miércoles, 31 de diciembre de 2014

Se generó Bs. 1 millón por venta de fibra de vicuña

Comunidades Manejadoras de Vicuña (CMV) de Oruro, recibieron de parte de autoridades departamentales, poco más de 1 millón de bolivianos por la venta de fibra de vicuña que se produjo en durante la gestión 2013 y fue comercializada en el 2014.

En un acto especial realizado en ambientes de la Unidad de Comunicación del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), el secretario general, Edgar Soliz, valoró la actividad emprendida por las comunidades en el manejo y aprovechamiento de la fibra de vicuña, porque de esa manera se benefician muchas familias, que tienen en la comercialización de este producto, una forma de subsistir.

"Antes, en algunas comunidades se veía a la vicuña como un animal silvestre, incluso como una plaga en determinados lugares, pero ahora se aprovecha a este animal, de forma responsable sin matarlo, sacándole réditos económicos para las familias del departamento", señaló Soliz.

En dicho acto estuvo presente el secretario departamental de Medio Ambiente, Agua y Madre Tierra, Félix Callata, para entregar certificados a los representantes de las comunidades que trabajan en este rubro.

No todas las comunidades estuvieron representadas en la oportunidad, por lo que no se pudo entregar el dinero en su totalidad, pero quienes lograron llegar hasta la ciudad capital, recogieron el fruto de su trabajo, con mucha satisfacción.

Las comunidades Andapata Lupe y Laca Laca del municipio de Corque, recibieron de manos de las autoridades, 51.390 y 35.750 bolivianos respectivamente.

En el departamento de Oruro se tienen 53 Comunidades Manejadoras de Vicuña, a quienes se les brinda talleres sobre el aprovechamiento de este producto, que tiene una alta cotización en el mercado nacional e internacional.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Alto Milluni vende los primeros 950 pescados



El 22 de noviembre, la Alcaldía de El Alto llevó a cabo el primer Festival de la Trucha en Alto Milluni, donde se halla el criadero municipal de esta especie acuática. Entonces, los comunarios vendieron las primeras 950 truchas servidas en platos diversos o frescas.

El secretario municipal de Desarrollo Económico y Productivo, Édgar Velasco, informó que con esta actividad se dio inicio a la venta de los alevines de trucha por parte de los comunarios, y además se comenzó con la promoción turística de esta zona alteña.

“Lo que ha hecho este lugar de gran producción de truchas es abrir sus puertas al turismo y empezó el proyecto de sostenibilidad del criadero. Los comunarios deben hacerse cargo de este criadero de ahora en adelante”.

En la feria se vendió una variedad de platos como trucha al horno, trucha frita, trucha a la parrilla, wallaque de trucha y también se ofrecieron unidades recién pescadas por los comunarios.

Ese día, el gobierno local habilitó cinco buses para trasladar de forma gratuita a todos aquellos que pretendían llegar al lugar. Partieron a las 07.00 y arribaron al criadero cerca de las 08.00.

El encargado municipal del criadero, Marcos Quispe, dijo que se logró la visita de al menos 1.000 personas, de las cuales casi el 90% compró un producto. “Pese a tener un mal clima, logramos el objetivo. Ahora se debe apuntar a mejorar la producción y la venta”.

Los comunarios deben encargarse de que el agua no se contamine, pues el líquido llega de los afluentes de los deshielos de los nevados como el Huayna Potosí. Para 2015, se prevé realizar el segundo festival de la trucha. En la ocasión, se pretende organizar, además, caminatas y campamentos para disfrutar de los atractivos naturales en Alto Milluni.

Prevén la venta de 3.000 truchas

Tanto los comunarios como la Alcaldía de El Alto prevén que la venta de truchas llegue a 3.000 ejemplares por mes. Pero también planifican que la producción del animal llegue a esa cantidad en el mismo tiempo con un control estricto, señaló el lugareño Marcos Quispe.

El Alto cuenta con un criadero que tiene 18.000 alevines de trucha



El Alto tiene desde el año pasado un criadero de truchas, donde actualmente viven 18.000 alevines o crías de esa especie. Éste consta de tres lagunas ubicadas en Alto Milluni y administradas por los comunarios del sector.

El gobierno local invirtió más de Bs 170.000 para instalar el criadero, que inició sus actividades en noviembre del año pasado. El objetivo fue que la comunidad cuente con ingresos económicos para mejorar su calidad de vida y que el proyecto sea autosostenible.

Fueron los técnicos de la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico y Productivo, con personal especializado en la crianza de truchas, quienes aplicaron el proyecto en las tres lagunas.

En este primer año, controlaron el crecimiento de los alevines y ahora éstos están listos para ser comercializados.

El encargado municipal del criadero de truchas, Marcos Quispe, explicó que la primera venta de los animales acuáticos se realizó en la Feria de la Trucha, organizada por la Alcaldía el 22 de noviembre de este año.

De acuerdo con Quispe, en el lugar había solo una laguna de 40 hectáreas de extensión. Y los munícipes crearon otras dos artificiales, cada una de tres hectáreas de diámetro. Lo hicieron con excavaciones de tierra.

De los 18.000 alevines que compró el municipio, 13.000 se hallan en la laguna Jank’u Q’uta, otros 2.500, en Pata Q’uta y el resto en Llaylluni.

Los animales reciben alimentos balanceados, que fueron comprados por el municipio de La Paz con el presupuesto inicial del proyecto.

Esta dotación se acabará en un mes más, como informaron los administrativos, a partir de cuando los comunarios tendrán que financiar el mantenimiento de los peces con la venta de los mismos.

El criadero comenzó con cerca de 8.000 alevines y luego se efectuó la reproducción controlada hasta llegar a los 18.000, con los que cuenta actualmente. Algunos ejemplares, de los que no se precisó la cantidad murieron por la falta de experiencia de los comunarios en la crianza acuática.

Los peces comenzaron con un tamaño de dos a tres centímetros y ahora miden hasta 32 centímetros y pesan 250 gramos. “Son truchas jóvenes que están listas para su comercialización. Ahora depende de los comunarios para hacer efectivo este proyecto para que logren beneficios para la localidad”, expresó Quispe.

Miriam Condori, una de las representantes de los comunarios, informó que la comercialización de estos animales comenzó en noviembre, con la realización de la Primera Feria de la Trucha de El Alto. Ahora, proseguirá el comercio, pero inicialmente dentro de la comunidad. “Es para nuestro consumo, pero debemos pagar por ello”.

Condori aseguró que el proyecto tiene la finalidad de mejorar las ventas en El Alto y La Paz, para lo cual se tiene previsto ofrecer truchas cocinadas o crudas. Apuntó que por el momento no se pueden llevar a cabo estos planes por falta de un vehículo para el traslado de los pescados.

En las proyecciones, también figura la creación de un centro de control y laboratorio de truchas para analizar el crecimiento y poder nutricional de esta especie.

“La idea de la Alcaldía es crear un complejo integral piscícola y turístico”, agregó Quispe

Las lagunas son alimentadas con afluentes de la cordillera, y las truchas viven libremente, pero se pondrán jaulas flotantes para capturarlos fácilmente. Y para facilitar el control de la reproducción para no sobrepoblar las lagunas, ya que esto podría provocar el canibalismo entre los peces.

Piden un vehículo para distribuir

Para los comunarios de Alto Milluni, la principal limitación y necesidad es un motorizado para el traslado de las truchas a los mercados, porque en el lugar no hay transporte público.

Los representantes de este sitio pidieron a las autoridades municipales y nacionales que les apoyen con la dotación de una camioneta para llevar a los pescados a El Alto.

“Una camioneta sería ideal para mover las truchas frescas a otros puntos como El Alto, que es nuestro primer objetivo”, manifestó María Condori, una de las representantes.

El vehículo sería utilizado como repartidor del producto entre vendedoras de mercados, tiendas, restaurantes y otros establecimientos.

Los comunarios también apuntan a que el sector necesita de promoción para la llegada de los turistas. “Hace falta promocionar lo que nos rodea, y hay mucho que mostrar. Con más visitantes podríamos pensar en vender más. Ahora lo hacemos dentro de la comunidad”, dijo.

Dotaron redes y botes

La Alcaldía de El Alto, además de llenar las lagunas con alevines de truchas, dotó a la comunidad de Alto Milluni botes, redes y remos, para que puedan desplazarse en las tres lagunas y realizar la pesca. La laguna más grande, Jank’u Q’uta, está sobre una extensión de 40 hectáreas, aproximadamente, mientras que las otras dos sobre tres hectáreas cada una de ellas.

La llama, un inesperado aliado en la lucha contra el VIH Sida

Hace décadas que los científicos trabajan para encontrar una vacuna contra el virus que provoca el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida).

Ahora, un equipo internacional, liderado por la investigadora del University College de Londres Laura McCoy, halló un aliado inesperado en esa búsqueda: la llama.

Ese animal sudamericano, famoso por su lana, tiene anticuerpos diferentes a los de la mayoría de las especies, lo que, según un grupo de investigadores, podría ser clave para desarrollar una estrategia contra el Sida.

Los hallazgos de los expertos fueron publicados en la revista especializada PLOS Pathogens.

Allí explican cómo una combinación de anticuerpos de la llama puede neutralizar al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el Sida.

Aunque es inusual que un laboratorio utilice llamas como animal de investigación, McCoy explicó que eligieron a este mamífero porque "en el laboratorio es más fácil trabajar con los anticuerpos de llama, ya que están constituidos por un solo gen".

"Los de los humanos y los de la mayoría de las especies están formados por dos genes, que tienen que ser emparejados correctamente", dijo la experta.

Además, añadió que los anticuerpos de la llama son más pequeños que los humanos y se adhieren más fácilmente a la superficie del virus.

Anticuerpos La mayoría de las vacunas que se desarrollan para combatir el Sida funcionan induciendo una respuesta inmune que busca interferir en la capacidad del virus para infectar células sanas.

Esa respuesta inmune se logra a través de anticuerpos neutralizantes.

Hasta ahora, los expertos no habían logrado hallar anticuerpos que funcionen efectivamente para reconocer y prevenir una infección de VIH.

McCoy y su equipo creen que los anticuerpos de la llama podrían tener más efectividad. Los investigadores identificaron cuatro anticuerpos neutralizantes de llama que atacan el VIH.

Eso es más de lo que se ha logrado hasta ahora con ningún otro animal.

Sin embargo, los expertos se mostraron cautos a la hora de medir el potencial de su hallazgo.

En primer lugar, advirtieron que los anticuerpos de llama son genéticamente muy distintos a los del ser humano, por lo que no está claro si podrá extrapolarse este descubrimiento.

Además, explicaron que la concentración de anticuerpos por el momento resulta demasiado baja como para combatir eficazmente el VIH.

domingo, 28 de diciembre de 2014

La alpaca del Perú se lanza a la conquista del mundo



Para los incas, la “lana de los dioses” era más preciosa que el oro y se reservaba a los emperadores. Hoy, la alpaca genera grandes entusiasmos fuera del Perú por su delicadeza, color y versatilidad.

Revolviendo en puñados madejas de lana, entre el ruido de las máquinas que clasifican, lavan, secan y cardan la preciada fibra, el empresario Derek Michell no tiene suficientes palabras para alabar “la magia de la alpaca”.

Tiene “el poder térmico de la fibra que es como un pelo, no es como una lana, permite mantener la temperatura del cuerpo. Es decir, en el invierno te mantiene caliente y en el verano te mantiene fresco”, dijo Michell en una de las cinco fábricas que posee su compañía en Arequipa, uno de los centros textiles más importantes de Perú y segunda ciudad del país.

“El público ha empezado a apreciar mucho más la fibra (...). También se han abierto nuevos mercados para la fibra. Ya no es solo ropa lo que se vende. Estamos hablando también de cosas para el hogar, lo cual ayuda mucho a que haya más consumo de la fibra de lo que existía 15 o 20 años atrás”, explicó Michell en la “Alpaca Fiesta”, el encuentro más importante de esa industria, donde se reunieron productores, diseñadores y compradores del mundo entero.

Esta fiesta de la alpaca “hará época en la historia textil de Perú”, aseguró uno de los organizadores, César Ludgens, mientras que unos 70 compradores internacionales negociaban fibra por valor de $us 15 millones.

De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior, las exportaciones de alpaca aumentaron 58% entre 2009 y 2013, principalmente en dirección a China, Italia y Japón, generando al menos $us 130 millones. De enero a septiembre de 2014, las ventas externas subieron 66,6%.

Del pasto de los andes a las boutiques y a la exportación, la compañía Michell, fundada en 1931, es pionera en la industria de la alpaca y da trabajo a 50.000 familias de la región.

Izumi Ichikawa, representante de una de las más importantes cadenas de telecompra de Japón, hizo el viaje para “ver sobre el terreno las cualidades de la alpaca en un mercado asiático saturado por la cachemira” su gran rival, pero cuya superioridad comenzaría a declinar debido a su producción masiva, según los expertos.

Cualidades. Los rebaños de alpacas, un animal de la familia de la vicuña y la llama, recorrieron los Andes durante milenios antes de ser domesticadas por civilizaciones preincaicas. Hay unas 4 millones en Sudamérica, de las que 90% se encuentran en el sur de Perú, entre 3.000 y 4.500 metros y en condiciones climáticas extremas, con variaciones de temperaturas que pueden ir de los -20°C a los +30°C.

Los esposos estadounidenses Jared y Meyla Johnston crearon una revista mensual de referencia (Alpaca Culture) destinada a la gran comunidad de criadores de alpacas en su país. Ambos se confesaron “impresionados por la calidad de la producción peruana”. “Esto nos llena de energía”, afirmó Meyla Johnston. “Queremos dar a conocer las cualidades de la alpaca, cuya cría no daña el medio ambiente y respeta las reglas de un desarrollo duradero”.

En el mercado internacional “es el buen momento para la alpaca, que está destinada a crecer”, aseguró.

En antiguos claustros del siglo XVII ubicados en el centro colonial de Arequipa y transformados en galerías, la creadora peruana Jenny Duarte abrió una boutique dedicada a la alpaca, uno de los raros animales que posee una rica paleta de colores naturales, al menos 20, que van del negro más oscuro hasta el blanco nieve, pasando por todos los tonos de crema, rubio, castaño o gris.

Formada en una escuela de estilismo en París, Duarte trabaja con pequeños grupos de artesanos locales poseedoras de técnicas ancestrales. “Queremos dar a conocer la alpaca al mundo entero”, dijo, “y mostrar que podemos también utilizarla para prendas muy sofisticadas”.

“Hasta ahora”, sonrió, “era más bien considerada algo casi folklórico y artesanal, del ámbito del recuerdo de viaje, como los gorros con bordados de llamas”. Sin embargo, Duarte lamentó que los peruanos “no estén habituados a vestir alpaca”.


La cría de búfalos se asoma como opción a la ganadería tradicional



El hato de búfalos en el país va en aumento pese a la falta de una política de aprovechamiento de su carne y la leche, que ofrecen más ventajas que las del ganado vacuno y representan una oportunidad para el desarrollo de la ganadería en áreas inundables.

Datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) dan cuenta de que hasta el 2013 en el país había 13.809 bubalinos, de los que el 60% (8.328) está en Santa Cruz, el 39% (5.364) en Beni y el 1% (117) en Cochabamba y La Paz.

En Bolivia hay cinco de las 16 razas de búfalos: murrah, mediterránea, carabao, jafarabadi y niliravi, que se caracterizan por ser animales de agua y de pantano, lo que los convierte en una excelente opción para promover la ganadería en áreas inundables. Sus orígenes están en la India, Europa y Filipinas, aunque los ejemplares que fueron introducidos al país, hace más de 30 años, provinieron de Brasil, Uruguay y Argentina.

En 2013 el número de estos animales se incrementó en 13% respecto a 2012, puesto que ese año el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) contabilizó al menos 12.000.

El empresario ganadero Wálter Kuljis calcula que cada año esta especie se multiplica un 10%.

Atributos. El INIAF hizo un estudio sobre las bondades de la carne y la leche de bubalinos y concluyó que sus propiedades son más ventajosas que las de la res común. El técnico de esa entidad, Julio Galarza, explicó que la carne de estos animales tiene 11% más proteínas que la de vaca, 40% menos colesterol, 55% menos calorías y 11% más vitaminas, entre otros beneficios (Ver infografía).

Su leche es 40% más densa que la del vacuno, por lo que su rendimiento es mayor. Por ejemplo, de 10 litros de leche de res se obtiene 1 kilo de queso, cantidad que se logra con 6 o 7 litros de leche bubalina, que sirve para la elaboración de queso muzzarella (para pizzas), entre otros alimentos.

Galarza informó que en Santa Cruz se faenan un número indeterminado de estos rumiantes, cuya carne es entregada a los frigoríficos para la elaboración principalmente de embutidos.

A pesar de sus propiedades, durante estos 30 años, la crianza de búfalos no se ha expandido como la de los vacunos, afirmó el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Fernando Menacho.

Tampoco hay una política para impulsar su desarrollo, agregó Galarza, quien consideró que ese aspecto debe ser promovido por el Gobierno. “Estamos estudiando al búfalo para elaborar manuales que le digan al productor por qué es una alternativa cuando hay inundaciones”, reveló.

Menacho indicó que en Santa Cruz existen experiencias privadas “muy aisladas” de crianza de estos animales, una actividad que no se ha desarrollado debido a que la producción responde a los requerimientos del mercado.

El presidente de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (Santa Cruz), Mario Hugo Castedo, detalló, por su parte, que el sabor de la carne de búfalo es diferente, su color es más rojizo —con apariencia de no haber sido desangrada— y tiene menos grasa. “Si se oferta carne de búfalo y de res seguramente un gran porcentaje de la población se va a decidir por esta segunda”, sostuvo.

Sin embargo, Castedo consideró que la mayor limitante para la crianza de los bubalinos en ese departamento cruceño es que la especie necesita de mucha agua o lugares pantanosos, porque es un animal que no posee glándulas sudoríparas, por lo que puede fallecer por falta de ese líquido.

Cría. En Santa Cruz, precisó, las estaciones son muy marcadas, pues si bien hay una época de lluvias hay cuatro meses en los que no se tiene ninguna precipitación pluvial. Las regiones donde la actividad puede tener mayor éxito, subrayó, son Beni y Pando, porque en sus tierras hay pasturas con alta concentración de agua y pantanos.

Este año, solo en Beni se registró la pérdida de medio millón de reses producto de las lluvias.

Debido a que los búfalos viven en zonas de barro y agua turbia son más resistentes a plagas, parásitos y enfermedades, agregó Galarza. “A un ternero de res recién nacido hay que desparasitarlo, vacunarlo y tratarlo, debe tener un cuidado mucho más estricto; en el caso del búfalo, cae al piso y su madre lo cuida. Nada más”.

Asimismo, estos animales no son selectivos en su comida. Consumen forrajes de baja calidad, como por ejemplo la paja. Por la rusticidad en su crianza, los costos de producción en cuanto a su manejo se abaratan, en un 50% con relación a otras especies, de acuerdo con el técnico del INIAF.

Entre otras ventajas está que su natalidad es alta (98%), la hembra se preña más rápido y alumbra una vez por año. “El búfalo puede ser una opción” para los ganaderos, enfatizó Galarza.


La cosecha de fibra de vicuña disminuye en 2014

La Gobernación de Oruro informó ayer que la cosecha de fibra de vicuña disminuyó este año en el departamento en comparación con 2013.

"Este año se logró cosechar 351 kilos de fibra de vicuña con la participación de 19 comunidades, disminuyendo con relación al 2013 que alcanzó a 408 kilos", dijo el responsable del proyecto Aprovechamiento Sostenible de la Vicuña, Efraín Mamani.

El funcionario explicó que varios factores influyeron para la disminución de la cosecha.

viernes, 26 de diciembre de 2014

Alarma por muerte de animales en Colquechaca

Pobladores del municipio de Colquechaca, provincia Chayanta de Potosí, están alarmados ante la muerte extraña e inexplicable de más de 30 ovejas y ovinos, y piden la presencia de comisiones del Gobierno Nacional y la Gobernación para investigar las circunstancias y causas del deceso de esos animales dentro de su corral.

De acuerdo a la denuncia de los pobladores, efectuada ayer a través de radio Panamericana, los animales muertos fueron hallados por sus propietarios, la madrugada de ayer, totalmente desangrados.

Las imágenes del cuadro, que según el reportero de la emisora eran difíciles de describirlas por lo macabro, fueron enviadas a las entidades gubernamentales nacionales y departamentales para que tomen acciones para el esclarecimiento de este suceso.

Según el reporte, el director técnico del municipio de Colquechaca, Fermin Molle, confirmó el suceso y la zozobra que causó el hecho entre los pobladores del lugar, los que conformaron una comisión para indagar qué o quién pudo causar la muerte de todos esos animales.

Asimismo, informó que se organizaron para realizar vigilias ante el temor de un nuevo ataque a los animales de la zona y comunidades aledañas.

martes, 23 de diciembre de 2014

Carne porcina, más calidad y sanidad con apuesta genética

Mayor producción con menos colesterol y más proteínas. Es la nueva consigna de los porcinocultores cochabambinos, que en los últimos años apostaron a la mejora genética y crianza de cerdos con alimentos balanceados y suplementos nutricionales.

Actualmente, la carne de cerdo cumple con las exigencias del consumidor, quien reclama un producto nutritivo y saludable, mientras que el granjero se beneficia con mayor producción.

El objetivo es desechar la idea de que la crianza de cerdos aún es de "tras patio" con alimentos de baja calidad y sin el manejo saludable adecuado. Para la crianza, es fundamental ser eficientes. Por lo mismo, se debe capacitar al porcinocultor, quien debe aprender a desarrollar un esquema de buena alimentación y sanidad dentro de su plantel, trabajando exclusivamente con razas mejoradas genéticamente.

Así lo entienden los criadores (sobre todo los grandes) que eligen ciertas razas por su capacidad para producir descendencia con carne magra sustancial o eligen otras por sus capacidades reproductivas o de crianza. Cada raza tiene sus características, pero la mayoría son híbridas, es decir, mejoradas.

A esto se suma la instrucción del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de que todas las granjas a nivel nacional deben registrarse para que el Estado tenga un control de la crianza de este tipo de animales.

Un ejemplo de cuánto se avanzó en la producción de carne porcina de calidad y de raza pura es la granja automatizada agropecuaria El Carmen, ubicada en Apote en Quillacollo. Su propietario, Alfredo Torrico, ha realizado una millonaria inversión en este rubro.

“Actualmente, con la genética y con toda la parte nutricional hemos bajado casi el 75 por ciento de colesterol y ácido úrico. Nuestro objetivo es suplir la carne de pollo con la de cerdo”, señala Torrico, quien también es presidente de la Asociación de Porcinocultores de Cochabamba, que aglutina a más de 225 granjas.

Torrico añade que entre las razas que predominan están las Pic Andina, Camború 222 y Tamborillo, que se caracterizan por ser “buenas madres reproductoras”, verracos eficientes y lechones de buen jamón.

Se estima que para la crianza de una hembra reproductora en grandes camadas se requiere de unos 2.500 dólares sólo en investigación e infraestructura. El Carmen tiene 300 hembras, algunas en celo, otras preñadas y otras con días o semanas de haber dado a luz.

Cada hembra de la raza Tamborillo tiene como promedio entre 12 y 14 crías. Al nacer, el granjero selecciona a las que serán madres y los que serán lechones y que llegarán a pesar entre 70 y 90 kilos.

Al nacer, los cochinillos reciben la primera vacuna, que es parte del plan sanitario que llevarán a lo largo de su crianza que incluye otros insumos médicos, como el complejo B y vitaminas A, D y E.

Para ello, es necesario que cada animal desde su nacimiento tenga su registro sanitario que detalla todos los medicamentos, vacunas y suplementos suministrados. El papel también indica el ritmo de crecimiento que tiene el animal, identifica sus progenitores y establece el peso que ganará cada semana.

Alimentación

Según Torrico, en su granja se preparan cada día 16 tipos de alimentos que incluyen maíz, soya, aceite, sorgo, afrecho y otros suplementos que son importados del extranjero. Para ello cuenta con personal adecuado que se dedican exclusivamente a la preparación de la dieta de los animales de acuerdo a la edad.

Después de nacidos los lechones tienen 22 días de lactancia, luego son separados de sus madres y llevados a una sala de destete hasta que pesan 9 kilos, luego suman a su dieta suero, maíz, soya, sal, aceite hasta que pesan 35 kilos, posteriormente son trasladados a sala de engorde donde concluye su crecimiento con afrecho y sorgo.

Este procedimiento y cuidado de los animales cada vez es más apropiado por los granjeros de Cochabamba, aunque ellos mismos reconocen que se requiere de un suma económica importante para contar con la infraestructura necesaria para la crianza de los cerdos.

En Cochabamba cada mes se producen 6 mil cabezas de cerdo, unos 540 mil kilos, sin embargo este número se duplica en épocas altas sobre todo en las fiestas de fin de año.

"Cifras gordas"

• Una cerda hembra de siete meses que pesa entre 50 y 60 kilos tiene un valor de 300 dólares.

• En Cochabamba, existen 250 granjas de cerdos.

• Cada cerdo tiene un peso que oscila entre 70 y 90 kilos.

• El 90 por ciento de la producción de Cochabamba va a los mercados de La Paz, Oruro y Potosí

• Los municipios que son pioneros en la crianza de cerdo en Cochabamba: Quillacollo, Sipe Sipe, Vinto y Sacaba. También cuentan otros municipios del valle alto.



La Paz, el mejor mercado

Según datos de la Asociación de Porcinocultores de Cochabamba, el 90 por ciento de la producción del departamento tiene como destino los mercados de La Paz, Oruro y Potosí.

En Cochabamba, las 250 granjas porcinas producen mensualmente 540 mil kilos de carne de cerdo. “Más nos busca el mercado paceño porque en el mercado local nos consumen, pero poco, y eso no nos conviene, mientras que de La Paz nos llevan arriba de 60 o 120 animales”, indica el presidente de la asociación, Alfredo Torrico.

Entre tanto, según datos que maneja la Asociación Departamental de Porcinocultores de Santa Cruz (Adepor), las 67 granjas afiliadas producen un promedio de 30 mil lechones mensuales que provienen de 17 mil madres de un alto valor genético.

De este total de animales que se comercializan, unos 15 mil se van hacia el mercado paceño y una cantidad similar se quedan en su tierra de origen, Santa Cruz



SU ESPERMA CUBRE HASTA 150 REPRODUCTORAS

Un verraco de alta calidad genética vale más de $ 2 mil

La granja o el productor que tienen la meta de hacer crecer su granja y contar con más rentabilidad en la producción de carne de cerdo debe tomar como primer paso la adquisición de un verraco (cerdo macho genéticamente mejorado) para impulsar inmediatamente el rendimiento de sus lechones de engorde.

En la Granja Agropecuaria El Carmen, de Apote (Quillacollo) existen tres verracos importados de Argentina de la raza Pic Andina, que, por su gran valor genético, tiene un costo de 10 mil dólares uno, otro de 3.800 y el tercero de 2 mil.

Al consultar si vale la pena una inversión de esta naturaleza, el propietario contesta que sí porque, por ejemplo, el primero está apto para depositar su esperma tres veces a la semana. A través del sistema natural de monto, un verraco puede llegar a cubrir entre 20 y 25 hembras, pero, a través del sistema de inseminación in vitro, un macho puede ampliar su cobertura a 100 o 150 reproductoras, triplicando rendimiento, lo cual es muy rentable para cualquier granjero.

Una vez extraído del animal, el semen es cuidadosamente depositado en tubos de ensayo en un ambiente de 16 grados centígrados. Es necesario contar con un ambiente adecuado para almacenar estos espermas al igual que todo el instrumental veterinario para realizar la inseminación artificial a las cerdas hembras.

Los granjeros explican que una hembra cuando está en celo, lista para ser inseminada, recibe tres dosis en tiempos diferentes, pero bien cronometrados, con el fin de que los resultados sean óptimos y no vanos.

Los verracos también tienen una alimentación balanceada al igual que el resto de los cerdos, pero acorde a la función que cumplen y que en este caso es asegurar la calidad de su descendencia y las mejoras que vayan a tener los futuros lechones.

El macho reproductor recibe una alimentación diaria de 16 raciones que consisten en maíz, soya y suplementos químicos.

Genética cruceña

Santa Cruz es el departamento líder en la genética porcina. La Genética Líquida PIC es marca registrada de Estados Unidos que se halla en el mercado cruceño y ahora también ingresa en la comercialización de semen de cerdo con alta calidad genética.

El productor obtiene buenos resultado en la parte del plantel en las madres, buena cantidad de nacidos, buena fertilidad y alto mérito genético.

domingo, 21 de diciembre de 2014

50 años de Avícola Modelo

BODAS DE ORO | EL PORTAL

El pasado 4 de diciembre se realizó una cena de gala en salones de El Portal, con motivo de celebrar los 50 años de vida de Avícola Modelo. El evento contó con la presencia de 450 invitados, entre amigos de la familia Avícola Modelo, autoridades, clientes, proveedores, familiares ya migos empresarios.

La empresa recibió varios reconocimientos de parte de la Gobernación, ASOBAN, Cámara de la Construcción, Cámara de Despachantes de Aduana, Cadexco, Asociación de Avicultores de Santa Cruz, Asociación de Avicultores de Cochabamba y la Fundación Infocal, entre otros. Fue una noche amenizada por bailes típicos nacionales y de Argentina y una orquesta de jazz que acompañó la deliciosa cena atendida con la excelencia que caracteriza al Portal.

1. La familia Cuadros con ejecutivos de la empres

2. En la testera, el Ing. César Cuadros Rivera, Gerente General de Avícola Modelo

3. Jimmy Cuadros junto a su familia

4. César Cuadros junto a su familia

5. Reconocimiento de la Asociación de Bancos Cochabamba

6. Sergio Pascual, Jimmy Franco, César Cuadros, Juanita de Olmedo, Alfredo Olmedo. Sentados: Iván Crespo, Sussy Cuadros, Pablo Bedoya y Gina Franco

7. Heber Rico y Sra., Sharbel Mendoza y Sra., Juan Abujder, Jimmy Cuadros y Sra., Jorge Zamora y Sra.

8. Mauricio y Ximena Barrientos, Sussy y César Cuadros, Marcela y Carlos Flores, Mauricio Arce, Pepe y Cecilia Khek, Carla y Jorge Ortuño, Milly y Gonzalo Vargas

9. Reconociemiento de la Cámara de Exportadores de Cochabamba

10. Marisol y Lessin Méndez, Edwin Castellanos, Claudia Mansilla, César Cuadros, Rolando Cáceres y Sra.

11. Cueca cochabambina

12. Futura tercera generación: Sussy de Cuadros y Adrián Cuadros Zegarra.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Anticuerpos de las llamas podrían ayudar a combatir el VIH

Investigadores de la University College de Londres (Reino Unido) descubrieron que una combinación de anticuerpos de las llamas puede destruir una amplia gama de virus circulantes del VIH, lo que abre nuevas vías al desarrollo de una vacuna segura y eficaz frente al virus, según los resultados de una investigación internacional publicada en PLOS Pathogens.

La llama (Lama glama) es un mamífero doméstico de Sudamérica que rara vez se emplea como animal de investigación, pero esta vez los científicos se fijaron en él porque sus características lo hacen especialmente interesante para avanzar en la lucha contra el virus causante del sida, publica la agencia Sinc.

La mayoría de las vacunas funciona induciendo una respuesta inmune basada en anticuerpos neutralizantes, que se unen a un virus e interfieren en su capacidad para infectar las células. Sin embargo, en el caso del VIH los científicos aún siguen buscando una vacuna segura y eficaz que desencadene el desarrollo de anticuerpos que reconozcan y prevengan la infección.

Laura McCoy, investigadora del University College de Londres, explica que “en el laboratorio es más fácil trabajar con los anticuerpos de llama, ya que están constituidos por un solo gen, mientras que los humanos y los de la mayoría de las especies están formados por dos genes, que tienen que ser emparejados correctamente”. Además, los anticuerpos de llama son más pequeños que los humanos y se unen más fácilmente a la superficie del virus.

Más potentes combinados

En concreto, muchos anticuerpos neutralizantes se dirigen contra una parte específica del virus que se une a las células CD4 del sistema inmune.

Cuando estas células son atacadas por el VIH, el organismo pierde defensas y se convierte en mucho más vulnerable a las enfermedades, es decir, sufre el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida.

Los investigadores identificaron cuatro anticuerpos neutralizantes de llama que se dirigen a distintas zonas de esa parte del virus que se une a las células y cuando se utilizan en combinación son más potentes.

El equipo que lideró McCoy está formado también por Robin Weiss, experto en VIH, y Theo Verrips, especialista en anticuerpos de llama, además de otros investigadores del Reino Unido, Alemania, EEUU y del Centro de Virología Animal del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein, perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina.

Futura vacuna

Para los investigadores, lo más importante es que este trabajo puede ayudar a desarrollar una futura vacuna contra el VIH en humanos. Utilizar la llama les permitió examinar cómo se generan cuatro anticuerpos neutralizantes inducidos por la vacunación, lo que no ha sido posible en ninguna otra especie.

De esta forma, pueden “entender mejor cómo el sistema inmune responde a la vacunación”, apunta Laura McCoy. Incluso se abre la posibilidad de inyectar los anticuerpos para proteger de la infección, aunque esto debe ser estudiado cuidadosamente porque podría provocar una reacción adversa del organismo.

Gobernación descarta veda en lago Poopó



La Gobernación de Oruro descartó declarar la veda en el lago Poopó (Oruro), debido a que actualmente el espejo (nivel) de agua es muy reducido por las temperaturas, lo que ocasionará de igual forma la muerte de las especies. Más bien se anunciaron otras acciones contra la contaminación.

“Para el lago Poopó se ha descartado la veda por el bajo tamaño del espejo de agua, que tiene una profundidad de 20 centímetros por el sector de Untavi, y al centro, 50 centímetros”, indicó el responsable del Proyecto Piscícola de la Gobernación, Rolando Irahola. Agregó que aunque se declare la veda, la muerte de peces continuará registrándose por las altas temperaturas de esta época.

“Es posible que ya no queden muchos karachi y pejerrey, pero aún hay alevines. Hay que esperar a que crezcan para que haya repoblamiento en nuestro lago”, indicó. En tanto, el responsable de Programas y Contingencias Agropecuarias, Olson Paravicini, anunció un plan de limpieza general para el lago Poopó, acciones que serán coordinadas desde el lunes.

“No queremos que la misma carne de peces y otros animales muertos contaminen las aguas del lago, entonces la acción inmediata empieza junto con Defensa Civil y asambleístas; además llegaron a Oruro funcionarios de los ministerios de Medio Ambiente y Salud para realizar análisis de las aguas del lago ”, señaló.

Muerte de peces debe motivar Declaración de emergencia

Ante la tragedia ambiental que sufrió el lago Poopó, con la muerte de un estimado de 30 millones de peces, la representante del Ministerio de Salud, Freslinda Flores, directora general de Promoción de la Salud, señaló que los asambleístas departamentales deben emitir una ley de emergencia para declarar en desastre a este lago.

Indicó que existe la posibilidad de traer expertos internacionales para que efectúen otros estudios y se salve el lago. Además sostuvo que el lunes llamarán a una reunión interinstitucional de todos los ministros encabezados por el de Salud, Juan Carlos Calvimontes, para formar un grupo de alto nivel y tomar acciones concretas, sobre este sitio Ramsar (humedal de importancia internacional).

"Junto con los centinelas de salud y la Gobernación podemos dejar limpio este lago; también debemos ver las vertiente que entran por todos los afluentes, hacer un estudio con quienes conocen la materia, ambientalistas, instituciones y otros, hay que priorizar las zonas más críticas donde los peces han muerto", señaló.

La decisión es tomar muestras de diferentes sectores, y que en el accionar deben estar todos los ministerios involucrados.

"El Ministerio de Medio Ambiente tiene que crear una política seria, estamos discutiendo el futuro del lago. El martes deberíamos estar empezando la limpieza, debemos sacar todos los desechos y luego incinerarlos. Compañeros los metales pesados no hacen efecto ese rato, a la larga deterioran el sistema nervioso, el hígado, el riñón", explicó Flores.

Junto a la autoridad estaban representantes del Servicio Departamental de Salud (Sedes) y del Instituto Nacional de Laboratorios en Salud (Inlasa), además de la Coordinadora en Defensa del Rio Desaguadero Lagos Uru Uru y Poopó (Coridup), de la comunidad de Untavi, del Gobierno Autónomo del Municipio de Toledo, del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), entre otros.

Fue la Coridup, que agrupa a más de 80 comunidades afectadas por la contaminación minera, que pidió que personal del Ministerio de Salud realice una visita de inspección al lago Poopó para observar y conocer cuáles fueron los impactos que las comunidades sufrieron y sufren con el desastre ocurrido.

Por su parte, uno de los pescadores más antiguos del sector, Valerio Rojas, aseguró que el lugar está contaminado porque cuando toman el agua es demasiado salada.

"A 20 kilómetros de aquí están las lanchas, hasta dos noches nos amanecemos para encontrar el banco de peces. No podemos decir que no está contaminado el lago Poopó, hay contaminación, el espejo de agua ha bajado, el agua es bien alcalina no hay dónde perderse. Nosotros no confiamos mucho, han llevado muestras el Programa Cuenca Poopó, la Gobernación y otras instituciones y no dicen nada concreto hasta ahora", refirió el comunario.

martes, 16 de diciembre de 2014

Vásquez anuncia que kilo de carne de cerdo no debe sobrepasar los Bs 30 por fiestas de fin de año

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, anunció el martes que el precio del kilo de carne de cerdo no debe sobrepasar los 30 bolivianos, ante la tendencia del incremento por las fiestas de fin de año.

"Queremos informar a la población que en esta época siempre hay una tendencia que suba el precio de la carne de cerdo, pero el promedio debería de ser 30 bolivianos y no sobrepasar de eso", indicó a los periodistas.

Asimismo, aseguró a la población que no habrá escases del producto porque existe "suficiente producción" en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca. Por otra parte, convocó a las intendencias municipales para que de manera conjunta con el Ministerio de Desarrollo Rural, asuman su rol de controlar el precio y la calidad de la carne de cerdo que se vende en los mercados.

Entregan 4.500 Gallinas en cinco municipios

Con el objetivo de contribuir a la Seguridad Alimentaria de las familias a través de consumo de proteínas especialmente en los niños del área rural, la Gobernación de Santa Cruz a través del Programa de Capacitación Agropecuaria y Forestal (PRODCAF) entrega 4.500 gallinas ponedoras comerciales de la raza Hi – Line a los cinco municipios de la provincia Vallegrande.

Juan José Manrique, de la Secretaria de Desarrollo Productivo de la Gobernación, informó que en los municipios de Vallegrande y El Trigal ya se hizo la entrega de aves beneficiando a un total de 105 familias de cinco comunidades, “ya se ha hecho la entrega el primer lote beneficiando a 60 familia de las comunidades de Piraimirí y Minas en el municipio de Vallegrande, de igual manera, hemos entregado a 45 familias de Trigo Pampa, Pampa Redonda y Muyurina en el municipio de El Trigal”, explicó.

Carne de camélidos cobra aceptación en el país y el exterior

El presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío, destacó ayer la calidad de la carne de camélidos andinos, cuya revalorización comenzó hace años con una cruzada y un simposio internacional en el que participó la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

"Me acuerdo que en los años 80, la carne de camélido era muy despreciada, solo la consumían los pobres; hubo una cruzada internacional, un simposio internacional, la UTO jugó un papel importante revalorizando y dando el lugar que corresponde por sus proteínas, bondades y por el nivel de sanidad que tiene la carne de camélido andino en nuestro país", sustentó en un contacto con los periodistas.

En la clausura de la I Cumbre Nacional de Camélidos, Elío explicó que los objetivos de esa campaña de revalorización tuvieron éxito en sus diferentes facetas, desde la crianza hasta el faeneado y el proceso de deshidratación para la obtención del "charque", en especial en el municipio de Turco. Entre los proyectos está la exportación del charque de llama y otros camélidos, a países donde tiene importante demanda.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Video La 1º Feria Porcina en Cochabamba fue todo un éxito

Video Mortandad de peces nunca antes vista alarma a pobladores de Abapó

Cerdos de raza se vendieron a más de Bs 4 mil en feria

Dentro cómodas jaulas y rodeados de comida reposaban varios cerdos de raza que se comercializaron hasta en 4550 bolivianos, ayer en la primera versión de la Feria Departamental de la Carne de Cerdo.

El veterinario de la agropecuaria Vigares (ubicada en San Jorge, Vinto), Nelson Escóbar, indicó que la raza más cara de cerdos es la 337, que se caracteriza por engordar rápidamente, sin necesidad de consumir mucha comida.

Las hembras de esta raza se vendieron en 2.450 bolivianos, mientras que los machos en 4.550.

Los visitantes, además de admirar a los animales, compraron carne de cerdo que, con respecto a los centros de abasto, se vendió a un precio más conveniente, 25 bolivianos el kilogramo.

Además, con la finalidad de fomentar el consumo de esta carne, la Asociación Departamental de Porcinocultores (Adepor), puso al alcance de los visitantes una serie de platillos elaborados con cerdo, para que degusten gratuitamente. Habían fritos de cerdo con salta tártara, sopa de maní con cerdo, entre otros.

erradicación de las enfermedades newcastle, peste porcina clásica y la brucelosis y tuberculosis bovinas a partir de 2015.

Las autoridades sanitarias, nacionales y departamentales alistan una serie de medidas para comenzar la erradicación de las enfermedades newcastle, peste porcina clásica y la brucelosis y tuberculosis bovinas a partir de 2015.

Los representantes de la Asociación Departamental de Porcinocultores (Adepor), Asociación Departamental de Avicultores (ADA) y la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) afirmaron que urge agilizar las campañas de erradicación puesto que podrían convertirse en barreras para la exportación.

Oscar Saucedo, presidente del Colegio Médico Veterinario de Santa Cruz (Comvetcruz), sostuvo que se está trabajando con la Dirección de Sanidad Agroalimentaria de la Gobernación (DSA) y que se realizaron grandes avances sobre todo con los sectores avícola y ganadero.

En el caso de la newcastle, José Veintemillas, director de Comvetcruz y coordinador del DSA, indicó que se reactivó el Comité Departamental Avícola, que aglutina a las instituciones relacionadas con el sector para continuar con la erradicación.

En cuanto a la brucelosis y tuberculosis bovina, Saucedo dijo que se conformó un comité de brucelosis compuesto por el Senasag, Fedeple, Fegasacruz, Asocrale y la Gobernación que están trabajando en la oficialización de estas enfermedades y que actualmente se realizan estudios de serología para conocer las zonas de prevalencia. Se espera que se oficialice en 2015.

Con la peste porcina, según Carlos Montoya, director de Comvetcruz, no hay muchos avances. No obstante, explicó que existe un proyecto apoyado por la OIE para erradicar este mal, aunque no se ha puesto en marcha. Actualmente se está desarrollando un censo poblacional y se espera que esos parámetros sirvan para iniciar una campaña para controlar la enfermedad

Definición y sintomas

1.- Newcastle: Cuando no existe vacunación la enfermedad ataca el sistema nervioso de las aves, provoca diarreas verdosas y finalmente la muerte. Con vacunación los sintomas no se manifiestan y se recomienda realizar pruebas de cerologías para confirmar

2.- Brucelosis y tuberculosis bovinas: Son dos zoonosis de gran importancia, es infecciosa y ataca a varios mamíferos como bovinos, ovinos y el hombre. Causa grandes pérdidas económicas y baja la producción (leche y carne). Produce abortos en las vacas.

3.- Peste porcina clásica: Es una enfermedad viral altamente contagiosa y de alta mortalidad; afecta a los cerdos domésticos y salvajes.

Toledo inicia erradicación de planta tóxica para el ganado

En el Municipio de Toledo se inicia hoy la erradicación de kellu-kellu, una plata tóxica para el ganado tanto camélido como ovino, y que se realizará en un trabajo conjunto interinstitucional.

El secretario de Medio Ambiente y Madre Tierra del Gobierno Autónomo Departamental (Gad-Oru), Félix Callata, informó que esta planta tóxica está invadiendo los diferentes municipios de Oruro, y por eso se aúnan esfuerzos para erradicarla, iniciando este trabajo en Toledo.

Además de la Gobernación en este trabajo intervendrán el sector Salud, Defensa Civil, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el Programa Mundial de Alimentos y otros.

"Varias instituciones están coadyuvando porque este es un conflicto que afecta la salud de los camélidos y ovinos, por esa situación vamos a hacer este trabajo conjunto en coordinación también con la Segunda División de Ejército, cuyos soldados nos apoyarán en estos dos días de trabajo", expresó Callata.

Según explicó que esta época es cuando crece esta planta, por lo que se debe arrancarla, para ello se ha previsto la dotación de material logístico como picotas, palas, yutes, guantes, barbijos, lentes de protección que será entregado a todo el personal que realice el trabajo.

"El kellu-kellu es una planta que cuando el ganado lo consume, le provoca mareos, entonces el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), también está previendo la atención de los animales para su cura.

La técnica consiste en extirpar la planta de manera mecánica o manual, luego del periodo de lluvias y antes de la floración, para evitar la aparición de nuevas semillas.

Belén y Santiago de Andamarca se benefician con corrales para camélidos

Los municipios de Belén y Santiago de Andamarca fueron beneficiados con 150 corrales móviles para ganado camélido, que les fueron entregados en el marco de apoyo a la producción emprendido por el Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag).

La inversión en estos corrales fue de 780.000 bolivianos, que fueron financiados en concurrencia con los gobiernos autónomos de cada municipio.

El responsable del proyecto Conservación Sistémica y Sostenible de Camélidos, Julio Choque, a través de una nota de prensa, hizo conocer que fueron 50 corrales móviles que la Gobernación entregó a Belén de Andamarca que tuvieron un costo de 246.000 bolivianos, y su Gobierno Autónomo Municipal invirtió 14 corrales más.

Y en el Municipio de Santiago de Andamarca se entregaron 100 corrales, en los que se invirtió 492.000 bolivianos.

El director del Sedag, Severo Choque Nina expresó su satisfacción por el beneficio que significará para los productores de camélidos estos corrales, que les permitirá cuidar su ganado.

"Seguramente nos iremos en mayo pero nos vamos con la satisfacción de haber contribuido con nuestros pueblos, llegando como Sedag esta gestión a 28 municipios de los 34 del área rural", expresó Choque.

La alcaldesa de Belén de Andamarca, Catalina Soto Huanca, expresó su agradecimiento por la iniciativa y las gestiones.

"Como autoridad del Municipio me siento muy contenta porque gracias a la coordinación con el Gobierno Departamental estamos llegando a más beneficiarios con estos corrales, esperamos continuar la próxima gestión para llegar a los productores que no se beneficiaron este año", dijo la alcaldesa.

Por su parte, el alcalde municipal de Santiago de Andamarca mencionó que próximamente en Orinoca se realizará la siembra de alevinos de trucha y que en Avaroa se hizo una feria con las truchas sembradas a inicios de año, que fueron cosechadas, contribuyendo con el productor a mejorar su calidad de vida.

domingo, 14 de diciembre de 2014

‘Shopping’ impulsará la venta de ganado



La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) analiza la implementación del “Shopping del Ganadero” en Santa Cruz para revolucionar el comercio de reses en esa región.

Con la iniciativa se innovaría en la comercialización del ganado de las razas gyr y nelore, afirmó el gerente general de Asocebú, Fernando Baldomar. “En Beni ya se viene aplicando esta nueva forma de vender ganado a través de un plan piloto, en Santa Cruz también se practicó esta modalidad durante la Feria Internacional de Santa Cruz. Ahora, el desafío es implementarlo para que sea sostenible en el tiempo”, afirmó.

La Cabaña Esterlina, de propiedad de Andrés Nacif, fue la primera en presentar el nuevo concepto. “Es como una vitrina, donde el demandante ve al ganado vivo y si le gusta lo compra de inmediato. Esto es lo mismo que el remate de ganado; la única diferencia es que el animal está presente”, explicó Nacif, quien durante la feria vendió el 50% de las reses que ofertó bajo esta modalidad.

Baldomar dijo que esta práctica es común en Brasil, donde las reses se pagan hasta en 12 cuotas. “En nuestro caso, se puede hacer un ‘Shopping’ de vaquillas o toros; eso dependerá de la demanda”.

A decir de Nacif, existen las condiciones para implementar un “Shopping del Ganadero” en Santa Cruz, pero el proyecto requiere de un profundo estudio de marketing y mayor publicidad para atraer a los demandantes.

Para Baldomar, la idea requiere de un espacio físico similar a la de área pecuaria de la Fexpocruz.

Cosecha de fibra de vicuñas en Sud Lípez

Con las rodillas adoloridas y los dedos con macurca quedó Lusania Judith Gutiérrez Sánchez al término de más de ocho horas de arduo trabajo, junto a otras 500 personas, cosechando fibra de vicuñas silvestres durante un festival realizado el pasado mes en San Pablo de Lípez, municipio ubicado en Potosí.
Gutiérrez, comunaria de ese municipio, es vellonadora (limpia la fibra ya esquilada), para hacer ese trabajo usa con agilidad un par de sus dedos, con los cuales retira todo cuerpo extraño (piedras pequeñas, paja, thola y hasta garrapatas) a la fibra, incluyendo las cerdas más gruesas.
"Es duro este trabajo, pero hemos tomado el interés porque es seguro. Nos permite estar junto a nuestra familia y tener ingresos”, explica.
Cuando ese trabajo se realiza en el mismo lugar de la esquila duele "todo el cuerpo, más que todo las rodillas”, dice la comunaria, que lidera el trabajo de las mujeres en la Casa Artesanal, donde cuentan con mesones especiales para esa faena.
Emiliana Flores es esquiladora (corta la fibra). "Tanto cortar se cansan los dedos. Tenemos que hacerlo rápido pero con cuidado para no lastimar al animal”, explica.
Las vicuñas sufren cortes en su piel, porque se mueven.
Flores asegura que tarda unos 20 minutos en cada ejemplar. Durante la jornada del II Festival de la Vicuña logró esquilar a 13 animales. Recibirá su pago, tras la venta de la fibra.
Ambas mujeres pertenecen a comunidades asociadas a Armavi (Asociación Regional de Comunidades Manejadoras de Vicuña) de los municipios de San Pablo de Lípez, San Antonio Esmoruco y Mojinete (ubicados en la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí).
Captura y esquila
La cosecha de fibra se realiza una vez al año en cada una de las diez comunidades asociadas a Armavi. Sin embargo, ésta fue la segunda vez que se desarrolla de manera conjunta los tres municipios.
La noche anterior al día de la esquila, los comunarios realizaron una ceremonia andina con una ofrenda para que "todo salga bien”. Esa noche llovió a cántaros en la región.
El día del festival, el cielo estaba totalmente despejado. A partir de las 7:00 la gente se concentró en la plaza principal del municipio San Pablo de Lípez, donde los responsables de la esquila explicaron la logística para capturar temporalmente a las vicuñas silvestres de la zona.
Tras comer arroz con guiso, un grupo humano de al menos 500 personas se dirigió en movilidades hacia Pista Pampa, ubicada a unos 20 minutos del centro poblado. Una vez allí, mujeres y varones, desde niños hasta adultos, formaron tres cercos humanos para ir arreando a los camélidos hacia las mallas, donde los acorralaron.
A la voz de "avancen parejo, lento y en silencio”, los cercos se fueron achicando poco a poco. Mientras, a lo lejos se veían tropas de vicuñas corriendo de un lado a otro, buscando un escape.
De pronto todo se aceleró cuando aparecieron las motos. La gente comenzó a correr achicando el cerco, impulsada por los motociclistas que recorrían todo el ancho de las barreras humanas de izquierda a derecha, una y otra vez.
Vicuñas, burros y suris quedaron atrapados entre las mallas y las personas. Al final sólo quedaron los camélidos silvestres. El trabajo de los arreadores concluyó ahí.
Ahora era el turno de los corraleros, que entre el polvo y las patadas controlaron que no escapen las vicuñas, pero sobre todo que se aglomeren y pisen a las que se desploman cansadas de correr de un lado al otro buscando huir.
"Cuando agarramos en cantidad, ellos mismos (los animales) se sacrifican. Se hacen un bollo y se pisotean, por eso también hacemos varios corralitos para evitar mucha concentración”, explica Paul Blaz Melo, de la comunidad de >Kollpani y asistente en la organización de la esquila.
Según Blaz Melo, se atraparon cerca de 400 vicuñas y se esquilaron 342, porque las "ancotas” (las crías) no son tomadas en cuenta, se las pone en corrales exclusivos para no dañarlas.
"Una ‘ancotita’ se rompió el cuello mientras intentaba huir”, lamentó.
Hombres y mujeres tienen una función establecida como esquiladores, sujetadores, vellonadores, registradores, entre otros, de estos camélidos de fina fibra. Todo se hace con prontitud, tratando de reducir lo más posible el estrés en los animales.
Los sujetadores ponen un capuchón en la cabeza de las vicuñas; unos les sujetan las patas y otros la cabeza, mientras los esquiladores con tijeras en mano cortan la fibra con rapidez y cuidado para no lastimar al animal.
Tras dejar su fibra, reciben una inyección de desparasitación y, si lo requieren, un medicamento es roseado en sus heridas para que no se infecten. Una vez libres, la mayoría de las vicuñas tardan unos segundos en recuperarse y a gran velocidad se alejan del lugar. Pocas se desorientan y corren en sentido contrario, o se quedan en el piso.



Es duro este trabajo, pero hemos tomado el interés porque es seguro. Nos permite estar junto a nuestra familia y tener ingresos.

Mientras, la fibra obtenida ya pasó a manos de las vellonadoras, quienes sacan la suciedad sin romper la estructura del "vellón” cortado en una sola pieza. Primero estiran la pieza con cuidado y luego la limpian. Al terminar, guardan el vellón en una bolsa de yute. Así se va amontonando la fibra bruta. Al final de la tarde se retorna al pueblo y se dejan los sacos en la casa artesanal.
Pero el trabajo no comienza en la mañana del día del festival, sino muchos meses antes. "Hacemos un estudio del animal. Dónde está, cuándo entra, dónde duerme, por dónde es el escape. Ése es trabajo de campo”, describe Blaz Melo.
A través del proyecto del Programa Nacional Biocultura, se nombró a 20 comunarios como "vigilantes comunales”, quienes mensualmente reportan su trabajo de monitoreo. No reciben ningún pago porque se trata de su aporte a la comunidad, según explican técnicos del proyecto.
Con esa información, se escoge el lugar de la pampa donde se instalarán los corrales y se diseña la manga (formada por la mallas) y su extensión. Se cavan los hoyos para los postes donde se sujetará la malla del cerco.
"Es todo un proceso. Es un trabajo muy esforzado, pero también tenemos beneficios”, remarca.
Resultados y proyecciones
De las 342 vicuñas se obtuvo al menos 800 kilos de fibra bruta, que esperan vender en breve a unos 450 dólares el kilo, obteniendo al menos 360 mil dólares.
La proyección de los miembros de Armavi es transformar la fibra en su región, para lo cual esperan el apoyo del Gobierno y la cooperación internacional.
Para la directora de Biodiversidad, Teresa Pérez, hay dos desafíos que Bolivia debe encarar: controlar la caza furtiva y nivelar el precio del kilo de fibra, que se obtiene a través de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre CITE, que es de 560 dólares.
Por su parte, el embajador de Suiza en Bolivia, Peter Bischof, resaltó la importancia de continuar con su iniciativa de transformar la fibra, porque dará mayor valor agregado al producto.
"El alcalde dijo que esos ingresos son importantes para la mejorar la salud y educación de la gente, eso es lo que la cooperación quiere apoyar, las iniciativas de la gente del campo para que las poblaciones del área rural puedan vivir cada vez mejor”, manifestó, a tiempo de agradecer su invitación a este singular festival.

El proyecto Biocultura beneficia a 442 familias
El proyecto Sistema Endógeno Biocultural Lípez (PNB) "Fortalecimiento de la gestión sustentable de la vicuña” se ejecuta en el marco del Programa Nacional de Biocultura (PNB), componente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con el apoyo de la Cooperación Suiza , y beneficia a 442 familias de 10 comunidades manejadoras de los municipios San Pablo de Lípez, San Antonio Esmoruco y Mojinete.
El director de PNB, Javier Medina, explicó que son cuatro los pilares que se desarrollan en Sud Lípez: la conservación de la fauna silvestre (en este caso la vicuña) y la regeneración de las praderas andinas donde están los bofedales para que tengan más forraje para los camélidos; el segundo es la recuperación de las tecnologías y valores ancestrales, como el ritual realizado la noche antes del festival para que haya una buena esquila.
"El tercer elemento es avanzar en la transformación de la fibra, ése es el desafío para lograr una artesanía de calidad”, dijo Medina y acotó que el cuarto componente es que el municipio se involucre y que las normas de manejo de vicuñas y de las praderas sean ediles.

Datos de conservación en el país
6% de la venta de fibra es para las comunidades (ellos definen la forma de distribución).
24% se distribuye entre el Ministerio de Medio Ambiente, la Gobernación, municipios y Armavi.
1960: se anuncia que la vicuña está camino a la extinción debido a la caza furtiva.
1969: La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza la incluye en la Lista Roja como especie "vulnerable”. En 1996, cambia a "riesgo menor”.
1969: Bolivia y Perú firman acuerdo para su conservación.
1975: Ingresa en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITE), que incluye a las especies en peligro de extinción y cuyo comercio es autorizado en circunstancias excepcionales.
1997-2006: Se esquila su fibra y se la acopia. En la primera cosecha se obtuvo 12,5 kilos.
2007: Se hace la primera venta de 950 kilos de fibra por 333 mil dólares.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Cochabamba repunta en cría de cerdos

La alimentación balanceada, el cuidado en la crianza y la mejora genética han conseguido que, en poco tiempo, Cochabamba logre repuntar en la producción de lechones pero también en calidad después de Santa Cruz, según datos de la Asociación Departamental de Porcinocultores (Adepor).

Para que la gente conozca estos avances y sobre todo para impulsar el consumo de carne de cerdo certificada y a menor precio, la Adepor de Cochabamba realizará este fin de semana la primera Feria de la Carne de Cerdo con Registro Sanitario.

El evento tiene el apoyo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag)

En la feria, que se realizará este sábado 13 y domingo 14 en el campo ferial de Alalay, los visitantes podrán comprar el kilo de carne con un 20 a 25 por ciento de descuento al costo real que se cobra en los mercados, pero además los propietarios de restaurantes y locales podrán hacer reservas al por mayor para las fiestas de fin de año.

“La cantidad de carne que se va a poner a disposición es un cupo limitado, porque es una primera experiencia. Nosotros, como Adepor, manejamos el tema de inocuidad y no podemos llevar mucha carne a exponer por higiene”, indicó el presidente de Adepor, Alfredo Torrico.

El sector porcinocultor atravesó dificultades en 2013 por el incremento del alimento para los animales, lo que redujo en 40 por ciento el abastecimiento de carne de cerdo para esta temporada. A pesar de eso, Torrico dijo que se hizo todos los esfuerzos y se logró repuntar en producción.

“Nosotros prácticamente criamos con genética mejorada. Actualmente hay 225 productores o granjas de cerdo, de los cuales se maneja un parámetro de casi 15 mil hembras reproductoras a nivel departamental”, indicó.

Las granjas se encuentran en Quillacollo, Sipe Sipe, Vinto, Sacaba y en varios municipios del valle alto.

La representante del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, María Elena Gonzales, dijo que el objetivo de la feria es apoyar al sector para que pueda certificar sus granjas y, paralelamente, ofrecer a la población carne sana además de incentivar en la población el consumo de esta carne.

En el evento se realizarán talleres de cocina, degustaciones y también una rueda de negocios con el fin de generar mayor movimiento económico y, sobre todo, abrir y concretar más mercados para este tipo de carne.

Sedes intensifica control a granjas avícolas

Mucho del pollo que se vende en los mercados es sometido a un cuidadoso proceso de faeneo en las granjas avícolas. Ante el aumento del consumo de esta carne durante las fiestas de fin de año, ayer, la Unidad de Salud Ambiental del Sedes realizó una inspección a varias empresas como A.LG., Viloma y Pío Rico, para controlar las condiciones de salubridad. Las industrias demostraron tener todo en orden.

La Unidad de Salud Ambiental comprobó que el proceso comienza con la recepción de los pollos, que luego son colgados boca abajo para ser trasladadas a través de una máquina. En el recorrido son eliminados con descargas eléctricas y luego se desangran, explicó el veterinario de la faenera Viloma, Julio Luque.

Posteriormente, las aves son sumergidas en agua caliente entre 60 y 70 grados Celsius para facilitar el pelado que se realiza mecánicamente. Después, el animal es sumergido en pigmentos naturales para darle un color amarillento.

Asimismo, la faenera debe contar con los registros de compra para verificar la calidad de estos insumos.

Los pollos sacrificados para la venta son sometidos a un primer enfriamiento, pero, no se congelan. Este proceso se realiza paulatinamente debido que de lo contrario puede perder sus propiedades nutritivas. Luego, se realiza la extracción de las menudencias: mollejas, hígados y patas con máquinas. Después, se clasifica el animal por tamaño y peso para su venta.

Finalmente, el pollo ingresa a cámaras que se encuentran entre 0,5 y 2 grados Celsius. En ningún caso se congela la carne porque pierde sus propiedades. Incluso, cuando se realiza esta acción de forma repetida se desnaturaliza el alimento, explicó el veterinario. El pollo listo para la venta es transportado a los mercados en frigoríficos.

Sin embargo, una vez que el pollo llega a los centros de abasto está expuesto a la mala manipulación debido a que los comerciantes no cumplen con las normas de sanidad. Además, la exponen a temperatura ambiente o la congelan, dijo el jefe de la Unidad de Sanidad Ambiental del Sedes, Emilio Martínez.

“Estamos viendo el cumplimiento de las normas del Código Sanitario en lo que se refiere al faeneo de los pollos. Las cámaras frigoríficas y los manipuladores están en orden. También estamos verificando los medios de transporte. De sorpresa iremos a friales y a La Cancha”, señaló.

Es precisamente esta cadena de producción de pollo la que está siendo sometida a inspección con miras a la fiesta de fin de año. En siguientes oportunidades se pretende visitar friales y comerciantes, agregó Martínez.

El comprador, al momento de adquirir el producto debe ver que el pollo tenga un color blanco amarillento, no naranja ni morado. También verificar la grasa de la cola sea dura y no blanda. Asimismo, los ojos no deben estar hundidos. El olor no debe ser nauseabundo. En caso de presentar estos elementos no se aconseja el consumo.

jueves, 11 de diciembre de 2014

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Bolivia cierra 2014 con 500.000 reses menos

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Fernando Menacho, informó que el sector cierra la gestión 2014 con 500.000 cabezas de ganado menos debido a los efectos de las lluvias e inundaciones registradas a inicios de año en el país. La población del hato ganadero bovino en Bolivia queda en torno a los 9,2 millones de reses.

“Ha bajado el hato ganadero, producto de los factores climáticos. Nosotros somos optimistas y esperamos que en 2015 se pueda ejecutar el plan de repoblamiento que presentamos al Gobierno en agosto”, indicó Menacho.

Aumenta la producción de carne

Pese a que el hato ganadero ha sufrido una disminución de medio millón de reses, desde Fegasacruz aseguran que en 2014 la producción de carne será de 235.776 toneladas métricas, es decir habrá 18.000 toneladas más que en 2013.

"Con el excedente de estas 18.000 toneladas de carne nos permiten garantizar la provisión de la proteína roja hasta el primer semestre del 2015”, explicó el presidente de Fegasacruz.

Descartan suba de precios

Fegasacruz descartó cualquier incremento en el precio de la carne durante las fiestas de fin de año. Explicaron que en los centros de faeneo el costo del kilo gancho se mantienen entre los 19 y 20 bolivianos. En el mercado Abasto el kilo de la carne de primera se mantiene en 35 bolivianos.

martes, 9 de diciembre de 2014

Video feria ganadera de cabezas

Municipios fronterizos se benefician con siembra de alevinos de trucha

Los pobladores de los municipios fronterizos del departamento de Oruro, como son Turco, Todos Santos y Sabaya se benefician con la siembra de alevinos de trucha, que se convierte en una alternativa económica para las comunidades, además de garantizar la seguridad alimentaria.

El director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), Severo Choque, indicó que son varios los alevinos de trucha que ya se sembraron a la fecha en diferentes municipios fronterizos, a través del Proyecto Piscícola fase II.

Mencionó que en recientes días se sembraron 8.500 alevinos de trucha, fortaleciendo la seguridad alimentaria en las comunidades de Chachacomani del municipio de Turco, en Todos Santos la población de Carita Jalsuri y en Sabaya Parajaya, aseveró que este proyecto se lleva adelante en el marco de la Ley 100 de Desarrollo y Seguridad Fronteriza, con el propósito de garantizar la permanencia de los pobladores en esta zona y evitar que migren hacia otros sectores.

Indicó que son varios los proyectos agropecuarios que se emprenden en los municipios fronterizos, por ejemplo en días precedentes se concluyó con la entrega de corrales móviles para ganado camélido, y ahora se intensificará la siembra de alevinos de trucha en diferentes poblaciones.

Aseveró que en el municipio de Turco distrito tres de Chachacomani, la siembra se hizo aprovechando las aguas del río Sajama, luego en Todos Santos y Sabaya que está cerca de la frontera con Chile se sembraron 3.500 alevinos en estanques de piedra con abundante agua, de igual forma en Sabaya, además se entregó alimento balanceado, mallas ganaderas y palos para el enmallado del estanque.

Por otra parte tambien se entregó alevinos de trucha en Huayllamarca en el distrito de Chuquichambi, donde se instaló una laguna artificial de 20 por 20 metros, que facilmente puede abastecer la producción de unas 10.000 truchas.

Remarcó que la siembra de alevinos de trucha es una nueva alternativa de crianza de peces y de esa forma evitar la migración de los jóvenes a otras ciudades.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Vegetales son usados como ‘cercas vivas’

Los ganaderos de Colombia usan actualmente 19 variedades de especies vegetales que sirven como cercas vivas. En otras palabras: árboles y arbustos son utilizados para dividir potreros y delimitar las fincas y que también contribuyen con la conservación y el mejoramiento de la calidad del medioambiente, y de paso, con la actividad pecuaria.
De acuerdo con cifras del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, en el Bajo Magdalena, Valle del río César, Boyacá, Santander, Eje Cafetero y el Piedemonte Llanero, se establecen las cercas vivas, las cuales además de aportar ingresos adicionales al productor, ayudan a mantener la humedad del suelo, mejoran su estructura e incrementan su fertilidad al aportar materia orgánica y nitrógeno por parte de las especies leguminosas; evitan la pérdida de suelo por escorrentía y por acción de los vientos y contribuyen al control de la erosión.
Los beneficios que prestan a la ganadería se pueden resumir en el aumento de la calidad y cantidad de forraje, en tener animales más tranquilos que consumen más pastos y en servir como barreras rompe vientos.
De acuerdo con Juan Carlos Gómez, coordinador del proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible de Fedegán, el uso en forma masiva de estas estructuras puede ocasionar un cambio en el microclima local diurno y nocturno, disminuyendo la intensidad de las heladas, pues durante el día impiden la entrada del aire frío, y la energía que absorben las plantas provoca la elevación de la temperatura. En la noche, además, no permiten la entrada de las corrientes de aire frío.
Las barreras se deben establecer con especies de madera flexible, de copas no muy grandes, raíces profundas y que conserven las hojas durante todo el año, en especial durante la época en que son más fuertes los vientos

sábado, 6 de diciembre de 2014

Muerte de peces en lago Poopó afecta a 170 familias

170 familias fueron afectadas por la muerte de una gran cantidad de peces en el lago Poopó específicamente en el sector de la Isla de Panza, puesto que en recientes días debido a una fuerte ráfaga de viento y el poco caudal varios peces fueron arrastrados por la corriente hasta la orilla.

René Ayma Fuentes, comunario del sector de Isla de Panza, del municipio de Toledo, relató que en días precedentes se registraron fuertes ráfagas de viento del sector Oeste, se presume que este fenómeno hizo que los peces aparezcan en la orilla y murieran por falta de oxigeno.

Indicó que inmediatamente se comunicó a las autoridades municipales para que se realice la respectiva inspección, pero todavía faltan algunos estudios que debe efectuar el Servicio de Agricultura y Ganadería (Sedag) para determinar las causas de la muerte de más de un centenar de peces.

Señaló que es preocupante que año tras año el caudal del agua rebaje más, y ponga en riesgo la actividad pesquera a la cual se dedican varias familias, además manifestó que sin permiso varias cooperativas mineras utilizan grandes cantidades de agua del lago Poopó, lo que también ocasiona una reducción en el caudal.

Detalló que murieron varias especies como el pejerrey, trucha, karachi y mauri.

Mencionó que las cooperativas afectadas son: San Nicolás, 14 de Septiembre, Isla de Panza y Villa Concepción y la Asociación Integral de Pescadores, aseveró que la pesca es su fuente de trabajo, porque tienen en mínima cantidad ganado ovino.

"Nuestro sustento es la pesca, para la alimentación y para la venta, si no hay esto los jóvenes cambian de idea y migran a otras regiones" sostuvo.

Sostuvo que muchos recuerdan con añoranza la década de los 80, cuando el lago Poopó tenía un buen caudal donde había varias especies de peces, para el sustento de las comunidades que se encuentran en orillas del lago.

Actualmente manifestó que al día se obtiene dos o cuatro arrobas, que son comercializadas entre 180 a 200 bolivianos, que es el ingreso que obtienen para el sustento de sus familias.

viernes, 5 de diciembre de 2014

jueves, 4 de diciembre de 2014

Piscicultura crece al igual que su consumo

La piscicultura en Bolivia está en constante aumento y tiene el potencial de abastecer mercados en zonas remotas donde hay escasez de pescado. El cultivo de pescado en cautiverio ofrece también alternativas económicas para las personas que viven en situaciones de pobreza. Lamentablemente, a pesar de varios proyectos y años de desarrollo, la piscicultura aún no ha llegado a un nivel de producción suficiente para satisfacer la demanda. Esta actividad en Bolivia se ha incrementado en los últimos años y esto debido al mayor consumo de carne de pescado, y por tanto la producción de alevines se ha visto afectada ya que no llega a cubrir el consumo del mercado local; así lo afirmó Gonzalo Serrate, gerente general de El Vallecito, institución que maneja la venta y producción de insumos, alevines y carne de pescado a nivel nacional. En Santa Cruz, actualmente se desarrolla el Programa de Capacitación y Asistencia Técnica en Agropecuaria por parte del Sedacruz. Este programa entre sus proyectos promueve la producción piscícola en los municipios. La piscicultura se ejecuta en ocho municipios distribuidos en diferentes zonas del departamento, la Chiquitania, Cordillera, Valles y Norte Integrado. Por su parte el licenciado Gonzalo Vásquez, responsable del proyecto, aseveró que esta actividad acuífera está ganando mayores espacios entre los productores cruceños, destacando que se ha hecho la compra de 40 mil alevines, de los que se entregarán entre 500 a 2.000 alevines por grupo beneficiario dependiendo del tamaño de sus pozas, además de asistencia técnica y alimentos de peces para el inicio del crecimiento con el fin de garantizar su buen desarrollo. La cría de peces puede durar entre 1 a 2 años antes de ponerlo a la venta con un peso de 2 a 2,5 kilos. Los alevines entregados son de pacú, tambaqui y carpa que se entrega en la zona de los valles debido al clima, con esto ayudan a la seguridad alimentaria y a diversificar la actividad pecuaria del departamento.

Producción local. Pesque y Pague "Chivé" es una de las muchas empresas encargadas tanto en producción de carne como en la venta de alevines de tambaqui, tambacu, tabatinga, carpa, tilapia, surubí y pintado real; su propietario, Saúl Saldaña, asegura que el mercado ha crecido en los últimos años y todo gracias al consumo. Actualmente vende entre 1/2 y 2 tn. de carne al mes y esta cifra aumenta en los meses de mayo, junio y julio. "Las personas están adquiriendo el hábito del consumo de carne de pescado y esto es bueno ya que en Santa Cruz el pescado se da muy bien, el cliente prefiere el pescado de granja que sacado del río", puntualizó Saldaña.

Cifras. El departamento cruceño produce 1.500 toneladas de alevines y alrededor de 600 a 800 toneladas de carne de pescado al año y abastece al interior del país. Debido a que el consumo es mayor a la producción se importa cierta cantidad de carne de pescado, pero la preferencia por el pescado nacional es mayor. La producción de alevines la lidera el pacú con el 80% mientras que el 20% restante se produce alevines de carpa, sábalo, surubí y boga, que son las variedades más solicitadas.

Los productores concuerdan que necesitan ayuda por parte de las autoridades nacionales ya que depende de ellos la ayuda económica para invertir en la producción y así abastecer el mercado local para luego pensar en la exportación.

Expo pesca en Bolivia

√ En el marco del año internacional de la Agricultura Familiar 2014, la Unidad Pública Desconcentrada de Pesca y Piscicultura –UPD PACÚ- dependiente del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario –VDRA- y este a su vez del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra (MDRyT), organizaron la 1era EXPO PESCA BOLIVIA en la ciudad de La Paz, en la cual el proyecto PPV apoyó en el proceso además de darse a conocer el potencial
de este rubro en el país.

Cómo iniciarse en la piscicultura

Cómo iniciarse
En la piscicultura

• 1ra etapa
Construcción de infraestructuras, estanques drenajes y todo el sistema de las pozas.

• 2da etapa
Adquisición de alevines. Según orientación, técnica profesional y de acuerdo al tamaño y locación de la poza.

• 3er etapa
Adquisición de insumos. Según orientación técnica profesional.

• 4ta etapa
Asistencia técnica para monitorear la adaptación de los alevines y el avance de su crecimiento, además de la estabilidad de las pozas.

Fegasacruz Se produjeron 7.000 toneladas más que el 2013

Fernando Menacho, presidente de Fegasacruz, informó que el año 2014 ha sido bueno para el sector ganadero en el tema de producción, dado que la presente gestión se va tener siete mil toneladas más de carne en relación al año 2013. “Hasta diciembre de este año vamos a tener una producción de 223.000 toneladas de carne bovina, y si estimamos que el consumo interno a nivel país es de 198.000 toneladas, habrá un excedente de 25.000 toneladas de carne este año”.

En el año 2013 se registró una producción de 216.000 toneladas de carne; lo cual indica que la producción de la gestión 2014 alcanzó un crecimiento de 7000 toneladas más de carne en relación al 2013.

Menacho indicó también que el excedente de carne no está en los frigoríficos, sino en los animales vivos en campo, lo cual significa que existe una reserva de carne bovina para el próximo año.

El abastecimiento de carne está incierto para el 2015, debido a algunos problemas de abastecimiento sí el proyecto para repoblar el hato ganadero no se efectiviza lo antes posible en el departamento cruceño.

Potenciamiento de la ganadería en la Chiquitania. Respecto al inicio del proyecto de potenciamiento de la ganadería en la Chiquitania, el presidente de Fegasacruz manifestó que después de la última reunión sostenida entre la entidad ganadera y las instituciones del Estado, la federación se encuentra en la búsqueda de 100 productores que tengan sus predios con documentación en orden y estén listos sus planes de ordenamiento predial, para después hacer efectivo el proyecto

Criadores de vicuñas reciben Bs 5 MM



Unas 14 comunidades de La Paz, Oruro, Potosí, Tarija y Cochabamba, manejadoras de vicuña, recibieron más de Bs 5 millones del Programa Nacional de Conservación de la Vicuña, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua por la venta de 2.050 kilos de fibra del camélido.

El informe corresponde al viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Roberto Salvatierra, según una nota de prensa del Ministerio de Aguas.

“Los actores propios son las comunidades porque no buscan intermediarios para vender la fibra. Ellos directamente sacan la lana, la fibra en bruto y lo comercializan en el ámbito nacional e internacional, tienen una venta por kilo a un precio de $us 420”, dijo Salvatierra.

14 comunidades impulsan venta de fibra de vicuña

En Bolivia existen 14 comunidades localizadas en La Paz, Oruro, Potosí, Tarija y Cochabamba, que recibieron más de cinco millones de bolivianos por la venta de 2.050 kilos de fibra de vicuña, que forma parte del Programa Nacional de Conservación de este camélido dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

El propósito de este programa es impulsar para que las comunidades puedan ofrecer fibra de calidad que pueda ser destinada a la exportación.

El viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Roberto Salvatierra, informó que “los actores propios son las comunidades, no buscan intermediarios para vender la fibra, ellos directamente sacan la lana, la fibra en bruto y lo comercializan a nivel nacional y posteriormente a nivel internacional, ellos tienen una venta por kilo, a un precio de 420 dólares”.

En nuestro país hay 98 comunidades manejadoras de vicuñas que beneficia de manera directa a aproximadamente a 4.500 familias de la región alto andina especialmente en zonas rurales muy deprimidas de Potosí y Oruro.

La autoridad se comprometió a que el programa tendrá capacitaciones en el manejo de vicuñas con tecnologías. “Trabajaremos para dar instrumentos de industrialización, sin generar daños ambientales y generando ecosistemas para la vicuña”.

La directora general de Biodiversidad, Teresa Pérez, a tiempo de agradecer a la empresa italiana Loro Piana por la compra de la fibra de vicuña, dijo que el objetivo es buscar mecanismos para buscar mecanismos e incrementar las ventas.

La vicuña es una especie silvestre que vive en zonas altas de la Cordillera de los Andes y es apreciada por poseer una de las fibras más finas del mundo. Esta especie habita en Bolivia, Perú, Chile y Argentina. En nuestro país se encuentra distribuida en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Tarija.

Actualmente en Bolivia, la caza y el cautiverio de estos animales está prohibido. Con la protección de esta especie, desde el año 1997 la población se incrementó de 33.844 a 112.249 vicuñas en el país.

El departamento de La Paz es el mayor productor de la fibra de vicuña con 350 Kilogramos que corresponde al 44 por ciento del total nacional, el departamento de Potosí logró producir el 36,4 por ciento del total con 747 kilogramos, Oruro produce el 17 por ciento con 350 kilogramos, sin embargo, el departamento de Tarija y Cochabamba producen menos del 1,3 por ciento.

BENEFICIADOS

Las comunidades manejadoras de vicuña que se beneficiaran con más de cinco millones de bolivianos son Apolobamba, San Andrés de Machaca, Achiri y Calacoto del departamento de La Paz que recibieron un monto de 2.2 millones de bolivianos, a ellos se suman las comunidades de Quri Qarwa, Wila collu, Carangas y Pampa Aullagas del departamento de Oruro se beneficiaron con un monto de 873.192 bolivianos.

Asimismo, las comunidades de Sud Lípez, Villazón, Tomave y Río Grande del departamento de Potosí recibieron un monto de 1.8 millones de bolivianos, así también se beneficiaron los de la comunidad Quebrada Honda del departamento de Tarija con 71.929 bolivianos y la comunidad Región Altamachi del departamento de Cochabamba recibió 15.983 bolivianos.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Producción pesquera aumenta con dotación de 100 mil alevinos de trucha

De acuerdo a la proyección del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) de la Gobernación esta gestión se debía sembrar 108 mil alevinos de trucha, pero se prevé que este año la producción pesquera aumente con la dotación de 100 mil alevinos de trucha, que ayer en acto público entregó el viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vásquez, en el marco de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-PACU).

Al momento de recibir los 100 mil alevinos de trucha, el director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), Severo Choque, agradeció al programa nacional de piscicultura porque permitirá duplicar la siembra de alevinos y beneficiar a una mayor cantidad de municipios.

Señaló que a la fecha se sembraron alrededor de 108 mil alevinos de trucha en más de 60 comunidades, de 19 municipios, esto en el marco del proyecto Piscícola de la Gobernación, y ahora se dispone de 100 mil más para la siembra en otros sectores.

Mencionó que esto permitirá la consolidación de más criaderos de trucha, puesto que existe la calidad de agua en muchos sectores del departamento, enfatizó que el principal propósito, más allá de la seguridad alimentaria es tener una soberanía del mercado local y que el excedente se pueda comercializar en el mercado regional.

Por su parte, el viceministro, Víctor Hugo Vásquez, explicó que el programa PACU se dedica a la investigación, mejoramiento, consumo y comercialización de todos los peces que existen en Bolivia, en el Oriente y la Amazonía en los valles, chaco o altiplano, para mejorar la producción pesquera. Indicó que en el caso de Oruro, se comenzó el proyecto hace tres meses en Condoriquiña en Huanuni, donde se invirtió un millón de bolivianos en la dotación de alevinos de trucha.

Sostuvo que luego se hizo el requerimiento de 100 mil alevinos más que hoy (ayer), se entregan en beneficio de 19 municipios del departamento de Oruro.

Manifestó que los alevinos se entregan en forma de donación, y que más o menos cada uno vale alrededor de 1 hasta 3 bolivianos dependiendo del tamaño.

Mencionó que de los 100 mil alevinos puede haber una pérdida entre 5 al 20%, esto depende del manejo adecuado, aseveró que si se maneja de adecuada manera entonces se tendrá frutos y generará ganancias económicas y ayudará a mejorar la dieta alimentaria.

martes, 2 de diciembre de 2014

Avestruces, un negocio que crece y promete

A un costado de la granja, un centenar de huevos del tamaño de un balón de fútbol en una incubadora. Unos pasos más allá, una veintena de pichones que acaban de eclosionar, algo más grandes que una gallina. Más hacia el fondo, una media docena de corrales cerrados con cercas de alambres, centenares de aves gigantes baten plumaje y levantan orgullosas el cuello entre los árboles, mirando con curiosidad a la cámara del periodista y hasta dando picotazos en el lente…

En la granja Peniel, a 45 kilómetros de Santa Cruz, carretera a Camiri, unos 1.130 avestruces son la expresión de una inversión de 200 mil dólares en un negocio que incursionó en Bolivia hace aproximadamente 10 años y que lentamente va creciendo en el país por las ganancias que el emprendimiento promete.

Además, son cerca de 25 inversionistas, y tal vez 30 hasta fin de año, que aceptaron el desafío de invertir en estas aves de la especie African Black en diversos puntos del país y que ahora se van organizando en la Asociación de Avestruces de Bolivia (Asoavestruz), que tramita su personería jurídica y que podría estar formalmente reconocida en febrero del siguiente año.

“Esta asociación nos va a permitir no sólo ganar en fortaleza, sino también buscar mercados, acomodar nuestros productos, capacitarnos y hasta plantear demandas y proyectos conjuntos”, explica Enrique Galindo, presidente de la futura asociación y uno de los tres socios de la granja Peniel, junto con las firmas Inge y Avisur.

Según el mismo Galindo, los 25 socios de Asoavestruz, llegan a tener en conjunto, cerca de 1.500 aves, de las cuales 1.130 pertenecen aún a la granja Peniel. Los demás, son pequeños propietarios que están comenzando con sus primeros tríos (un trío lo conforman un macho y dos hembras). Los productores, que trabajan de manera independiente de Asoavestruz probablemente poseen otras 1.500 aves, según calcula el mismo Galindo, y en total, el movimiento económico de la asociación de avestruces en Bolivia oscila entre 380 mil y 400 mil dólares.

La granja Peniel, en cambio, comenzó hace ocho años, importando sus primeras corredoras desde Sudáfrica a un precio de 12.000 dólares, cada uno. Más tarde, se adquirirían nuevos ejemplares de Reino Unido a 10 mil y de Estados Unidos a 8.000.

Actualmente, la granja ofrece en Bolivia a 5.000 dólares el trío, es decir un macho y dos hembras, reproductores de cuatro años cada uno. Hay que considerar que, en los avestruces, el macho es sexualmente activo, por lo que la recomendación es darle dos hembras.

Cada una de éstas puede poner mínimamente unos 40 huevos por año, de donde se lograrían anualmente 80 nuevos polluelos. Los avestruces están listos para el sacrificio después de un año, pero si se quiere contar con nuevos ejemplares para procreación, hay que esperar cuatro años, pero si no, en unos 14 meses se puede pensar en sacrificar al animal y sacar unos 50 kilos de carne roja, que es parecida a la de res, pero sin grasa. Actualmente, el kilo de carne de avestruz está a 80 bolivianos.

No se cubre el mercado

¿Por qué aún no se lo encuentra o tiendas o supermercados? “Porque aún no hay capacidad de responder a la demanda. A pesar de todo aún son pocas las aves. No abasteceríamos el mercado. Todavía se vende su carne como plato exótico. Mi sueño es que haya más granjas, con más aves, bajar el costo a 60 bolivianos y competir con la carne de res”, explica Galindo, quien considera que entre las proyecciones a futuro está la exportación a mercados potenciales como Perú, Brasil, Paraguay y los países asiáticos.

Por eso, lo importante por ahora es masificar la crianza de avestruces y para eso hace falta más espacios y más inversores.

De hecho, aún hay tan pocos reproductores que este año ni siquiera se podrá pasar de 30 nuevos productores.

Actualmente la asociación cuenta con 25 granjas repartidas en el país en Santa Cruz (Warnes, Montero y Cotoca), Cochabamba (Arani, Chapare, Punata y Pucara), Tarija (Tarija, Yacuiba, Villamontes y Caraparí) y hasta en La Paz (Coroico y El Alto).

El African Black es un animal tan resistente que hasta se lo cría en El Alto, a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Eso sí, no llega a reproducirse a esta altura, advierte Galindo. Por lo demás, los resultados han sido buenos en otras poblaciones del país, en el valle y los llanos. Por ello, otro proyecto de la asociación es instalar dos centros de faeneo en Cochabamba y el Chaco.

El nuevo mercado llama. Es una invitación abierta.

Banco genético

• Una de las fortalezas tecnológicas instaladas en la granja Peniel y que puede ser de utilidad para los socios de Asoavestruz es el banco genético y sistema de incubadoras de huevos.

• El banco tiene equipos de hasta 20 mil dólares y con capacidad para incubar más de 500 huevos a la vez.

• La propuesta es que cada asociado utilice las incubadoras con un acuerdo de dejar un huevo por cada tres incubados.



CARNE Y ACEITE SON MUY APRECIADOS POR SUS PROPIEDADES DE SALUD

Todo se vende: carne, plumas, cuero, aceite y hasta pestañas

“No sé (…) tengo tres proyectos, y no sé por cuál decidirme”, cuenta Freddy Amajaya, cruceño con 10 hectáreas en Portachuelo y quien baraja su inversión entre codornices, pollos o avestruces. Por eso llegó hasta la granja Peniel, para ver la situación y tomar alguna decisión. “Todo parece bien”, explica tras la visita a tiempo de elogiar la facilidad de cuidar avestruces, la inversión y las ganancias que lograría con los productos. “Lo único que me hace dudar es el mercado”, analiza.

Del otro lado, Willy Fernández, llega desde Cochabamba en compañía de su sobrino y de un cuñado de este último, picado por la curiosidad de conocer los avestruces y, quizás, llevarse algunas aves para su granja en Arani. “Quiero probar. De todos modos, creo que no voy a perder”, manifiesta argumentando su esperanza de lograr la procreación de aves.

Enrique Galindo explica las ventajas. Cada trío cuesta 5.000 dólares. Él recomienda empezar con dos tríos. Para ello, hacen falta unos mil metros cuadrados por trío, y otros mil para corrales y equipamiento y considerar unos 200 dólares de inversión por ave al año, pues, por día, consumen dos kilos de cereales (afrecho, sorgo, maíz, cascarilla, girasol y otros), igual que una vaca.

Cada hembra pone al año unos 40 huevos, por lo que se podrían lograr 80 nuevas aves anuales, que estarían listas para el sacrificio en 14 meses o esperar cuatro si se las quiere para reproducción.

Si se sacrifica al ave, se tienen al menos 50 kilos de carne, a un precio de 80 bolivianos por kilo.

El avestruz provee, además, cuero con un diámetro de entre 1,20 y 1,50 metros. Esta piel cruda se vende entre 200 y 300 dólares. Procesada, el precio sube a 750 dólares en mercados de Perú, Estados Unidos o Europa. “Mi proyecto es procesar acá mismo en una marroquinería y exportar carteras, bolsas, billeteras, cinturones de cuero de avestruz”, explica Galindo.

Además, las patas se venden a 100 dólares el par. Se las utiliza para hacer botas.

El avestruz también produce cuatro litros de aceite, que, a diferencia de otros animales, no se vuelve manteca al enfriarse.

Es considerado ideal en medicina terapéutica contra el reumatismo, la artritis y dolores musculares. También es regenerador de células de la piel. El litro se vende hasta en 200 dólares en spas y farmacias. “Pongamos que no lo vendan en 200, sino en 100 o en 70. Por los cuatro litros logramos al menos 300 dólares”, explica Galindo.

El avestruz también provee plumas. Se le pueden sacar dos cosechas por año. Cada pluma cuesta entre 80 y 120 bolivianos que se vende para trajes de fantasía a fraternidades. Con 30 plumas, se consiguen 2.400 bolivianos.

“Hasta aquí ya tenemos 1.400 dólares ganados con un ave de un año”, explica Galindo, quien añade que hasta las pestañas del avestruz pueden tener un uso: en brochas y pinceles.

Finalmente, están los huevos no eclosionados, utilizados como adornos, cofres y otros elementos exóticos. Una obra bien trabajada puede costar 50 dólares.

En cuanto a los mercados, que es justamente lo que preocupa a los potenciales inversores, Galindo responde que el mercado esta asegurado puesto que no hay competencia hasta ahora. Además, para ello, es que se busca conformar la asociación, para que ésta pueda no sólo buscar contactos, sino también garantizar la compra. "Si alguien no puede llegar a vender algo, la asociación puede comprar el producto", explica.

Charlas

• Asoavestruz realizó hace dos semanas un seminario de explicación del cuidado y producción de estas aves.

• Para este sábado próximo se prevé un nuevo encuentro, en ambientes de la Unitepc.

• Los interesados pueden contactarse con los números 4439394 y 75150326.

• El próximo encuentro está previsto en Tarija el 12 de diciembre.