia, llegan a producir al mes más de 600 mil unidades de cuy, de los cuales el 40 por ciento (240.000 ) está destinado al consumo familiar y el 60 por ciento ( 360.000) al comercio directo.
“En los mercados populares y en particular en los restaurantes especializados en comida criolla, una pieza faenada de conejo cuy, que puede pesar entre 600 y 800 gramos, llega a costar entre 25 y 28 bolivianos, fácilmente”, sostuvo.
Advirtió, sin embargo, que la comercialización de carne de cuy, está todavía “anclada” en los mercados populares de las ciudades del eje metropolitano, que consumen el 80 por ciento de la producción total y en la demanda de las ciudades de Oruro, Potosí, Sucre y La Paz, que compran el 20 por ciento restante.
“Nosotros, como Visión Mundial, entregamos mensualmente algo más de mil piezas de cuy a los restaurantes “Cantinflas”, “Chernobyl”, “Marcelino”, el resto de nuestros beneficiarios comercian su producción directamente en los mercados de sus comunidades y de las ciudades de Quillacolllo Cochabamba y el valle alto”, sostuvo.
El gerente general de la granja Thiu Rancho, dedicada desde hace cuatro años a la crianza y producción de carne de cuy, en el municipio de Sipe Sipe, informó que hoy está todavía restringida la venta del producto en los supermercados de la ciudad, que, por norma, exigen certificación de inocuidad alimentaria para comerciar esta carne.
A tiempo de señalar que cada año se incrementa la cantidad de familias criadoras de cuyes, Crespo informó que Visión Mundial promueve esta actividad en 18 comunidades de los municipios de Colomi, Tiraque, Viloma, Sipe Sipe y Vinto, donde 400 familias reciben asistencia técnica en la implementación de cuyeras y mil familias replican la experiencia con fines comerciales.
Nina comentó que muchas organizaciones no gubernamentales, microempresas, emprendedores particulares y municipios de los valles interandinos, como Cliza, Arbieto, Tarata, Mizque y Arani impulsan la crianza de cuyes para consumo familiar y comercialización de excedentes. Crespo agregó que la Gobernación de Cochabamba concluyó los estudios a nivel TESA del Proyecto Crianza y Producción de carne de cuy, para su implementación en 17 municipios a partir del próximo año con el propósito de mejorar la seguridad alimentaria de sus poblaciones, en especial de los niños.
Muy nutritiva
El experto peruano en zootecnia Guido Lezama Ortiz, comentó que la población adquiere más conciencia respecto a las propiedades alimenticias de la carne de cuy, que tiene más proteínas, aminoácidos y cero colesterol, con relación a otras carnes.
La carne de cuy tiene 20,3 por ciento de proteínas, en relación con el 18,3 por ciento de las aves, 17,5 por ciento de vacunos y 14 por ciento de ovinos; en cuanto a grasas, el cuy sólo tiene 7,8 por ciento, el pollo 9,3 por ciento, el ganado vacuno 21,8 por ciento y el ovino 31,1 por ciento.
A nivel gastronómico, Visión Mundial introdujo la preparación de platos como el lambreado, chanqa, picante, ají o sajta, milanesa, lawa, asado al horno, p'ampaku, chicharrón, al palo, broaster y la novedad: enrollado, que se vende como pan caliente en restaurantes del valle bajo de Cochabamba y ferias anuales.
Nina informó que instalar una pequeña granja de crianza de cuy con fines comerciales (infraestructura, herramientas y alimento), para albergar 40 vientres y/o reproductoras, demanda una inversión aproximada a 2.500 bolivianos que se recuperan al primer año de producción.
VENTAJAS
La crianza de cuyes tiene muchas ventajas para los interesados. Una de ellas es que su ciclo reproductivo es corto, cada dos meses y medio tienen crías, tienen la facilidad de adaptarse a ecosistemas y su alimentación es versátil.
Un cuy tiene un promedio de vida de dos años y medio. Cada reproductora tiene hasta cinco partos en los que nacen entre 10 y 12 crías. Se alimenta dos veces al día de alfalfa, soya y maíz. La carne de cuy es recomendable por su alto valor nutricional y bajo contenido de grasas, en comparación con otras carnes.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El cuy (cobayo o curí) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, donde tiene muchas familias dedicadas a su reproducción.
El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos. Entre las especies utilizadas en la alimentación del hombre andino, el cuy constituye el de mayor popularidad.
Este pequeño roedor está identificado con la vida y costumbres de la sociedad indígena, es utilizado también en medicina y hasta en rituales mágico-religiosos. Después de la conquista, fue exportado y ahora es un animal casi universal. En la actualidad, tiene múltiples usos (mascotas, animal experimental), aunque entre los pueblos andinos sigue siendo utilizado como un alimento tradicional y plato favorito para acontecimientos sociales, festividades y costumbres.
Las pruebas existentes demuestran que el cuy fue domesticado hace 2.500 a 3.600 años. En los estudios estratigráficos hechos en el templo del Cerro Sechín (Perú), se encontraron abundantes depósitos de excretas de cuy y en el primer periodo de la cultura Paracas denominado Cavernas (250 a 300 a.C.), ya se alimentaba con carne de cuy.
EN EL SENASAG SE TRABAJA UN BORRADOR
Falta norma para comercializar en el país y exportar
Todas las iniciativas de comercialización directa a otros departamentos y exportación de carne de cuy fracasaron hasta la fecha, debido a que no se cuenta con una norma que certifique el proceso productivo y la calidad del producto, coincidieron los expertos Remmy Crespo y Franz Nina Nina.
Crespo refirió que la primera normativa, se encuentra en proceso de elaboración a nivel del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y permitirá certificar la producción y venta de carne de cuy en los mercados local, nacional e internacional.
“Nadie nos dice cómo y en qué condiciones se debe vender o qué procesos debemos seguir para su comercialización”, sostuvo y agregó que la idea es llegar con esta certificación a los supermercados para que “todo el mundo”, consuma este producto alto en nutrientes y calorías, con la seguridad de que se trata de un alimento certificado.
Nina refirió que al margen de la comercialización masiva en los mercados populares y supermercados del país, la norma permitirá exportar carne de cuy, a Argentina, Estados Unidos, España, Italia y otros países, como producto nostálgico, destinado a miles de paisanos que gustan de esta carne.
Agregó que “esta norma permitiría a los productores obtener nuestro certificado sanitario del Senasag y buscar mercados alternativos de exportación, que en nuestro caso como Granka Thu Rancho es una meta nuestra, ya que en el mundo entero existen miles de latinos (peruanos, ecuatorianos y bolivianos) que demandan este tipo de carne”.
Crespo informó que Visión Mundial espera la aprobación de la norma, para trabajar en la industrialización de la carne de cuy y la exportación de cuy pre cocido y enlatado, listo para preparar la famosa chhanqa, tal como hacen los productores peruanos desde hace cinco años.
Humus
Para que la crianza de cuyes sea un negocio exitoso, Nina sugiere dar valor agregado a los desechos, como estiércol, que generan estos animalitos. “Nosotros lo aprovechamos para alimentar a las lombrices y de eso obtenemos el humus, un abono orgánico, que en nuestro caso lo utilizamos en producir hortalizas orgánicas, como zapallo, vainita, zanahoria, papa, arveja, haba y otros, en nuestra propiedad”, sostuvo.
La Granja Thiu Rancho, que cría alrededor de 2 mil cuyes mejorados produce mensualmente unas dos toneladas del abono orgánico.
ENTREVISTA
Rodrigo Paniagua, Director Ejecutivo del Consejo Departamental de Competitividad
"Un potencial generador de ingresos”
Desde la década de los 80, se viene estudiando el comportamiento de los conejos cuy en Bolivia a partir de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), buscando preservar los tipos de cuyes nativos que se tiene en el país, además de analizar las condiciones en las cuales se aclimatan los traídos de otros países. Las primeras conclusiones de los estudios indican que los cuyes son resistentes a diversos tipos de climas y condiciones ambientales, siendo una alternativa para su introducción en crianza a diversas zonas del país. Además, la carne de cuy tiene más proteínas que otras carnes, menos grasas y es una carne de rápida cocción.
Bajo estas premisas, que identifican al potencial económico del cuy, se puede advertir al presente la masificación de la crianza de cuyes (nativos y exóticos) en diversas partes del país, principalmente en el departamento de Cochabamba, que mantiene una tradición alimentaria de diversos tipos de platos en base a carne de cuy.
Existen dos conceptos que acompañan a la crianza del cuy, que es la seguridad alimentaria y la producción ecológica. Bajo estos dos conceptos, instituciones como Visión Mundial están apoyando a diversas familias de los valles cochabambinos en la crianza y comercialización del cuy. Los emprendedores que están abasteciendo a los mercados locales están invirtiendo de manera continua para incrementar la capacidad de sus granjas de crianza. A esto le acompaña la alta tasa de nacimiento de crías, que provoca que la población de cuyes pueda crecer en pocos años, siendo un potencial generador de ingresos para muchas familias.
Si bien la población consumidora es todavía la de tradición valluna, se está introduciendo paulatinamente la carne de cuy en más restaurantes con platos diversos, que se espera que puedan hacer crecer el mercado actual, no sólo por los ingresos que genera, sino también por la importancia nutricional de la carne para la población en general.
lunes, 18 de agosto de 2014
Se dinamiza el negocio, accesorios alta demanda en el sector pecuario
El negocio de los accesorios para la pecuaria goza de buena salud debido a que el sistema de confinamiento que los ganaderos han optado para mejorar su producción, es el motor que impulsa a esta actividad que en los últimos dos años han visto triplicar sus ventas y la demanda de sus productos es cada vez mayor y más diversa.
Desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), explicaron que la reproducción de novillos en confinamiento para cubrir la demanda de carne para el mercado nacional pasó de 3.000 a 70.000 animales, un crecimiento que impacta de manera directa en la solicitud de accesorios pecuarios, fabricados en hormigón especialemente diseñados para los ganaderos que buscan que sus animales ganen peso de forma rápida y constante.
Al servicio ganadero
Concretec, desde 1989 viene trabajando en la línea de hormigones prearmados destinados a la pecuaria.
Boris Camacho, jefe comercial de Concretec Santa Cruz, explicó que los accesorios que ofrecen son los saleros, los bebederos, los comederos o gavetas de hormigón y los paneles de cerramiento que sirven para hacer los corrales individuales.
Camacho indicó que en los dos últimos años las ventas crecieron debido a que los ganaderos cada vez más compran estos accesorios a los que consideran aliados medulares a la hora de llevar adelante el sistema de engorde.
Arturo Mendoza, ganadero de la zona de San Javier, explicó que hasta hace cinco años sus beberos eran de plásticos al igual que los saleros, pero que era un material muy delicado que no soportaba los golpes y el efecto del sol, por lo que optó cambiarlos y recurrir al hormigón que lo considera más seguro, higiénico y duradero.
Camacho señaló que los saleros son cada vez menos solicitados y que los comederos de 240 litros que se venden a Bs 585 y las gavetas ganaderas a Bs 870, junto con los bebederos (Bs 1.180 con protector) y a Bs 1.070 modelos simples son los que más demanda tienen.
Diseño y calidad
Praxis, es otra empresa que en su línea de oferta cuenta con productos destinados a la pecuaria.
Alejandro Bruno, gerente de Producción de Praxis, explicó que la buena situación del agro y el recambio tecnológico que están haciendo los ganaderos han impactado de manera positiva en el negocio, lo que les ha permitido aumentar su oferta y generar más puestos de trabajo.
Bruno destacó que son los ganaderos, que optaron por el sistema de confinamiento, de las provincias cruceñas son sus principales clientes y que muy pocos llegan de Beni o Pando.
En su catálogo de ofertas, Praxis ofrece saleros que incluyen los laterales (pared) y el techo a un costo de $us 730 y si prefiere uno más grande su precio es de $us 1.200.
Bruno señaló que para el tema de los saleros, se trabaja con un material especial que evite que el mineral corroa el hormigón y precisó que la empresa, de manera directa, genera más de 100 puestos de trabajo.
En cuanto a los comederos para confinamiento, el precio varía de acuerdo con el tamaño, que oscila entre $us 95, $us 100 y $us 810; los bebederos con tapa protectora y flotador cuestan $us 105, los circulares valen $us 270 (1.200 litros) y $us 440 (3.000 litros), mientras que los tanques australianos, especialmente para zonas secas se están comercializando a $us 8.800. José Landini, propietario de unos 1.000 bovinos de la zona norte del departamento, señaló que los implementos que ofrecen las casas comerciales le permite tener una mejor programación en cuanto a la alimentación y cuidado del animal, y que a su criterio los bebederos de hormigón junto con los comederos son los más rescatables.
Para Jorge Robles, dueño de una propiedad en Cordillera, los saleros y los bebederos circulares son los que más solicita
Desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), explicaron que la reproducción de novillos en confinamiento para cubrir la demanda de carne para el mercado nacional pasó de 3.000 a 70.000 animales, un crecimiento que impacta de manera directa en la solicitud de accesorios pecuarios, fabricados en hormigón especialemente diseñados para los ganaderos que buscan que sus animales ganen peso de forma rápida y constante.
Al servicio ganadero
Concretec, desde 1989 viene trabajando en la línea de hormigones prearmados destinados a la pecuaria.
Boris Camacho, jefe comercial de Concretec Santa Cruz, explicó que los accesorios que ofrecen son los saleros, los bebederos, los comederos o gavetas de hormigón y los paneles de cerramiento que sirven para hacer los corrales individuales.
Camacho indicó que en los dos últimos años las ventas crecieron debido a que los ganaderos cada vez más compran estos accesorios a los que consideran aliados medulares a la hora de llevar adelante el sistema de engorde.
Arturo Mendoza, ganadero de la zona de San Javier, explicó que hasta hace cinco años sus beberos eran de plásticos al igual que los saleros, pero que era un material muy delicado que no soportaba los golpes y el efecto del sol, por lo que optó cambiarlos y recurrir al hormigón que lo considera más seguro, higiénico y duradero.
Camacho señaló que los saleros son cada vez menos solicitados y que los comederos de 240 litros que se venden a Bs 585 y las gavetas ganaderas a Bs 870, junto con los bebederos (Bs 1.180 con protector) y a Bs 1.070 modelos simples son los que más demanda tienen.
Diseño y calidad
Praxis, es otra empresa que en su línea de oferta cuenta con productos destinados a la pecuaria.
Alejandro Bruno, gerente de Producción de Praxis, explicó que la buena situación del agro y el recambio tecnológico que están haciendo los ganaderos han impactado de manera positiva en el negocio, lo que les ha permitido aumentar su oferta y generar más puestos de trabajo.
Bruno destacó que son los ganaderos, que optaron por el sistema de confinamiento, de las provincias cruceñas son sus principales clientes y que muy pocos llegan de Beni o Pando.
En su catálogo de ofertas, Praxis ofrece saleros que incluyen los laterales (pared) y el techo a un costo de $us 730 y si prefiere uno más grande su precio es de $us 1.200.
Bruno señaló que para el tema de los saleros, se trabaja con un material especial que evite que el mineral corroa el hormigón y precisó que la empresa, de manera directa, genera más de 100 puestos de trabajo.
En cuanto a los comederos para confinamiento, el precio varía de acuerdo con el tamaño, que oscila entre $us 95, $us 100 y $us 810; los bebederos con tapa protectora y flotador cuestan $us 105, los circulares valen $us 270 (1.200 litros) y $us 440 (3.000 litros), mientras que los tanques australianos, especialmente para zonas secas se están comercializando a $us 8.800. José Landini, propietario de unos 1.000 bovinos de la zona norte del departamento, señaló que los implementos que ofrecen las casas comerciales le permite tener una mejor programación en cuanto a la alimentación y cuidado del animal, y que a su criterio los bebederos de hormigón junto con los comederos son los más rescatables.
Para Jorge Robles, dueño de una propiedad en Cordillera, los saleros y los bebederos circulares son los que más solicita
Municipios se beneficiarán con 600 corrales móviles para camélidos
Durante esta gestión el Servicio Departamental de Ganadería y Agricultura (Sedag) de la Gobernación, planifica entregar 600 corrales móviles en 15 municipios del departamento, para evitar la depredación del ganado camélido que es acechado por zorros y otros animales salvajes.
El responsable del proyecto Conservación Sistemática y Sostenible de Camélidos dependiente del Sedag del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Julio Choque Arroyo, indicó que para este fin se invierte un total de 1,1 millón de bolivianos. Señaló que el propósito de implementar los corrales móviles es evitar la depredación del ganado camélido en el área rural del departamento.
Manifestó que esta gestión se invierte casi el 70 % del presupuesto destinado al proyecto en la adquisición de los corrales móviles y como contraparte los municipios tienen el compromiso de colocar la misma cantidad invertida. Destacó que es la primera vez que se destina una buena cantidad de recursos para implementar corrales móviles, los cuales protegen al ganado camélido de los depredadores, como el puma y el zorro disminuyendo de esta forma la mortalidad de las crías.
Otro de los beneficios de estos corrales es que permiten aprovechar el abono para recuperar el suelo incorporando la materia orgánica, de esta forma el productor puede efectuar la siembra de cualquier producto en estas áreas, como pastos introducidos, cebada, alfalfa, etc.
Agregó que además sirve para recuperar las praderas nativas, que por el exceso de pastoreo están quedando completamente desnudas y con escasa cobertura vegetal.
Cada corral tendrá una superficie aproximada de 625 metros cuadrados y tiene una capacidad de albergar a 300 cabezas de ganado camélido.
El responsable del proyecto Conservación Sistemática y Sostenible de Camélidos dependiente del Sedag del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Julio Choque Arroyo, indicó que para este fin se invierte un total de 1,1 millón de bolivianos. Señaló que el propósito de implementar los corrales móviles es evitar la depredación del ganado camélido en el área rural del departamento.
Manifestó que esta gestión se invierte casi el 70 % del presupuesto destinado al proyecto en la adquisición de los corrales móviles y como contraparte los municipios tienen el compromiso de colocar la misma cantidad invertida. Destacó que es la primera vez que se destina una buena cantidad de recursos para implementar corrales móviles, los cuales protegen al ganado camélido de los depredadores, como el puma y el zorro disminuyendo de esta forma la mortalidad de las crías.
Otro de los beneficios de estos corrales es que permiten aprovechar el abono para recuperar el suelo incorporando la materia orgánica, de esta forma el productor puede efectuar la siembra de cualquier producto en estas áreas, como pastos introducidos, cebada, alfalfa, etc.
Agregó que además sirve para recuperar las praderas nativas, que por el exceso de pastoreo están quedando completamente desnudas y con escasa cobertura vegetal.
Cada corral tendrá una superficie aproximada de 625 metros cuadrados y tiene una capacidad de albergar a 300 cabezas de ganado camélido.
domingo, 17 de agosto de 2014
Población de vicuñas se recupera en Apolobamba
La población de vicuñas silvestres en la mayor reserva de estos animales en Bolivia, el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Apolobamba, se recuperó en el periodo 1960-2013, aumentado de 97 a 13.697 ejemplares, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).
“Desde el censo de 2009 hasta el censo de 2013 se ha registrado un incremento del 11,4%”, añade el informe.
Este aumento de la población de vicuñas ha sido posible gracias a los programas de manejo de vida silvestre y aprovechamiento de la fibra de este animal silvestre ejecutados por las 18 comunidades que habitan en la región. El kilo de lana de vicuña —animal que existe solo en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú— se comercializa en unos $us 420 en el país, siendo que en Europa el valor de una prenda hecha con esta fibra oscila entre $us 20.000 y 30.000.
De acuerdo con información del Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia, las principales presiones sobre este ANMI provienen del sobrepastoreo de grandes hatos de alpacas, la caza furtiva de vicuñas y aves acuáticas, la explotación aurífera por cooperativas y compañías mineras, el avance de la frontera agrícola por colonización espontánea y desordenada, el reemplazo del Bosque Nublado por terrenos agrícolas y ganaderos, el turismo no regulado y la apertura de caminos, entre otros.
Temario de la próxima reunión
La XXXII Reunión Ordinaria del Convenio de la Vicuña tratará el aprovechamiento de este camélido considerando el bienestar animal y los saberes ancestrales de las comunidades manejadoras.
Coordinan precio para el mercado externo
Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile y Perú establecieron un precio único para la venta de fibra de vicuña en el mercado internacional, informó la directora de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), Teresa Pérez.
La decisión se tomó en el marco de la XXXI Reunión Ordinaria del Convenio de Conservación y Manejo de la Vicuña, realizada en junio en La Paz. “Todos hemos acordado en coordinar acciones y hacer prevalecer el convenio, unificar esfuerzos y ejecutar acciones sobre la caza furtiva de la vicuña, además de establecer un precio para la venta de la fibra al exterior”, dijo Pérez, según la agencia estatal de noticias ABI
METAS. Los países participantes de la XVII reunión técnica “Caza furtiva de vicuñas, necesidad de intercambio”, y la reunión ordinaria de la comisión técnico administradora del convenio, acordaron también tomar las acciones para evitar la caza furtiva del animal.
Las vicuñas, pequeños camélidos silvestres adaptados a vivir a alturas superiores a los 3.000 metros, estuvieron al borde de la extinción en la década de 1960 debido a matanzas indiscriminadas por su preciada fibra que comenzaron luego de la conquista.
La especie se recuperó gracias a los esfuerzos nacionales e internacionales de protección y a la firma del Convenio de la Vicuña. Actualmente existen 208.899 ejemplares en Perú, 136.000 en Bolivia, 63.000 en Argentina, 60.000 en Chile y 5.000 en Ecuador.
Caza furtiva amenaza a la vicuña pese a protección multinacional
Tres décadas y media después de firmar un convenio para la preservación de la vicuña, Argentina, Bolivia, Chile y Perú ven aún a la caza furtiva como la principal amenaza para la especie, por lo que decidieron ejecutar tres medidas para frenar este delito.
Las vicuñas, pequeños camélidos silvestres adaptados a vivir en alturas superiores a los 3.000 metros, estuvieron al borde de la extinción en la década de 1960 debido a matanzas indiscriminadas por su preciada fibra que comenzaron luego de la conquista.
La especie se recuperó gracias a esfuerzos internacionales, nacionales y locales de protección, y la firma entre cinco países del Convenio de Conservación y Manejo de la Vicuña (1979).
“Cuando se inició el convenio habían menos de 10.000 vicuñas en todo el mundo. Actualmente, hay más de 400.000 en los cinco países”, informó Bibiana Vilá, coordinadora científica de la Comisión Asesora sobre la Biodiversidad y Sustentabilidad del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina.
Algunos estudios dan cuenta de que cuando llegaron los españoles a América Latina existían 2 millones de vicuñas solo en Perú. Hoy, ese país tiene 208.899 de estos animales, Bolivia 136.000, Argentina 63.000, Chile 60.000 y Ecuador 5.000, según datos difundidos en la XXXI Reunión Ordinaria del Convenio de la Vicuña, realizada este año en Bolivia.
Medidas. En el encuentro, los representantes de los países coincidieron en que la caza ilegal se mantiene como la principal amenaza para la especie. “La caza furtiva, que en su momento llevó a la vicuña a la extinción, sigue siendo un riesgo muy grande” para la preservación de la especie, porque “puede diezmar a la actual población con facilidad”, afirmó Vilá.
“Los cazadores están bien organizados y equipados. Utilizan rifles sofisticados que impactan en las vicuñas a 1.000 metros de distancia”, dijo la directora de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, Teresa Pérez.
Ante esta situación, los países signatarios del convenio acordaron ejecutar tres medidas: aumentar la articulación entre las autoridades responsables de evitar estas actividades, especialmente en zonas de frontera; reforzar los esquemas de fiscalización y trazabilidad de la fibra, desde la esquila hasta la conclusión de la cadena de valor; y articular información sobre a los regímenes punitivos.
La fibra de vicuña ha sido utilizada por los habitantes andinos desde los tiempos precolombinos, Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile y Perú desarrollaron distintas modalidades de manejo de vicuñas de acuerdo con sus características particulares como organización social, idiosincrasia, sistemas de producción, sistema de tenencia de la tierra y de los recursos naturales, y legislación.
“La conservación de la vicuña constituye una alternativa de producción económica en beneficio del poblador andino”, por lo que los cinco países se comprometieron a su “aprovechamiento gradual bajo estricto control del Estado”. “Seguiremos apostando al fortalecimiento en el territorio de organizaciones comunitarias” que usan este recurso de forma sostenible, manifestó Gabriel Terny, director de Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina.
“Hay que tomar en cuenta que nuestros campesinos han tenido, desde la época del incanato, un respeto casi religioso por la vicuña (...). Eso evidentemente sirvió para preservar su existencia durante siglos hasta la colonia”, recordó el historiador Ramiro Lizón.
Estado de la especie en Ecuador
Excepción
De los cinco países signatarios del Convenio Vicuña, Ecuador es el único que no tiene problemas con los cazadores furtivos debido a que en ese país la población de estos animales es mínima y se encuentra vigilada dentro de un parque nacional.
Cría
“Ecuador solo se dedica a la reprodución de la vicuña, no la esquilan. En los años 80 y 90, Perú, Chile, Argentina y Bolivia le donaron 100 ejemplares que comenzaron a reproducirse, ahora ya tienen 5.000”, explicó la directora de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), Teresa Pérez.
Participantes
Gabriel Terny
‘Se ha llegado a acuerdos en muchos temas’
Existen procesos políticos que se dieron en los cinco países en estos últimos años y que generaron acuerdos en muchos temas (ambientales).Entonces confiamos en que en algún momento generemos en escenarios como el Mercosur y la Unasur convenios que tengan que ver con la preservación de la vicuña, como proteger el comercio de las comunidades frente a las empresas.
Bibiana Vilá
‘Esta especie es un factor de desarrollo’
Una de las amenazas que enfrenta la vicuña es su posible transformación en un commodity (mercancía). Que se deje de ver a esta especie silvestre como un factor de desarrollo de las comunidades locales y como un elemento del ecosistema, que solo se vean la fibra y los dólares. Ese es uno de los riesgos que tiene cualquier especie con valor económico.
Vicuñas para Madame Bonaparte
El 5 de febrero de 1805 en la ciudad de Los Reyes -actual Lima, Perú- el comerciante Julián García recibió la orden del virrey del Perú, José de Abascal para "llevar a España 24 vicuñas y 13 guanacos”, asegura en su nuevo libro la historiadora Laura Escobari de Querejazu.
"La reina María Luisa de Borbón de España ordenó al virrey del Perú le mande estas vicuñas porque eran animales exóticos para regalar a la esposa de (Napoleón) Bonaparte, Josefina”, dice Escobari.
Comercio intenso
El comercio entre el Virreinato del Perú y España fue intenso, asegura la especialista, quien afirma que además del oro y la plata también se enviaba lana de vicuña que se utilizaba para fabricar "telas exquisitas y, especialmente, sombreros”. Pero el transporte de animales vivos fue toda una exageración, tanto por la dificultad del transporte, como por la delicadeza de los camélidos.
Escobari encontró los documentos sobre el regalo para Madame Bonaparte cuando investigaba en el Archivo General de la Nación (AGN) de Buenos Aires, Argentina.
La razón por la cual la reina María Luisa ordenó el envío de los camélidos radicaba en que quería congraciarse con Napoleón Bonaparte, asegura la especialista en su reciente libro Producción y comercio en la historia de Bolivia colonial.
Preparativos en Lima
Según Escobari, luego de que el virrey del Perú, José de Abascal el 5 de febrero de 1805 ordenara a Julián García hacerse cargo de los animales, el 10 de febrero dispuso que estos fueran transportados a Valparaíso en una nave llamada Milagro.
Los animales fueron reunidos en Huancavelica donde "había fácil y amplia cría”. Los camélidos, desde esa población, tardaron 89 días en llegar a El Callao de donde fueron conducidos a Lima, donde permanecieron por un breve tiempo hasta que fueron embarcados rumbo a Valparaiso.
En el libro de la historiadora están consignados detalladamente los gastos que se hicieron para la manutención, así como para pagar a los ayudantes de García y a las personas que se contrataban adicionalmente para el cuidado de los animales. Por ejemplo, antes de ser embarcadas a Valparaíso, dos vicuñas escaparon y se tuvo que pagar 10 pesos a cuatro personas para que las capturaran.
Por disposiciones reales, Julián García en su travesía de Los Reyes a Buenos Aires debía ser atendido en todas las ciudades y poblaciones que atravesara. "En Los Reyes, Valparaíso, Santiago y Buenos Aires fue atendido directamente por las más altas autoridades para que sufragasen sus altos gastos”, asegura Escobari. Además, todas las cuentas de sus gastos fueron rendidas ante la Contaduría General del Consejo de Indias, "previa certificación de los ministros de las cajas reales de las ciudades que visitaba la caravana”.
Luego de embarcarse en El Callao, Julián García, sus auxiliares y los preciosos animales tardaron 60 días en llegar a Valparaíso, donde se canceló la suma de 3.200 pesos al dueño del navío Milagro, Vicente Larriba. En ese puerto, como las autoridades tenían la orden de "prestar ayuda al paso de los animales”, se dispuso que soldados descargaran a los animales del navío.
La travesía
En Valparaíso los animales fueron conducidos a la estancia El Almendral y se contrató a cinco hombres para que los cuidasen en los nueve días que la caravana descansó en la población.
Luego, la caravana debía continuar hasta la capital del Virreinato de La Plata, pasando por "Mendoza, Córdoba y La Rioja, hasta llegar a Buenos Aires”, según Escobari. Lo más complicado del trayecto fue "pasar la cordillera, a los pies del nevado Aconcagua”, pues García incluso tuvo que contratar 20 hombres para que cargaran en hombros a los animales, que estaban "muy flacos y cansados”.
En Mendoza, el encargado del transporte arrendó 20 carretas para llevar a los animales hasta Buenos Aires. El dueño de los vehículos a tracción escribió en el recibo que dio a García: "le alquilé a razón de 42 pesos cada una (…) conduciendo en ellas unos animales ‘nombrados alpacas y vicuñas’ (…) a fin de que nuestra augusta amabilísima Reina pueda obsequiar con ellas a la emperatriz de las Galias Madama Bonaparte”, se lee en el libro de la especialista.
En el trayecto de Mendoza a Buenos Aires, la caravana tuvo que detenerse en dos ocasiones por lo que se incurrió en gastos adicionales para alimentar a los animales. García tuvo que comprar 25 costales de afrecho, pues lo que traía de Lima se le había acabado; además, asegura Escobari, compró "100 fanegas de maíz, otros tantos costales de papas y pan con abundancia, porque, según dijo, los animales comían pan”.
Invasiones inglesas
El comerciante responsable del traslado detalló en un memorial todas las penurias que pasó y enumeró los elevados gastos en los que incurrió para llegar a la capital rioplatense y cumplir con la misión encomendada. Pero, aún faltaba lo peor, dice Escobari, porque "García llegó justo (a Buenos Aires) cuando empezaban los dos años de guerra con Inglaterra”.
Como cuenta la historiadora, el 28 de junio de 1806 el fuerte de Buenos Aires fue tomado por una fuerza inglesa compuesta por 1.600 hombres, embarcados en 10 naves de guerra. Ante ello, Santiago de Liniers organizó una fuerza en Montevideo que después de varios enfrentamientos expulsó a los ingleses el 12 de agosto de 1806.
El 22 de septiembre, los ingleses decidieron atacar nuevamente el Río de la Plata y "el 3 de febrero de 1807 tomaron la ciudad de Montevideo, con una operación naval y terrestre en la que tomaron parte 8.000 soldados”.
La noticia de la caída de Montevideo llegó a Buenos Aires el 5 de febrero, día en el cual el Cabildo de la capital destituyó al virrey Rafael de Sobremonte, para nombrar como como nuevo virrey a Liniers. En los siguientes meses hubo varios enfrentamientos y el recientemente nombrado virrey sufrió una derrota el 4 de julio en Plaza Miserere.
Pero a pesar de la contingencia, toda la población bonaerense se movilizó y fortificó la capital. "Se cavaron trincheras, se hicieron barricadas, y la población se levantó en armas para enfrentar a los ingleses”.
Al final, luego de una encarnizada resistencia, en la cual la población utilizó todo lo que tenía a mano, los ingleses se rindieron y se retiraron del Río de la Plata.
Penurias
Las incursiones inglesas comenzaron pocos meses después de la llegada de García, ya que la caravana llegó a Buenos Aires el 2 de diciembre de 1805.
Los gastos realizados entre diciembre de 1805 y julio de 1806 están ampliamente detallados en el libro de Escobari. Algunos de ellos estuvieron directamente relacionados con la invasión inglesa, ya que por ejemplo, se incluyeron 11 pesos que se gastaron para comprar un caballo, "porque los dos que se tenían murieron en las diligencias contra los ingleses durante los días de la invasión”. Parece ser que incluso Julián García afirmó que "se le quitaron los animales”, según la historiadora.
Pocos días después de la irrupción inglesa, el 1 de julio de 1806, los animales fueron conducidos a una quinta llamada La Florida, donde permanecieron hasta finales de aquel año. "Hubo que guardar los animales en la quinta La Florida por los dos años que duró la guerra, más otros dos, mientras se esperaba que fuera el momento propicio para emprender la gran travesía marítima de Buenos Aires a España”.
Larga espera
Luego de la expulsión de los ingleses, tuvieron que pasar dos años más para que Julián García pudiera continuar su travesía a España. Así, recién el 1 de enero de 1809 el comerciante y los animales se embarcaron rumbo al Viejo Continente.
La excesiva demora se debe a que en aquella época se debía esperar por varios meses hasta conseguir una embarcación. Además, "era preciso estar seguros de que la navegación tuviera alguna perspectiva de éxito, sin contratiempos de piratas o ataques extranjeros”, afirma Escobari. Pero también es posible, añade, que la navegación se demorara porque se aguardó que García, sus auxiliares y los camélidos estuvieran sanos y en condiciones óptimas para cruzar el Atlántico.
Luego de la partida del 1 de enero de 1809, las referencias sobre los animales y los responsables son escasas, asegura la investigadora. Lo último que se sabe es que García "estuvo de vuelta en Buenos Aires el 21 de agosto de 1809” y que todas las cuentas de los gastos fueron enviadas a la Contaduría General de Madrid.
Los animales llegaron a Madrid, pero "dadas las relaciones tensas con Francia -debido al apresamiento del rey Carlos IV y su hijo Fernando VII- la costosa colección de preciosos animales jamás sería regalada a ‘Madama Bonaparte’”, concluye Escobari en su libro.
El regalo de las vicuñas y guanacos fue una excentricidad, no sólo por la dificultad del transporte y la delicadeza de los animales, sino también por el elevado costo que representó para las Cajas Reales. Por ejemplo, según la especialista, en la década de 1770, un puente sobre el río Pilcomayo costaba 15.000 pesos, suma casi triplicada por los gastos de llevar los animales hasta Europa, los cuales ascendieron a 40.000 pesos.
"Fue todo un regalo exótico, digno de reyes”, concluye la investigadora Laura Escobari de Querejazu.
Consagrada a la historia colonial
Laura Escobari de Querejazu es doctora en historia y estudia el periodo colonial de Bolivia desde hace más de 30 años. Actualmente es directora del Instituto de Estudios Bolivianos (IEB) y docente emérita de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés.
Escobari recientemente presentó su nuevo libro titulado Producción y comercio en la historia de Bolivia colonial. Siglos XVI – XVIII, en el cual además de relatar la historia de las vicuñas para Josefina, aborda el comercio que se desarrolló entre España, los Virreinatos del Perú y del Río de La Plata, la Real Audiencia de Charcas y sus provincias; así como el contrabando que ingresaba por Brasil, o por ciudades como Lima y Buenos Aires en la época colonial.
La obra está basada en documentación primaria que Escobari consultó en diferentes archivos coloniales de ciudades como Potosí, Sucre, Buenos Aires, La Paz, Cuzco, Lima, Arequipa y Sevilla.
Sus obras más recientes son Mentalidad social y niñez abandonada (2011), De caciques a ciudadanos paceños. Historia, tradición y genealogía de los Cusicanqui. Siglos XVI – XXI (2011) y Caciques, nobles y extravagantes (2001), entre otras.
Le alquilé a razón de 42 pesos cada una (…) a fin de que nuestra augusta amabilísima Reina pueda obsequiar con ellas a la emperatriz de las Galias Madama Bonaparte
"La reina María Luisa de Borbón de España ordenó al virrey del Perú le mande estas vicuñas porque eran animales exóticos para regalar a la esposa de (Napoleón) Bonaparte, Josefina”, dice Escobari.
Comercio intenso
El comercio entre el Virreinato del Perú y España fue intenso, asegura la especialista, quien afirma que además del oro y la plata también se enviaba lana de vicuña que se utilizaba para fabricar "telas exquisitas y, especialmente, sombreros”. Pero el transporte de animales vivos fue toda una exageración, tanto por la dificultad del transporte, como por la delicadeza de los camélidos.
Escobari encontró los documentos sobre el regalo para Madame Bonaparte cuando investigaba en el Archivo General de la Nación (AGN) de Buenos Aires, Argentina.
La razón por la cual la reina María Luisa ordenó el envío de los camélidos radicaba en que quería congraciarse con Napoleón Bonaparte, asegura la especialista en su reciente libro Producción y comercio en la historia de Bolivia colonial.
Preparativos en Lima
Según Escobari, luego de que el virrey del Perú, José de Abascal el 5 de febrero de 1805 ordenara a Julián García hacerse cargo de los animales, el 10 de febrero dispuso que estos fueran transportados a Valparaíso en una nave llamada Milagro.
Los animales fueron reunidos en Huancavelica donde "había fácil y amplia cría”. Los camélidos, desde esa población, tardaron 89 días en llegar a El Callao de donde fueron conducidos a Lima, donde permanecieron por un breve tiempo hasta que fueron embarcados rumbo a Valparaiso.
En el libro de la historiadora están consignados detalladamente los gastos que se hicieron para la manutención, así como para pagar a los ayudantes de García y a las personas que se contrataban adicionalmente para el cuidado de los animales. Por ejemplo, antes de ser embarcadas a Valparaíso, dos vicuñas escaparon y se tuvo que pagar 10 pesos a cuatro personas para que las capturaran.
Por disposiciones reales, Julián García en su travesía de Los Reyes a Buenos Aires debía ser atendido en todas las ciudades y poblaciones que atravesara. "En Los Reyes, Valparaíso, Santiago y Buenos Aires fue atendido directamente por las más altas autoridades para que sufragasen sus altos gastos”, asegura Escobari. Además, todas las cuentas de sus gastos fueron rendidas ante la Contaduría General del Consejo de Indias, "previa certificación de los ministros de las cajas reales de las ciudades que visitaba la caravana”.
Luego de embarcarse en El Callao, Julián García, sus auxiliares y los preciosos animales tardaron 60 días en llegar a Valparaíso, donde se canceló la suma de 3.200 pesos al dueño del navío Milagro, Vicente Larriba. En ese puerto, como las autoridades tenían la orden de "prestar ayuda al paso de los animales”, se dispuso que soldados descargaran a los animales del navío.
La travesía
En Valparaíso los animales fueron conducidos a la estancia El Almendral y se contrató a cinco hombres para que los cuidasen en los nueve días que la caravana descansó en la población.
Luego, la caravana debía continuar hasta la capital del Virreinato de La Plata, pasando por "Mendoza, Córdoba y La Rioja, hasta llegar a Buenos Aires”, según Escobari. Lo más complicado del trayecto fue "pasar la cordillera, a los pies del nevado Aconcagua”, pues García incluso tuvo que contratar 20 hombres para que cargaran en hombros a los animales, que estaban "muy flacos y cansados”.
En Mendoza, el encargado del transporte arrendó 20 carretas para llevar a los animales hasta Buenos Aires. El dueño de los vehículos a tracción escribió en el recibo que dio a García: "le alquilé a razón de 42 pesos cada una (…) conduciendo en ellas unos animales ‘nombrados alpacas y vicuñas’ (…) a fin de que nuestra augusta amabilísima Reina pueda obsequiar con ellas a la emperatriz de las Galias Madama Bonaparte”, se lee en el libro de la especialista.
En el trayecto de Mendoza a Buenos Aires, la caravana tuvo que detenerse en dos ocasiones por lo que se incurrió en gastos adicionales para alimentar a los animales. García tuvo que comprar 25 costales de afrecho, pues lo que traía de Lima se le había acabado; además, asegura Escobari, compró "100 fanegas de maíz, otros tantos costales de papas y pan con abundancia, porque, según dijo, los animales comían pan”.
Invasiones inglesas
El comerciante responsable del traslado detalló en un memorial todas las penurias que pasó y enumeró los elevados gastos en los que incurrió para llegar a la capital rioplatense y cumplir con la misión encomendada. Pero, aún faltaba lo peor, dice Escobari, porque "García llegó justo (a Buenos Aires) cuando empezaban los dos años de guerra con Inglaterra”.
Como cuenta la historiadora, el 28 de junio de 1806 el fuerte de Buenos Aires fue tomado por una fuerza inglesa compuesta por 1.600 hombres, embarcados en 10 naves de guerra. Ante ello, Santiago de Liniers organizó una fuerza en Montevideo que después de varios enfrentamientos expulsó a los ingleses el 12 de agosto de 1806.
El 22 de septiembre, los ingleses decidieron atacar nuevamente el Río de la Plata y "el 3 de febrero de 1807 tomaron la ciudad de Montevideo, con una operación naval y terrestre en la que tomaron parte 8.000 soldados”.
La noticia de la caída de Montevideo llegó a Buenos Aires el 5 de febrero, día en el cual el Cabildo de la capital destituyó al virrey Rafael de Sobremonte, para nombrar como como nuevo virrey a Liniers. En los siguientes meses hubo varios enfrentamientos y el recientemente nombrado virrey sufrió una derrota el 4 de julio en Plaza Miserere.
Pero a pesar de la contingencia, toda la población bonaerense se movilizó y fortificó la capital. "Se cavaron trincheras, se hicieron barricadas, y la población se levantó en armas para enfrentar a los ingleses”.
Al final, luego de una encarnizada resistencia, en la cual la población utilizó todo lo que tenía a mano, los ingleses se rindieron y se retiraron del Río de la Plata.
Penurias
Las incursiones inglesas comenzaron pocos meses después de la llegada de García, ya que la caravana llegó a Buenos Aires el 2 de diciembre de 1805.
Los gastos realizados entre diciembre de 1805 y julio de 1806 están ampliamente detallados en el libro de Escobari. Algunos de ellos estuvieron directamente relacionados con la invasión inglesa, ya que por ejemplo, se incluyeron 11 pesos que se gastaron para comprar un caballo, "porque los dos que se tenían murieron en las diligencias contra los ingleses durante los días de la invasión”. Parece ser que incluso Julián García afirmó que "se le quitaron los animales”, según la historiadora.
Pocos días después de la irrupción inglesa, el 1 de julio de 1806, los animales fueron conducidos a una quinta llamada La Florida, donde permanecieron hasta finales de aquel año. "Hubo que guardar los animales en la quinta La Florida por los dos años que duró la guerra, más otros dos, mientras se esperaba que fuera el momento propicio para emprender la gran travesía marítima de Buenos Aires a España”.
Larga espera
Luego de la expulsión de los ingleses, tuvieron que pasar dos años más para que Julián García pudiera continuar su travesía a España. Así, recién el 1 de enero de 1809 el comerciante y los animales se embarcaron rumbo al Viejo Continente.
La excesiva demora se debe a que en aquella época se debía esperar por varios meses hasta conseguir una embarcación. Además, "era preciso estar seguros de que la navegación tuviera alguna perspectiva de éxito, sin contratiempos de piratas o ataques extranjeros”, afirma Escobari. Pero también es posible, añade, que la navegación se demorara porque se aguardó que García, sus auxiliares y los camélidos estuvieran sanos y en condiciones óptimas para cruzar el Atlántico.
Luego de la partida del 1 de enero de 1809, las referencias sobre los animales y los responsables son escasas, asegura la investigadora. Lo último que se sabe es que García "estuvo de vuelta en Buenos Aires el 21 de agosto de 1809” y que todas las cuentas de los gastos fueron enviadas a la Contaduría General de Madrid.
Los animales llegaron a Madrid, pero "dadas las relaciones tensas con Francia -debido al apresamiento del rey Carlos IV y su hijo Fernando VII- la costosa colección de preciosos animales jamás sería regalada a ‘Madama Bonaparte’”, concluye Escobari en su libro.
El regalo de las vicuñas y guanacos fue una excentricidad, no sólo por la dificultad del transporte y la delicadeza de los animales, sino también por el elevado costo que representó para las Cajas Reales. Por ejemplo, según la especialista, en la década de 1770, un puente sobre el río Pilcomayo costaba 15.000 pesos, suma casi triplicada por los gastos de llevar los animales hasta Europa, los cuales ascendieron a 40.000 pesos.
"Fue todo un regalo exótico, digno de reyes”, concluye la investigadora Laura Escobari de Querejazu.
Consagrada a la historia colonial
Laura Escobari de Querejazu es doctora en historia y estudia el periodo colonial de Bolivia desde hace más de 30 años. Actualmente es directora del Instituto de Estudios Bolivianos (IEB) y docente emérita de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés.
Escobari recientemente presentó su nuevo libro titulado Producción y comercio en la historia de Bolivia colonial. Siglos XVI – XVIII, en el cual además de relatar la historia de las vicuñas para Josefina, aborda el comercio que se desarrolló entre España, los Virreinatos del Perú y del Río de La Plata, la Real Audiencia de Charcas y sus provincias; así como el contrabando que ingresaba por Brasil, o por ciudades como Lima y Buenos Aires en la época colonial.
La obra está basada en documentación primaria que Escobari consultó en diferentes archivos coloniales de ciudades como Potosí, Sucre, Buenos Aires, La Paz, Cuzco, Lima, Arequipa y Sevilla.
Sus obras más recientes son Mentalidad social y niñez abandonada (2011), De caciques a ciudadanos paceños. Historia, tradición y genealogía de los Cusicanqui. Siglos XVI – XXI (2011) y Caciques, nobles y extravagantes (2001), entre otras.
Le alquilé a razón de 42 pesos cada una (…) a fin de que nuestra augusta amabilísima Reina pueda obsequiar con ellas a la emperatriz de las Galias Madama Bonaparte
sábado, 16 de agosto de 2014
Producción de leche por vaca es de 7 litros
Según Daniel Delitte, el promedio de producción de leche por vaca en Bolivia y en particular en Santa Cruz, donde mejor se produce a nivel nacional, apenas se encuentra en promedio de 7 litros de rendimiento por animal. Este hecho es considerado con relación a otros países vecinos, "muy inferior" a los 17 litros promedio en los países sudamericanos.
"Nosotros tenemos un gran potencial lechero en Bolivia y en particular de Santa Cruz. El gran problema es el manejo de pastura. Estamos criando sobre suelos agotados. Aún así ya producimos un millón de litros", dijo Delitte.
Aspectos por mejorar. Para Felipe Mendieta, experto en genética animal y producción de leche, además de las mejoras que se han hecho, se debe enfatizar de manera inmediata en la cadena alimentaria del animal, mediante adecuados manejos de pasturas, ensilaje, con profesionales y especialistas en el tema, a fin de aminorar costos y garantizar una buena ganadería. "Nos falta organizarnos mejor, dado que nuestros hatos cuentan con potenciales de pastura, los mismos no se aprovechan de manera óptima", señaló.
Según la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), al momento la producción de leche se encuentra en 1.0 millones de litros diarios. "Si bien hasta el momento las industrias no están acaparando toda la leche que se produce, con las nuevas inversiones y ampliaciones de la PIL, esperamos llegar a diciembre con 800 mil litros de leche con destino a dicha fábrica, eso incrementará mejores oportunidades", señaló.
Desafíos del potencial. Los grandes productores de leche, en ocasión de la Fexpocruz, han presentado animales con rendimientos por vaca de hasta 25 litros, lo cual es calificado por Delitte, solo como exhibición. "Son elefantes blancos que están bien como meta, pero no es sostenible", apuntó.
El experto señaló que la mejor raza para alcanzar altos rendimientos en leche es la Gyr Holando, por su fácil desarrollo.
"Nosotros tenemos un gran potencial lechero en Bolivia y en particular de Santa Cruz. El gran problema es el manejo de pastura. Estamos criando sobre suelos agotados. Aún así ya producimos un millón de litros", dijo Delitte.
Aspectos por mejorar. Para Felipe Mendieta, experto en genética animal y producción de leche, además de las mejoras que se han hecho, se debe enfatizar de manera inmediata en la cadena alimentaria del animal, mediante adecuados manejos de pasturas, ensilaje, con profesionales y especialistas en el tema, a fin de aminorar costos y garantizar una buena ganadería. "Nos falta organizarnos mejor, dado que nuestros hatos cuentan con potenciales de pastura, los mismos no se aprovechan de manera óptima", señaló.
Según la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), al momento la producción de leche se encuentra en 1.0 millones de litros diarios. "Si bien hasta el momento las industrias no están acaparando toda la leche que se produce, con las nuevas inversiones y ampliaciones de la PIL, esperamos llegar a diciembre con 800 mil litros de leche con destino a dicha fábrica, eso incrementará mejores oportunidades", señaló.
Desafíos del potencial. Los grandes productores de leche, en ocasión de la Fexpocruz, han presentado animales con rendimientos por vaca de hasta 25 litros, lo cual es calificado por Delitte, solo como exhibición. "Son elefantes blancos que están bien como meta, pero no es sostenible", apuntó.
El experto señaló que la mejor raza para alcanzar altos rendimientos en leche es la Gyr Holando, por su fácil desarrollo.
viernes, 15 de agosto de 2014
Perú tras negocio de $us 15 millones con fibra de alpaca
Perú buscará concretar negocios por 15 millones de dólares en una rueda que se desarrollará en el “Alpaca Fiesta 2014”, un festival que se celebrará del 10 al 15 de noviembre y que tiene como objetivo promocionar internacionalmente la fibra de ese animal, señaló ayer una fuente oficial.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) expresó en un comunicado que la rueda de negocios contará con 40 compradores internacionales y 150 nacionales, que se reunirán en Arequipa.
“Esta feria es considerada la más importante del rubro y con ella se busca posicionar la alpaca en el segmento de prendas de lujo en el mercado internacional, especialmente en los países del hemisferio norte, donde hay mayor capacidad adquisitiva”, declaró la titular del Mincetur, Magali Silva.
Según la Ministra, en el “Alpaca Fiesta 2014” se dará a conocer “las bondades de la fibra de alpaca como materia prima para el desarrollo de la industria textil” y se reunirán expositores peruanos y extranjeros y expertos en genética y producción de ese camélido.
Como parte del festival también habrán desfiles de moda de colecciones elaboradas en fibra de alpaca, además de una exhibición de los animales, conferencias sobre su crianza, producción, reproducción, manufactura e industria.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) expresó en un comunicado que la rueda de negocios contará con 40 compradores internacionales y 150 nacionales, que se reunirán en Arequipa.
“Esta feria es considerada la más importante del rubro y con ella se busca posicionar la alpaca en el segmento de prendas de lujo en el mercado internacional, especialmente en los países del hemisferio norte, donde hay mayor capacidad adquisitiva”, declaró la titular del Mincetur, Magali Silva.
Según la Ministra, en el “Alpaca Fiesta 2014” se dará a conocer “las bondades de la fibra de alpaca como materia prima para el desarrollo de la industria textil” y se reunirán expositores peruanos y extranjeros y expertos en genética y producción de ese camélido.
Como parte del festival también habrán desfiles de moda de colecciones elaboradas en fibra de alpaca, además de una exhibición de los animales, conferencias sobre su crianza, producción, reproducción, manufactura e industria.
martes, 12 de agosto de 2014
Senasag socializa reglamento nacional de camélidos
Productores de camélidos de los Departamentos de Tarija y Chuquisaca, técnicos de instituciones públicas y privadas, como asambleístas departamentales de las regiones involucradas en la producción de camélidos del sur del país, participaron del “Taller de Socialización del Reglamento Nacional de Camélidos” organizado en la ciudad de Tarija por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, Senasag.
El acto inaugural estuvo presidido por el jefe distrital del Senasag, Normando Solano, y el responsable de la Unidad Nacional de Sanidad Animal, Daniel Gareca, brazo operativo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
Las autoridades que participaron del taller coincidieron en la importancia económica de la producción camélida en las zonas dedicadas a esta actividad y en la voluntad de emprender un trabajo coordinado para fortalecer al sector.
El Reglamento Nacional de Camélidos tiene por objeto establecer las normas sanitarias para regular la crianza de camélidos sudamericanos en todo el territorio nacional, con la finalidad de prevenir, controlar y erradicar las enfermedades de mayor importancia en la ganadería camélida del país.
El técnico de la Unidad Nacional de Sanidad Animal del Senasag, Jorge Berríos, a tiempo de precisar que para el cumplimiento de este objetivo, mencionó que el documento establece el registro de productores, control del movimiento de animales, identificación, faeno de camélidos, control y fiscalización de centros de concentración, programas sanitarios y responsabilidades de los actores involucrados.
Gareca informó que en agosto, el documento queda a disposición de los interesados en el sitio internet del Senasag: www.senasag.gob.bo.
El acto inaugural estuvo presidido por el jefe distrital del Senasag, Normando Solano, y el responsable de la Unidad Nacional de Sanidad Animal, Daniel Gareca, brazo operativo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
Las autoridades que participaron del taller coincidieron en la importancia económica de la producción camélida en las zonas dedicadas a esta actividad y en la voluntad de emprender un trabajo coordinado para fortalecer al sector.
El Reglamento Nacional de Camélidos tiene por objeto establecer las normas sanitarias para regular la crianza de camélidos sudamericanos en todo el territorio nacional, con la finalidad de prevenir, controlar y erradicar las enfermedades de mayor importancia en la ganadería camélida del país.
El técnico de la Unidad Nacional de Sanidad Animal del Senasag, Jorge Berríos, a tiempo de precisar que para el cumplimiento de este objetivo, mencionó que el documento establece el registro de productores, control del movimiento de animales, identificación, faeno de camélidos, control y fiscalización de centros de concentración, programas sanitarios y responsabilidades de los actores involucrados.
Gareca informó que en agosto, el documento queda a disposición de los interesados en el sitio internet del Senasag: www.senasag.gob.bo.
Negocio de alta genética Semen bovino con estándares de exportación
Doce millones de espermatozoides de Fassan TE Sausalito, un nelore mocho gran campeón de diversas ferias del país, habitan en pajuelas de 0,5 milímetros del banco de colecta y almacenamiento de semen de Multigenes, una de las tres firmas que realizan el trabajo de extracción, congelamiento y comercialización de semen en bovinos.
Fassan es uno de los más de 50 toros que en 2013 ayudaron a inseminar unos 250.000 vientres a través de pajuelas (dosis de semen bovino), sumando en esta cifra tanto las nacionales como las importadas. Según expertos del sector, esta cantidad significa un 3% de la población bovina en el país y, considerando un precio promedio de $us 8 por pajuela, generan un estimado de $us 2 millones.
Más del 70% de este hato ganadero son de la raza cebuina, principalmente nelore, nelore mocho y brahman. Anualmente, la demanda va en crecimiento y debido a la certificación que recibió Bolivia como país libre de aftosa con vacunación, las oportunidades de exportación a mercados de Perú, Ecuador, Chile y Brasil, entre otros países, están próximas. Las firmas que hacen este trabajo dicen estar listas para enviar pajuelas al exterior.
Cuidado desde la libido del toro
Los toros nelore son tímidos. Necesitan un ambiente reservado para montar. En cambio el europeo tiene una fuerte libido y puede hacerlo fácilmente. Así lo narra Rely Mayta, un experto en producción mediante inseminación artificial de Multigenes.
Mayta dirige todos los procesos como veterinario y a la vez como sicólogo. Conoce muy bien el ciclo y el comportamiento de cada bovino. Los trabajadores provocan y dirigen la monta dos a tres veces por semana. Mayta asegura que en primavera y verano las altas temperaturas bajan la calidad del semen y esta mejora en otoño e invierno. Una vaca para procrear requiere de unos 6 millones espermatozoides y las pajuelas de este centro contienen hasta 12 millones, según explicó Mayta.
En Multigenes utilizan el método de colecta mediante vagina artificial. Tienen alrededor de 20 a 30 toros y posterior a la Expocruz alcanzan a 40. Trabajan con las razas nelore, brahman, nelore mocho, en cebuinos; brangus y senepol en la categoría de carne europeo y gyr holandés y pardo suizo, en la categoría de leche.
Tienen un centro de colecta de semen cerca de Puerto Pailas con capacidad para recepcionar 100.000 pajuelas y para este año planifican ampliarlo a 200.000. Así lo aseguró Gonzalo Coimbra, gerente general de esta firma privada. Multigenes inició sus actividades en 2010 y para levantar este centro, considerado el más grande del país, invirtieron alrededor de $us 300.000. Dijo que actualmente trabajan con un 85% de cebuinos y el 15% restante son europeos. Debido a la creciente tendencia de comer carne con capas de grasa, la relación en los próximos años puede cambiar de 60% cebuinos a 30% europeos.
Según Coimbra, con la técnica de inseminación el ganadero invierte unos $us 25 para ayudar a procrear un ternero y cuando nazca y destete puede venderlo a $us 300, mejorando así la ganancia económica y la calidad genética del vacuno.
El Centro Tecnológico Agropecuario de Bolivia (Cetabol), es otro de los centros pioneros en inseminación artificial que destina pajuelas para la comercialización. Iniciaron sus actividades en 2012 y trabajan en un 80% con las razas nelore y el restante 20% con senepol, brangus y gyr. Así lo explicó el gerente general de Cetabol, Satoshi Tomori.
La fundación Cetabol está ubicada en la colonia de Okinawa y su centro de colecta tiene capacidad para alojar a 20 toros. Tomori, aseveró que todas las pajuelas de Cetabol salen con un certificado de garantía donde indican las especificaciones del animal, la concentración de esperma que tiene, la fecha de colecta y la motilidad del toro.
El directivo precisó que para seleccionar los animales de élite para la colecta de semen, envían los datos bovinométricos a una universidad de San Pablo (Brasil) y con esos resultados realizan el proceso biogenético. Cetabol es de propiedad de la Cooperativa Agropecuaria Integral San Juan de Yapacaní (Caisy) y de la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa (Caico). Inseminan más de 10.000 vientres al año y han tenido un crecimiento estimado de un 10% en estos años.
Además de estos dos espacios de inseminación, existen el Centro Universitario de Mejoramiento de Ganado Bovino de la Uagrm, uno en Oruro y otro en Trinidad.
Unas 60 cabañas de Asocebú hacen ‘in vitro’
Para la inseminación artificial utilizan la genética del macho; sin embargo, hay como 60 cabañas afiliadas a Asocebú que realizan la fertilización ‘in vitro’ utilizando la genética del macho y de una hembra seleccionada por sus rasgos de productividad. Así lo aseguró Fernando Baldomar, gerente general de Asocebú. Según Baldomar, la pajuela de un bovino in vitro puede costar $us 200 dependiendo de la progenie que tenga. Baldomar destacó que en las pistas de juzgamiento haya campeones de hijos de toros nacionales y que la genética en cebuinos es de gran calidad, del mismo nivel que la de Brasil
Faltan hembras de remplazo en los porcinos
Bolivia contaba, hasta fines de 2013, con aproximadamente 30.000 cerdas alojadas en establecimientos de producción comercial y unas 15.000 en crianzas familiares, según datos estimados de Rolando López, docente de la materia de producción de cerdos de la Facultad de Veterinaria de la Uagrm. Sin embargo, según López, la producción de hembras de remplazo, más conocidas como F1 (constituida en un 50% de Landrace y un 50% de Large White) limitan el crecimiento del hato de cerdos.
Considerando estas cifras, el núcleo genético La Soñada, produce hembras a través de inseminación artificial. Actualmente, cuenta con 150 hembras Landrace y 40 machos importados de Uruguay.
El Centro de Transferencia Genética (CTG) Andrea, de PIC Bolivia, es otro de los pioneros en genética líquida porcina que produce desde abril dosis de semen de cerdo. De igual manera, cuenta con 65 machos y ya reprodujeron unas 1.500 madres para Paichanetú y unas 2.000 para la hacienda Celestino. Según Carlos Montoya, gerente de este proyecto ubicado en La Bélgica, la pajuela de mestizos la comercializan en $us 8,5 y los de línea pura a $us 70. Aseveró que por la calidad del semen, tienen ganancia de peso y mejor calidad de carne
Fassan es uno de los más de 50 toros que en 2013 ayudaron a inseminar unos 250.000 vientres a través de pajuelas (dosis de semen bovino), sumando en esta cifra tanto las nacionales como las importadas. Según expertos del sector, esta cantidad significa un 3% de la población bovina en el país y, considerando un precio promedio de $us 8 por pajuela, generan un estimado de $us 2 millones.
Más del 70% de este hato ganadero son de la raza cebuina, principalmente nelore, nelore mocho y brahman. Anualmente, la demanda va en crecimiento y debido a la certificación que recibió Bolivia como país libre de aftosa con vacunación, las oportunidades de exportación a mercados de Perú, Ecuador, Chile y Brasil, entre otros países, están próximas. Las firmas que hacen este trabajo dicen estar listas para enviar pajuelas al exterior.
Cuidado desde la libido del toro
Los toros nelore son tímidos. Necesitan un ambiente reservado para montar. En cambio el europeo tiene una fuerte libido y puede hacerlo fácilmente. Así lo narra Rely Mayta, un experto en producción mediante inseminación artificial de Multigenes.
Mayta dirige todos los procesos como veterinario y a la vez como sicólogo. Conoce muy bien el ciclo y el comportamiento de cada bovino. Los trabajadores provocan y dirigen la monta dos a tres veces por semana. Mayta asegura que en primavera y verano las altas temperaturas bajan la calidad del semen y esta mejora en otoño e invierno. Una vaca para procrear requiere de unos 6 millones espermatozoides y las pajuelas de este centro contienen hasta 12 millones, según explicó Mayta.
En Multigenes utilizan el método de colecta mediante vagina artificial. Tienen alrededor de 20 a 30 toros y posterior a la Expocruz alcanzan a 40. Trabajan con las razas nelore, brahman, nelore mocho, en cebuinos; brangus y senepol en la categoría de carne europeo y gyr holandés y pardo suizo, en la categoría de leche.
Tienen un centro de colecta de semen cerca de Puerto Pailas con capacidad para recepcionar 100.000 pajuelas y para este año planifican ampliarlo a 200.000. Así lo aseguró Gonzalo Coimbra, gerente general de esta firma privada. Multigenes inició sus actividades en 2010 y para levantar este centro, considerado el más grande del país, invirtieron alrededor de $us 300.000. Dijo que actualmente trabajan con un 85% de cebuinos y el 15% restante son europeos. Debido a la creciente tendencia de comer carne con capas de grasa, la relación en los próximos años puede cambiar de 60% cebuinos a 30% europeos.
Según Coimbra, con la técnica de inseminación el ganadero invierte unos $us 25 para ayudar a procrear un ternero y cuando nazca y destete puede venderlo a $us 300, mejorando así la ganancia económica y la calidad genética del vacuno.
El Centro Tecnológico Agropecuario de Bolivia (Cetabol), es otro de los centros pioneros en inseminación artificial que destina pajuelas para la comercialización. Iniciaron sus actividades en 2012 y trabajan en un 80% con las razas nelore y el restante 20% con senepol, brangus y gyr. Así lo explicó el gerente general de Cetabol, Satoshi Tomori.
La fundación Cetabol está ubicada en la colonia de Okinawa y su centro de colecta tiene capacidad para alojar a 20 toros. Tomori, aseveró que todas las pajuelas de Cetabol salen con un certificado de garantía donde indican las especificaciones del animal, la concentración de esperma que tiene, la fecha de colecta y la motilidad del toro.
El directivo precisó que para seleccionar los animales de élite para la colecta de semen, envían los datos bovinométricos a una universidad de San Pablo (Brasil) y con esos resultados realizan el proceso biogenético. Cetabol es de propiedad de la Cooperativa Agropecuaria Integral San Juan de Yapacaní (Caisy) y de la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa (Caico). Inseminan más de 10.000 vientres al año y han tenido un crecimiento estimado de un 10% en estos años.
Además de estos dos espacios de inseminación, existen el Centro Universitario de Mejoramiento de Ganado Bovino de la Uagrm, uno en Oruro y otro en Trinidad.
Unas 60 cabañas de Asocebú hacen ‘in vitro’
Para la inseminación artificial utilizan la genética del macho; sin embargo, hay como 60 cabañas afiliadas a Asocebú que realizan la fertilización ‘in vitro’ utilizando la genética del macho y de una hembra seleccionada por sus rasgos de productividad. Así lo aseguró Fernando Baldomar, gerente general de Asocebú. Según Baldomar, la pajuela de un bovino in vitro puede costar $us 200 dependiendo de la progenie que tenga. Baldomar destacó que en las pistas de juzgamiento haya campeones de hijos de toros nacionales y que la genética en cebuinos es de gran calidad, del mismo nivel que la de Brasil
Faltan hembras de remplazo en los porcinos
Bolivia contaba, hasta fines de 2013, con aproximadamente 30.000 cerdas alojadas en establecimientos de producción comercial y unas 15.000 en crianzas familiares, según datos estimados de Rolando López, docente de la materia de producción de cerdos de la Facultad de Veterinaria de la Uagrm. Sin embargo, según López, la producción de hembras de remplazo, más conocidas como F1 (constituida en un 50% de Landrace y un 50% de Large White) limitan el crecimiento del hato de cerdos.
Considerando estas cifras, el núcleo genético La Soñada, produce hembras a través de inseminación artificial. Actualmente, cuenta con 150 hembras Landrace y 40 machos importados de Uruguay.
El Centro de Transferencia Genética (CTG) Andrea, de PIC Bolivia, es otro de los pioneros en genética líquida porcina que produce desde abril dosis de semen de cerdo. De igual manera, cuenta con 65 machos y ya reprodujeron unas 1.500 madres para Paichanetú y unas 2.000 para la hacienda Celestino. Según Carlos Montoya, gerente de este proyecto ubicado en La Bélgica, la pajuela de mestizos la comercializan en $us 8,5 y los de línea pura a $us 70. Aseveró que por la calidad del semen, tienen ganancia de peso y mejor calidad de carne
Comercialización de ganado WhatsApp mensajes, aliados en el negocio
Una nueva forma de compra y venta de ganado se está gestando a través de las redes sociales. Si bien, los ganaderos afirman que para cerrar el trato es necesario ver personalmente a los animales, muchos aseguran que a través de WhatsApp, han encontrado la manera más eficaz de optimizar su tiempo y su dinero.
Carmen Franco, una ganadera que compra toretes para confinamiento, dio a conocer que gracias al WhatsApp, su actividad dio un nuevo rumbo, ahorrándole tiempo y dinero. “Antes tenía que viajar hasta las diferentes estancias para ver si el ganado, ofertado en los periódicos, estaba acorde amis requerimientos. Eso significaba uno o dos días perdidos; hoy solo pido que me envíen una foto de los toretes, si me gustan voy y cierro el trato; pero si no, solo lo descarto y ya”, explicó Franco.
La ganadera, que adoptó esta técnica hace un año, asegura que el único problema es que la señal de internet no llega a todas las poblaciones alejadas. “Pensamos que con el Túpac Katari sería mejor, pero creo que todavía tendremos que esperar otra tecnología”, dijo Franco.
Alfredo Áñez, que se dedica a la venta de ganado, aseguró que optó por enviar fotografía por las redes sociales ante el pedido de sus clientes. “Se trata de una antesala de lo que será la venta, porque al final, el ganadero es quien escoge al animal, luego de examinarlo”, explicó.
Desconfianza y susceptibilidad
Héctor Sandóval, gerente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, aseguró que si bien algunos productores están usando este tipo de tecnología en la comercialización del ganado para consumo como para cría, aún no ha sido generalizada, pues al ser algo reciente, existe la probabilidad de que la información que se esté ofreciendo no represente la realidad.
“El tema es que no se puede generar una confianza de quienes están dando esta información”, sostuvo Sandóval.
En el caso de la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale), el gerente general, Wálter Sánchez, dio a conocer que el uso de esta tecnología sirve para mantenerse en contacto con los productores para difundir información sobre el sector. “Es un medio rápido y seguro. También facilita la tarea de los técnicos para ponerse en contacto con los veterinarios”, sostuvo el lechero.
Al respecto, Maritza Céspedes, presidenta del Colegio de Veterinarios de Santa Cruz, indicó que acceder a las redes sociales ha facilitado el intercambio de experiencias, acceso a productos y servicios de interés personal en el tiempo y lugar deseado
Carmen Franco, una ganadera que compra toretes para confinamiento, dio a conocer que gracias al WhatsApp, su actividad dio un nuevo rumbo, ahorrándole tiempo y dinero. “Antes tenía que viajar hasta las diferentes estancias para ver si el ganado, ofertado en los periódicos, estaba acorde amis requerimientos. Eso significaba uno o dos días perdidos; hoy solo pido que me envíen una foto de los toretes, si me gustan voy y cierro el trato; pero si no, solo lo descarto y ya”, explicó Franco.
La ganadera, que adoptó esta técnica hace un año, asegura que el único problema es que la señal de internet no llega a todas las poblaciones alejadas. “Pensamos que con el Túpac Katari sería mejor, pero creo que todavía tendremos que esperar otra tecnología”, dijo Franco.
Alfredo Áñez, que se dedica a la venta de ganado, aseguró que optó por enviar fotografía por las redes sociales ante el pedido de sus clientes. “Se trata de una antesala de lo que será la venta, porque al final, el ganadero es quien escoge al animal, luego de examinarlo”, explicó.
Desconfianza y susceptibilidad
Héctor Sandóval, gerente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, aseguró que si bien algunos productores están usando este tipo de tecnología en la comercialización del ganado para consumo como para cría, aún no ha sido generalizada, pues al ser algo reciente, existe la probabilidad de que la información que se esté ofreciendo no represente la realidad.
“El tema es que no se puede generar una confianza de quienes están dando esta información”, sostuvo Sandóval.
En el caso de la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale), el gerente general, Wálter Sánchez, dio a conocer que el uso de esta tecnología sirve para mantenerse en contacto con los productores para difundir información sobre el sector. “Es un medio rápido y seguro. También facilita la tarea de los técnicos para ponerse en contacto con los veterinarios”, sostuvo el lechero.
Al respecto, Maritza Céspedes, presidenta del Colegio de Veterinarios de Santa Cruz, indicó que acceder a las redes sociales ha facilitado el intercambio de experiencias, acceso a productos y servicios de interés personal en el tiempo y lugar deseado
Los ganaderos piden equidad en los recursos
El programa de repoblamiento ganadero y de mejora de la infraestructura en Beni tiene dos realidades. La primera es que para los pequeños ganaderos y comunidades afectadas el Gobierno ya entregó $us 7 millones de los $us 15, la segunda es que de los $us 30 millones destinados para los grandes ganaderos no se destinó un solo centavo, situación que genera malestar y hace que los productores pidan al Gobierno mayor equidad a la hora de entregar los recursos.
Mario Hurtado, presidente de la Federación de Ganaderos de Beni y Pando (Fegabeni), lamentó que solo se piense en un sector y que, en el que da de comer a los bolivianos, en el que se sostiene la oferta bovina no se trabaje de igual manera.
Hurtado indicó que en la última inundación Beni perdió más de 300.000 terneros y que hasta el momento no se repuso uno solo de ellos.
“Hay unas 400 carpetas presentadas, pero los afectados somos más de 7.000 personas, así que el panorama no es muy alentador”, indicó Hurtado.
Al respecto, Nemesia Achacollo, ministra de Desarrollo Rural, señaló que se está trabajando con los pequeños productores, aunque no precisó cómo está el programa para los grandes ganaderos.
Mesas de trabajo
En la oficina de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el sector productivo y los privados se reunieron con Achacollo con el objetivo de formar mesas de trabajo y ver las necesidades de cada sector.
Julio Roda, presidente de la CAO, sostuvo que durante la semana se irán conformando los grupos de trabajo para que el lunes o martes de la próxima semana se tenga un avance técnico sobre las necesidades de los ganaderos, de los productores de granos, de los avícolas y de los empresarios privados y a su vez se logre alguna respuesta a esas demandas
Mario Hurtado, presidente de la Federación de Ganaderos de Beni y Pando (Fegabeni), lamentó que solo se piense en un sector y que, en el que da de comer a los bolivianos, en el que se sostiene la oferta bovina no se trabaje de igual manera.
Hurtado indicó que en la última inundación Beni perdió más de 300.000 terneros y que hasta el momento no se repuso uno solo de ellos.
“Hay unas 400 carpetas presentadas, pero los afectados somos más de 7.000 personas, así que el panorama no es muy alentador”, indicó Hurtado.
Al respecto, Nemesia Achacollo, ministra de Desarrollo Rural, señaló que se está trabajando con los pequeños productores, aunque no precisó cómo está el programa para los grandes ganaderos.
Mesas de trabajo
En la oficina de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el sector productivo y los privados se reunieron con Achacollo con el objetivo de formar mesas de trabajo y ver las necesidades de cada sector.
Julio Roda, presidente de la CAO, sostuvo que durante la semana se irán conformando los grupos de trabajo para que el lunes o martes de la próxima semana se tenga un avance técnico sobre las necesidades de los ganaderos, de los productores de granos, de los avícolas y de los empresarios privados y a su vez se logre alguna respuesta a esas demandas
lunes, 11 de agosto de 2014
Las abejas, una salida factible y ecológica al lío económico
Miles de apicultores han recuperado este arte ancestral en Zimbabue, donde la cría de abejas se ha convertido en una manera de prevenir la deforestación y de ganarse la vida en el páramo económico que han dejado las políticas de su veterano presidente, Robert Mugabe.
En 2000, el presidente de Zimbabue, el líder más longevo de África, lanzó un programa de “indigenización” por el cual se expropiaron terrenos a 4.000 granjeros blancos para dárselos a la población negra local, medidas que propiciaron la honda crisis económica en la que todavía se encuentra hoy sumido el país.
Ahora, miles de nuevos pequeños granjeros han descubierto un camino hacia el éxito económico recuperando una industria antigua: la apicultura.
Johnson Karumbidza podrá no ser el hombre más rico del mundo, pero vive en un paraje de belleza incalculable: una cabaña de ladrillo en el este de Zimbabue, con vistas al Lago Chicamba de Mozambique.
Pero los ojos de este hombre de 60 años no están atentos al paisaje, sino a las 210 colmenas que constituyen su medio de vida, y que mantiene ocultas en el bosque que cubre las montañas Vumba, erigidas en la frontera entre Zimbabue y Mozambique.
Muchas de las fincas de esta zona, un día propiedad de blancos que comerciaron madera y cultivaron café y flores, cayeron en desgracia. Sin embargo, Karumbidza y miles de apicultores —no necesariamente beneficiarios del programa de reforma agraria de Mugabe para la población negra local— han encontrado una vía de prosperidad en la miel, cuya producción es muy alta en esta zona.
Mientras, estos mismos bosques, hogar de abejas y de la nueva generación de apicultores zimbabuenses, desaparecen a un ritmo aterrador, pasto de los incendios o talados en un país hambriento de energía.
Zimbabue, con una población de 13 millones de habitantes, utiliza 6 millones de toneladas de leña al año, debido fundamentalmente a la escasez de energía. “La deforestación por cualquier causa —incluida la causada por la producción de tabaco— es un problema para los apicultores”, dijo el director del grupo conservacionista Environment Africa, Barney Mawire.
Oportunidad. No obstante, los desafíos medioambientales a los que se enfrenta Zimbabue en la actualidad, procedentes de la contaminación y la deforestación masiva, pueden ser combatidos por la apicultura.
Environment Africa, por ejemplo, trabaja con unos 6.000 apicultores en todo el país para capacitarlos no solo en las técnicas de la apicultura, sino también en la plantación de árboles y la prevención de los incendios forestales y la deforestación.
Una de las mayores historias de éxito es la de Paul Muambirwe, un apicultor de la remota zona montañosa de Chimanimani, en el sureste del país. El hombre, condenado a una vida de pobreza, descubrió la apicultura y pronto su fascinación por este trabajo le permitió ganarse la vida vendiendo miel, y superar su adicción a la marihuana. “Yo era un fumador empedernido de marihuana, pero cuando aprendí a ser apicultor me encontré tan ocupado que a veces se me olvidaba fumar, y así es como lo dejé”.
El año pasado, las 12 colmenas de Muambirwe produjeron 280 kilos de miel, que alcanzaron un valor de $us 840, una pequeña fortuna en un país donde la tasa de desempleo es del 80% y los niveles de pobreza muy elevados. Además, incluso cuando la miel no puede venderse, se utiliza para el trueque de alimentos.
Más allá de las amenazas medioambientales, los apicultores deben hacer frente a los hurtos de los tejones de miel y a las propias picaduras de abeja, dificultades que no hacen que el trabajo de apicultor sea menos “especial”, admitió Karumbidza.
Sin embargo, la preocupación por el futuro del sistema alimentario del mundo ha obligado a la ONU a iniciar una evaluación sobre la polinización y la producción de alimentos en el planeta. Se estima que un 75% de los cultivos que se producen al año en todo el mundo depende de la polinización realizada por abejas y otros insectos. Pero, al mismo tiempo, se ha constatado la desaparición de abejas en algunas partes del planeta.
Las abejas continúan muriendo
Tendencia
A pesar de años de intensa investigación, los científicos todavía no han determinado qué está matando a las abejas de la miel, según la Sociedad Química de EEUU.
Valor
“El valor de las abejas en la polinización de cultivos de frutas y otros vegetales es de unos $us 15.000 millones”, afirmó el reconocido entomólogo Richard Fell.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)