lunes, 30 de abril de 2012

Comienza el nuevo ciclo de vacunación contra la aftosa

La Comisión Departamental de Erradicación de la Fiebre Aftosa (Codefa) lanzará hoy el 23.er ciclo de vacunación contra esta enfermedad que ataca al ganado bovino y que puede convertirse en una barrera para la producción y exportación de carne.
La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), el Senasag y la Gobernación, además de las instituciones que integran el Conefa, son los responsables de lanzar y controlar la ejecución del ciclo de vacunación, que en esta oportunidad comenzará en la comunidad El Naranjal, ubicada en el municipio de Yapacaní.
De acuerdo con el catastro realizado por la Gobernación entregado a Fegasacruz, en Santa Cruz hay alrededor de 28.000 productores pecuarios que suman casi tres millones de cabezas de ganado; esta cantidad representa el 50% de reses que hay en todo el país.
Según el gerente de Fegasacruz, Héctor Sandóval, la raza Nelore es la más numerosa en la región y le sigue la criolla y la europea. La mayor parte del ganado bovino está concentrada en Pailón, el Norte Integrado, Cordillera y la Chiquitania.
El nuevo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa comenzará a ejecutarse justo en el preámbulo de la reapertura de la exportación de carne, que fue autorizada por el Gobierno en una primera instancia para alcanzar las 2.000 toneladas métricas.
Si no hay mayores inconvenientes en el proceso de preparación, los ganaderos estarán en condiciones de hacer los primeros envíos a Perú antes del 15 de mayo.

Los embutidos Mis Llamas se distribuyen en 5 departamentos

Los campesinos de Turco no sólo se dedican a la ganadería, hace cuatro años que se convirtieron en microempresarios y crearon la Asociación de Productores Agroganaderos de Turco (APAT). También instalaron una planta de embutidos en esa población orureña.

Hace ocho años, la organización no gubernamental PCI (Impacto Positivo en la Comunidad) ejecuta el proyecto de desarrollo agropecuario “Manejo Integral y Sostenible de Llamas - Mis Llamas”, en los departamentos de Oruro, Potosí, Cochabamba y La Paz, fundamentalmente en tres procesos: carne, cuero y fibra de este animal andino, según informó el coordinador nacional de esta institución, Javier Delgado.

El funcionario destacó que éste es uno de los proyectos más exitosos, porque rescata el enorme potencial de los camélidos, utilizando un enfoque integral de la cadena productiva de valor en llamas, desde el manejo ganadero hasta la comercialización de productos transformados.

El PCI trabajó en 473 comunidades de 33 municipios de los cuatro departamentos beneficiando en la producción primaria a 5.127 familias con infraestructura productiva, capacitación y sanidad animal. Otras 11.769 parentelas recibieron capacitación en manejo ganadero y 93 familias fueron capacitadas como peritos veterinarios.

En el tema de transformación, 580 parentelas recibieron infraestructura, equipos, insumos, capacitación y asistencia técnica en producción y comercialización.

Unas 14 familias fueron capacitadas como peritas de transformación, haciendo un total de 17.583 unidades familiares beneficiadas a lo largo de la cadena productiva.

El proyecto cuenta con 37 comités productivos, de ellos 21 son de fibra o lana de llama, ocho de elaboración de prendas de cuero y ocho de carne.

Delgado también dijo que los gobiernos municipales pusieron la contraparte en la construcción de corrales de maternidad para llamas y sistemas de microrriego, entre otros trabajos. EMBUTIDOS. Uno de los proyectos que tiende a crecer cada vez más es la producción de embutidos de carne de llama. Junto al PCI, La Razón visitó la planta de procesamiento de estos productos en la población de Turco, segunda sección de la provincia Sajama, ubicada a 154 kilómetros al oeste de Oruro y declarada oficialmente como la Capital de los Camélidos de Bolivia.

Según estudios de este municipio, el 65% de la población total mundial de llamas se encuentra en Bolivia y el departamento de Oruro es el más privilegiado con el 50% del total de estos camélidos que existen en el territorio boliviano.

Este potencial no puede ser descuidado, es por ello que 11 socios se reunieron hace cuatro años y crearon la microempresa de embutidos de la Asociación.

El presidente de esta organización, Teófilo López Guarachi, manifestó que el inicio fue muy difícil, porque los primeros años de capacitación fueron duros, debido a que no veían resultados, lo que provocó el abandono de mucha gente. Tampoco tuvieron buenas ventas por desconocimiento de los consumidores.

“Ahora estamos bien, porque ya tenemos muchos pedidos de varios lugares del país”, comentó con satisfacción López.

El expresidente de la organización Magno Acevedo dijo que ahora reciben pedidos de hoteles de cinco estrellas, envían sus productos a Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, La Paz y Oruro que es su principal mercado por la cercanía. En la ciudad de La Paz se pueden consumir productos Mis Llamas en el mercado Rodriguez.

Se encuentra en trámite la adquisición de la barra de fecha de vencimiento que se exige por salud para que pronto esté en los supermercados de todo el país.

Además, destacan el sabor, gusto y la ausencia de colesterol. Estos embutidos están libres de la sarcocistiosis, una enfermedad parasitaria propia de esta especie pero que no afecta a los humanos.

La marca registrada es Mis Llamas y tienen registro sanitario del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria. Cuenta con el único matadero de camélidos de cuarto nivel para el faeneo. Así, el buen sabor y el cuidado de la salud están garantizados.

El cuadro nutricional

La carne de llama tiene 24,82% de proteínas y 3,69% de grasa; la de vaca sólo tiene 21,01% de proteínas y 9,85% de grasa. La de conejo posee 20,50% y 7,80% de grasa. El cerdo está con 19,37% y 29,06%. La de oveja 18,91% proteínas y 22,50% grasa.

miércoles, 25 de abril de 2012

Llameros recuperan cobertura vegetal y biomasa

Ante el crecimiento de la superficie cultivada de quinua, productores de llamas y técnicos del PCI Bolivia (Project Concern International), lograron recuperar el 30 por ciento de la cobertura vegetal y el 40 por ciento de producción de biomasa en más de cinco mil hectáreas de praderas nativas destinadas exclusivamente al pastoreo de las llamas, según un estudio que publica el Periódico Digital de Investigación sobre Bolivia.

El coordinador nacional del proyecto Manejo Integral y Sostenible de Llamas “Mis Llamas” de PCI e investigador agrónomo, Javier Delgado, señala que tanto técnicos del programa como los productores de camélidos ubicados en el altiplano de La Paz, Oruro y Potosí identificaron a la expansión agrícola de la quinua como una potencial amenaza no solo para la productividad de ambas cadenas sino también, para el equilibrio ecológico que podría traducirse en amplias superficies agrícolas desertificadas.

Para mitigar estos impactos y mejorar la productividad de los animales, el PCI junto a los productores de llamas lograron implementar desde hace año y medio un proyecto piloto para la recuperación de praderas nativas.

“Al primer año hemos logrado recuperar la cobertura vegetal de los lugares desertificados en casi 30 por ciento y la producción de biomasa en casi 40 por ciento y eso lo hemos determinado con un estudio conjunto con la Universidad Técnica de Oruro (UTO) a través de diferentes prácticas”, explicó.

El estudio también demostró que los productores más emprendedores que tuvieron la visión a corto y mediano plazo del impacto negativo de la producción intensiva de quinua y que utilizaron el estiércol de la llama y de oveja procesado en humus de lombriz (abono orgánico) aumentaron su productividad entre 15 al 20 por ciento.

“Estamos conscientes que hemos logrado detener el impacto sobre más de 5 mil hectáreas de praderas nativas a través de planes comunales donde no se está permitiendo el ingreso de ninguna otra actividad agrícola o pecuaria porque están restringidas incluso para el pastoreo de los animales” señaló el agrónomo.

Delgado coordina el proyecto “Mis Llamas” desde hace ocho años en cuatro departamentos del país con resultados cuantitativos y cualitativos en cuanto al manejo integral y sostenible de los camélidos.

El investigador afirma que el trabajo de incidencia que se tuvo hacia los productores de quinua fue muy largo debido a que se sienten motivados por los altos precios internacionales y la alta demanda, por tanto “le dan mucho más énfasis a realizar actividades para mejorar sus prácticas que eleven la productividad de la quinua”.

Al momento 234 familias construyeron pequeñas plantas de procesamiento de humus de lombriz que son comercializados a los productores de quinua. Aunque la producción es aún “tímida” dice el investigador, se requiere fortalecer la producción de abono orgánico, ya que cada vez los quinueros amplían su frontera cultivada llegando incluso al sistema de alquiler de tierras que antes nunca fueron destinadas a la producción de la quinua.

martes, 24 de abril de 2012

Criadores de vicuñas de Oruro reciben más de 100 mil dólares por venta de fibras

El responsable del Programa Vicuña en la gobernación de Oruro, Efraín Mamani, informó el lunes que los creadores del animal recibieron 104.506 dólares por la venta de las fibras.

Explicó que en total se recaudó 144.753 dólares por la venta de 416 kilos de fibra de vicuña, que se recolectaron en 2010 de ocho municipios del departamento de Oruro.

“Una vez al año se procede al acopio del pelo o fibra de vicuña y es vendido a mercados nacionales e internacionales. Con los mismos se elaboran prendas de vestir de alta moda que están presentes en las capitales de Europa y Estados Unidos”, dijo.

Mamani aclaró que la distribución involucra a la Dirección Nacional de Biodiversidad (3%), a la Gobernación (3%), municipios (2%), impuestos de ley, gastos de exportación y contraparte al proyecto VALE.

viernes, 20 de abril de 2012

Quinta feria mostrará potencial del ganado ovino del departamento de Oruro

La V Feria de Ganado Ovino se inicia este viernes en el municipio de Toledo, situado a 37 kilómetros al occidente de la ciudad de Oruro y pretende mostrar el potencial que tiene el departamento de Oruro, en ese rubro.

El anuncio fue realizado por el vicepresidente del Comité Organizador de la feria, Wilfredo Canaviri, quien manifestó que todo está listo para dicho acontecimiento.

Ayer jueves, los ganaderos llevaron sus ejemplares a Toledo y fueron revisados por personal del Senasag. Mientras que hoy se inaugurarán las oficinas del Senasag y, posteriormente, el campo ferial que estará a cargo del viceministro de Desarrollo Agropecuario, Hugo Vásquez.

Al mismo tiempo, se inaugurará la feria que tendrá distintas actividades que se efectuarán con el ganado, como es la selección por razas y categorías. También se desarrollarán una serie de concursos, como el de ordeño, esquila, gastronomía y otros. Mientras que el domingo se premiará a los mejores expositores de la feria.

Participarán aproximadamente un centenar de productores del departamento de Oruro y serán exhibidas más de 500 cabezas de ganado ovino.

CONCURSO

Por su parte, la encargada del proyecto de ovinos de la Gobernación de Oruro, Trigidia Jiménez Franco, señaló que durante la feria se realizará el concurso de ganado ovino en distintas categorías.

"Se seleccionará al animal de acuerdo a las normas del Senasag y la admisión se basará en el control de las características que tenga el animal. Se hará una selección por el juzgamiento de razas, para sacar a un campeón por razas y el domingo competirán entre campeones para sacar al gran campeón", manifestó.

Ganaderos de Tarata piden apoyo a Policía

Los pobladores de Villa San José, distante a dos kilómetros del centro de Tarata, demandan que la Policía de Tarata realice un rastrillaje en los alrededores de la comunidad para determinar cuántas ovejas, chanchos y vacas han muerto, desde que comenzaron los ataques del animal que ataca los corrales y mata al ganado, además de identificar y acabar con el depredador.

El último ataque al ganado ocurrió el 17 de abril en la comunidad de San José, distante a dos kilómetros del centro de Tarata.

Según los ganaderos, el animal atacó a 14 ovejas, durante la noche. Todas quedaron con el cuello desgarrado, con mordeduras en la espalda y las costillas, y patas fracturadas.

Lo que más extraña a los pobladores, además de la brutalidad del ataque, es que los animales se quedan sin sangre y con moretones en diferentes partes el cuerpo. A consecuencia del hecho incluso la carne de los corderos queda inservible.

Los ganaderos contaron que comenzaron a escuchar de la muerte del ganado desde hace un mes y ante la pérdida de más de una veintena de ovejas resolvieron pedir apoyo de la Alcaldía, la Policía y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), para que investiguen el suceso que derivó en la muerte de 14 ovejas y dos cerdos.

La principal hipótesis sobre los ataques a los animales de corral apunta que se trataría de un puma, debido a que la especie suele habitar en las zonas montañosas del valle alto. Sin embargo, en este caso habría extendido su hábitat hasta las zonas rurales de Tarata.

El biólogo, José Balderrama, expresó que es posible que los ataques a las ovejas sean causados por un felino, pero agregó que se debe profundizar la investigación para determinar de qué animal se trata, ya que por las características de las heridas se trataría de un animal de enormes proporciones.

Los pobladores descartaron que se trate de un perro, por la cantidad de ovejas que fueron atacadas en una sola noche y el tamaño de las huellas, en forma de trébol, que se encontraron en los alrededores del lugar.

1.185 familias criadoras de vicuña se beneficiarán en Apolobamba

Un proyecto que se implementa en los municipios de Pelechuco, Charazani, Curva, Ayata y Mocomoco, con el objetivo de aumentar los ingresos de 1.185 familias de las comunidades manejadoras de vicuña del Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba (ANMIN-A) y sus zonas de amortiguación, fue presentado en pasados días.

El proyecto "Qutapiqiña: reforzar el desarrollo económico local y la gestión de recursos naturales del Área Natural de Apolobamba fortaleciendo a las comunidades indígenas originarias manejadoras de la vicuña" será presentado por la Delegación de la Unión Europea, junto a sus socios implementadores ProgettoMondo Mlal, Soluciones Prácticas - ITDG y la Asociación Integral Villa San Antonio de Qutapiqiña - AIQ, en la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia,

Desde febrero de 2012 se implementa, en el departamento de La Paz, en los municipios de Pelechuco, Charazani, Curva, Ayata y Mocomoco, en el marco de la convocatoria de Actores no Estatales de la Unión Europea y proyecta una duración de 42 meses.

El objetivo es aumentar los ingresos de las 1.185 familias de las comunidades manejadoras de vicuña del Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba (ANMIN-A) y sus zonas de amortiguación, optimizando el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y potenciando las capacidades de gestión de los actores locales de los municipios.

Para lograr esto, se trabajará en la implementación de acciones referidas a cuatro componentes: la gestión de los recursos naturales, el manejo integral de la población de vicuña, el proceso de producción y comercialización de la fibra, la planificación institucional para promover y preservar el área de intervención.

Apolobamba

El Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba (ANMIN-A) se encuentra ubicada en el noroeste del departamento de La Paz, en las provincias Bautista Saavedra, Franz Tamayo y Larecaja sobre una superficie de 483.743 ha que incluye dos ecorregiones: bosque húmedo a perhúmedo siempre verde de montaña; puna y valles secos mesotérmicos.

En su extensión, se han registrado más de 800 especies de plantas y 296 especies de vertebrados, entre las cuales se destacan varias especies amenazadas como la vicuña, el oso de anteojos o jucumari, la taruka, la choca grande y la huallata, entre otros típicos del área protegida.

En la Puna, donde la mayor actividad es la cría de camélidos, se genera el sobrepastoreo de extensas partes de la meseta occidental, lo que tiende a empobrecer el potencial ganadero de la zona, influyendo sobre el comportamiento de los camélidos silvestres (vicuñas), que buscan forraje a mayores alturas, en particular hacia el Perú, donde frecuentemente desaparecen.

Exitosos negocios durante la feria ganadera de la comunidad Corqueamaya

Un encuentro de negocios demandado por habitantes de la comunidad de Corqueamaya, y Llasaraya, perteneciente a la Sub Central Agraria Sehuenca en el municipio de Batallas del departamento de La Paz, se desarrolló con éxito debido al trabajo de los comunarios y la alcaldía que retomaron después de muchos años los predios destinados a la feria para hacer posible la inquietud de los vecinos, en contar con un centro de comercialización de ganado vacuno criollo y mejorado que los comerciantes trajeron en la ocasión del Perú y de otras comunidades aledañas.

Así, “La feria internacional de ganado Bolivia Perú”, se realizó al igual que en otras comunidades y municipios del altiplano, para generar movimiento económico en regiones que sufren de atraso y pobreza, aunque estas cuenten con recursos naturales.

A pesar de ser una comunidad con pocos habitantes, más de 150 ejemplares de ganado vacuno mejorado, traído de la República del Perú, de la raza Brow, Pardo Suizo, Holstein y criollo fueron ofertados y comercializados en pocas horas, a los visitantes a la feria que se dieron cita desde temprano. Cada ejemplar entre vacas y toros fue vendido entre Bs. 2.000 hasta Bs. 8000 cada uno, como el caso de un ejemplar de la raza Brow de mucho peso, para el faeneo.

La gente de este municipio tiene como prioridad la actividad ganadera debido a las buenas condiciones en pasturas, alfa, forrajes y agua, que hace posible una mejor crianza de ganado de engorde y ganado lechero, pero muchos de los agricultores no cuentan con capacitación y asistencia técnica que mejore mucho más su producción. La agricultura familiar campesina caracteriza a esta forma de trabajo.

Francisco Mamani, quien vino desde una comunidad aledaña, dijo que el trajo dos ejemplares de la raza Brow a Bs. 8.000 y a Bs. 16.000 el par, luego de comprarlos del Perú desde pequeños y engordarlos en su hacienda. Enfatizó que el tuvo que vender ganado de alta genética para el faeneo en sus primeros años, porque el, al igual que otras familias, no tiene las condiciones para ampliar su producción y tampoco tienen asistencia técnica. Señaló que sería interesante que el Estado les apoye en estas iniciativas.

Uno de los ofertantes en la feria, Claudio Choque, quien vino de la provincia Los Andes, del departamento de La Paz, a media hora de esta comunidad, sostuvo que él junto a sus socios se encargan de traer ganado del Perú, por su buena calidad genética y porque se adaptan a la altura, similar al altiplano peruano, aunque los índices de producción son superiores al altiplano boliviano, en lo que refiere al peso en ganado de carne y a la producción de leche que oscila entre 30 litros por vaca como promedio, en cambio, en “comunidades de aquí” dijo que el rendimiento apenas llega a los 10 litros por vaca, y eso fue lo que le motivo dedicarse a esta actividad comercial en vista de la demanda de los comunarios.

Dijo que esta actividad tiene bastante futuro porque viene mucha gente de varios lugares y antes era sólo un lugar de descanso para el ganado.

Rene Choquehuanca Laura, Consejal del municipio de Batallas, responsable de la Comisión Agropecuaria, sostuvo que ellos apoyaron la iniciativa de los pobladores de Corqueamaya, para generar movimiento económico porque antes se hacía en la comunicad de Palcoco, pero los habitantes insistieron en realizarla e hicieron un acuerdo comercial con los habitantes del Perú, para traer a vender su ganado, además de que a futuro este lugar se convierta en una feria agropecuaria.

De esa manera, desde hace cuatro semanas todos los lunes se realiza este encuentro comercial con éxito y éste ha ido creciendo por la venta de ejemplares mejorados para el faeneo y para la lechería. Una vaca de raza Brow llegó a costar Bs. 6,000 con un alto grado de producción de leche.

Choquehuanca, enfatizó que debido al alto grado de desnutrición de los niños ellos tienen proyectos para mejorar las condiciones de los agricultores y así ellos puedan comercializar sus materias primas para la transformación, a través de empresas locales, que sean vendidos para el desayuno escolar. Por el momento, ellos tienen un contrato de 100 días para la provisión del desayuno y a futuro quieren comprar su producción a los comunarios.

Aunque la mecanización y tractores no llegaron a este sector y “solo cuando estaba el Mallku, pudieron acceder a un tractor”, ellos no pudieron acceder a otros créditos, ya que les ofertaron tractores a 40 mil dolares, con el mismo importe de garantía, lo cual no es posible, porque la gente del lugar no cuenta con esos ingresos y hasta la fecha se la pasan haciendo gestiones más favorables para acceder a créditos.

Alex Cachi, matarife de la ciudad del alto, dijo que estas ferias les han permitido comprar bien animal para faneo y también para criar, porque lo interesante es que se cambió el horario ya que antes se hacía negocios a las 4 am. Y mucha gente fue engañada con dinero falso, “en cambio a la luz del día se hace negocios mejor”. Sostuvo, que trajeron todo tipo de razas de vacunos, ganado criollo, y lo bueno es que la carne es de buena calidad y de buen sabor, resaltó.

Teodoro Laruta, comunario de Corqueamaya, dijo que la feria organizada por los vecinos genera movimiento económico porque les ayuda y ellos pueden acceder a ganado con Bs. 2000 a 3.5000, como un semental pardo suizo. Por lo general un ganadero tiene de 5 a 10 cabezas por familia.

Israel Quispe, de la comunidad Corqueamaya, dijo que “hace tres años que soñaban con esta feria”, para “tener buenos negocios”, y comercializar vacunos, llamas y otros productos como quinua, trigo, habas y otros.

Finalmente Teofilo Alanazo, uno de los líderes más jóvenes de la Central Agraria de la Subcentral del Municipio, enfatizó que como profesionales jóvenes tienen mucha esperanza en desarrollar, porque tienen un fuerte potencial en ganado bovino, vacuno y camélidos.

“Es un intercambio de negocios es capitalista, porque se oferta y se demanda productos mejorados y criollos”, de buena calidad, resaltó. A la fecha no se tiene apoyo de ninguna entidad del estado y ellos como autónomos van a ver otras formas de intercambio comercial y producción local a través de la Central Agraria Campesina.

Ganaderos exportarán primeras 500 toneladas de carne al Perú

El presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Juan Carlos Peredo, confirmó que la empresa de productos cárnicos Fridosa será pionera en efectuar la exportación la primera semana de mayo próximo.

La primera carga, de 500 toneladas, tendrá como destino al mercado peruano y se prevé que será el próximo 2, luego de que el Gobierno hubiera liberado la exportación de dos mil toneladas de carne a los mercados de Perú, Ecuador y Venezuela.

El anuncio lo realizó durante la Feria Agropecuaria Agropecruz, que se realiza en esa ciudad. Los organizadores exhiben alrededor de 500 cabezas entre bovinos, equinos, caprinos y ovinos hasta el 22 de abril.

Respecto a la exportación, el sector ganadero anunció que si los trámites legales siguen avanzando a buen ritmo comenzará la exportación de carne bovina.

Se conoció que la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), realiza trámites ante el Gobierno nacional, y por el otro, los frigoríficos habilitados para procesar carne de exportación se ocupan de hacer los contactos para enviar el producto a los mercados antes mencionados.

El Gobierno aprobó hace tres semanas el Decreto Supremo que levanta el veto a la exportación y autoriza 2.000 toneladas que no precisa de reglamentación, por lo que cumpliendo las exigencias sanitarias comenzarán los envíos.

Según información de Fegasacruz, la cantidad de carne autorizada para vender al exterior apenas representa el 1% del total de la producción nacional y su comercialización no incidirá en los precios que se manejan en el mercado interno.

Según un cálculo inicial, la exportación de 2.000 toneladas de carne moverá alrededor de 10 millones de dólares.

La exportación se la realiza en coordinación con las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), los ganaderos verificaron la categoría 1 en los frigoríficos Frigor y Fridosa, de Santa Cruz, y similar situación en el Chiquitano, de San Ignacio de Velasco;?los tres cumplen las exigencias para exportar carne.

Atribuyen la muerte de llamas al Senasag

Un asambleísta departamental presentó la denuncia. Dice que hubo gran mortandad.

El proyecto de sanidad animal en camélidos es ejecutado por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en los municipios de Santiago de Machaca y Catacora de la provincia José Manuel Pando de La Paz; sin embargo, el asambleísta departamental Eloy Tuco denunció que la aplicación de medicamentos causó la muerte de llamas en las comunidades de Exaltación y Añofani.
La acusación fue presentada por el legislativo departamental y descartada por el director del Senasag, Leopoldo Bernal.
“Quisiera que esa acusación sea demostrada con documentación para que el Senasag tome las respectivas acciones”.
El proyecto, ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Rural, fue aprobado en 2009 y está en curso desde 2010 a cargo del Senasag.
Fármacos vencidos. Tuco, asambleísta por esa región, dijo que el proyecto está dirigido a garantizar la sanidad de los camélidos en 10 comunidades de los municipios ya citados, pero denunció que funcionarios del Senasag dotaron a los pobladores de fármacos no adecuados e inclusive de uso exclusivo para ganado bovino. “Hasta la fecha, el Senasag entregó dos lotes de medicamentos consistentes en vitaminas, vacunas y sustancias antiparasitarias”.
La primera entrega, dijo, se hizo en 2010; “entonces, al usar estos fármacos se produjo la muerte de cinco a 25 cabezas por familia en las comunidades de Exaltación y Añofani”, precisó.
Afirmó que los decesos fueron causados por el uso de Vetelben y Vitmic, fármacos de uso exclusivo para el ganado bovino.
Al ser consultado al respecto, Bernal dijo que en 2010, el Senasag no se hizo cargo de vacunación alguna, pero “se capacitó a comunarios y ellos realizaron la práctica, pero con medicamentos prestados del municipio y de otros sectores. Evidentemente, han muerto animales, pero fue resultado de la mala manipulación de las vacunas”.
Con referencia a los medicamentos usados, dijo no tener conocimiento, pero lo que el Senasag compró fue Paramec, un antiparasitario externo. “Nosotros, en todo este proyecto, debemos realizar la desparasitación externa e interna. Aún no lo hicimos”.
Con relación al segundo lote de medicamentos, Tuco dijo que éstos superaron el periodo de validez o vida útil de 36 meses, tal como lo establece el Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS) para la adquisición de productos farmacéuticos. “Tienen fechas de vencimiento en agosto, septiembre y octubre. Eso es un abuso”.
El director del Senasag, empero, respondió que “en ningún momento se ha entregado medicamentos con fechas vencidas, nosotros, como encargados de controlar la sanidad animal en todo Bolivia, somos cuidadosos de las entregas. Evidentemente, nos hicieron la entrega de 50 frascos con fechas de vencimiento para agosto y octubre, de 500 que adquirimos, pero éstos fueron devueltos y cambiados por la empresa proveedora”.
Por su parte, el presidente de la Asociación Departamental de Productores Camélidos (Adepca), Venancio Sarzuri, dijo que su institución tomará cartas en el asunto, “no podemos permitir estos abusos. El Senasag debe solucionar el problema, pedimos un informe”, afirmó.

100 mil dólares es el presupuesto que tiene el proyecto cuya finalidad es mejorar la calidad de crianza de camélidos.

“En una anterior oportunidad, el director del Senasag, Leopoldo Bernal, dijo que la empresa encargada de la importación fue la que incurrió en las faltas”.
Eloy Tuco / ASAMBLEÍSTA DEPARTAMENTAL

“La institución tiene que ser responsable, son técnicos y profesionales en la materia y no pueden tener fallas. Exigimos un informe muy detallado”.
Venancio Sarzuri / PRESIDENTE DE ADEPCA LA PAZ


jueves, 19 de abril de 2012

Un nelore de 1.165 kilos muestra la riqueza de Agropecruz 2012

La feria Agropecruz abrió sus puertas con la exhibición de unos 500 ejemplares de raza.

La feria Agropecruz arrancó ayer con la exhibición de 500 animales de raza de los cuales, un nerole astado de 1.165 kilos fue declarado como el espécimen más pesado, como una muestra de la riqueza que se expone en el evento empresarial más importante del sector pecuario.

El ejemplar fue bautizado como Fiat y pertenece a la hacienda El Trébol. Como la Agropecruz tendrá en exposición a una diversidad de ganado de alta calidad hasta el próximo 22 de abril.

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Julio Roda, señaló que 190 expositores participan en este evento especializado en la crianza de animales, productos ganaderos y agroindustriales, entre otros.

“Nuestra meta es batir el record de 1 millón y medio de dólares que se movió en la versión 2011. Tenemos una superficie de 15 mil metros cuadrados de exposición, 500 animales de primer nivel, 190 expositores, entre comerciales y agropecuarios”, dijo al inaugurar esa feria que se desarrolla en la Fexpocruz.

El titular de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) y de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Juan Carlos Peredo, explicó que, en coordinación con técnicos del Gobierno, se está elaborando una norma que facultará a los ganaderos a exportar animales ‘vivos en pie’, embriones y semen congelado.

Comentó que empresarios ganaderos de Matto Groso (Brasil) están interesados en establecer vínculos comerciales con sus pares bolivianos para importar cebuinos de alto valor genético. (Santa Cruz ABI, El Deber)

Ganaderos exportarán 500 toneladas de carne al Perú

El presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Juan Carlos Peredo, confirmó este miércoles que la empresa de productos cárnicos Fridosa será pionera en efectuar la exportación, la primera semana de mayo próximo.

La primera carga, de 500 toneladas, tendrá como destino al mercado peruano y se prevé que será el próximo 2, luego de que el Gobierno hubiera liberado la exportación de dos mil toneladas de carne a los mercados de Perú, Ecuador y Venezuela.

El anuncio lo realizó durante la Feria Agropecuaria Agropecruz, que se realiza en esta ciudad y que abrió este miércoles sus puertas al público. Los organizadores exhiben alrededor de 500 cabezas entre bovinos, equinos, caprinos y ovinos hasta el 22 de abril.

Maximus es el Gran Campeón

En el marco de la Feria Agropecuaria Internacional (Agropecruz), luego de una jornada de juzgamientos, el Gran Campeón es Maximus FIV de El Tordo, mientras que Darrel FIV de Nelorí LSBR resultó ser el Reservado Gran Campeón Brahman.

Además, Pampa V TE se coronó como la Gran Campeona y Casandra FIV, ambas de Nelorí LSBR obtuvo el título Reservado Gran Campeona.

Toman en cuenta factores decisivos. El gerente general de Asocebú, Jorge Landívar, explicó que para el juzgamiento, al tratarse de animales productores de carne se toman en cuenta la "convexidad y arcura" de la musculatura, el largo y ancho del dorso lumbar (lomo), el arqueamiento y largo de las costillas, la feminidad en el caso de las hembras y masculinidad en los machos, entre 69 cebuinos que fueron juzgados.

Crece la oferta y demanda de los caprinos y ovinos

La crianza de las ovejas para la obtención de su carne, leche y sus derivados no es muy común en el Oriente boliviano, debido al clima cálido, pero actualmente el mercado se expande rápidamente para posicionarse en el mercado debido a la rentabilidad que puede tener el criar este tipo de animales.

Un animal macho puede llegar a costar hasta $us 1.200, mientras que uno joven desde los 7 meses, está en unos $us 400. En el caso de las hembras llegan a costar unos $us 350. Estas ovejas son especiales para este tipo de clima porque son utilizadas para el aprovechamiento de su carne y leche, por ser especies con pelo y no lana.

Se recupera rápidamente con este ganado. Gina Alegre, criadora de la Cabaña San Jorge, dijo que se puede ver las ganancias en solo un año por la rapidez en la reproducción de estos animales.

Alegre está, junto con su familia desde hace cuatro años, empezando con un corral y ahora expone 92 animales en la Feria Agropecuaria Internacional de Santa Cruz (Agropecruz).

"Empezamos con dos corrales, ahora tenemos 10 corrales, y año a año hemos visto que se han estado uniendo a nosotros otros expositores", puntualizó, además de acotar que crían las razas Saaneen y Aglonubian en caprinos y Santa Inés en ovinos.

Por su parte, Walter Ruiz de la Cabaña El Rebaño, manifestó que el mercado crece rápidamente, además que destacó que un ejemplar macho se lo puede vender hasta $us 1.100. Ruiz destacó que utiliza como alimentos tres tipos de pastos: Aruana, tanzania, grama negra y estrella africana o bremura.

Crece la cantidad de ovinos. Según el gerente de Operaciones y Logísticas, Roberto Justiniano, la cantidad de ejemplares va incrementando año tras año en la Agropecruz, lo cual destaca como positivo para la diversificación pecuaria en el departamento.

"Ha habido un crecimiento en la especie ovina y no solamente a nivel de la feria, sino a la producción, como una alternativa más a la producción de la carne, de las diferentes cabañas y establecimientos y eso es importante destacar que se le está dando al mejoramiento genético" recalcó.

Se exponen varias razas. Como en el ganado vacuno, son varias razas que se exponen en la Agropecruz. En el ganado caprino, Saaneen, Boer y Anglonubian son las razas que se están mostrando en la feria, mientras que entre los ovejos están los Dorper y Santa Inés. Justiniano indicó que las tres cabañas que exponen se encuentran en el norte cruceño, ya que El Rebaño se encuentra en Guarayos, San Jorge en Porongo y Monte Rico en Caranda.

Ganaderos listos para exportar carne a Perú

El presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Juan Carlos Peredo, confirmó ayer que la empresa de productos cárnicos Fridosa será la primera en efectuar la exportación a comienzos de mayo próximo.

La primera carga, de 500 toneladas, tendrá como destino al mercado peruano y se prevé que será el próximo 2 de mayo, luego de que el Gobierno hubiera liberado la exportación de dos mil toneladas de carne a los mercados de Perú, Ecuador y Venezuela.

El anuncio lo realizó durante la Feria Agropecuaria Agropecruz, que se realiza en esta ciudad. Los organizadores exhiben alrededor de 500 cabezas entre bovinos, equinos, caprinos y ovinos hasta el 22 de abril./

miércoles, 18 de abril de 2012

Agropecruz 2012 Inicia juzgando los ejemplares Brahman

La XXII versión de la Feria Agropecuaria Internacional de Santa Cruz (Agropecruz 2012) iniciará con el juzgamiento de los ejemplares de la raza Brahman en el cual, desde las 8.00 saldrán los primeros grandes campeones de la jornada.

El gerente técnico de la Asociación de Criadores de Ganado Cebuino (Asocebú), Pablo Gutiérrez, informó que el juzgamiento seguirá con las razas Nelore, Nelore mocho, y la Gyr.

Presentaron a los más pesados. Los ejemplares de más peso fueron presentados ayer en las cuatro razas principales cebuinas que participaron.

Fiat FIV, de la Cabaña El Trébol, el más representativo tiene un peso de más de 1.165 kg, de la Nelore, mientras que en Nelores Mocho está Fassán TE, de Sausalito, con 1.155 kg, Froilán, brahman de Los Búhos, con 996 kg y Dike, Gyr de Las Madres con 842 kg. / RSP

martes, 17 de abril de 2012

En Charagua los ganaderos anuncian la Fexpo para este fin de semana

Del 20 al 22 de este mes tendrá lugar la Fexpo Charagua 2012, que organiza la Asociación de Ganaderos de Charagua (Agacor), de acuerdo con el informó de la presidenta de la institución, Exaltación Fernández, que, junto a Luz María Ribera, invitó al pueblo cruceño a estar presente en este evento, que es parte de la celebración del 77 aniversario de la retoma de Charagua durante la Guerra del Chaco.
El propósito de la Feria Ganadera, Artesanal y Cultural es mostrar la potencialidad productiva de la región y, además, posibilitar operaciones comerciales entre ganaderos, artesanos y productores de distintos sectores, aparte de mantener en vigencia las costumbres y tradiciones cordilleranas con la exposición de artículos elaborados artesanalmente por habitantes de las comunidades del municipio.
La dirigenta del sector pecuario recordó que el queso y el charque de esa zona tienen fama de ser de los mejores productos de su tipo que se conocen en el país y que ello se debe a las cualidades de la tierra cordillerana para el cultivo de los alimentos que nutren al ganado.
También hizo mención a una serie de atractivos que habrá en la muestra ferial, que comienza con un remate el 20 al mediodía. Destacó la presentación del trío Los Cambitas y de Eleonora Cardona.
En cuanto a otras actividades por el aniversario de la retoma de la ciudad, conocida como ‘benemérita’, la directiva mencionó que el jueves habrá una misa de acción de gracias, un acto cívico y un desfile institucional, además de una serie de juegos populares.

lunes, 16 de abril de 2012

Proyecto de vicuñas ayudará a 1.185 familias de Apolobamba

El proyecto Qutapiqiña para “reforzar el desarrollo económico local y la gestión de recursos naturales del área natural de Apolobamba”, llegará a mejorar los ingresos de 1.185 familias de cinco municipios de la Cordillera de Apolobamba en La Paz.

Los principales financiadores de este proyecto son la Unión Europea, ProgettoMondo (MLAL) de Italia, Soluciones Prácticas (ITDG) y la Asociación Integral Villa San Antonio de Qutapiqiña (AIQ) de Bolivia, con un monto global de $us 1 millón.

Uno de los ejecutores responsables del proyecto es la organización Soluciones Prácticas, cuyo coordinador responsable es Víctor Yapu Flores, quien informó que este plan fue postulado a la Unión Europea y de un conjunto de 100 proyectos fue elegido para que se ejecute.

El proyecto Qutapiqiña empezó a implementarse en febrero de este año en el departamento de La Paz, en los municipios de Pelechuco (provincia Franz Tamayo), Charazani y Curva (Bautista Saavedra), Ayata (Muñecas) y Mocomoco (Camacho).

“El objetivo es aumentar los ingresos de las 1.185 familias de las comunidades manejadoras de vicuñas del Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba (Anmina) y sus zonas de amortiguación, optimizando el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y potenciando las capacidades de gestión de los actores locales de los municipios”, precisó Yapu Flores.

Para lograr el objetivo dijo que se trabajará en la implementación de acciones referidas a cuatro componentes: la gestión de recursos naturales, el manejo integral de la población de vicuña, el proceso de producción y comercialización de la fibra, la planificación institucional para promover y preservar el área de intervención.

Respecto a la gestión de recursos naturales, indicó que se capacitará en temas del manejo del agua, la recuperación de las praderas, los efectos del cambio climático y la preocupante situación del deshiele de los nevados.

Fortalecimiento. En el manejo integral de las vicuñas se fortalecerán las capacidades locales: cuidado en el área de la reserva; captura de los animales para el esquilado, desparasitación, control sanitario; mejoramiento de las técnicas y principalmente se les dotará de redes especiales para capturar a las vicuñas lo que evitará el maltrato de los animales.

En el proceso de producción y comercialización enseñarán a mejorar la selección de la fibra de vicuña. Toda esa producción se almacenará en el Banco Nacional de Acopiadores de Vicuña, ubicado en la Cabaña de la Reserva de Ulla Ulla. En este lugar también se acopiará fibra de comunidades de Oruro y Potosí con el fin de acumular grandes cantidades destinadas a la exportación.

Respecto a la comercialización, Yapu informó que recientemente las familias exportaron una importante cantidad de lana de vicuña por un valor de $us 1 millón a Italia, dinero que fue entregado en acto público.

El proceso de transformación de las prendas, tanto para el mercado local como externo, es un aspecto importante en el proyecto. A mediano plazo está planificado instalar una fábrica de textiles en Ulla Ulla, para la industrialización de la lana. “Actualmente se fabrica de manera artesanal mantillas y bufandas con calidad de exportación, pero queremos instalar una pequeña fábrica para una mayor producción”, afirmó Yapu.

Apolobamba se encuentra al noroeste de La Paz. Es considerado uno de los mayores reservorios de vicuñas y otros camélidos. En la zona destaca la cultura kallawaya reconocida por la UNESCO como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

MINAS QUE CONTAMINAN

AMENAZALa principal amenaza para el Área Natural de Manejo Integrado Nacional de Apolobamba es la actividad minera aurífera, hay 27 cooperativas operando en la zona, denunció Víctor Yapu.

CONTROLYapu manifestó que estas cooperativas asentadas por Suchez y Lavanderani, en el municipio de Pelechuco, están contaminando los ríos por los químicos que utilizan y estas aguas son un riesgo para la salud de los animales. Pide mayor control y fiscalización para evitar daños ambientales en esta zona.

jueves, 12 de abril de 2012

Oruro es primer productor de ganado ovino del país y quiere consolidar el puesto

En acto realizado en el hall de la Gobernación del departamento de Oruro, en presencia de autoridades departamentales, comunales y originarias, se lanzó la V Feria Departamental de Ganado Ovino, que se desarrollará los días 19, 20,21 y 22 de abril en el municipio de Toledo.

La Feria Toledo 2012 se constituye en un soporte más para consolidar al departamento de Oruro como principal productor de ganado ovino de Bolivia, en la quinta muestra se expondrán más de 500 cabezas de cinco especies consolidadas en la región por su valor genético (Hampshire Down, Suffolk, Corriedale, Asblack, Targhee, Rambouillet), durante su crecimiento estas especies consumen hasta 450 gramos de pastos por día para lograr un rendimiento de carne que llega a un 49% de carcasa, a la edad de 7 a 8 meses tienen poca grasa, se aconseja criar a este animal porque consume poco forraje, además tiene 6 años de producción promedio, el costo de la raza pura en el mercado nacional está entre los 80 a 100 dólares y si es pedigrí, bordea los 300 dólares, en el mercado internacional (caso Perú), se registran precios de 400 a 500 dólares americanos.

El municipio donde se desarrollará la exposición la siguiente semana, se encuentra en la provincia Saucarí, a más de 36 kilómetros de la ciudad de Oruro, en el occidente del departamento; fue el alcalde y a la vez presidente de la feria, Martín Colque Mamani, el que lanzó el evento y a la vez invitó a la comunidad boliviana a participar los cuatro días de competencia, donde se escogerá a las mejores unidades que posteriormente representarán a nuestro país en exposiciones del exterior.

"Somos un departamento potencial para competir con otras regiones productoras de Bolivia como del exterior, la comitiva de autoridades estamos organizados para recibir a todos los visitantes para que puedan degustar los platos típicos de la región y los que se servirán en base a la carne del ganado ovino, están todos invitados", reiteró Colque.

Transfieren Bs 3 millones para crianza de vicuñas

Con el propósito de triplicar los actuales volúmenes de cosecha de la fibra de vicuña en las Asociaciones Regionales Manejadoras de Vicuñas, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Proyecto VALE, procedió a la transferencia de Bs 3.381.360 a 13 Asociaciones Regionales Manejadoras de Vicuñas.

Cinco son los departamentos que concentran al hato de vicuñas y del total de 112.249 en todo el país, se distribuyen en el departamento de La Paz (36.969), Oruro (28.830), Potosí (44.202), Cochabamba (867) y Tarija (1.381). La vicuña es el camélido silvestre de mayor importancia económica debido a su fibra fina que posee.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, entregó los recursos a las organizaciones beneficiarias dentro del marco del Programa Valorización de la Economía Campesina de Camélidos (VALE).

“Comenzamos con 180 vicuñas y gracias a la perseverancia de los productores, la obra sigue creciendo. Actualmente el desembolso del Viceministerio supera los 3 millones de bolivianos para que profundicen la tarea en que se han empeñado”, dijo.

miércoles, 11 de abril de 2012

Mueren cuatro bovinos por hemoparásitos

El Servicio Nacional de Sanidad Animal e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), tiene el registro de la muerte de 4 animales bovinos en la comunidad de Yesera Centro a causa de los hemoparásitos que se transmiten a través de las garrapatas. EL responsable del programa Sanidad del SENASAG, Marcelo Vaca, informó que en la investigación se pudo establecer que este tipo de enfermedad fue provocada por las garrapatas.
En la investigación efectuada se conoció que las garrapatas al succionar la sangre de los animales, los contagian con los parásitos y posteriormente presentan síntomas diferentes al que hacer normal de un animal.
Agregó que el ganado bovino cuando registra esta enfermedad, empieza a presentar falta de coordinación al caminar, fiebre alta, postración del animal y en forma posterior llegan a perecer.
Vaca reveló que el propietario del hato ganadero de la comunidad de Yesera Centro, una vez que hizo la detección de los animales enfermos, hizo la denuncia ante el SENASAG.
En este tipo de casos, se realizó el desplazamiento del personal técnico que se constituyó en esta comunidad donde se realizó la toma de las muestras que fueron procesadas en el laboratorio que en forma posterior confirmó este tipo de enfermedad.
Según el responsable de Sanidad, es importante que los propietarios de ganado bovino tengan cuidado cuando sus animales presenten síntomas característicos de este tipo de enfermedad.

martes, 10 de abril de 2012

Cerca de dos millones de Bs. para "manejadoras" de vicuñas en Oruro

El Proyecto de Apoyo a la Valorización de la Economía Campesina VALE en acto desarrollado en el salón Ildefonso Murguía de la gobernación, en presencia del viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, autoridades locales, originarias y productores de la fibra de vicuña, entregó cerca de 2 millones de bolivianos a 5 asociaciones regionales de comunidades manejadoras de la especie.

El dinero debe ser dispuesto para la compra de equipos de captura y esquila que mejorará el rendimiento de la producción en el departamento; "se necesita mallas, callapos, yutes, lonas y handys (aparatos de intercomunicación a distancia con batería), también maquinas esquiladoras Heineger, afiladoras de esquiladoras, generadores eléctricos, cortantes y peines especializados, manifestó el director del proyecto en Oruro Víctor Vargas.

Según datos del estudio censal denominado: "Estado Poblacional de la Vicuña en Bolivia" realizado en el año 2009 por el viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos, de Gestión y Desarrollo Forestal dependiente del ministerio del área, se tiene un total de 112.249 vicuñas en el país, distribuidos en los departamentos de: La Paz (36.969), Oruro (28.830), Potosí (44.202), Cochabamba (867) y Tarija (1.361).

Las asociaciones que son beneficiadas con la transferencia del dinero son: Quri Qarwa, (653.089 Bs.), Sajama (193.602 Bs.), Carangas (167.280 Bs.) Wari Wara ( 147.600) y Wila Kollu (167.280 Bs.).

Por su parte el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, dijo que esta iniciativa nace el año 2003, con la implementación del proyecto, "en ese entonces la gente no sabía esquilar, comenzamos con 180 vicuñas, y gracias a la persistencia la obra sigue creciendo; actualmente el desembolso del viceministerio en general alcanza a los 3.381.360 de bolivianos que cubren a los departamentos de La Paz, Potosí y Oruro" destacó la autoridad gubernamental.

En la ocasión se reclamó la participación de los municipios para fortalecer la producción y consolidar el producto, considerando que la fibra por kilogramo en el mercado internacional tiene un costo de 410 dólares americanos; la meta para el año 2012 es vender más de 3.000 kilos.

lunes, 9 de abril de 2012

Entregan 99 cabezas de ganado vacuno uruguayo a los lecheros

Con el crédito del Programa Nacional de Fomento y Desarrollo Pecuario de Carne y Leche, 61 socios de la Asociación de Productores Lecheros (APL) de Cochabamba se beneficiaron ayer con la entrega de 99 vaquillas de origen uruguayo.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, entregó el ganado en las instalaciones de la APL en la zona de Albarrancho. Señaló que el crédito destinado a poblar y repoblar el ganado vacuno benefició a Cochabamba con Bs 3 millones, con los cuales se pudo hacer la compra de 198 cabezas, de las cuales 99 son vaquillas y 99 se encuentran preñadas, en cuarentena.

"Lo que queremos es garantizar la producción de leche y estamos felices porque apenas han pasado, unas semanas del lanzamiento del crédito y ya estamos haciendo la primera entrega", dijo. El Gobierno dispone de Bs 38 millones que serán dispuestos en créditos para el sector ganadero de todo el país.

El crédito tiene varias facilidades para los productores, entre ellas un año de gracia y 6 por ciento de interés anual, además, se permite hacer el uso del mismo ganado como garantía base.

Los créditos pueden ser adquiridos a través de instituciones financieras como el Banco Unión o CIDRE (Institución Financiera de Desarrollo).

Por su parte, el presidente de la comisión técnica de la APL para el crédito, Tito Soliz Ureña, agradeció el apoyo del Gobierno y pidió a las autoridades no olvidarse de este sector que necesita Bs 12 millones de crédito y ayuda para la provisión de forraje durante la época de lluvias.



PRODUCCIÓN La APL cuenta con 1.350 afiliados, que diariamente producen más de 160 mil litros de leche al día. Con la adquisición de este nuevo ganado, se pretende incrementar la producción de leche. Actualmente el promedio de producción diaria de una vaca es de 14 litros, con la llegada de estos ejemplares de Uruguay de raza Holstein se pretende incrementar la producción diaria a más de 30 litros por vaca.

El costo de cada vaquilla es de 1.600 dólares y se prevé que la producción será más de 8 mil litros de leche anuales por cabeza de ganado.

Los productores beneficiados en Cochabamba pertenecen a las zonas de Sacaba, Punata, Cliza, Arani, Tiquipaya y Capinota y venden su producción a la Planta Industrializadora de Leche (PIL).

MÁS DE MIL Desde la gestión pasada, más de mil vacas de raza Holstein de origen uruguayo comenzaron a ingresar a Cochabamba, a pedido de los productores lecheros. El encargado de la empresa Ganosan, Emilio Zapata, indicó que hace 51 años Uruguay trabaja en la genética de las vacas Holstein que comen menos y rinden más leche.

"En la primera aparición, la vaca puede dar 25 a 30 litros y en la segunda de 35 a 40, por eso son animales muy competitivos y requeridos a nivel mundial”, dijo Zapata.


Estudios garantizan que la fibra de llama es igual a la de alpaca

El occidente boliviano es uno de los principales exponentes de camélidos del país.

El estudio del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), presentado por la Red Erbol, evidenció que la calidad de la fibra de llama es similar y en algunos casos superior a la de la alpaca, tan cotizada en el mercado internacional.

“Hemos hecho el estudio para determinar sí se vendía la fibra de llama y si sirve para elaborar prendas de vestir, entonces sacando las cerdas de manera manual se ha comercializado la parte fina de la fibra y se han obtenido diferentes calidades de lana de nivel exportable”, explicó el director del Iniaf, Celso Ayala.

Con el programa de mejoramiento genético también se clasificarán los tipos de llamas según la calidad de fibra que producen, por lo que se homogeneizará aquellas especies que proveen fibra gruesa, delgada y normal, pero también para que sea la propia industria la que identifique la lana y su origen, justificó el investigador.

Contrariamente a lo que se puede pensar de las llamas k´aras (o blancas de fibra más uniforme), Ayala explicó que son tan buenas para la producción de lana, mientras que las tampullis son las que producen mejor y en mayor cantidad la fibra.

Por otra parte, comunarios dedicados al faenado de camélidos son capacitados por el proyecto Mis Llamas, con el objetivo de internarse al mercado de elaboración de embutidos, según afirmó Rogelio Sandy, productor de la Asociación de Camélidos de Bolivia.

De acuerdo a los primeros informes de la organización, el mercado interno responde lentamente a la venta de estos productos, posiblemente ante la falta de conocimiento de los valores que contienen los cárnicos en favor del organismo.

“Los productores de este tipo de carne esperarán a que exista mayor aceptación de los consumidores en las ciudades de Oruro y La Paz, por lo que de manera inicial se pondrá una cantidad menor de productos sólo en la urbe paceña, hasta que la población se dé cuenta de sus atributos e incremente su demanda”, sostuvo.

PAPA

Asimismo, El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal anunció que el próximo 28 de abril se realizará la cosecha y evaluación de 1.555 variedades de papa, en el Centro de Referencia de Cultivos Alto Andinos de Toralapa-Cochabamba, según información divulgada en la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Actualmente el Iniaf conserva 1.555 variedades de papa en condiciones de campo, que consiste en cultivar anualmente la cantidad de variedades en las parcelas de la Estación Experimental de Toralapa y almacenar en silos hasta la próxima siembra.

Las 1.555 variedades serán cosechadas y evaluadas participativamente, de manera que se pone en conocimiento, por primera vez en la historia de la conservación de la papa, a los directos usuarios de este tubérculo.

La Estación Experimental está ubicada a 90 km sobre la carretera antigua a Santa Cruz, a una altitud de 3.500 msnm, cuenta con infraestructura para albergue de personal técnico, infraestructura para la investigación en cultivos andinos como la papa, oca, papa liza entre otros y una superficie total de 125 ha de los cuales 25 ha se encuentra reforestada en el resto se desarrollan actividades productivas y de experimentación en sistema de rotación.

En Toralapa se han desarrollado actividades de investigación, principalmente en el cultivo de la papa; donde se ha seleccionado y mejorado variedades, además de haber desarrollado tecnologías para el cultivo de papa y otros tubérculos andinos como la oca y papa lisa.

martes, 3 de abril de 2012

Entregan más de 600 mil dólares para manejo sostenible de la vicuña

La Asociación Accidental Comunitaria para la Comercialización de la Fibra de Vicuña (ACOFIV-B) en coordinación con la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGB-AP) y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), conjuntamente con las gobernaciones de La Paz, Oruro, Potosí y Tarija, hicieron entrega efectiva de recursos económicos a las Asociaciones Regionales y Comunidades Manejadoras de Vicuñas que han acopiado y comercializado la fibra de vicuña en la temporada 2010.

El evento se llevó a cabo el pasado viernes, se entregó un total de 605.844 dólares repartidos en 16 Asociaciones Regionales ubicadas en La Paz, Oruro, Potosí y Tarija, monto que representa la producción de 1.477 Kg de fibra de vicuña correspondiente al año 2010.

Durante esa gestión, el Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba (ANMIN-A), logró una producción de 387 kilos de fibra de vicuña descerdada, generando así un monto de 129.780 dólares, que favorece a 18 comunidades de los municipios Pelechuco, Charazani y Curva, todos de las Provincias Franz Tamayo y Bautista Saavedra.

Estas comunidades también serán beneficiadas con el apoyo financiero de la Unión Europea y la ejecución conjunta de Progettomondo Mlal en coordinación con Soluciones Prácticas-ITDG y la Asociación Integral Villa San Antonio de Qutapiqiña-AIQ a través del proyecto denominado Qutapiqiña que tendrá una duración de 42 meses a partir de febrero del presente año.

Los responsables de las diferentes instancias felicitaron a las 16 asociaciones con palabras de aliento por la producción alcanzada, prosiguiendo de manera inmediata a la entrega del monto total correspondiente a cada municipio.

Genética bovina ‘empuja’ tranqueras

Con un trote ágil y elegante, una nueva generación de ‘superterneros’ de la raza nelore de gran linaje genético, desarrollados y concebidos mediante la técnica de Fertilización In Vitro (FIV), se pasean por los potreros de la cabaña cruceña Rancho La Caldera.
Al igual que estos selectos animales, en los últimos tres años han nacido entre 7.000 y 8.000 nuevos ejemplares por año en las 125 cabañas afiliadas a la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) especializadas en el desarrollo y transferencia de genética a través de las técnicas FIV o Transferencia de Embriones (TE).
En menos de dos años se convierten en poderosos sementales listos para la monta y para romper los estándares de producción de los toros criollos.
El salto cualitativo en el índice de precocidad es notorio. Hace una década, en Bolivia era impensable que un ganadero metiera a faenar un bovino menor a cinco años. Hace un quinquenio en no menos de tres años. Actualmente, con un peso promedio de 400 kilos, un novillo es sacrificado a los dos años e incluso a los 20 meses.
Con este resultado, a decir del sector, el consumidor final se beneficia con una oferta mejorada de carne más tierna, con mejor sabor, más jugosa y con más proteínas.
Si es vaca nacida de un toro registrado, tiene dos características: se empreñan a más temprana edad y producen más leche.
Pero el tema de fondo para Asocebú y para la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) es que los 8.000 bovinos de élite que se venden a las estancias cada año apenas representan el 5% de la penetración en el hato ganadero bovino nacional, que es de unas 7,2 millones de cabezas.
Es decir, el avance del mejoramiento genético bovino en las estancias ganaderas es lento porque el 95% de la producción pecuaria está basada en la monta natural con toros criollos. El cálculo es que el sector ganadero del país precisa de más de 30.000 toros registrados de alta genética por año.
Este resultado es producto de tres obstáculos de fondo:
El primero es la batalla que tiene que librarse para cambiar la concepción tradicional que tiene el ganadero sobre el valor de la genética. Ellos, como aprendieron de sus padres y abuelos, eligen a los novillos criollos ‘más bonitos’ y grandes para que sean sus toros reproductores.
El segundo es la resistencia a pagar por un semental de alta genética que cuesta $us 1.500, frente a un criollo de $us 700.
Otro obstáculo es el hecho de que tampoco se invierte en la tecnificación para el manejo empresarial del ganado -que se consigue con la compra de una balanza en $us 2.500-, para controlar la evolución del peso de los terneros y así ver qué es lo que producen sus sementales criollos y comparar con los que nacen en otras estancias.
El estándar productivo de un toro de élite es de 12 y 15 terneros por año y su capacidad de reproducción es de un quinquenio. En su vida útil empreña entre 60 y 75 veces.
La demanda anual se ha mantenido en el rango de 7.000 y 8.000 toros de élite y es por eso, según Asocebu, que los empresarios cabañeros se ven imposibilitados de producir más ejemplares.
El impacto en la compra de los toros registrados ha tenido mayor repercusión en Beni, habida cuenta de que el 60% de los ganaderos lo hace y en Santa Cruz oscila entre un 30% y un 35%.
La labor de los laboratorios de desarrollo ha sido gravitante en el progreso de la transferencia de alta genética. Uno de ellos en Santa Cruz es Embriza Bolivia, que nació producto de una alianza con Embriza Brasil.
Los resultados son elocuentes. Una vaca en toda su vida reproductiva logra parir de forma normal un promedio de 11 terneros.
A través de la TE, en una sola aplicación, de una vaca se puede tener óvulos para el nacimiento de 11 terneros mediante el uso de ‘vientres de alquiler’ o receptoras. En la sumatoria de varios años de aplicación, hay vacas que producen 50, 60 y hasta 100 hijos.
En el proceso de FIV, considerado más avanzado que la TE, se utiliza un ecógrafo especial que tiene una aguja oculta. Lo que se hace es ecografiar el ovario de la vaca donadora e identificar dónde se encuentran los folículos, que es la etapa anterior al óvulo llamado ovocito.
La aguja oculta identifica y absorbe (lava) todos los ovocitos (entre 100 y 300), que son colectados a través de sistemas de filtro y llevados al laboratorio donde se desarrollan hasta que se vuelven óvulos.
Luego se realiza la inseminación con media dosis de semen (pajuela) del toro donador para la fecundación en probeta de laboratorio.
La FIV se puede aplicar en una vaca donadora cada 20 días durante todo el año.

Opinión

Es caro para el ganadero
Marbel Villarroel / Técnica de Fegasacruz
Como Fegasacruz, debemos fomentar la transferencia de alta genética. También el Poder Ejecutivo debe implementar este tema.
Las cabañas son la base de la alta genética para multiplicar el beneficio. En Santa Cruz y en Beni hay una producción competitiva, el material genético está muy avanzado y ya está a nivel de Brasil y de Argentina.
Sin embargo, todo es un proceso. Falta difundir la importancia de poder introducir a los hatos ganaderos de las estancias toros reproductores registrados. Es un trabajo conjunto de difusión extensiva.
La genética debe ser llevada a las provincias para que los ganaderos la conozcan. El productor, cuando ve a su toro criollo grandote y lindote, lo usa como reproductor, pero ahí no está el secreto. Un toro criollo grande no necesariamente es un buen reproductor.
Un toro reproductor registrado tiene una garantía de reproducción bovina. El otro factor es que un toro reproductor registrado cuesta $us 1.500 y $us 2.000, y eso es caro para el ganadero.
Realizamos, entre ferias y remates, 62 eventos en las provincias.
Se comercializan 62.000 bovinos. Se aprovecha estos eventos para introducir la alta genética con toros reproductores registrados.

“Proceso supersencillo”
Jorge Núñez del Prado / Presidente del rancho la caldera
- ¿Cómo nace su incursión en la FIV?
- Hace muchos años había la monta natural, luego vino la inseminación artificial, luego la TE y hace unos años comenzó también en Brasil la FIV. Con la FIV, el mejoramiento genético se multiplica, se lo hace mucho más rápido. Vimos que había una oportunidad en Bolivia y para no quedarnos atrás, había que instalar un laboratorio. Después de buscar varias alternativas, llegamos a un acuerdo de participación con el doctor Carlos Alberto Zanenga, que tiene su laboratorio Embriza en Brasil, en Campo Grande. Es pionero en la FIV en Brasil y es socio de Embriza Bolivia.
- ¿Tienen que ser de la raza nelore los vientres de alquiler?
- No. Entre el 80% y el 90% de los vientres en alquiler son el cruce industrial de una vaca nelore con ganado pardo suizo, simental o limusine.
- ¿Cuáles son las fases para la aplicación de la FIV?
- El proceso es supersencillo. El ganadero tiene que decir cuántas donadoras tiene. Si tiene cinco, entonces nuestra recomendación es que prepare 10 receptoras por cada donadora. Cobramos $us 250 por preñez confirmada.

Una ‘boutique’ de la carne
La suavidad de la carne, su volumen, los finos hilos de grasa y su sabor son algunas características que los churrasqueros o conocedores valoran a la hora de acudir a El Corte Sano, considerada la primera ‘boutique’ de la carne de Bolivia.
Su propietario, Daniel Arce, explica que sus clientes desde hace una década son brasileños, argentinos y bolivianos que valoran el nivel de la carne de alta genética de la raza brangus.
En su negocio ofrece solo cortes de primera de bovinos de dos años y el kilo, que es envasado al vacío, cuesta entre Bs 65 y Bs 70. Vende cinco reses por semana. Cada una equivale a 200 kilos de primer nivel.
Arce hace notar que tienen la cadena completa, ya que desde hace 15 años es dueño de la cabaña El Corte Sano, con 800 reses, en la ruta Santa Cruz-Camiri, y en la mancha urbana está su boutique de la carne.

Infografia Reproducción El despegue de la genética

lunes, 2 de abril de 2012

El corral, fórmula para el engorde del ganado

Se lo conoce como lote de alimentación o engorde de corral. Actualmente este procesamiento para alimentar ganado bobino es una de las opciones interesantes para los criadores, mucho más que el engorde de pasto, pues además de significarle menos inversión en cuanto a espacio e infraestructura, se estima que el animal aumenta por día un promedio de 800 gramos y aminora de 180 a 95 días su período de alimentación.

Los ganaderos, las estancias el Tordo, Asubí y Trebol hacen un análisis sobre el trabajo que realizan en los corrales y vaticinan un crecimiento del 40 por ciento en su capacidad de producción. Para tener mejores beneficios piden que el Gobierno declare a Bolivia como país libre de la fiebre aftosa, para así contar con un respaldo más real en el mercado internacional. Destacan que la luz verde para la exportación les permitirá crecer en el mercado.

Experiencia. Marcelo Estensoro, de Asubí , explicó que el engorde en confinamiento se refiere alimentar al ganado en corral. "Los confinamientos generalmente comienzan en las épocas de invierno (aunque se lo puede realizar todo el año), cuando terminan las lluvias, pues se van agotando las pasturas naturales o las pasturas cultivadas. Entonces el ganadero saca su producto y los animales para engordarlos en encierro. Los norteamericanos inventaron esta técnica de engorde", señaló Estensoro que destacó que en el país se estima hay alrededor de siete millones de cabezas de ganado, pero que esa cifra está muy por debajo de los países vecinos.

"Nosotros tenemos una cabeza de ganado menos por habitante, mientras que otros países superan la una y media. Eso hace ver que tenemos una ganadería pequeña, pero eso es por falta de incentivo y de dar normativas de mediano y largo plazo que puedan garantizar al productor inversiones y saber que es lo que pueda suceder en el futuro", enfatizó el ganadero.

Por su parte, Romer Osuna, de Los Tordos señaló las diferencias y beneficios que hay entre un ganado que se alimenta a pasto y en confinamiento.

A pasto, según Osuna, se recurre a los corrales “rotacionados” en forma de pizza que tienen una extensión de 5 ha y en el centro hay un corralón que tiene agua y las sales y minerales que necesita el ganado para alimentarse.

En corral o confinamiento los animales permanecen encerrados hasta estar listos para el faeneo. Se los alimenta con una dieta a base de granos (maíz, sorgo, girasol, etc) que son su fuente de energía, además de pasto picado, afrechos, algodón, urea y melaza, que son las proteínas. A pasto abierto el ganado está listo en un período entre los 150 a 180 días. Sin embargo, en corral en aproximadamente 90 días.

"Por eso la ventaja es que en este sistema el animal termina su proceso de engorde en un plazo más corto y en un espacio reducido, así se permite dejar las pasturas en descanso o recuperación", apuntó Osuna.

Por su parte Denis Prata, de Trebol, señaló que si bien la confinación es favorable, un tema delicado es la provisión de agua, ya que diariamente un animal consume entre 40 y 60 litros de agua limpia y pura.

"Hay ganaderos que van a invertir en hacer más corrales de encierro, y algunos van a incorporar a su áreas de pastoreo sistema de riego tipo pívot, que es una técnica nueva todavía para los ganaderos bolivianos. En la agricultura es muy común cuando son extensiones grandes", acotó Prata.

Los elementos principales que conforman un sistema pívot son el grupo de bombeo, de suministro eléctrico, tuberías de conducción en PVC o aluminio con sus hidrantes, y un ramal de riego con sus emisores y reguladores de presión. Por lo general, son sistemas semifijos, siendo la toma de agua y el abastecimiento de energía fijas, al igual que la tubería e hidrantes. El ramal de riego es móvil (los tramos o spans).

Exportación. En cuanto a la liberación de los excedentes de carne que se viene anunciando desde el año pasado, los ganaderos señalan que el beneficio para el sector será la sostenibilidad en el precio de la carne, además de tener un mayor cupo de faeneo en los frigoríficos.

"La producción de carne que tenemos puede exceder al consumo interno, y para eso el Gobierno tiene que comprometerse a mantener la exportación, debe haber un equilibrio de la exportación con el mercado interno" señaló Marcelo Estensoro de Asubí .

Los ganaderos hicieron un análisis comparativo, pues indicaron que el sector trabaja con precios bajos para el productor, ya que los insumos son caros y el resultado del valor del kilo de la carne está por debajo de todos los países limítrofes.

"Por eso cuando quieren importar se hace imposible porque nunca van a encontrar un precio comparativo con el boliviano con el que manejamos internamente. Ahora, con la exportación, tendremos un incentivo que más o menos va a subvencionar el precio de la carne en el mercado interno y habrá competitividad en el mercado de afuera. Eso incentiva al ganadero a producir un poco más", concluyó Estensoro.

Proceso de engorde del ganado

Período. El proceso de trabajo del engorde en corral dura aproximadamente 90 días, partiendo desde la compra de los animales, sean de ferias, remates o en campos de cría.

Tamaño del bobino. Se recomienda optar por la adquisición de animales con aproximadamente 300 kilogramos de peso vivo. Posteriormente se lo traslada al lugar de confinamiento, en donde al llegar reciben una desparasitación y una aplicación de vitaminas, pues una sanidad óptima significará siempre un mejor aprovechamiento del forraje.

En los corrales. Los animales ya no salen al campo, permanecen ahí hasta estar terminados para su venta a los frigoríficos o supermercados.

Alimentación. Una vez dentro del corral, la alimentación es constante, con abundante sal mineral que ayuda reponer el déficit de minerales de aquellos animales que vienen de campos pobres, haciendo que el proceso de asimilación sea más rápido y los resultados mejores.

Costo diario por ración. Se estima entre Bs 10 a Bs 12.

Estrés. Muchas veces los animales presentan un carácter bastante arisco y bravo, debido a su cambio de hábitat, sufriendo un estrés de aproximadamente 8 a 10 días; sin embargo, pasado ese tiempo, ellos se acostumbran e inclusive ya conocen los horarios de suministro de alimentos y pueden ser manejados más fácilmente.

Instalaciones. El trabajo de engorde a corral, dependerá de la cantidad de animales que va a manejar. Por ejemplo, en una estructura de aproximadamente media hectárea están: los corrales (6x 10 m c/u). un pasillo por donde se les da la comida a los animales en sus bateas, un espacio para el ingreso de animales a su llegada y otro lugar para el pesaje en el momento de salir. En toda esa infraestructura se pueden albergar hasta 2.000 animales.

Vacas y novillos. El productor puede realizar el trabajo de engorde en forma indistinta, o sea, puede engordar vacas, vaquillas, toros y novillos. Sin embargo, es importante saber que el mercado da una mejor paga por los novillos, pues las vacas se compran más barato y también se venden a más bajo precio que los novillos, representando una menor inversión, y además su terminación es más rápida. Esto pasa porque las vaquillas ya no crecen en tamaño, solo ganan peso y eso se logra entre 60 a 80 días para su terminación. En cambio, al terminar un novillo, el mismo duplica su valor.

Certificación
Buscan que lo declaren libre de la fiebre aftosa

Atraso. En octubre de 2011 el Gobierno declaró públicamente que Bolivia está libre de la fiebre aftosa por cuatro años consecutivos, y se comprometió en enviar la documentación respectiva a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para conseguir la certificación correspondiente.

Actualmente solo Beni y la Chiquitania son declaradas como
libres de fiebre aftosa.

Reacciones. Hace seis años Santa Cruz tuvo un brote de fiebre aftosa que los perjudicó para obtener la certificación respectiva. El ganadero Marcelo Estensoro recordó que el Gobierno se comprometió a agilizar el tema, pero que hasta la fecha no ha habido resultados.
Aseguró que en la actualidad tienen dos ciclos de vacunación con una cobertura del 90 por ciento.

concepto. La fiebre aftosa (FA) es una enfermedad altamente contagiosa, se caracteriza por causar fiebre alta en los animales susceptibles, causando el desarrollo de ampollas en la boca, lengua y todo lo que son mucosas (por eso el animal babea).

Además, afecta los espacios entre las pezuñas, rodetes coronarios y otras partes, esto hace que el animal camine con dificultad.

Producción y consumo. Datos de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), señalan que la producción anual de carne es de 180 mil toneladas, y el consumo per cápita alcanza a 18 kilos. En la actualidad se estima que la población ganadera alcanza a ocho millones de cabezas, de las cuales la principal raza que se produce en el país es la cebuina nelore, en los departamentos de Santa Cruz, Pando y Beni.

Punto de vista

"Es un sistema exitoso, que ofrece más calidad"

“El engorde de ganado en corral o confinamiento es un sistema que viene desarrollándose hace cinco años en el departamento. Considero que es un sistema exitoso porque nos permite producir más ganado en menos superficie y con mejor calidad, obviamente nos va a ayudar a incrementar potencialmente el ganado para el consumo interno y a la vez para reforzar la calidad del excedente que será exportado. Lo practican en diferentes países y nosotros igual estamos a la altura de las nuevas tecnologías.

Tengo entendido que se estima que contamos con 60.000 a 70.000 cabezas que se producen en ese sistema. Hay que destacar que es innovado. No por nada los grandes países consiguen exportar cantidades generosas de carne y no hay motivo para que nosotros no podamos hacerlo.

Contamos con profesionales que están capacitados para guiar el desarrollo y crecimiento del animal en corral. Hay técnicos, veterinarios todo un equipo que no baja la guardia y fiscaliza el proceso de confinamiento.

Creo que estamos a la altura de los grandes países, pues nuestro crecimiento será favorable este año ya que también se nos está permitiendo exportar el excedente de nuestra producción.

Hector Sándoval
Gerene General de Fegasacruz

domingo, 1 de abril de 2012

Santa Cruz concentra el 50% del hato ganadero

Santa Cruz se ha convertido en la primera "potencia" de producción de ganado a nivel nacional. Según el Catastro Ganadero, presentado ayer por la Federación de Ganaderos de Santa Cruz "Fegasacruz", el departamento cruceño cuenta con 28 mil productores y con 2.900.000 cabezas de reses, que representan el 50% de todo el país.

Raza Nelore, la más numerosa. Héctor Sandóval, gerente general de Fegasacruz, explicó que el ganado está concentrado en Pailón, el Norte Integrado, Cordillera y la Chiquitania. Dijo que la raza Nelore, que se caracteriza por su tamaño mediano y grande, de pelaje blanco, es uno de los principales animales que engrosa la lista del hato ganadero, seguido de la raza criolla y la europea, en el departamento cruceño. En la presentación oficial del Catastro Ganadero también se entregó el Decreto Departamental No. 145/2012, que pone en vigencia el manual de buenas prácticas ganaderas y los reglamentos técnicos de trazabilidad y bienestar animal.

Alistan la exportación de carne. Luego de comprobar la producción excedentaria y el abastecimiento interno, y después de tres años sin exportaciones ni mercados externos, el Gobierno aprobó el Decreto No. 1163 que autoriza la exportación de carne, maíz y arroz. En ese sentido, el gerente general de Fegasacruz confirmó que en 60 días iniciarán la exportación, pues solo faltan coordinar actividades públicas y privadas. Dijo que tienen previsto exportar 1.000 toneladas de carne excedente que representa el 0,98% de la producción total y cuyo precio solo podría generar $us 10 millones. Por su parte, el gobernador Rubén Costas manifestó que el censo avícola ha dado resultados favorables al sector, por lo que se vio necesario hacer lo mismo con el ganado.

Dijo que el rubro ganadero y el azucarero son las actividades más importantes de Santa Cruz desde la época de la colonia. Destacó que el departamento concentre el 50% del hato ganadero del país. Indicó que el objetivo es erradicar la fiebre aftosa.

Para saber
Lo que dice el Decreto 145 sobre el hato

ART. 1.- Aprobar el Reglamento del sistema de trazabilidad animal del departamento de Santa Cruz. Aprobar el reglamento técnico de bienestar animal bovino; y aprobar el manual de buenas prácticas ganaderas de Santa Cruz.

ART. 2.- Se crea la Comisión Técnica interinstitucional público-privado del programa departamental de Buenas Prácticas Pecuarias, como instancia máxima de consulta y apoyo técnico al proceso de inplementación de las buenas prácticas pecuarias.

ART. 3.- Se encomienda a la Secretaría de Desarrollo Productivo a través de la Dirección de Sanidad Agroalimentaria, difundir, cumplir y hacer cumplir los reglamentos.

Desparasitan camélidos en la zona alta de Tarija

El personal técnico del Servicio Nacional de Sanidad Animal e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), intensifica la desparasitación del ganado camélido en la zona alta de Tarija, en una terea preventiva. El encargado de sanidad animal del SENASAG, Marcelo Vaca, informó que la campaña de desparasitación tendrá una duración de 2 semanas, por lo que se espera cumplir con los cronogramas establecidos.
Vaca dijo que como corresponde, se hizo una coordinación con dirigentes de los sindicatos campesinos, a efecto que cuando se tenga la presencia de las brigadas de desparasitación, se realice los trabajos con celeridad para lograr mayores coberturas de trabajo.
Agregó que en la zona alta de Tarija, se tiene a productores de camélidos bien organizados que realizan gestiones ante las instituciones, a objeto de solicitar la cooperación correspondiente.
La campaña de desparasitación tiene como objetivo principal, proteger la salud del ganado camélido que se encuentra expuesto a diversos tipos de enfermedades propias de estos animales.
Los propietarios de ganado camélido, todos los años hacen la solicitud al Servicio Nacional de Sanidad Animal e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), para que las brigadas se constituyan en la zona alta de Tarija para realizar la desparasitación de las Llamas.
Según el encargado de sanidad animal, se espera que en las 2 semanas se pueda concluir con la campaña de desparasitación, sin embargo de ser necesario se puede prolongar siempre y cuando se tenga la solicitud de la dirigencia de las comunidades campesinas.