En una semana frenética de ganadería, los productores y expertos del rubro hablaron de toda la temática pecuaria y mucho. Pero en el horizonte de los eslabones de la cadena productiva (crianza, fomento, mejoramiento, comercialización, precios y mercados) de esta actividad quedó pendiente las diferentes demandas del sector al Estado. Ellos hasta hoy han desarrollado un progreso netamente privado. "Solos en esta iniciativa", podría decirse.
La políticas públicas a favor de dicho sector aún son escasos, en los casos referentes a las diversas leyes que tienen que ver con la ampliación del hato ganadero, la tenencia de la tierra, su repoblamiento, la industrialización y la comercialización de la carne y la exportación de todos los productos “inherentes” a esta actividad, ahora pendientes de la certificación de libre de fiebre aftosa.
Bajo ese contexto, Mario Hurtado Argandoña, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), enfatiza que todavía hace falta crecer a partir de un mayor repoblamiento ganadero que hoy apenas supera los 8 millones de cabezas de ganado, inferior a lo que posee un país más pequeño como es Paraguay. "El sector va en un ascenso razonable. Nosotros deberíamos tener más de diez millones de cabezas. Los problemas climatológicos como las inundaciones y las sequías nos ha limitado crecer más. La falta de incentivo gubernamental no solo de este gobierno, sino de todos otros, no nos apalancaron con recursos para garantizar una mayor crianza y de paso apuntar a la exportación de nuestros productos", señaló.
Entre excedentes y mercados. La producción de carne el 2012 ha logrado alcanzar 210 mil toneladas métricas (TM) con un crecimiento del 3% y el consumo interno llegó a 198 mil TM, dejando un excedente de 12 mil toneladas. Sin embargo, el promedio de excedente es variable cada año por lo que, según Congabol media de excedente de carne está en 7 mil TM cada año.
"El año pasado teníamos la autorización de exportar carne de dos mil toneladas, no logramos exportar ni mil toneladas porque no teníamos mercados. Este año estamos apostando a buscar mercados, porque nuestro estatus sanitarios no es el adecuado. Todo depende de la certificación libre de la fiebre aftosa", mencionó Hurtado.
Con los actuales estatus sanitario, la producción de carne boliviana tiene preferencia en los mercados de Cuba, Venezuela, Colombia, Chile, Perú y Ecuador, según Hurtado. "Para eso, sí o sí, el Estado debe involucrarse si queremos mejorar nuestra producción. Es cierto que en genética hemos avanzado bastante", apuntó.
Las demandas del sector. Según información de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), dentro de las principales normativas que recibió el sector agropecuario, entre el año pasado y este año, se encuentran: la Ley 337 de Apoyo a la Producción de Alimentos y Reforestación de Bosques, de la que su objetivo es incrementar la frontera agrícola (ampliar tierras productivas), hasta el año 2018 de 1,1 millones a 1,7 millones de hectáreas, sean para actividades pecuarias, agrícolas y productivas. "Esto permitirá, incrementar en un 41 por ciento la producción de alimentos al año, sobre todo en el departamento de Santa Cruz", precisó Juan Carlos Peredo, presidente de Fegasacruz.
El otro es el Decreto Supremo 1316 orientada a la exportación de hasta 500 cabezas de ganado bovino reproductor desde el 8 de agosto de 2012.
Mejoramiento del hato. Una producción ganadera sostenible en el tiempo y de mayor alcance, según expertos internacionales, depende no solo del mejoramiento genético del animal (equivale al 30%) de la cadena productiva, sino de la mejora tecnológica y las condiciones ambientales y sanitarias del hato ganadero. "A la producción del ganado el resultado del ambiente es responsable del 70% de la producción del ganado. Y el 30% es la genética", apuntó el genetista José Bento. Santa Cruz, cuenta con ventajosas condiciones para desarrollar alta genética, constituidas por alrededor de 1.000.000 hectáreas de pasturas.
Leyes y normas según Congabol: El Estado debe garantizar seguridad jurídica
Avasallamientos. Ley contra Avasallamientos y Tráfico de Tierras, esperada con ansiedad, por ser el sector ganadero uno de los más afectados por tomas ilegales de tierras. Dicha norma procesará a los que avasallen y a sus líderes ya que será considerado como delito.
Uso de la tierra. La ley de Ampliación del período de Verificación de la Función Económica Social-FES, luego de ser tituladas las propiedades, esperándose que dé dos años de plazo (que se establece actualmente) se ampliará hasta cinco años.
Dotación. Ley de Regularización de Maquinaria y Equipos Agropecuarios, para aquellos productores que no tienen una Póliza de Importación, de su costo todos los sectores agropecuarios que conforman la Cámara Agropecuaria del Oriente han consensuado con la Dirección Nacional de Aduana que se pagaría $us 100 y por tractor y $us 50 por implemento agrícola.
Fomento. Las otras normativas, que necesitamos con urgencia, tienen que ver con mejoras en el tema de exportación de carne; y con la modificación de la actual Ley de Bancos: para mejorar el acceso al crédito al sector ganadero con techos mínimos de la cartera bancaria.
Punto de vista
"Valoran la buena genética que hay en este país”
“El progreso ha sido bastante en el mejoramiento genético. Un esfuerzo que ha sido muy grande de parte de los criadores de las razas cebuinas. La gente que viene y los técnicos especializados que nos han visitado estos días han valorado que en el país se tiene una muy buena genética. Son cuarenta años de experiencia y trabajo de los criadores de ganado cebú.
Entonces en estos diez últimos años el crecimiento ha sido significativo sobre todo en las razas cebuinas, como base del 90% de la ganadería del país y de la producción de carne. Ha aumentado más porque se ha seguido invirtiendo en la multiplicación del material genético de grandes “matrices” y grandes reproductores. Se ha acelerado en gran medida en este aspecto, por lo que no estamos en condiciones comparativas al mismo nivel de otros países.
En lo que respecta al hato ganadero el crecimiento es aún lento. No hay mucha diferencia en referencia a los últimos diez años. Se está trabajando en la mejora de condiciones de manejo y las condiciones sanitarias y trabajando en nuevas zonas de expansión. Con estos eventos estamos ampliando nuestros conocimientos y técnicas de producción.
Ahora lo de la certificación de la Libre Aftosa. Se está trabajando, lo importante es que necesitamos consolidar es sistema, durante cinco años libre sin brote, después viene un muestreo cerológico y luego esos datos se presentan ante organismos internacionales como la OIT. Ellos verifican y certifican. Esas son gestiones que el Estado boliviano debe hacer junto a todos los sectores involucrados.
Cuando hay exportación, hay incentivo a la producción. El sector está en gestiones con el Gobierno. Se está trabajando en el tema de la vacunación.
En estos momentos la situación de la ganadería si bien ha sido fuerte el Beni, en nuestro departamento se ha desarrollado notablemente en los últimos años. Ahora más de un tercio de la población ganadera del país se encuentra en Santa Cruz. Eso implica tener un mayor desafío para seguir creciendo en una ganadería sostenible y expansiva a nivel país.
Fernando Baldomar
Gerente de Asocebú
No hay comentarios:
Publicar un comentario