Menos del 8% (180 toneladas) del cupo de 2.100 toneladas métricas de carne bovina para la exportación han sido vendidos a mercados de otros países. Esto provoca una preocupación entre los exportadores, señalando que la principal causa de la poca venta es que no hay mercados abiertos para la carne de las reses boliviana, salvo Perú.
También el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), y la Cámara de Exportadores (Cadex) concuerdan que una de las causas de que se hayan cerrado mercados tan grandes como los de Estados Unidos, Europa, México, Chile, entre otros, fue por las medidas restrictivas que se realizaron por el Gobierno central en el 2009.
También señalan por separado que el gobierno tiene que ayudar para la apertura de nuevos mercados de los países de la región o en otros continentes para aumentar las exportaciones de este producto, ya que afectará los excedentes sin comprador, pueden afectar a los productores.
Mala experiencia con las restricciones. El economista Carlos Schlink manifestó que las restricciones impuestas al azúcar y la soya ha provocado que los mercados se cierren a los productos nacionales.
Esto ha provocado una gran reducción de exportaciones por parte de los productores de alimentos principalmente, además de que el gobierno boliviano debe ser el que fomente las exportaciones para que no haya un desabastecimiento futuro, según Schlink.
"Hay países que realizan grandes inversiones en el tema de carne, uno de ellos es Uruguay y Argentina, que es una carne certificada, muy competitiva a nivel mundial, que realiza grandes exportaciones de carne y Brasil que también ha realizado grandes inversiones de productos cárnicos que obviamente desplazan a una economía como es la boliviana", afirmó.
El economista destacó que la competencia en el exterior es más fuerte en la región, debido a que países como Brasil realizan grandes inversiones en genética y mejoramiento de las razas productoras de carne bovina, uno de los aspectos en el que Bolivia continúa siendo importador.
Cita como ejemplo que solo el estado de Campo Grande, que tiene una superficie menor a la de Santa Cruz tiene unos 26 millones de cabezas de ganado y su producción de carne duplica a la de todo nuestro país.
Se necesitan condiciones fitosanitarias. El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Wilfredo Rojo, manifestó que una de las principales preocupaciones para que la carne pueda ser exportable a los mercados internacionales más exigentes se necesitan crear las condiciones fitosanitarias requeridas.
"Si tenemos la certidumbre de la exportación va a ser libre de forma permanente, el empresario pudiera ser mucho más agresivo en la conquista de los mercados, pero hay que crear las condiciones, lo que pasa es que hasta ahora lo que tenemos son cupos, lo que por supuesto son voluntades de gobierno", afirmó.
Para el titular de los exportadores, es responsabilidad estatal asegurar que los productores de alimentos puedan exportar de manera libre y segura, con mercados establecidos para abastecerlos con los cultivos o la carne del ganado boliviano. "No se vende carne, abastece a un frial, abastece en forma permanente".
Proceso lento y burocrático. El gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Héctor Sandóval, subrayó que la burocracia es uno de los problemas que tienen que sortear los productores para poder vender la carne a los mercados de la región. Sandóval indicó ya se está trabajando para que otros países abran su mercado a la carne bovina de Bolivia. "Se está trabajando con los mercados de Venezuela y Ecuador y con el mercado de Jordania".
Asimismo, el gerente de los ganaderos señaló que las exportaciones de carne cumplen con los requisitos sanitarios de los otros países, calificando de positivo los avances que se están realizando.
"Estamos logrando tener los requisitos de cada uno de los países importadores que tiene, no hay ningún inconveniente, salvo la demora en el tiempo y de ahí para adelante el camino es mucho más expedito", puntualizó.
Además, Sandóval dijo que se podrá cubrir el cupo de exportación de 2.100 toneladas métricas y se está trabajando con otros mercados para triplicar las exportaciones en el 2013.
El empresario pudiera ser mucho más agresivo en la conquista de los mercados, pero hay que crear las condiciones. Lo que pasa es que solo tienen voluntades del gobierno.
Wilfredo Rojo
Presidente de Cadex
El mercado de Perú es con el que estamos trabajando ahora inicialmente se está trabajando con los mercados de Venezuela y Ecuador y con el mercado de Jordania.
Héctor Sandóval
Gerente general de Fegasacruz
Punto de vista
Roberto Laserna
Director de la fundación Milenio
"Una vez se pierde el mercado es difícil recuperarlo"
"Cuando no hay confianza de que se vaya a poder cumplir los compromisos por las actuales políticas del gobierno, por otras de índole natural, sequía, inundación, incluso bloqueos, o problemas civiles, eso quita la confianza al comprador, ya una vez que se pierde, es muy difícil recuperarla. Los mercados son muy competitivos y son muy delicados también, hay que tener muchísimo cuidado con ese tipo de políticas, el gobierno desgraciadamente no se dio cuenta de las consecuencias podrían tener con ese tipo de acciones.
El tipo de normas, requisitos y estándares son muy exigentes en el exterior, a veces pequeñas variaciones hace perder la confianza al comprador, para que nosotros podamos exportar carne con territorios libre de aftosa, hay buena calidad de ganado que está bien faenada, que se maneja de manera eficiente, que la refrigeración sea buena. una vez que se alcanza, es difícil sostener el mercado".
Punto de vista
Gary Rodríguez
Gerente General del Ibce
"Lo principal es la certidumbre en el mercado"
"Lo primero que tiene que hacerse es establecer la mutua confianza, que tiene que existir entre gobernantes y gobernados. Si por una parte el sector agroproductivo, cada año invierte depositando su confianza en su país, eso que significa arriesgar su capital para producir bienes agropecuarios, tiene que ser correspondida desde el Estado con las mejores políticas que tienen que apuntar a la predecibilidad, al giro productivo y comercial que están apostando en producir más ingresos y divisas, porque si queremos hablar de su exportación tenemos que recuperar la confianza. Lo principal es la certidumbre y el importador en el exterior hace saber que Bolivia puede ser un buen ofertante, significa tener la posibilidad de suscribir contratos a tres, seis, nueve o doce meses y con ello garantizar la accesibilidad a los mercados para que no nos pase lo que ha acontecido en el azúcar, desperdiciando la oportunidad de exportar".
No hay comentarios:
Publicar un comentario