De acuerdo a un informe de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), en el sector existe una inversión de al menos 9 mil millones de dólares, en lo que significa animales e infraestructura productiva.
El rubro pecuario se ha tornado atractivo para los inversores extranjeros por los precios altos de este producto, y al menos un 3% de los 27 mil productores pecuarios son de procedencia extranjera.
Ganaderos extranjeros invierten en el país. Según el diario paraguayo 5 Días, los productores locales y colonos están invirtiendo fuertemente en la ganadería en nuestro país.
El costo reducido de la tierra, la disponibilidad de agua y pasturas y un buen mercado interno que demanda carne, son factores que seducen a los inversores paraguayos.
Onorio Guntzel, empresario brasileño, radicado hace 35 años en Paraguay, apuesta a la ganadería en tierras bolivianas porque las ventajas en el vecino país, son abismales con relación a este país. Ahora opta por una producción semintensiva y el crecimiento apunta a ser sostenido.
Por su parte, Carlos Pereira, miembro de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), sostuvo que la experiencia del brote de fiebre aftosa en este país, obliga al productor paraguayo a investigar el mercado boliviano para futuras inversiones, ya que Bolivia, por más que no tenga una capacidad exportadora, tiene un interesante mercado interno que consume todo lo que se produce internamente, que es una diferencia considerable con relación a Paraguay, donde la capacidad de producción supera la demanda interna.
Pereira resaltó que Bolivia tiene muchas oportunidades para invertir, por ello los productores están mirando con buenos ojos, sobre todo cuando Paraguay vive una situación extremadamente complicada tras el brote de aftosa. Agregó que si se mantiene el escenario negativo, el ganadero local buscará otros puntos donde seguir la pecuaria o, de lo contrario, migrará a otras actividades como la producción de soya.
Sin embargo, el gerente general de Fegasacruz, Héctor Sandoval, dijo que los extranjeros recién se están estableciendo en el país y lo que hacen es multiplicar su hato ganadero.
Inversionistas brasileños llegaron hace unos 15 años. Un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) establece que a 2008, los inversionistas brasileños en el agro aumentaron progresivamente. En el campo de la soya, un 40% corresponde a estos que cultivan unas 200 mil hectáreas, un 20% a los menonitas, un 28% a los nacionales, un 7% a los japoneses y el resto a otros extranjeros de diferentes países.
Según el INE, los brasileños ingresaron al mercado cuando muchos empresarios bolivianos acabaron endeudados debido a la hiperinflación de los años 90, para entonces el vecino país brasilero, había experimentado hacía más de 10 años una incursión exitosa en el agronegocio soyero.
En el sector ganadero, de acuerdo a Sandoval, recién desde hace unos tres años, se están dedicando a la pecuaria, y que se está elaborando un catastro para determinar cuántos extranjeros y de dónde provienen, aunque preliminarmente debe haber un 3% de los 27 mil productores, que son brasileños en primer lugar, le siguen los argentinos, uruguayos y paraguayos, donde se tienen al menos unos 10 millones de cabezas de ganado.
Atrae el buen precio. Sandoval, dijo que lo que más atrae al sector pecuario son los precios que se pagan actualmente por la carne, y las expectativas de la exportación.
Apuestan por la genética. El desarrollo de la genética es uno de los rubros que está creciendo dentro del sector pecuario y por ello está invirtiendo fuertes cantidades de dinero. Al menos el 5% de los 27 mil productores ganaderos se dedica a esta actividad de investigación y de desarrollo de esta tecnología.
Pero en las áreas de sanidad, manejo y nutrición también el sector está invirtiendo para lograr óptimos rendimientos.
Se han logrado avances importantes en el tema de la genética porque ahora se tiene la oportunidad de poder exportar al Brasil, cuando inicialmente se importaba genética de la raza cebuina.
Uno de los objetivos que tiene el sector es lograr la exportación no solo de carne, sino de semen, embriones congelados y reproductores en pie.
Los productores cuentan con ganado de elite y el de consumo también es de muy buena genética, dijo el gerente de Fegasacruz a tiempo de aclarar que en una reunión la pasada semana, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, se comprometió a autorizar la exportación para febrero próximo como máximo.
Inversiones en genética. Para el desarrollo de esta tecnología se requiere de mucha inversión, por ejemplo, un reproductor puede costar desde $us 1.500 hasta $us 50 mil en un remate. "Los números son variables", dijo Sandoval a tiempo de aclarar que estos inversores son locales, son familias oriundas de Santa Cruz o del Beni.
Las últimas tecnologías que se introdujeron en el país son la transferencia de embriones y la fertilización in vitro.
Necesidades del sector. El rubro ganadero tiene como problemas principales la falta de seguridad jurídica, que es un limitante que no deja al productor desarrollar sus capacidades productivas.
Asimismo, otra situación que oprime al sector es la falta de mercado para exportar sus excedentes, por tanto hay un desincentivo en la producción.
El servicio que ofrece el Senasag también debe ser fortalecido para que se cumplan los requerimientos y estándares internacionales para la exportación.
La inocuidad y control de la carne es un aspecto que preocupa también al sector.
Del mismo modo, según Sandoval, se requiere de financiamiento para que los productores puedan desarrollar sus capacidades productivas.
Fiebre aftosa. El director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasag), Rubén Robles, reconoció que no cuentan con un catastro adecuado, lo cual les ha impedido superar el 93% de animales sanos certificados con vacuna hasta octubre de 2011. Anuncia que buscará consolidar con los servicios departamentales ganaderos dependientes de cada Gobernación.
Invierten en infraestructura
Los ganaderos invirtieron en animales, infraestructura, pastura, alambrado, atajados de agua, casas, entre otros que generan fuertes inversiones al sector.
19 millones
De hectáreas aptas para el desarrollo de la ganadería hay en el país.
10 millones
Son las hectáreas aptas en Santa Cruz y hay 7 millones ocupadas con el sector agropecuario.
Productores sin apoyo
Los grandes productores pecuarios nacionales o locales no recibieron apoyo financiero de ningún gobierno, pero aún desarrollan inversiones.
8,4 millones
De cabezas de ganado existen en el país al cierre de este año.
Balance
Los ladrones no distinguen animales de alta genética
Un inconveniente. Los ganaderos sostienen; sin embargo, que uno de los graves problemas que sufren es el robo de ganado vacuno, el faeneo clandestino que le genera pérdidas entre dos a tres millones de dólares al año, precisamente porque los delincuentes se llevan el ganado sin diferenciar si son o no de alta genética y después de carnearlo lo comercializan como si se tratara de reses comunes, como se han observado varios casos atendidos por agentes policiales.
Más Control. En ese sentido han pedido que las autoridades policiales y judiciales se pongan la mano al pecho al momento de conocer de casos de robo de ganado, especialmente de alta genética por las enormes pérdidas que generen y piden que se les dé un escarmiento a cómplices y encubridores porque se ha visto que hay una cadena, el que roba el ganado, el que lo transporta y también el que lo comercializa, siendo una responsabilidad compartida.
8,4millones
De cabezas de ganado existen en el país al cierre de este año.
Según la CAO
Balance de la actividad pecuaria
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), informó que la actividad ganadera de carne presentó resultados aceptables, y que fue un año favorable para el sector, logrando crecer aproximadamente en 3%, al margen de los factores que afectaron el desarrollo normal de las actividades, como la sequía.
El buen desempeño del hato ganadero de corte, ayudado por un mejoramiento de los fenómenos climáticos, contribuyó a satisfacer la demanda de carne en el mercado interno y generar excedentes para la exportación.
El equilibrio logrado entre la oferta y la demanda de carne en el mercado interno, originaron que el precio del kilo gancho presente ligeras fluctuaciones tendientes a la baja, de 19,59 bolivianos en enero, a 18,23 en junio y 18,93 en noviembre del presente año, mientras que el precio al consumidor se mantuvo constante en 30 bolivianos el kilo en lo que va del año.
Este desempeño aceptable permitió que se tengan excedentes de más de 2 mil toneladas de carne para exportar, y ahora los ganaderos esperan poder sacar al exterior también la genética de calidad que lograron.
martes, 27 de diciembre de 2011
martes, 20 de diciembre de 2011
Chuquisaca Con 401.144 cabezas de ganado vacuno
Chuquisaca es el tercer departamento con mayor producción pecuaria a escala nacional, según la oficina regional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
En Bolivia, el departamento con mayor población de ganado vacuno o bovino es Beni, con 2.845.255 cabezas; seguido por Santa Cruz, que tiene 2.752.958. Chuquisaca figura a continuación. El municipio de Macharetí tiene 58.301 reses y el mayor número de cabezas de ganado bovino. Además, cuenta con 551 productores en 33 comunidades.
En Bolivia, el departamento con mayor población de ganado vacuno o bovino es Beni, con 2.845.255 cabezas; seguido por Santa Cruz, que tiene 2.752.958. Chuquisaca figura a continuación. El municipio de Macharetí tiene 58.301 reses y el mayor número de cabezas de ganado bovino. Además, cuenta con 551 productores en 33 comunidades.
jueves, 15 de diciembre de 2011
Laboratorio de Brasil analizará muestras de rabia en llamas
El laboratorio Pasteur de Brasil analizará las muestras de rabia canina encontradas en llamas de Oruro para determinar el origen del virus, informó Gary Barrios, responsable de Zoonosis del Ministerio de Salud, citado en un boletín de prensa de la institución.
“Hay dos sospechas del posible contagio en los camélidos, la posible mordedura de un can infectado con el virus o por la presencia de la rabia silvestre por el contacto con el medio ambiente o animales silvestres", dijo.
Barrios indicó que en Potosí crece la sospecha de que los zorros estén provocando una infestación en los camélidos de la zona.
“Hay dos sospechas del posible contagio en los camélidos, la posible mordedura de un can infectado con el virus o por la presencia de la rabia silvestre por el contacto con el medio ambiente o animales silvestres", dijo.
Barrios indicó que en Potosí crece la sospecha de que los zorros estén provocando una infestación en los camélidos de la zona.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Red de Ganadería Ovina articula acciones para fortalecer producción
Con el objetivo de crear más mercados para la producción de ovejas, la Red de la Ganadería Ovina articula diferentes proyectos y acciones a través de organizaciones e instituciones involucradas con la producción agropecuaria.
Los productores señalan que el Gobierno Central brindó poco apoyo a este rubro.
Después de realizar un estudio referencial de la situación actual de la producción ovina, los productores sintetizaron sus principales demandas para que a través de ello se puedan elaborar proyectos que fortalezcan a este rubro.
El vicepresidente de la red productiva, Jhonny Titichoca, manifestó que el principal objetivo que tiene esta entidad es generar proyectos destinados a fortalecer la producción ovina, principalmente en el tema de capacitación de manejo del ganado, mejoramiento genético, uso racional y sostenible de forrajes nativos.
En este sentido se está trabajando con diferentes organizaciones como el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) en el tema de la elaboración de reglamentos y normas para el registro del ganado, asimismo se trabaja con el proyecto PASA con la siembra de forrajes para el alimento de la especie, indicó.
"Nosotros queremos incentivar y desarrollar la crianza de ganado ovino ya que en Oruro tenemos razas puras que pueden ser bien aprovechadas lo que necesitamos es la ayuda de diferentes instituciones, así como del Gobierno", señaló.
Actualmente en el departamento de Oruro se manejan cuatro razas que tienen diferentes características; unas tienen una excelente calidad de carne, mientras que de otras se puede aprovechar su fibra; asimismo varios productores se dedican a la transformación de derivados lácteos de ovino, sostuvo.
A nivel departamental aproximadamente más de 19 mil familias se dedican a la producción, una gran mayoría habita en el sector de la cuenca del río Desaguadero.
Los productores señalan que el Gobierno Central brindó poco apoyo a este rubro.
Después de realizar un estudio referencial de la situación actual de la producción ovina, los productores sintetizaron sus principales demandas para que a través de ello se puedan elaborar proyectos que fortalezcan a este rubro.
El vicepresidente de la red productiva, Jhonny Titichoca, manifestó que el principal objetivo que tiene esta entidad es generar proyectos destinados a fortalecer la producción ovina, principalmente en el tema de capacitación de manejo del ganado, mejoramiento genético, uso racional y sostenible de forrajes nativos.
En este sentido se está trabajando con diferentes organizaciones como el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) en el tema de la elaboración de reglamentos y normas para el registro del ganado, asimismo se trabaja con el proyecto PASA con la siembra de forrajes para el alimento de la especie, indicó.
"Nosotros queremos incentivar y desarrollar la crianza de ganado ovino ya que en Oruro tenemos razas puras que pueden ser bien aprovechadas lo que necesitamos es la ayuda de diferentes instituciones, así como del Gobierno", señaló.
Actualmente en el departamento de Oruro se manejan cuatro razas que tienen diferentes características; unas tienen una excelente calidad de carne, mientras que de otras se puede aprovechar su fibra; asimismo varios productores se dedican a la transformación de derivados lácteos de ovino, sostuvo.
A nivel departamental aproximadamente más de 19 mil familias se dedican a la producción, una gran mayoría habita en el sector de la cuenca del río Desaguadero.
domingo, 11 de diciembre de 2011
Chaco. Lluvias alivian al sector ganadero
“La lluvia cayó ‘justito’ cuando la sequía empezaba a asfixiar a los ganaderos y a comprometer la vida de los animales que cada día enflaquecían porque la vegetación y los atajados se mostraban secos”, explicó Rafael Ayarde, mientras arreaba su ganado para que beba del agua que se acumuló en el estanque de su puesto ganadero El Progreso, ubicado en El Bagual, población distante 50 kilómetros de Caiza (Yacuiba).
El hombre comentó que el aguacero, segundo desde noviembre, ayudará a regenerar la vegetación, principal alimento de los vacunos que se crían a campo abierto en el Chaco de Yacuiba. Según él, daba malojo y chala de maíz y ensilaje de sorgo que compró a menonitas que se dedican a la actividad agrícola en la zona.
Pero la llanura chaqueña yacuibeña ofrece contrastes diferentes. A siete kilómetros de la propiedad de Ayarde, en Llanura Seca, puesto ganadero de Vidal Estrada, la lluvia fue leve.
El ganadero indicó que la anterior semana tres vacas, de las 400 que tiene, además de chivos y ovejas se le murieron por falta de agua y forraje. “Hasta la taraca (planta silvestre que crece en el Chaco boliviano) está marchita en esta zona”, explicó Estrada.
Un equipo periodístico de EL DEBER recorrió puestos ganaderos que se concentran en la llanura del Chaco tarijeño, chuquisaqueño y cruceño y verificó que las precipitaciones caídas en las últimas semanas, abundante en algunas zonas y con menor intensidad en otras, aliviaron al sector ganadero y que la vegetación y reservorios de agua empezaron a tupirse de vegetación y llenarse de agua.
Iniciativas preventivas asumidas por ganaderos en procura de combatir la sequía y la implementación de programas de asistencia impulsados por las gobernaciones y alcaldías son factores positivos a destacar.
En Simbolar, El Bagual y Llanura Seca, en el Chaco de Yacuiba, más de un ganadero importó forraje de sorgo de Paraguay y adquirió rollos de pasto de los menonitas para garantizar la alimentación del ganado. Camiones cisternas acarrean agua para el consumo humano y animal.
Lo propio ocurre en puestos ganaderos de Villa Montes. En Capirenda, El 50, Las Moras, Los Galpones, La Trece, Quintín Ortiz, La Victoria, Las Bayas, Samaiguate y Cururendase la Alcaldía implementó el programa de manejo y conservación de forraje, que incluye la dotación de semillas de heno y un depósito con capacidad para acopiar 20.000 litros de agua para un sistema de riego por goteo.
El proyecto, en el que se invirtió Bs 1,5 millones, beneficia a 75 productores pecuarios.
Ya en el Chaco chuquisaqueño la lluvia llegó, según ganaderos, justo cuando la sequía empezaba a endurecerse. En recintos pecuarios ubicados en Cuatro Vientos, Miraflores, San José y Macharetí se informó de que este año el impacto de la sequía fue tibio y que la provisión de agua para el consumo humano y animal mejoró con relación a 2010. En estos puntos, las lluvias han comenzado a aumentar el caudal de agua en los estanques.
En el Chaco cruceño, las lluvias han comenzado a hacerse presente. En Boyuibe, el martes por la noche llovió a raudales por más de cuatro horas, lo que motivó la acumulación de agua en los atajados y la recuperación de la vegetación. Los caminos se tornaron intransitables.
En Charagua sucedió lo propio, aunque se pudo advertir que el follaje de la vegetación en algunas zonas, tales como San Francisco, aún está marchito.
Camino a San Lorenzo y en un puesto ganadero en San José se verificó restos de animales que perecieron por la sequía. En estos puntos la lluvia caída el miercoles remojó la flora.
En el municipio de Cabezas el panorama es gris por la falta de lluvia. Los atajados lucen secos; ganaderos indicaron que pasan apuros por la falta de forraje.
Al respecto, el titular de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Juan Carlos Peredo, indicó que el sector está en situación de alarma por falta de pastura en algunas zonas de Beni, Chuquisaca y Tarija.
A escala regional, informó de que si bien llovió parcialmente en el Chaco no suponen una solución al problema de fondo porque el rebrote de los pastizales tardará entre 45 y 60 días y en este momento hay un déficit de forraje para el ganado.
Según él, Pailón Sur y puestos ganaderos de la provincia Cordillera se encuentran afectados por la falta de forraje. En ese marco, expuso que en coordinación con la Gobernación gestionan la provisión de bagazo de caña en las industrias azucareras y diseñan un plan que incluye la producción de ensilaje de alimentos para el ganado.
En la Federación de Ganaderos de Villa Montes, el presidente Javier Cuéllar indicó que el sector está feliz porque llovió torrencialmente en las 28 filiales ganaderas y los atajados, según él, rebasaron su capacidad de almacenaje de agua.
En Beni, según el presidente de la Asociación de Ganaderos, Mario Hurtado, las últimas lluvias caídas han aplacado la falta de pastura. Según él, este año la sequía no fue tan alarmante como en 2010.
Desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras se informó de que están evaluando los efectos de la sequía en el chaco.
En puestos ganaderos
➠ Mario Camacho
Las Lomas - Yacuiba (Tarija)
“Para evitar los sinsabores del año pasado, se me murieron 18 vaquillas, 28 ovejos y dos caballos por falta de forraje, decidí tomar mis recaudos e invertir recursos frescos para importar heno de Paraguay y acopiar maíz para garantizar hasta abril del próximo año la alimentación de los 500 bovinos nelore que tengo en la propiedad. Invertí en la perforación de un pozo de agua”.
➠ Vidal Estrada
Llanura Seca - Yacuiba (Tarija)
“Las precipitaciones que cayeron no alcanzan porque apenas humedecieron la vegetación y no llenaron los estanques que tienen poca agua. Esto empeora el panorama porque las vacas, en su intento de tomar agua por la desnutrición que presentan, casi siempre mueren atascadas en el lodazal. Resultan vanos los esfuerzos para querer jalarlas con la ‘toyotita’ que tengo”.
➠ Cándido Ovando
Los Galpones - Villa Montes (Tarija)
“Si bien la lluvia fue parcial y se concentró en algunos sectores servirá para que la vegetación se recupere y el ganado que se encuentra monte adentro empiece a ‘ramonear’. El cielo está gris y tengo plena confianza en que las lloviznas van a persistir este mes y que las condiciones van a mejorar. Este año los efectos de la sequía no fueron tan graves, pero sigue faltando forraje”.
➠ Nenfo Velásquez
El Manantial - Macharetí (Chuq.)
“Este año la sequía se comportó como una fiera. De un saque mandó a mejor vida a una 20 vacas que murieron por la falta de forraje. De agua no me preocupo porque un camión cisterna nos abastece para el ganado y en un recipiente, tipo piscina, acopiamos el líquido para el consumo nuestro. Otra plaga son los leones porque se comen los chivos y las ovejas”.
➠ Reinaldo Barba
San Lorenzo - Charagua (Scz)
“La lluvia ‘cayó como anillo al dedo’ porque llenó los atajado y la humedad resucitará la caña y garabatillo que tengo esparcido en la propiedad y servirá para alimentar las vacas que hay en la propiedad. Hace dos meses tenía que peregrinar y acarrear agua de una comunidad que recibe el líquido de un camión cisterna. La flora se renovará, las beneficiadas serán las reses”.
➠ Gerardo Tuari
Tayasigua - Boyuibe (Scz)
“Este año la sequía se sintió con menos intensidad y el último aguacero (el martes) llenó los atajados y todo hace suponer que la vegetación empezará a reverdecer, esto da tranquilidad porque el ganado empezaba a enflaquecerse por falta de agua y de alimento. La presencia de leones en cercanías de las fincas preocupa porque se comen los ovejos y las cabras”.
“Urge acciones estructurales, no paliativas”
Cristian Sattori, expresidente de Congabol
La falta de anticipación, acciones preventivas y de políticas públicas tanto departamentales como nacionales por los fenómenos naturales que afectan al sector ganadero, inundaciones y sequía, son recurrentes. Estos temas no son debidamente atendidos y las soluciones que casi siempre se dan son paliativas y no estructurales.
Se debe activar un sistema de alerta temprana para anticiparse a los futuros problemas y tomar acciones preventivas que contribuyan a aplacar eventuales emergencias. Los efectos de una sequía e inundación se deben planificar con seis y ocho meses de antelación para que los trabajos programados se cumplan con eficiencia y los resultados sean los esperados.
Se debe cambiar y adecuar los mecanismos de producción para enfrentar la magnitud de los fenómenos. Quizás antes se podía pensar en hacer ganadería sin pozos de agua, atajados o simplemente con aguadas naturales, ahora urge la tecnificación.
El acceso al crédito limita inversiones para potenciar al sector ganadero. Por ejemplo, en el Chaco boliviano se debe pensar en la ganadería en confinamiento. Se debe trabajar en prevención, créditos para inversión y seguridad jurídica de la tierra.
El hombre comentó que el aguacero, segundo desde noviembre, ayudará a regenerar la vegetación, principal alimento de los vacunos que se crían a campo abierto en el Chaco de Yacuiba. Según él, daba malojo y chala de maíz y ensilaje de sorgo que compró a menonitas que se dedican a la actividad agrícola en la zona.
Pero la llanura chaqueña yacuibeña ofrece contrastes diferentes. A siete kilómetros de la propiedad de Ayarde, en Llanura Seca, puesto ganadero de Vidal Estrada, la lluvia fue leve.
El ganadero indicó que la anterior semana tres vacas, de las 400 que tiene, además de chivos y ovejas se le murieron por falta de agua y forraje. “Hasta la taraca (planta silvestre que crece en el Chaco boliviano) está marchita en esta zona”, explicó Estrada.
Un equipo periodístico de EL DEBER recorrió puestos ganaderos que se concentran en la llanura del Chaco tarijeño, chuquisaqueño y cruceño y verificó que las precipitaciones caídas en las últimas semanas, abundante en algunas zonas y con menor intensidad en otras, aliviaron al sector ganadero y que la vegetación y reservorios de agua empezaron a tupirse de vegetación y llenarse de agua.
Iniciativas preventivas asumidas por ganaderos en procura de combatir la sequía y la implementación de programas de asistencia impulsados por las gobernaciones y alcaldías son factores positivos a destacar.
En Simbolar, El Bagual y Llanura Seca, en el Chaco de Yacuiba, más de un ganadero importó forraje de sorgo de Paraguay y adquirió rollos de pasto de los menonitas para garantizar la alimentación del ganado. Camiones cisternas acarrean agua para el consumo humano y animal.
Lo propio ocurre en puestos ganaderos de Villa Montes. En Capirenda, El 50, Las Moras, Los Galpones, La Trece, Quintín Ortiz, La Victoria, Las Bayas, Samaiguate y Cururendase la Alcaldía implementó el programa de manejo y conservación de forraje, que incluye la dotación de semillas de heno y un depósito con capacidad para acopiar 20.000 litros de agua para un sistema de riego por goteo.
El proyecto, en el que se invirtió Bs 1,5 millones, beneficia a 75 productores pecuarios.
Ya en el Chaco chuquisaqueño la lluvia llegó, según ganaderos, justo cuando la sequía empezaba a endurecerse. En recintos pecuarios ubicados en Cuatro Vientos, Miraflores, San José y Macharetí se informó de que este año el impacto de la sequía fue tibio y que la provisión de agua para el consumo humano y animal mejoró con relación a 2010. En estos puntos, las lluvias han comenzado a aumentar el caudal de agua en los estanques.
En el Chaco cruceño, las lluvias han comenzado a hacerse presente. En Boyuibe, el martes por la noche llovió a raudales por más de cuatro horas, lo que motivó la acumulación de agua en los atajados y la recuperación de la vegetación. Los caminos se tornaron intransitables.
En Charagua sucedió lo propio, aunque se pudo advertir que el follaje de la vegetación en algunas zonas, tales como San Francisco, aún está marchito.
Camino a San Lorenzo y en un puesto ganadero en San José se verificó restos de animales que perecieron por la sequía. En estos puntos la lluvia caída el miercoles remojó la flora.
En el municipio de Cabezas el panorama es gris por la falta de lluvia. Los atajados lucen secos; ganaderos indicaron que pasan apuros por la falta de forraje.
Al respecto, el titular de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Juan Carlos Peredo, indicó que el sector está en situación de alarma por falta de pastura en algunas zonas de Beni, Chuquisaca y Tarija.
A escala regional, informó de que si bien llovió parcialmente en el Chaco no suponen una solución al problema de fondo porque el rebrote de los pastizales tardará entre 45 y 60 días y en este momento hay un déficit de forraje para el ganado.
Según él, Pailón Sur y puestos ganaderos de la provincia Cordillera se encuentran afectados por la falta de forraje. En ese marco, expuso que en coordinación con la Gobernación gestionan la provisión de bagazo de caña en las industrias azucareras y diseñan un plan que incluye la producción de ensilaje de alimentos para el ganado.
En la Federación de Ganaderos de Villa Montes, el presidente Javier Cuéllar indicó que el sector está feliz porque llovió torrencialmente en las 28 filiales ganaderas y los atajados, según él, rebasaron su capacidad de almacenaje de agua.
En Beni, según el presidente de la Asociación de Ganaderos, Mario Hurtado, las últimas lluvias caídas han aplacado la falta de pastura. Según él, este año la sequía no fue tan alarmante como en 2010.
Desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras se informó de que están evaluando los efectos de la sequía en el chaco.
En puestos ganaderos
➠ Mario Camacho
Las Lomas - Yacuiba (Tarija)
“Para evitar los sinsabores del año pasado, se me murieron 18 vaquillas, 28 ovejos y dos caballos por falta de forraje, decidí tomar mis recaudos e invertir recursos frescos para importar heno de Paraguay y acopiar maíz para garantizar hasta abril del próximo año la alimentación de los 500 bovinos nelore que tengo en la propiedad. Invertí en la perforación de un pozo de agua”.
➠ Vidal Estrada
Llanura Seca - Yacuiba (Tarija)
“Las precipitaciones que cayeron no alcanzan porque apenas humedecieron la vegetación y no llenaron los estanques que tienen poca agua. Esto empeora el panorama porque las vacas, en su intento de tomar agua por la desnutrición que presentan, casi siempre mueren atascadas en el lodazal. Resultan vanos los esfuerzos para querer jalarlas con la ‘toyotita’ que tengo”.
➠ Cándido Ovando
Los Galpones - Villa Montes (Tarija)
“Si bien la lluvia fue parcial y se concentró en algunos sectores servirá para que la vegetación se recupere y el ganado que se encuentra monte adentro empiece a ‘ramonear’. El cielo está gris y tengo plena confianza en que las lloviznas van a persistir este mes y que las condiciones van a mejorar. Este año los efectos de la sequía no fueron tan graves, pero sigue faltando forraje”.
➠ Nenfo Velásquez
El Manantial - Macharetí (Chuq.)
“Este año la sequía se comportó como una fiera. De un saque mandó a mejor vida a una 20 vacas que murieron por la falta de forraje. De agua no me preocupo porque un camión cisterna nos abastece para el ganado y en un recipiente, tipo piscina, acopiamos el líquido para el consumo nuestro. Otra plaga son los leones porque se comen los chivos y las ovejas”.
➠ Reinaldo Barba
San Lorenzo - Charagua (Scz)
“La lluvia ‘cayó como anillo al dedo’ porque llenó los atajado y la humedad resucitará la caña y garabatillo que tengo esparcido en la propiedad y servirá para alimentar las vacas que hay en la propiedad. Hace dos meses tenía que peregrinar y acarrear agua de una comunidad que recibe el líquido de un camión cisterna. La flora se renovará, las beneficiadas serán las reses”.
➠ Gerardo Tuari
Tayasigua - Boyuibe (Scz)
“Este año la sequía se sintió con menos intensidad y el último aguacero (el martes) llenó los atajados y todo hace suponer que la vegetación empezará a reverdecer, esto da tranquilidad porque el ganado empezaba a enflaquecerse por falta de agua y de alimento. La presencia de leones en cercanías de las fincas preocupa porque se comen los ovejos y las cabras”.
“Urge acciones estructurales, no paliativas”
Cristian Sattori, expresidente de Congabol
La falta de anticipación, acciones preventivas y de políticas públicas tanto departamentales como nacionales por los fenómenos naturales que afectan al sector ganadero, inundaciones y sequía, son recurrentes. Estos temas no son debidamente atendidos y las soluciones que casi siempre se dan son paliativas y no estructurales.
Se debe activar un sistema de alerta temprana para anticiparse a los futuros problemas y tomar acciones preventivas que contribuyan a aplacar eventuales emergencias. Los efectos de una sequía e inundación se deben planificar con seis y ocho meses de antelación para que los trabajos programados se cumplan con eficiencia y los resultados sean los esperados.
Se debe cambiar y adecuar los mecanismos de producción para enfrentar la magnitud de los fenómenos. Quizás antes se podía pensar en hacer ganadería sin pozos de agua, atajados o simplemente con aguadas naturales, ahora urge la tecnificación.
El acceso al crédito limita inversiones para potenciar al sector ganadero. Por ejemplo, en el Chaco boliviano se debe pensar en la ganadería en confinamiento. Se debe trabajar en prevención, créditos para inversión y seguridad jurídica de la tierra.
martes, 6 de diciembre de 2011
Sequía comienza a ocasionar muerte de ganado en el Chaco: Senasag controla ingreso de alimentos y carne del Paraguay por fiebre aftosa
PROHIBICIÓN.- Los productos y derivados cárnicos, lácteos, cuero curtido, lana y de origen vegetal, en el caso de semilla de pasto u otro tipo de forraje están prohibidos en su ingreso desde el Paraguay a Bolivia.
Víctor Espinoza
El Servicio Nacional de Sanidad Animal e Inocuidad Alimentaria (Senasag) se encuentra realizando los controles al ingreso de alimentos y productos cárnicos desde el Paraguay, esto por la alerta sanitaria declarada por los casos de fiebre aftosa que se presentaron en el vecino país, también se mantiene la vigilancia epidemiológica con revisiones e inspecciones a camiones y flotas.
El coordinador regional del Senasag en Villa Montes, Henry García, indicó que con la resolución nacional de la alerta sanitaria, es que se colocaron barreras sanitarias en puestos de control a nivel de la frontera con el Paraguay, del mismo modo lo vienen haciendo Uruguay, Brasil y Argentina.
“Este problema en el Paraguay fue denunciado un 16 de septiembre y el 17 fue confirmado por laboratorio, inmediatamente se pusieron las barreras de control con fumigación, con el comiso de productos y derivados cárnicos, lácteos, cuero curtido, lana y productos de origen vegetal, en el caso de semilla de pasto u otro tipo de forraje, todo eso se hace retención y luego la incineración”.
Este control se realiza con el apoyo de la Subgobernación y la Alcaldía de Villa Montes, además del Regimiento Campero 5to de Infantería que se encuentra en Ibibobo y sus puestos de avanzada que existen en Eulogio Ruiz y Cabo Juan, por parte del Comando de la Frontera Policial de Villa Montes, teniendo un puesto de control en esa zona.
Con relación al ingreso de animales vivos desde el Paraguay, García garantizó que en ningún momento cruzaron la frontera, porque existe una normativa que contempla las sanciones de tipo penal.
“Aurita la ruta del Paraguay a Villa Montes, que está siendo asfaltada, es garantizada, entonces se está haciendo muy fluido el tráfico de vehículos, además de eso existe tráfico de flotas de tránsito internacional con turistas de otros países, quienes intentaban hacer ingresar productos o derivados de lácteos, de carne, como chorizos y otros que fueron incinerados en el lugar”.
La preocupación para las autoridades chaqueñas, es que el Gran Chaco como Tarija, tiene certificación de que es libre de fiebre aftosa por la vacunación, ese estatus sanitario es el que se quiere cuidar, porque si se presenta un caso de esta enfermedad, se cierran exportaciones y se ingresa en cuarentena, lo que no conviene a los ganaderos.
Esperan datos oficiales de mortandad de ganado en el Chaco por sequía
El Servicio Nacional de Sanidad Animal e Inocuidad Alimentaria (Senasag) se encuentra a la espera de obtener datos exactos de la cantidad de ganado vacuno, bovino, caprino y otros animales que estén muriendo en la provincia Gran Chaco, esa información va a ser corroborada una vez concluida la campaña de vacunación en Villa Montes que se realiza “predio por predio” hasta mediados del mes de enero del año 2012.
El coordinador regional del Senasag en Villa Montes, Henry García, indicó que en cuanto a la vigilancia epidemiológica y control, se inició el 1 de diciembre una campaña de vacunación, además que para detectar un caso sospechoso de fiebre aftosa se envían muestras a un laboratorio de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) en ese municipio. Luego se mandan esas muestras al Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Veterinario (Lidivet) para la reconfirmación.
Con relación al precio de la carne y que el producto esté garantizado para el Departamento, García dijo que el precio se mantiene en Villa Montes, que a fin de año puede subir. En el Matadero y dependiendo de la categoría, el estado cárnico, el kilo gancho está entre 15 a 17 bolivianos, ganado en pie o peso vivo está hasta en 20 bolivianos el kilo o que llevan ganado al interior del país.
“En los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre se da la escasez (de carne) siempre por el tema del estiaje, también Villa Montes se ha visto afectado por la sequía, que eso es normal e incluso no comemos carne buena”.
Víctor Espinoza
El Servicio Nacional de Sanidad Animal e Inocuidad Alimentaria (Senasag) se encuentra realizando los controles al ingreso de alimentos y productos cárnicos desde el Paraguay, esto por la alerta sanitaria declarada por los casos de fiebre aftosa que se presentaron en el vecino país, también se mantiene la vigilancia epidemiológica con revisiones e inspecciones a camiones y flotas.
El coordinador regional del Senasag en Villa Montes, Henry García, indicó que con la resolución nacional de la alerta sanitaria, es que se colocaron barreras sanitarias en puestos de control a nivel de la frontera con el Paraguay, del mismo modo lo vienen haciendo Uruguay, Brasil y Argentina.
“Este problema en el Paraguay fue denunciado un 16 de septiembre y el 17 fue confirmado por laboratorio, inmediatamente se pusieron las barreras de control con fumigación, con el comiso de productos y derivados cárnicos, lácteos, cuero curtido, lana y productos de origen vegetal, en el caso de semilla de pasto u otro tipo de forraje, todo eso se hace retención y luego la incineración”.
Este control se realiza con el apoyo de la Subgobernación y la Alcaldía de Villa Montes, además del Regimiento Campero 5to de Infantería que se encuentra en Ibibobo y sus puestos de avanzada que existen en Eulogio Ruiz y Cabo Juan, por parte del Comando de la Frontera Policial de Villa Montes, teniendo un puesto de control en esa zona.
Con relación al ingreso de animales vivos desde el Paraguay, García garantizó que en ningún momento cruzaron la frontera, porque existe una normativa que contempla las sanciones de tipo penal.
“Aurita la ruta del Paraguay a Villa Montes, que está siendo asfaltada, es garantizada, entonces se está haciendo muy fluido el tráfico de vehículos, además de eso existe tráfico de flotas de tránsito internacional con turistas de otros países, quienes intentaban hacer ingresar productos o derivados de lácteos, de carne, como chorizos y otros que fueron incinerados en el lugar”.
La preocupación para las autoridades chaqueñas, es que el Gran Chaco como Tarija, tiene certificación de que es libre de fiebre aftosa por la vacunación, ese estatus sanitario es el que se quiere cuidar, porque si se presenta un caso de esta enfermedad, se cierran exportaciones y se ingresa en cuarentena, lo que no conviene a los ganaderos.
Esperan datos oficiales de mortandad de ganado en el Chaco por sequía
El Servicio Nacional de Sanidad Animal e Inocuidad Alimentaria (Senasag) se encuentra a la espera de obtener datos exactos de la cantidad de ganado vacuno, bovino, caprino y otros animales que estén muriendo en la provincia Gran Chaco, esa información va a ser corroborada una vez concluida la campaña de vacunación en Villa Montes que se realiza “predio por predio” hasta mediados del mes de enero del año 2012.
El coordinador regional del Senasag en Villa Montes, Henry García, indicó que en cuanto a la vigilancia epidemiológica y control, se inició el 1 de diciembre una campaña de vacunación, además que para detectar un caso sospechoso de fiebre aftosa se envían muestras a un laboratorio de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) en ese municipio. Luego se mandan esas muestras al Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Veterinario (Lidivet) para la reconfirmación.
Con relación al precio de la carne y que el producto esté garantizado para el Departamento, García dijo que el precio se mantiene en Villa Montes, que a fin de año puede subir. En el Matadero y dependiendo de la categoría, el estado cárnico, el kilo gancho está entre 15 a 17 bolivianos, ganado en pie o peso vivo está hasta en 20 bolivianos el kilo o que llevan ganado al interior del país.
“En los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre se da la escasez (de carne) siempre por el tema del estiaje, también Villa Montes se ha visto afectado por la sequía, que eso es normal e incluso no comemos carne buena”.
lunes, 5 de diciembre de 2011
Para prevenir la fiebre aftosa: Senasag inicia vacunación de frontera al ganado vacuno en Villa Montes
ALERTA.- Ante la declaratoria de alerta sanitaria por el brote epidemiológico en Paraguay de la fiebre aftosa, es que se determinó combatir la enfermedad protegiendo al ganado vacuno y bovino.
Víctor Espinoza
El Servicio Nacional de Sanidad Animal e Inocuidad Agropecuaria (Senasag) con el apoyo de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), la Subgobernación y la Alcaldía de Villa Montes, desde el 1 de diciembre inició una campaña de vacunación de frontera contra la fiebre aftosa en ese municipio, que contempla desde Paraguay tomando una distancia de 15 kilómetros en todos los predios ganaderos que se encuentran en ese límite.
El coordinador regional del Senasag en Villa Montes, Henry García, indicó que de acuerdo a datos con los que cuentan, se vacuna alrededor de 8.000 cabezas de ganado a lo largo de la frontera con el Paraguay, por lo que el trabajo de los técnicos debe durar 45 días.
“Todos apoyan con personal, con recursos humanos, con material como jeringas, conservadora y lo que se necesita para una campaña y la logística. Estamos en este proceso inmediato y a partir de mayo viene una vacunación general a nivel nacional de acuerdo a normativa”.
La fiebre aftosa es una enfermedad de origen vírico, por lo tanto no tiene cura, sino que se debe realizar un tratamiento con una vacuna preventiva para estimular anticuerpos y evitar que el ganado se enferme.
“En el caso del bovino que es el más susceptible –dijo García– de acuerdo a normativa se debe vacunar desde que nace hasta al animal más adulto o hasta su último día de vida, en general todos tienen que ser vacunados”.
García dijo que en el Chaco existe un mal endémico que es la falta del agua y la sequía y él como ganadero pequeño de la zona, ve que los animales sufren. Con estos problemas el animal enflaquece y por ende aparecen enfermedades que empiezan a afectarlo. Esto puede causar desnutrición, una piroplasma o una anaplasma (tipo de parásito) y por ello es que se presenta mortandad de ganado.
“Hasta el momento ha habido lluvias muy minúsculas, pero que no están satisfaciendo o abasteciendo a la zona, se sigue distribuyendo agua mediante cisternas y se está en emergencia todavía en el Chaco”.
Víctor Espinoza
El Servicio Nacional de Sanidad Animal e Inocuidad Agropecuaria (Senasag) con el apoyo de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), la Subgobernación y la Alcaldía de Villa Montes, desde el 1 de diciembre inició una campaña de vacunación de frontera contra la fiebre aftosa en ese municipio, que contempla desde Paraguay tomando una distancia de 15 kilómetros en todos los predios ganaderos que se encuentran en ese límite.
El coordinador regional del Senasag en Villa Montes, Henry García, indicó que de acuerdo a datos con los que cuentan, se vacuna alrededor de 8.000 cabezas de ganado a lo largo de la frontera con el Paraguay, por lo que el trabajo de los técnicos debe durar 45 días.
“Todos apoyan con personal, con recursos humanos, con material como jeringas, conservadora y lo que se necesita para una campaña y la logística. Estamos en este proceso inmediato y a partir de mayo viene una vacunación general a nivel nacional de acuerdo a normativa”.
La fiebre aftosa es una enfermedad de origen vírico, por lo tanto no tiene cura, sino que se debe realizar un tratamiento con una vacuna preventiva para estimular anticuerpos y evitar que el ganado se enferme.
“En el caso del bovino que es el más susceptible –dijo García– de acuerdo a normativa se debe vacunar desde que nace hasta al animal más adulto o hasta su último día de vida, en general todos tienen que ser vacunados”.
García dijo que en el Chaco existe un mal endémico que es la falta del agua y la sequía y él como ganadero pequeño de la zona, ve que los animales sufren. Con estos problemas el animal enflaquece y por ende aparecen enfermedades que empiezan a afectarlo. Esto puede causar desnutrición, una piroplasma o una anaplasma (tipo de parásito) y por ello es que se presenta mortandad de ganado.
“Hasta el momento ha habido lluvias muy minúsculas, pero que no están satisfaciendo o abasteciendo a la zona, se sigue distribuyendo agua mediante cisternas y se está en emergencia todavía en el Chaco”.
viernes, 2 de diciembre de 2011
Proyecto logró acopiar más de 200 kilos de fibra de vicuña
De acuerdo a datos preliminares del Proyecto de Manejo Sostenible de la Vicuña dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, hasta noviembre de la presente gestión se lograron acopiar más de 200 kilos de fibra de vicuña que se avalúan en un costo de 82 mil dólares, tomando en cuenta que el kilo de fibra esta cotizado en 410 dólares.
El responsable del proyecto, Efraín Mamani, explicó sobre el trabajo que viene realizando el proyecto de Manejo Sostenible de la Vicuña en su cuarto año obteniendo buenos resultados. Desde el inicio de este proyecto se logró recaudar alrededor de medio millón de dólares para las comunidades.
"A la fecha se tienen 51 comunidades manejadoras de vicuña constituidas fuera del área protegida del Parque Natural Sajama, y directamente el proyecto trabaja con 35 comunidades con temas de capacitación sobre la norma que permite el aprovechamiento de este recurso, alimentación, arreó, captura, esquilado, comercialización y distribución de los recursos", manifestó.
Sostuvo que no sólo se debe pensar en el proceso del esquilado, sino son varios los factores que deben ser tomados en cuenta para tener una fibra de calidad, en este sentido se realizó la apertura de zanjas para tener pasto productivo, aplicar técnicas de reposición de coberturas de pasto.
En esta gestión el proceso de esquilado comenzó en septiembre y se realizará hasta el 15 de diciembre, al momento se realizaron 60 eventos de captura.
En la gestión 2010 se lograron cosechar 415 kilos de fibra de vicuña evaluados en 175 mil dólares.
ANTECEDENTES
La vicuña hasta 1965 era considerada una especie amenazada de extinción, posteriormente en 1969 Bolivia firmó un convenio con Perú para la Conservación de la Vicuña que conjuntamente conformó la iniciativa del Convenio para Conservación y Manejo de la Vicuña. Actualmente su aprovechamiento está legalmente sustentado por Decreto Supremo.
El responsable del proyecto, Efraín Mamani, explicó sobre el trabajo que viene realizando el proyecto de Manejo Sostenible de la Vicuña en su cuarto año obteniendo buenos resultados. Desde el inicio de este proyecto se logró recaudar alrededor de medio millón de dólares para las comunidades.
"A la fecha se tienen 51 comunidades manejadoras de vicuña constituidas fuera del área protegida del Parque Natural Sajama, y directamente el proyecto trabaja con 35 comunidades con temas de capacitación sobre la norma que permite el aprovechamiento de este recurso, alimentación, arreó, captura, esquilado, comercialización y distribución de los recursos", manifestó.
Sostuvo que no sólo se debe pensar en el proceso del esquilado, sino son varios los factores que deben ser tomados en cuenta para tener una fibra de calidad, en este sentido se realizó la apertura de zanjas para tener pasto productivo, aplicar técnicas de reposición de coberturas de pasto.
En esta gestión el proceso de esquilado comenzó en septiembre y se realizará hasta el 15 de diciembre, al momento se realizaron 60 eventos de captura.
En la gestión 2010 se lograron cosechar 415 kilos de fibra de vicuña evaluados en 175 mil dólares.
ANTECEDENTES
La vicuña hasta 1965 era considerada una especie amenazada de extinción, posteriormente en 1969 Bolivia firmó un convenio con Perú para la Conservación de la Vicuña que conjuntamente conformó la iniciativa del Convenio para Conservación y Manejo de la Vicuña. Actualmente su aprovechamiento está legalmente sustentado por Decreto Supremo.
jueves, 1 de diciembre de 2011
Piden declaratoria de emergencia por sequía en el chaco
El diputado Wilman Cardozo (AS) presentó ayer al Gobierno una solicitud para declarar zona de emergencia al Chaco boliviano, por los problemas de sequía que afronta y donde hace meses que no llueve
martes, 29 de noviembre de 2011
Avicultores anticipan el alza en el precio del pollo
La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), anticipó este lunes que como producto de las fiestas de fin de año, así como el bloqueo que se produce en Yapacaní, el precio del pollo y del huevo podría subir de precio en el mercado nacional.
ADA es una Institución gremial sin fines de lucro, legalmente establecida, reconocida por Resolución Suprema N° 183590 de fecha 26 de abril de 1977 y representa a los productores avícolas del departamento de Santa Cruz, incluyendo al norte integrado.
En un encuentro con los medios de comunicación, el presidente de ADA, Mario Justiniano manifestó que, en última instancia, los precios en el mercado dependen de la oferta y la demanda, más aún cuando están a la vuelta de la esquina las fiestas de fin de año como la Navidad y el Año Nuevo.
"Si me preguntan ¿cuánto va a subir? (de precio) Ni idea, porque eso depende de la oferta y la demanda nada más. Nosotros la oferta no la podemos aumentar, porque las gallinas ponen la misma cantidad en huevos todo el año, no le podemos decir a las gallinas ‘pongan más huevos porque necesitamos más pollos’. No se puede", afirmó el representante cruceño.
De esa manera, el presidente de ADA aseguró que ellos carecen de alguna nota del Gobierno u oficial que les indique que el precio del pollo sea fijado en un máximo de 14,50 bolivianos el kilo, pero puntualizó que no son los avicultores los que regulan los precios, sino la economía de libre mercado que se rige por las leyes de la oferta y la demanda.
Según informó, la producción de carne de pollo para este año se ha mantenido en 13 millones de aves y hasta el momento no se tuvo ningún problema en el abastecimiento de insumos como el maíz o la torta de soya, con destino a la alimentación de esas aves.
Justiniano manifestó que los productores continúan con su producción normal y regular, y que en el tema de insumos no tienen ningún problema. "La soya incluso ha bajado de precio, maíz hay bastante, así que no hay problemas de producción", señaló.
Según sostuvo, la misión de ADA es promover el desarrollo productivo y competitivo, integral y sostenible de la actividad avícola departamental, procurando el bienestar y crecimiento socio-económico de sus asociados, así como de los consumidores del país en su conjunto.
ADA es una Institución gremial sin fines de lucro, legalmente establecida, reconocida por Resolución Suprema N° 183590 de fecha 26 de abril de 1977 y representa a los productores avícolas del departamento de Santa Cruz, incluyendo al norte integrado.
En un encuentro con los medios de comunicación, el presidente de ADA, Mario Justiniano manifestó que, en última instancia, los precios en el mercado dependen de la oferta y la demanda, más aún cuando están a la vuelta de la esquina las fiestas de fin de año como la Navidad y el Año Nuevo.
"Si me preguntan ¿cuánto va a subir? (de precio) Ni idea, porque eso depende de la oferta y la demanda nada más. Nosotros la oferta no la podemos aumentar, porque las gallinas ponen la misma cantidad en huevos todo el año, no le podemos decir a las gallinas ‘pongan más huevos porque necesitamos más pollos’. No se puede", afirmó el representante cruceño.
De esa manera, el presidente de ADA aseguró que ellos carecen de alguna nota del Gobierno u oficial que les indique que el precio del pollo sea fijado en un máximo de 14,50 bolivianos el kilo, pero puntualizó que no son los avicultores los que regulan los precios, sino la economía de libre mercado que se rige por las leyes de la oferta y la demanda.
Según informó, la producción de carne de pollo para este año se ha mantenido en 13 millones de aves y hasta el momento no se tuvo ningún problema en el abastecimiento de insumos como el maíz o la torta de soya, con destino a la alimentación de esas aves.
Justiniano manifestó que los productores continúan con su producción normal y regular, y que en el tema de insumos no tienen ningún problema. "La soya incluso ha bajado de precio, maíz hay bastante, así que no hay problemas de producción", señaló.
Según sostuvo, la misión de ADA es promover el desarrollo productivo y competitivo, integral y sostenible de la actividad avícola departamental, procurando el bienestar y crecimiento socio-económico de sus asociados, así como de los consumidores del país en su conjunto.
El departamento del Beni es el primer productor de carne vacuna de Bolivia
Y, en promedio, mueve 150 millones de dólares al año por esta actividad que junto con la producción de castaña se convierten en los pilares económicos de la región. Desde 2006, el ingreso per cápita del departamento subió considerablemente hasta el año 2010, cuando llegó a 1.272 dólares. El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, informó que la producción nacional de carne bovina es de 193.000 toneladas.
Escasean los insumos para avicultura
Los avicultores de Cochabamba confrontan serias dificultades en la provisión de pollitos BB e insumos alimenticios destinados a la producción de carne de pollo debido al prolongado bloqueo de la carretera a Santa Cruz, concretamente en el municipio de Yapacaní.
Si el corte del camino continúa, los productores de pollo de los valles alto y bajo de Cochabamba, particularmente pequeños, tendrán serias dificultades en el repoblamiento de sus granjas y la alimentación de sus aves porque sus reservas ya se agotaron, advirtió ayer el presidente de la Asociación de Avicultores de Cochabamba (ADA), Willy Soria.
Con datos actualizados, indicó que la avicultura de Cochabamba, consumen mensualmente alrededor de 26 mil toneladas de maíz amarillo, algo más de 22 mil toneladas de soya y sus derivados. Requiere aproximadamente 150 mil pollitos BB para repoblar sus granjas y garantizar la producción de carne de pollo para Cochabamba y el occidente del país.
A partir de esta semana, la avicultura en Cochabamba soportará “situaciones tremendamente críticas porque Cochabamba no produce ni un kilo de maíz amarillo, el 100 por ciento viene de Santa Cruz, igualmente el 100 por ciento de la soya y el 98 por ciento de los pollitos BB”, explicó Soria.
Conflicto
El dirigente señaló que Cochabamba está viviendo las consecuencias de un “cerco circunstancial” debido a que los tramos antiguo y nuevo a Santa Cruz no están expeditos y la carretera hacia occidente (La Paz y Oruro) está bloqueada.
“En estos momentos no solamente no recibimos insumos para alimentar a los pollos sino que tampoco podemos comercializar la producción diaria de carne de pollo en nuestros principales mercado de occidente (La Paz y El Alto), porque también está bloqueada la carretera en dos lugares antes de llegar a la ciudad de Oruro”, dijo Soria.
Descartó que la producción de carne de pollo se vea afectada esta semana con una reducción y agregó que de prolongarse por más tiempo los bloqueos en Santa Cruz y hacia occidente una probable reducción de los niveles productivos se sentirá dentro de dos meses, aproximadamente. Esta caída podría tener como consecuencia el incremento de los precios para el consumidor.
Si el corte del camino continúa, los productores de pollo de los valles alto y bajo de Cochabamba, particularmente pequeños, tendrán serias dificultades en el repoblamiento de sus granjas y la alimentación de sus aves porque sus reservas ya se agotaron, advirtió ayer el presidente de la Asociación de Avicultores de Cochabamba (ADA), Willy Soria.
Con datos actualizados, indicó que la avicultura de Cochabamba, consumen mensualmente alrededor de 26 mil toneladas de maíz amarillo, algo más de 22 mil toneladas de soya y sus derivados. Requiere aproximadamente 150 mil pollitos BB para repoblar sus granjas y garantizar la producción de carne de pollo para Cochabamba y el occidente del país.
A partir de esta semana, la avicultura en Cochabamba soportará “situaciones tremendamente críticas porque Cochabamba no produce ni un kilo de maíz amarillo, el 100 por ciento viene de Santa Cruz, igualmente el 100 por ciento de la soya y el 98 por ciento de los pollitos BB”, explicó Soria.
Conflicto
El dirigente señaló que Cochabamba está viviendo las consecuencias de un “cerco circunstancial” debido a que los tramos antiguo y nuevo a Santa Cruz no están expeditos y la carretera hacia occidente (La Paz y Oruro) está bloqueada.
“En estos momentos no solamente no recibimos insumos para alimentar a los pollos sino que tampoco podemos comercializar la producción diaria de carne de pollo en nuestros principales mercado de occidente (La Paz y El Alto), porque también está bloqueada la carretera en dos lugares antes de llegar a la ciudad de Oruro”, dijo Soria.
Descartó que la producción de carne de pollo se vea afectada esta semana con una reducción y agregó que de prolongarse por más tiempo los bloqueos en Santa Cruz y hacia occidente una probable reducción de los niveles productivos se sentirá dentro de dos meses, aproximadamente. Esta caída podría tener como consecuencia el incremento de los precios para el consumidor.
jueves, 24 de noviembre de 2011
Desparasitarán más de mil cabezas de ganado
Más de mil cabezas de ganado vacuno y ovino de las comunidades de Amachuma y Parcopata del Distrito Rural 10 serán desparasitados, en diciembre próximo, informó Yori Alanoca, responsable del Área Pecuario del municipio de El Alto.
“Este distrito 10 se caracteriza por ser un sector ganadero y nuestro objetivo como municipio es apoyar esta actividad económica al que se dedican los comunarios para sustentar sus familias”, manifestó Alanoca.
Para realizar este trabajo, esta instancia edil realiza los exámenes copro-paracitológicos, para determinar la carga parasitaria en el ganado y una vez concluido este trabajo, se dará inicio a la campaña de desparasitación.
Los insumos médicos que se utilizarán para esta campaña, fueron proveídos por la Dirección Agropecuaria del municipio alteño y se encuentran almacenada en la Subalcaldía del Distrito 10.
ANTECEDENTES
La autoridad, recordó que en primera instancia se realizó la desparasitación contra la fasciola hepática en ganados de las comunidades Tacachira y Ocomisto del Distrito 11 de esta ciudad.
A criterio de Alanoca, el trabajo de desparasitación debe ser continua y debe abarcar a todos los animales que conviven en un sector, incluyendo los perros y otros animales del lugar para impedir que los parásitos migren de un animal a otro.
“Este distrito 10 se caracteriza por ser un sector ganadero y nuestro objetivo como municipio es apoyar esta actividad económica al que se dedican los comunarios para sustentar sus familias”, manifestó Alanoca.
Para realizar este trabajo, esta instancia edil realiza los exámenes copro-paracitológicos, para determinar la carga parasitaria en el ganado y una vez concluido este trabajo, se dará inicio a la campaña de desparasitación.
Los insumos médicos que se utilizarán para esta campaña, fueron proveídos por la Dirección Agropecuaria del municipio alteño y se encuentran almacenada en la Subalcaldía del Distrito 10.
ANTECEDENTES
La autoridad, recordó que en primera instancia se realizó la desparasitación contra la fasciola hepática en ganados de las comunidades Tacachira y Ocomisto del Distrito 11 de esta ciudad.
A criterio de Alanoca, el trabajo de desparasitación debe ser continua y debe abarcar a todos los animales que conviven en un sector, incluyendo los perros y otros animales del lugar para impedir que los parásitos migren de un animal a otro.
Mortandad de ganado vacuno disminuye en provincia Cordillera
La mortalidad de animales aún es un problema real en la región, sin embargo, no supera las pérdidas alcanzadas en 2010.
Santa Cruz, (Agencias).- De acuerdo a un estudio realizado por el Municipio de Gutiérrez la mortandad del ganado vacuno por la sequía disminuyó en esta gestión con relación al año pasado en esta región de la provincia Cordillera.
De acuerdo al alcalde del Municipio de Gutiérrez, Angel Bartolo, la mortalidad de animales aún es un problema real en esta región, sin embargo, no representa pérdidas significativas para el sector agropecuario.
“La mortandad de animales existe, pero ya como antes, no es para alarmarnos, el año pasado el porcentaje fue preocupante, por lo que estuvimos totalmente presionados, ahora el municipio está abasteciendo agua con cisternas a las comunidades”, dijo Bartolo, según el reporte de la radio Parapetí de la Red Erbol.
Indicó que se está proveyendo del líquido elemento a las comunidades afectadas por la sequía con cuatro carros cisternas y la solución definitiva frente a la sequía debe ser analizada en esferas gubernamentales del nivel nacional.
El director del Centro de Operaciones Departamentales, Guillermo Saucedo, explicó que 12 municipios del departamento de Santa Cruz fueron declarados en estado de emergencia por problema de helada y sequía en esta región del país.
“Tenemos más de doce declaratorias de emergencia por diferentes situaciones, incluida la helada, registrados en las provincias de Los Valles, Cordillera y parte de la Chiquitanía y es por eso que se está haciendo las evaluaciones, se está verificando y determinando la magnitud del daño, para que sobre esa base aplicar los programas de apoyo y ayuda tanto a nivel de los pequeños y medianos productores para buscar una salida a esta problemática cada año se repite”, sostuvo.
Saucedo explicó que la falta de cisternas dificulta el trabajo de la gobernación en la provisión de agua para las diferentes provincias, además que el presupuesto para afrontar los efectos del cambio climático sólo llega a un poco más de dos millones de bolivianos.
“Los recursos para lo que es aprovisionamiento de agua de consumo animal está ya prácticamente a disposición para iniciar una campaña, el problema que se tiene es la insuficiencia de cisternas, la mayoría que disponemos son de poca capacidad ya que las grandes de más de 20 mil litros están destinadas al transporte de combustibles, es por eso que no tenemos la cantidad suficiente para cumplir con las provincias afectadas”, aseveró.
Santa Cruz, (Agencias).- De acuerdo a un estudio realizado por el Municipio de Gutiérrez la mortandad del ganado vacuno por la sequía disminuyó en esta gestión con relación al año pasado en esta región de la provincia Cordillera.
De acuerdo al alcalde del Municipio de Gutiérrez, Angel Bartolo, la mortalidad de animales aún es un problema real en esta región, sin embargo, no representa pérdidas significativas para el sector agropecuario.
“La mortandad de animales existe, pero ya como antes, no es para alarmarnos, el año pasado el porcentaje fue preocupante, por lo que estuvimos totalmente presionados, ahora el municipio está abasteciendo agua con cisternas a las comunidades”, dijo Bartolo, según el reporte de la radio Parapetí de la Red Erbol.
Indicó que se está proveyendo del líquido elemento a las comunidades afectadas por la sequía con cuatro carros cisternas y la solución definitiva frente a la sequía debe ser analizada en esferas gubernamentales del nivel nacional.
El director del Centro de Operaciones Departamentales, Guillermo Saucedo, explicó que 12 municipios del departamento de Santa Cruz fueron declarados en estado de emergencia por problema de helada y sequía en esta región del país.
“Tenemos más de doce declaratorias de emergencia por diferentes situaciones, incluida la helada, registrados en las provincias de Los Valles, Cordillera y parte de la Chiquitanía y es por eso que se está haciendo las evaluaciones, se está verificando y determinando la magnitud del daño, para que sobre esa base aplicar los programas de apoyo y ayuda tanto a nivel de los pequeños y medianos productores para buscar una salida a esta problemática cada año se repite”, sostuvo.
Saucedo explicó que la falta de cisternas dificulta el trabajo de la gobernación en la provisión de agua para las diferentes provincias, además que el presupuesto para afrontar los efectos del cambio climático sólo llega a un poco más de dos millones de bolivianos.
“Los recursos para lo que es aprovisionamiento de agua de consumo animal está ya prácticamente a disposición para iniciar una campaña, el problema que se tiene es la insuficiencia de cisternas, la mayoría que disponemos son de poca capacidad ya que las grandes de más de 20 mil litros están destinadas al transporte de combustibles, es por eso que no tenemos la cantidad suficiente para cumplir con las provincias afectadas”, aseveró.
viernes, 18 de noviembre de 2011
FAO destina 70.000 dólares para "simulacro" de fiebre aftosa en Oruro
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destinó 70.000 dólares para el "simulacro" de brote de fiebre aftosa en el departamento de Oruro, asimismo se contará con la participación de expertos que provienen de América del Sur y Europa.
La documentación elaborada entre los responsables del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria en Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Oruro, La Paz y Potosí, para la certificación internacional de zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación, fue enviada a Italia y es revisada por profesionales en el área de la Organización Internacional de Episotios (OIE), dijo la jefa distrital de Senasag Oruro Lizeth García Vásquez.
Mientras se espera los resultados de la revisión de los documentos sobre el trabajo realizado para evitar la fiebre aftosa en la región altiplánica, la FAO destinó 70.000 dólares para el "simulacro" de un brote de fiebre aftosa en el departamento bajo un cronograma de actividades proporcionado por la institución auspiciante.
Este trabajo es coordinado con las autoridades municipales, Policía Departamental, Ejército, Colegio de Veterinarios, con el Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) de la Gobernación y la Universidad Técnica de Oruro (UTO) registrando datos para mantener a Oruro como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación tomando en cuenta estrategias de alerta.
Para dicho "simulacro se contará" con la presencia de representantes de Italia enviados por la OIE, de Chile como delegados de la FAO y otros representantes de países que cuentan con la certificación libres de fiebre aftosa como Perú, Brasil, Europa y Colombia.
Para este cometido el Senasag Oruro prepara un trabajo logístico, técnico y en la certificación de vehículos entre otros detalles porque se juega la imagen del departamento y la institución.
Por otra parte se precautela el ingreso de cárnicos vacunos en el mercado local puesto que se tiene conocimiento de un brote de fiebre aftosa en Uruguay, por este motivo Tarija y Sucre se encuentran en alerta controlando en frontera el ingreso de este producto.
La documentación elaborada entre los responsables del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria en Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Oruro, La Paz y Potosí, para la certificación internacional de zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación, fue enviada a Italia y es revisada por profesionales en el área de la Organización Internacional de Episotios (OIE), dijo la jefa distrital de Senasag Oruro Lizeth García Vásquez.
Mientras se espera los resultados de la revisión de los documentos sobre el trabajo realizado para evitar la fiebre aftosa en la región altiplánica, la FAO destinó 70.000 dólares para el "simulacro" de un brote de fiebre aftosa en el departamento bajo un cronograma de actividades proporcionado por la institución auspiciante.
Este trabajo es coordinado con las autoridades municipales, Policía Departamental, Ejército, Colegio de Veterinarios, con el Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) de la Gobernación y la Universidad Técnica de Oruro (UTO) registrando datos para mantener a Oruro como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación tomando en cuenta estrategias de alerta.
Para dicho "simulacro se contará" con la presencia de representantes de Italia enviados por la OIE, de Chile como delegados de la FAO y otros representantes de países que cuentan con la certificación libres de fiebre aftosa como Perú, Brasil, Europa y Colombia.
Para este cometido el Senasag Oruro prepara un trabajo logístico, técnico y en la certificación de vehículos entre otros detalles porque se juega la imagen del departamento y la institución.
Por otra parte se precautela el ingreso de cárnicos vacunos en el mercado local puesto que se tiene conocimiento de un brote de fiebre aftosa en Uruguay, por este motivo Tarija y Sucre se encuentran en alerta controlando en frontera el ingreso de este producto.
domingo, 13 de noviembre de 2011
Complejo productivo industrializará camélidos y quinua para exportación
La industrialización de la carne de camélidos andinos y de la quinua en un Complejo Productivo de Camélidos y Quinua (Cocaqui), permitirá satisfacer la demanda nacional e internacional para generar alternativas de desarrollo productivo y un efectivo aprovechamiento de los recursos naturales.
El proyecto de la construcción del Cocaqui beneficiará a los productores de 15 municipios del departamento, cuyo trabajo comenzó el mes de septiembre con la elaboración de la estructura orgánica y ahora los técnicos de las instituciones involucradas con la producción, iniciaron el trabajo operativo.
Las entidades productivas que impulsan este proyecto son la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y el Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag).
Basándose en la estructura orgánica se dio a conocer los actuales niveles de producción de camélidos y quinua en el departamento, de lo cual se pudo evidenciar que estos dos alimentos son los principales y potenciales productos en la mayoría de los municipios de Oruro.
Se logró verificar que la producción de quinua registra un crecimiento horizontal significativo en relación a los camélidos, ya que los registros de las asociaciones productivas muestran que el grano de oro tiene mayor aceptación en el mercado internacional que los derivados de llama.
Al inicio al trabajo operativo se pudo advertir que el departamento tiene una deficiencia en cuanto a datos estadísticos e información referida a la producción agropecuaria, habiéndose comprometido el director del Sedag, Severo Choque, realizar el trabajo de campo durante el mes de noviembre y parte diciembre para obtener esa información estadística que será de gran importancia para el proyecto productivo que se ejecuta.
Dentro de este trabajo operativo se deben establecer las fuentes de financiamiento que respaldará este macro proyecto, por lo cual a través de la FAO, se están gestionando recursos para invertir en la cadena de producción, pero también otras instituciones apoyarán la metodología con asistencia técnica, con gestión empresarial, transformación y la producción de tecnologías sostenibles.
El proyecto de la construcción del Cocaqui beneficiará a los productores de 15 municipios del departamento, cuyo trabajo comenzó el mes de septiembre con la elaboración de la estructura orgánica y ahora los técnicos de las instituciones involucradas con la producción, iniciaron el trabajo operativo.
Las entidades productivas que impulsan este proyecto son la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y el Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag).
Basándose en la estructura orgánica se dio a conocer los actuales niveles de producción de camélidos y quinua en el departamento, de lo cual se pudo evidenciar que estos dos alimentos son los principales y potenciales productos en la mayoría de los municipios de Oruro.
Se logró verificar que la producción de quinua registra un crecimiento horizontal significativo en relación a los camélidos, ya que los registros de las asociaciones productivas muestran que el grano de oro tiene mayor aceptación en el mercado internacional que los derivados de llama.
Al inicio al trabajo operativo se pudo advertir que el departamento tiene una deficiencia en cuanto a datos estadísticos e información referida a la producción agropecuaria, habiéndose comprometido el director del Sedag, Severo Choque, realizar el trabajo de campo durante el mes de noviembre y parte diciembre para obtener esa información estadística que será de gran importancia para el proyecto productivo que se ejecuta.
Dentro de este trabajo operativo se deben establecer las fuentes de financiamiento que respaldará este macro proyecto, por lo cual a través de la FAO, se están gestionando recursos para invertir en la cadena de producción, pero también otras instituciones apoyarán la metodología con asistencia técnica, con gestión empresarial, transformación y la producción de tecnologías sostenibles.
El sector camélido boliviano genera unos 73.000 empleos
Aproximadamente, 73.000 actores entre productores, exportadores y asalariados forman el conjunto del sector camélidos, según un informe del sector exportador, basado en cifras oficiales, una muestra de su relevancia en la economía boliviana.
Se advierte que si bien es una actividad tradicional y ancestral, su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) nacional es sólo del 0,6%. Aunque se aclara que está concentrado en los sectores de menores ingresos del país.
En el primer eslabón de la cadena productiva están los criadores de alpacas y llamas, participan cerca de 53.000 familias (159.000 personas en promedio tres personas por cada una de las familias) y están ubicadas principalmente en Potosí con 22 mil familias, en Oruro con 17 mil familias y en La Paz con 11 mil familias.
El informe señala que “el 30% de las familias obtiene la casi totalidad de sus ingresos de la producción de camélidos y sus derivados; forman parte de sectores bajo severas condiciones de pobreza y exclusión social”.
“Las estructuras productivas de este eslabón están agrupadas en asociaciones de campesinos, de las comunidades, 300 tienen personería jurídica legalmente establecida, afiliando a más de 15.000 familias. Las organizaciones sociales se hallan conformadas por 18 asociaciones. La comercialización en ese tipo de eslabón siempre se hace de forma asociativa a través de las asociaciones o en ferias locales o regionales”.
En el eslabón correspondiente al hilado existen pequeños talleres de tejido especialmente en la ciudad de El Alto, de los cuales casi el 60% no está registrado legalmente y opera sólo para el mercado local.
Y en el último eslabón, dedicado a la manufactura, el número de puestos de trabajo formal directo es de aproximadamente 3.600 y unos 36.000 empleos indirectos.
El informe destaca que el empleo generado por las pequeñas y medianas empresas (pymes) exportadoras —bajo las formas de exportación directa, subcontratación y trabajo a domicilio— representa aproximadamente más de 20.000 empleos estables y de alto valor para Bolivia, y a ellos están vinculados alrededor de 100.000 personas beneficiadas indirectamente.
Estados Unidos, México y el Reino Unido son los principales mercados.
Producción en las capitales
La Paz concentra la mayoría de empresas exportadoras (71) y el 66% del total exportado (suéteres de pelo fino, chales, abrigos). Cochabamba sigue con el 11% y Chuquisaca el 5% con su principal producto campanas de filtro de lana.
Capacitarán a nuevas pymes para exportar
“El próximo año queremos realizar un proceso de entrenamiento porque deseamos que participen empresas que quieran exportar y nuevas que nunca exportaron”, sostuvo la gerente de la Cámara de Exportadores de La Paz (camex), Beatriz Espinoza.
A la convocatoria de la primera versión de Alpaca Fashion 2011, el evento comercial para impulsar las exportaciones de prendas elaboradas con hilo de alpaca a Estados Unidos, se presentaron 38 empresas nacionales. De ese conjunto, la Camex realizó una preselección de 22 empresas que participaron en las citas de negocios.
Espinoza explicó que la selección procedió de acuerdo con las reuniones solicitadas por los compradores norteamericanos; el diseño y calidad de las prendas y por la experiencia exportadora.
Esto significa que las participantes debían estar legalmente establecidas en el país; acreditar experiencia exportadora mínima de dos años; ofertar productos altamente diferenciados y precios competitivos; presentar estructuras de precios de exportación en valores FOB y CIF; demostrar una red de trabajo que beneficie a pequeños productores en cualquier eslabón de la cadena; y un buen manejo de cuentas de correo electrónico e internet.
También se valoró en este grupo de empresas la aplicación de esquemas de comercio justo.
Se advierte que si bien es una actividad tradicional y ancestral, su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) nacional es sólo del 0,6%. Aunque se aclara que está concentrado en los sectores de menores ingresos del país.
En el primer eslabón de la cadena productiva están los criadores de alpacas y llamas, participan cerca de 53.000 familias (159.000 personas en promedio tres personas por cada una de las familias) y están ubicadas principalmente en Potosí con 22 mil familias, en Oruro con 17 mil familias y en La Paz con 11 mil familias.
El informe señala que “el 30% de las familias obtiene la casi totalidad de sus ingresos de la producción de camélidos y sus derivados; forman parte de sectores bajo severas condiciones de pobreza y exclusión social”.
“Las estructuras productivas de este eslabón están agrupadas en asociaciones de campesinos, de las comunidades, 300 tienen personería jurídica legalmente establecida, afiliando a más de 15.000 familias. Las organizaciones sociales se hallan conformadas por 18 asociaciones. La comercialización en ese tipo de eslabón siempre se hace de forma asociativa a través de las asociaciones o en ferias locales o regionales”.
En el eslabón correspondiente al hilado existen pequeños talleres de tejido especialmente en la ciudad de El Alto, de los cuales casi el 60% no está registrado legalmente y opera sólo para el mercado local.
Y en el último eslabón, dedicado a la manufactura, el número de puestos de trabajo formal directo es de aproximadamente 3.600 y unos 36.000 empleos indirectos.
El informe destaca que el empleo generado por las pequeñas y medianas empresas (pymes) exportadoras —bajo las formas de exportación directa, subcontratación y trabajo a domicilio— representa aproximadamente más de 20.000 empleos estables y de alto valor para Bolivia, y a ellos están vinculados alrededor de 100.000 personas beneficiadas indirectamente.
Estados Unidos, México y el Reino Unido son los principales mercados.
Producción en las capitales
La Paz concentra la mayoría de empresas exportadoras (71) y el 66% del total exportado (suéteres de pelo fino, chales, abrigos). Cochabamba sigue con el 11% y Chuquisaca el 5% con su principal producto campanas de filtro de lana.
Capacitarán a nuevas pymes para exportar
“El próximo año queremos realizar un proceso de entrenamiento porque deseamos que participen empresas que quieran exportar y nuevas que nunca exportaron”, sostuvo la gerente de la Cámara de Exportadores de La Paz (camex), Beatriz Espinoza.
A la convocatoria de la primera versión de Alpaca Fashion 2011, el evento comercial para impulsar las exportaciones de prendas elaboradas con hilo de alpaca a Estados Unidos, se presentaron 38 empresas nacionales. De ese conjunto, la Camex realizó una preselección de 22 empresas que participaron en las citas de negocios.
Espinoza explicó que la selección procedió de acuerdo con las reuniones solicitadas por los compradores norteamericanos; el diseño y calidad de las prendas y por la experiencia exportadora.
Esto significa que las participantes debían estar legalmente establecidas en el país; acreditar experiencia exportadora mínima de dos años; ofertar productos altamente diferenciados y precios competitivos; presentar estructuras de precios de exportación en valores FOB y CIF; demostrar una red de trabajo que beneficie a pequeños productores en cualquier eslabón de la cadena; y un buen manejo de cuentas de correo electrónico e internet.
También se valoró en este grupo de empresas la aplicación de esquemas de comercio justo.
La sequía se agrava en 6 zonas del país y pone en riesgo a la ganadería
La falta de agua empeora en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, La Paz, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca.
DATOS:
Las zonas afectadas reciben cisternas con agua para el consumo propio y de los animales.
En Villamontes se tiene 1.000 cabezas de ganado vacuno en riesgo por la sequía.
En Yacuiba hubo una disminución histórica de las precipitaciones fluviales.
La Paz, 12 (Página Siete)
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó que por el fenómeno de La Niña se prevé déficit de lluvias en los llanos orientales, lo cual originaría sequías en municipios de seis regiones del país.
El director interino de la institución, Víctor Hugo Pérez, informó que hay la probabilidad de que las precipitaciones pluviales registren carencias por los cambios climáticos.
Ello se debe al comportamiento atmosférico en este período húmedo de lluvias en el territorio nacional, que abarca la etapa desde noviembre hasta enero del próximo año.
Los parámetros con los que el Senamhi evalúa las precipitaciones pluviales son normal, por encima y por debajo del promedio.
En este sentido, según los registros trimestrales, las regiones que están por debajo de las precipitaciones pluviales y con riesgo de sequía son Santa Cruz, con seis comunidades en riesgo.
Luego estaría Tarija, con dos municipios en posible perjuicio; también el norte de La Paz; Cochabamba tendría amenaza de escasez de agua en una comunidad; Chuquisaca con tres y el sudoeste de Potosí. En Pando y Beni se estima que las lluvias estén por encima de lo normal.
Defensa Civil da cuenta que en la región del Chaco las lluvias bajaron entre un 32 y 71% en 2009.
Al respecto, el responsable de Riesgos de Defensa Civil, Franklin Condori, informó que dado las bajas precipitaciones pluviales se registraron sequías en Villamontes del departamento de Tarija, en donde se tiene 1.000 ganados en riesgo por sequía.
En Chuquisaca las comunidades afectadas por la sequía son Huacareta, Macharetí y Huacaya. En la primera localidad existen 486 familias afectadas, en la segunda 1.994 damnificados y en la tercera 711 familias perjudicadas que están siendo atendidas por Defensa Civil.
En el caso del departamento de La Paz, los municipios afectados por el fenómeno son Curahuara, Papel Pampa y Chacarilla de la provincia Gualberto Villarroel, por lo que la Gobernación entregó ayer siete cisternas con capacidad de 20.000 litros para mitigar los efectos de la sequía.
Yacuiba tiene una disminución histórica de las precipitaciones, que representa 5mm anuales menos que el promedio, 1,08% respecto a la época de lluvias.
Villamontes tuvo mayor variación en los últimos años, ya que ha mostrado un aumento del 1,74% (7mm anuales en promedio).
Los más afectados son Santa Cruz, que tiene seis comunidades en riesgo. Luego Tarija con dos municipios y Chuquisaca tiene amenaza de escasez en tres comunidades.
DATOS:
Las zonas afectadas reciben cisternas con agua para el consumo propio y de los animales.
En Villamontes se tiene 1.000 cabezas de ganado vacuno en riesgo por la sequía.
En Yacuiba hubo una disminución histórica de las precipitaciones fluviales.
La Paz, 12 (Página Siete)
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó que por el fenómeno de La Niña se prevé déficit de lluvias en los llanos orientales, lo cual originaría sequías en municipios de seis regiones del país.
El director interino de la institución, Víctor Hugo Pérez, informó que hay la probabilidad de que las precipitaciones pluviales registren carencias por los cambios climáticos.
Ello se debe al comportamiento atmosférico en este período húmedo de lluvias en el territorio nacional, que abarca la etapa desde noviembre hasta enero del próximo año.
Los parámetros con los que el Senamhi evalúa las precipitaciones pluviales son normal, por encima y por debajo del promedio.
En este sentido, según los registros trimestrales, las regiones que están por debajo de las precipitaciones pluviales y con riesgo de sequía son Santa Cruz, con seis comunidades en riesgo.
Luego estaría Tarija, con dos municipios en posible perjuicio; también el norte de La Paz; Cochabamba tendría amenaza de escasez de agua en una comunidad; Chuquisaca con tres y el sudoeste de Potosí. En Pando y Beni se estima que las lluvias estén por encima de lo normal.
Defensa Civil da cuenta que en la región del Chaco las lluvias bajaron entre un 32 y 71% en 2009.
Al respecto, el responsable de Riesgos de Defensa Civil, Franklin Condori, informó que dado las bajas precipitaciones pluviales se registraron sequías en Villamontes del departamento de Tarija, en donde se tiene 1.000 ganados en riesgo por sequía.
En Chuquisaca las comunidades afectadas por la sequía son Huacareta, Macharetí y Huacaya. En la primera localidad existen 486 familias afectadas, en la segunda 1.994 damnificados y en la tercera 711 familias perjudicadas que están siendo atendidas por Defensa Civil.
En el caso del departamento de La Paz, los municipios afectados por el fenómeno son Curahuara, Papel Pampa y Chacarilla de la provincia Gualberto Villarroel, por lo que la Gobernación entregó ayer siete cisternas con capacidad de 20.000 litros para mitigar los efectos de la sequía.
Yacuiba tiene una disminución histórica de las precipitaciones, que representa 5mm anuales menos que el promedio, 1,08% respecto a la época de lluvias.
Villamontes tuvo mayor variación en los últimos años, ya que ha mostrado un aumento del 1,74% (7mm anuales en promedio).
Los más afectados son Santa Cruz, que tiene seis comunidades en riesgo. Luego Tarija con dos municipios y Chuquisaca tiene amenaza de escasez en tres comunidades.
domingo, 6 de noviembre de 2011
LA SEQUÍA AVIVA EL NEGOCIO DEL AGUA EN EL CHACO
En tanto, algunos campesinos de las comunidades intentan purificar el agua de los charcos con hojas de algarrobo. “En pleno siglo XXI, la gente no tiene agua para tomar. Estamos llegando al extremo de beber agua de los atajados, donde las vacas orinan”, protesta Javier Cuéllar, presidente de la Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco) desde Villamontes.
Esta zona tarijeña es castigada anualmente por la sequía. Allí ya no es novedad que mueran centenares de vacas, tampoco que la temperatura supere los 45 grados centígrados, y mientras la sequía se acentúa más, desde junio hasta principios de diciembre, este fenómeno alienta un nuevo negocio: la pelea por el agua.
“No es por el dinero, yo lo hago porque a mí me da mucha pena ver morir a las vaquitas; por eso ayudo a los ganaderos llevando agua con mi cisterna”, dice Ruperto, un potosino dueño de una cisterna que por día cobra Bs 1.200 a los ganaderos.
En el chaco tarijeño, que comprende Yacuiba, Villamontes y Caraparí, existe un hato de al menos 120.000 cabezas de ganado, de los que unas 10.000, de acuerdo con Cuéllar, murieron en 2010 por falta del líquido elemento.
“Hasta estos días (última semana de octubre) debemos tener unas 1.500 vacas muertas y aún falta lo más difícil en noviembre”, precisa Aldo Ovando, vicepresidente de Fegachaco, organización que agrupa a 1.306 filiales conformadas en promedio por unos 35 puestos o haciendas.
Hay ganaderos grandes, medianos y pequeños, y estos últimos son los más vulnerables ante esta calamidad natural. “Antes no había cisternas, pero ahora hay varias y en muchos casos no tenemos otra que contratar sus servicios, porque nuestras autoridades (alcaldías y Gobernación) no se ponen de acuerdo”, se lamenta Alcides del Castillo, de la filial Palo Marcado, a unos 45 kilómetros de Villamontes.
En esa zona, el pozo se secó el 15 de julio y en otros sitios no llueve desde 2006.
Los ganaderos deben destinar hasta Bs 3.500 , incluido el combustible por mes, para comprar agua de los dueños de cisternas. “Si no tienes ese dinero, las vacas se mueren”, relata Cuéllar.
Fegachaco presentó un plan de mitigación para la sequía al Gobierno, cuyo costo llegaba a Bs 60 millones, de los cuales 20 millones iban a ser puestos por los ganaderos, pero, según dice, las autoridades hicieron oídos sordos. “Perdimos el año pasado Bs 16 millones por la muerte de nuestro ganado”.
Ganaderos como Benito Ordóñez, de la filial Alambrada, se resignan ante la cruda realidad. “Hay que sacar del bolsillo, ¡cumpa!, para pagar a los cisterneros, no queda otra”, lanza mientras el sol despunta y el termómetro llega a los 40 grados a la sombra.
Ruperto se defiende. “Si los ganaderos me llaman voy, lo único que les pido es la lista para hacer mi recorrido. Trabajo 20 días y después descanso”.
Eso le reporta Bs 20 mil de ingresos por mes.
Otros datos de la actividad
De acuerdo con la distancia de la hacienda ganadera, la cisterna puede hacer más viajes. Eso sí, no debe ser menos de dos días.
MENONITAS
Argumentan que los repuestos de sus máquinas se encarecieron y que por eso ahora cobran 100 dólares por metro. Los pozos deben tener al menos 100 metros de profundidad; los de 200 funcionan mejor. Eso demanda un gasto de 20 mil dólares.
UN POZO
Hacer construir y equipar un pozo de 200 metros costaría al menos unos $us 100 mil . La Gobernación construyó en 2010 unos 40 comunales en el Chaco.
Ortiz no puede utilizar un pozo comunal en Tigüipa
En 2010, la Gobernación de Tarija construyó 40 pozos comunales para el beneficio de los ganaderos, sin embargo, la ayuda no llega a todos.
“Hay un pozo comunal aquí en Tigüipa (a 37 kilómetros de Villamontes), pero no podemos sacar el agua, por la mezquindad de los dueños”, reniega Miguel Ortiz, propietario del puesto Los Pinos, mientras muestra uno de sus dos atajados: sin agua, seco y partido por la sequedad.
Los pozos comunales fueron hechos para beneficiar a cinco familias, pero el dueño del que está en Tigüipa, habría indicado que los cinco beneficiarios son sus hijos y su esposa, por lo que no le correspondería nada a los vecinos. “Hay por lo menos unos 10 pozos que no cumplen esa labor de solidaridad y eso es lamentable; Fegachaco es una entidad privada y poco puede hacer, por lo que la Gobernación debería normar esto”, reclama Aldo Ovando, de la Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco).
“Voy a tener que gastar unos 1.000 bolivianos pasado mañana para que llegue una cisterna”, suelta, mientras espera la ayuda.
Miguel es un ganadero pequeño y pierde cada año por lo menos 40 cabezas de ganado. Cada una cuesta 2.000 bolivianos.
Ordóñez tiene su propio cementerio para las vacas
Los esqueletos de 20 vacas yacen a unos 100 metros del bebedero del ganado en el puesto Los Ángeles, de Benito Ordóñez en Sapirenda, a unos 100 kilómetros de Villamontes.
“Todas han muerto por falta de agua. Aquí las traigo cuando caen y fallecen. Todos tenemos un cementerio, porque lamentablemente siempre pierden la vida”, afirma con dolor mientras muestra uno de las osamentas.
Cerca del bebedero yace el cuerpo de un ternero de ocho meses que murió la última semana de octubre. “Este ternero tomó muy rápido el agua, le hizo mal y falleció”. Algo similar pasó con otra vaca, pero ésta última estaba preñada y perdió la vida con el feto incluido. “Quizá se deba a que bebieron agua soleada de golpe y por eso se enfermaron y murieron”, añade por su lado Aldo Ovando, de la Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco).
Ordóñez se benefició de una membrana australiana para atajados; los técnicos de la Gobernación le dijeron que la cuidara y que siempre la tenga con agua, pero ahora se pregunta: “¿De dónde voy a sacar agua, esta membrana se va a fregar y eso va a ser peor? Yo pienso, ¡cumpa!, que debemos hacernos pozos para llenar con esa agua estos atajados”.
En Fegachaco apuntan a la construcción de un acueducto
La idea es captar agua desde el río Pilcomayo y llegar con una red así a las haciendas
A grandes problemas, grandes soluciones. Así reza un dicho y así también cree que se debe actuar ante la sequía en el Chaco el presidente de la Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco), Javier Cuéllar.
“Creemos que hay que construir un acueducto desde el río Pilcomayo (a 180 kilómetros de la zonas ganaderas en Tarija) para llevar agua a un dique y luego a los puestos así solucionaríamos nuestro problema”, explica.
De acuerdo con este proyecto, la instalación sería similar a la que se hizo con el gas. “La idea es llegar hasta los mismos puestos con agua y así ya no tener que usar las cisternas”.
Llevar adelante esta propuesta significaría una inversión de más de 200 millones de bolivianos.
Para Cuéllar, la inversión valdría la pena ante los cerca de $us 100 mil que cuesta perforar un pozo o los Bs 1.200 diarios que deben pagar los ganaderos para comprar agua. “La perforación de los pozos es un recurso paliativo, al igual que la limpieza de cañadas, pero un acueducto podría solucionar de una vez el problema de la sequía en nuestra región”, detalla el dirigente chaqueño.
Crisis. De la misma idea son los ganaderos Benito Ordóñez y Alcides del Castillo. “Yo ya tengo dos atajados, pero no tengo agua, por eso creo que un acueducto puede resolvernos este problema”, señala Ordóñez, desde el puesto Iguazuru.
“No sabemos por qué Dios no nos echa agua, por qué nuestras represas siguen secas”, cuestiona Del Castillo, para quien la poca agua que queda en algunos pozos se agota cada día.
En el pasado, funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente y Agua llegaron hasta el Chaco, prometieron soluciones, pero no
hay nada de ello. “Nosotros intentamos dar forraje a nuestros socios, sin embargo el problema es el agua; nuestras vaquitas pueden durar una semana sin beber, pero después se mueren”, dice Cuéllar.
Esperan la ayuda de la Gobernación
Hasta la anterior semana, los ganaderos del Chaco tarijeño, en particular de Villamontes, Yacuiba y Caraparí, aún esperaban la ayuda de la Gobernación para mitigar la sequía.
La Alcaldía de Villamontes ejecutó su presupuesto para la sequía, mientras que la Subgobernación, a pesar de tener recursos, necesitaba de una autorización desde Tarija para disponer de otro dinero.
“Nos han dicho que el 45% de los recursos de la Subgobernación van al sector productivo, pero sin ir más lejos en Argentina es el 50% y por eso también ellos exportan carne”, ejemplifica Aldo Ovando, vicepresidente de Fegachaco.
El ganadero Orlando Gallardo, de la filial Quintín Ortiz, a 85 kilómetros de Villamontes, advierte que si no llega la ayuda, se puede perder al menos 50 vacas en lo que resta de noviembre. “Hace cinco años que no llueve en mi zona y por eso nosotros estamos muy preocupados”, añade el pequeño ganadero.
La pasada semana llovió un poco en Villamontes, pero fue “como decimos aquí: sólo para mojar el polvo”, dice Ovando.
Delincuentes roban generadores de bombas
Hace dos años, que no funciona un pozo en Sapirenda, a unos 100 kilómetros de Villamontes. Ese 2009, un grupo de delincuentes se llevaron el generador eléctrico que bombea el agua para las familias de esa zona chaqueña.
“Ése es el problema de instalar un generador sin que haya un cuidador y, claro, por la noche se lo llevaron”, se lamenta, Aldo Ovando, vicepresidente de la Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco).
El aparato, que los ganaderos lo adquirieron a medio uso, costó aproximadamente Bs 8.000.
Los comunarios compran generadores en esa condición, porque uno nuevo llegaría a costar unos $us 4.000.
Ahora existe otro en el lugar, pero es de una empresa de caminos que una vez que termine su obra por esa región se lo llevará. “Se hizo la denuncia, pero nada se pudo hacer, porque aquí no hay ni Policía”, apunta por su lado el ganadero Benito Ordóñez. Desde esa zona hasta la frontera con Paraguay sólo separan 80 kilómetros.
Al lado del generador, de los camineros, se encuentra el atajado cubierto de una carpa, con algo de agua. “Si no se le echa agua pronto, también perderemos la carpa, porque éstas no duran más de dos años”, precisa Ovando. Los robos de generadores son casi comunes en el Chaco, donde todo lo que sirva para extraer agua es valioso.
Esta zona tarijeña es castigada anualmente por la sequía. Allí ya no es novedad que mueran centenares de vacas, tampoco que la temperatura supere los 45 grados centígrados, y mientras la sequía se acentúa más, desde junio hasta principios de diciembre, este fenómeno alienta un nuevo negocio: la pelea por el agua.
“No es por el dinero, yo lo hago porque a mí me da mucha pena ver morir a las vaquitas; por eso ayudo a los ganaderos llevando agua con mi cisterna”, dice Ruperto, un potosino dueño de una cisterna que por día cobra Bs 1.200 a los ganaderos.
En el chaco tarijeño, que comprende Yacuiba, Villamontes y Caraparí, existe un hato de al menos 120.000 cabezas de ganado, de los que unas 10.000, de acuerdo con Cuéllar, murieron en 2010 por falta del líquido elemento.
“Hasta estos días (última semana de octubre) debemos tener unas 1.500 vacas muertas y aún falta lo más difícil en noviembre”, precisa Aldo Ovando, vicepresidente de Fegachaco, organización que agrupa a 1.306 filiales conformadas en promedio por unos 35 puestos o haciendas.
Hay ganaderos grandes, medianos y pequeños, y estos últimos son los más vulnerables ante esta calamidad natural. “Antes no había cisternas, pero ahora hay varias y en muchos casos no tenemos otra que contratar sus servicios, porque nuestras autoridades (alcaldías y Gobernación) no se ponen de acuerdo”, se lamenta Alcides del Castillo, de la filial Palo Marcado, a unos 45 kilómetros de Villamontes.
En esa zona, el pozo se secó el 15 de julio y en otros sitios no llueve desde 2006.
Los ganaderos deben destinar hasta Bs 3.500 , incluido el combustible por mes, para comprar agua de los dueños de cisternas. “Si no tienes ese dinero, las vacas se mueren”, relata Cuéllar.
Fegachaco presentó un plan de mitigación para la sequía al Gobierno, cuyo costo llegaba a Bs 60 millones, de los cuales 20 millones iban a ser puestos por los ganaderos, pero, según dice, las autoridades hicieron oídos sordos. “Perdimos el año pasado Bs 16 millones por la muerte de nuestro ganado”.
Ganaderos como Benito Ordóñez, de la filial Alambrada, se resignan ante la cruda realidad. “Hay que sacar del bolsillo, ¡cumpa!, para pagar a los cisterneros, no queda otra”, lanza mientras el sol despunta y el termómetro llega a los 40 grados a la sombra.
Ruperto se defiende. “Si los ganaderos me llaman voy, lo único que les pido es la lista para hacer mi recorrido. Trabajo 20 días y después descanso”.
Eso le reporta Bs 20 mil de ingresos por mes.
Otros datos de la actividad
De acuerdo con la distancia de la hacienda ganadera, la cisterna puede hacer más viajes. Eso sí, no debe ser menos de dos días.
MENONITAS
Argumentan que los repuestos de sus máquinas se encarecieron y que por eso ahora cobran 100 dólares por metro. Los pozos deben tener al menos 100 metros de profundidad; los de 200 funcionan mejor. Eso demanda un gasto de 20 mil dólares.
UN POZO
Hacer construir y equipar un pozo de 200 metros costaría al menos unos $us 100 mil . La Gobernación construyó en 2010 unos 40 comunales en el Chaco.
Ortiz no puede utilizar un pozo comunal en Tigüipa
En 2010, la Gobernación de Tarija construyó 40 pozos comunales para el beneficio de los ganaderos, sin embargo, la ayuda no llega a todos.
“Hay un pozo comunal aquí en Tigüipa (a 37 kilómetros de Villamontes), pero no podemos sacar el agua, por la mezquindad de los dueños”, reniega Miguel Ortiz, propietario del puesto Los Pinos, mientras muestra uno de sus dos atajados: sin agua, seco y partido por la sequedad.
Los pozos comunales fueron hechos para beneficiar a cinco familias, pero el dueño del que está en Tigüipa, habría indicado que los cinco beneficiarios son sus hijos y su esposa, por lo que no le correspondería nada a los vecinos. “Hay por lo menos unos 10 pozos que no cumplen esa labor de solidaridad y eso es lamentable; Fegachaco es una entidad privada y poco puede hacer, por lo que la Gobernación debería normar esto”, reclama Aldo Ovando, de la Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco).
“Voy a tener que gastar unos 1.000 bolivianos pasado mañana para que llegue una cisterna”, suelta, mientras espera la ayuda.
Miguel es un ganadero pequeño y pierde cada año por lo menos 40 cabezas de ganado. Cada una cuesta 2.000 bolivianos.
Ordóñez tiene su propio cementerio para las vacas
Los esqueletos de 20 vacas yacen a unos 100 metros del bebedero del ganado en el puesto Los Ángeles, de Benito Ordóñez en Sapirenda, a unos 100 kilómetros de Villamontes.
“Todas han muerto por falta de agua. Aquí las traigo cuando caen y fallecen. Todos tenemos un cementerio, porque lamentablemente siempre pierden la vida”, afirma con dolor mientras muestra uno de las osamentas.
Cerca del bebedero yace el cuerpo de un ternero de ocho meses que murió la última semana de octubre. “Este ternero tomó muy rápido el agua, le hizo mal y falleció”. Algo similar pasó con otra vaca, pero ésta última estaba preñada y perdió la vida con el feto incluido. “Quizá se deba a que bebieron agua soleada de golpe y por eso se enfermaron y murieron”, añade por su lado Aldo Ovando, de la Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco).
Ordóñez se benefició de una membrana australiana para atajados; los técnicos de la Gobernación le dijeron que la cuidara y que siempre la tenga con agua, pero ahora se pregunta: “¿De dónde voy a sacar agua, esta membrana se va a fregar y eso va a ser peor? Yo pienso, ¡cumpa!, que debemos hacernos pozos para llenar con esa agua estos atajados”.
En Fegachaco apuntan a la construcción de un acueducto
La idea es captar agua desde el río Pilcomayo y llegar con una red así a las haciendas
A grandes problemas, grandes soluciones. Así reza un dicho y así también cree que se debe actuar ante la sequía en el Chaco el presidente de la Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco), Javier Cuéllar.
“Creemos que hay que construir un acueducto desde el río Pilcomayo (a 180 kilómetros de la zonas ganaderas en Tarija) para llevar agua a un dique y luego a los puestos así solucionaríamos nuestro problema”, explica.
De acuerdo con este proyecto, la instalación sería similar a la que se hizo con el gas. “La idea es llegar hasta los mismos puestos con agua y así ya no tener que usar las cisternas”.
Llevar adelante esta propuesta significaría una inversión de más de 200 millones de bolivianos.
Para Cuéllar, la inversión valdría la pena ante los cerca de $us 100 mil que cuesta perforar un pozo o los Bs 1.200 diarios que deben pagar los ganaderos para comprar agua. “La perforación de los pozos es un recurso paliativo, al igual que la limpieza de cañadas, pero un acueducto podría solucionar de una vez el problema de la sequía en nuestra región”, detalla el dirigente chaqueño.
Crisis. De la misma idea son los ganaderos Benito Ordóñez y Alcides del Castillo. “Yo ya tengo dos atajados, pero no tengo agua, por eso creo que un acueducto puede resolvernos este problema”, señala Ordóñez, desde el puesto Iguazuru.
“No sabemos por qué Dios no nos echa agua, por qué nuestras represas siguen secas”, cuestiona Del Castillo, para quien la poca agua que queda en algunos pozos se agota cada día.
En el pasado, funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente y Agua llegaron hasta el Chaco, prometieron soluciones, pero no
hay nada de ello. “Nosotros intentamos dar forraje a nuestros socios, sin embargo el problema es el agua; nuestras vaquitas pueden durar una semana sin beber, pero después se mueren”, dice Cuéllar.
Esperan la ayuda de la Gobernación
Hasta la anterior semana, los ganaderos del Chaco tarijeño, en particular de Villamontes, Yacuiba y Caraparí, aún esperaban la ayuda de la Gobernación para mitigar la sequía.
La Alcaldía de Villamontes ejecutó su presupuesto para la sequía, mientras que la Subgobernación, a pesar de tener recursos, necesitaba de una autorización desde Tarija para disponer de otro dinero.
“Nos han dicho que el 45% de los recursos de la Subgobernación van al sector productivo, pero sin ir más lejos en Argentina es el 50% y por eso también ellos exportan carne”, ejemplifica Aldo Ovando, vicepresidente de Fegachaco.
El ganadero Orlando Gallardo, de la filial Quintín Ortiz, a 85 kilómetros de Villamontes, advierte que si no llega la ayuda, se puede perder al menos 50 vacas en lo que resta de noviembre. “Hace cinco años que no llueve en mi zona y por eso nosotros estamos muy preocupados”, añade el pequeño ganadero.
La pasada semana llovió un poco en Villamontes, pero fue “como decimos aquí: sólo para mojar el polvo”, dice Ovando.
Delincuentes roban generadores de bombas
Hace dos años, que no funciona un pozo en Sapirenda, a unos 100 kilómetros de Villamontes. Ese 2009, un grupo de delincuentes se llevaron el generador eléctrico que bombea el agua para las familias de esa zona chaqueña.
“Ése es el problema de instalar un generador sin que haya un cuidador y, claro, por la noche se lo llevaron”, se lamenta, Aldo Ovando, vicepresidente de la Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco).
El aparato, que los ganaderos lo adquirieron a medio uso, costó aproximadamente Bs 8.000.
Los comunarios compran generadores en esa condición, porque uno nuevo llegaría a costar unos $us 4.000.
Ahora existe otro en el lugar, pero es de una empresa de caminos que una vez que termine su obra por esa región se lo llevará. “Se hizo la denuncia, pero nada se pudo hacer, porque aquí no hay ni Policía”, apunta por su lado el ganadero Benito Ordóñez. Desde esa zona hasta la frontera con Paraguay sólo separan 80 kilómetros.
Al lado del generador, de los camineros, se encuentra el atajado cubierto de una carpa, con algo de agua. “Si no se le echa agua pronto, también perderemos la carpa, porque éstas no duran más de dos años”, precisa Ovando. Los robos de generadores son casi comunes en el Chaco, donde todo lo que sirva para extraer agua es valioso.
Para ganaderos Anuncian créditos con tasas del 6%
El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, informó el viernes que a partir de la próxima semana los productores ganaderos del país podrán acceder a créditos, en el marco del "Programa de Repoblamiento de Ganado Bovino".
"A partir de la próxima semana empezaremos a dar créditos a los productores en una circunstancia diferenciada porque nuestros créditos son los más bajos",
Precisó que esos créditos tienen un interés anual del 6 por ciento y la garantía base es el mismo ganado, caso contrario los productores podrán acogerse a un fondo de garantía con un interés del 7 por ciento.
El Proyecto de Repoblamiento de Ganado se implementó en junio pasado con una inversión de Bs 38 millones, ejecutados por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), en el marco del Programa de Seguridad y Soberanía Alimentaria del país
"A partir de la próxima semana empezaremos a dar créditos a los productores en una circunstancia diferenciada porque nuestros créditos son los más bajos",
Precisó que esos créditos tienen un interés anual del 6 por ciento y la garantía base es el mismo ganado, caso contrario los productores podrán acogerse a un fondo de garantía con un interés del 7 por ciento.
El Proyecto de Repoblamiento de Ganado se implementó en junio pasado con una inversión de Bs 38 millones, ejecutados por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), en el marco del Programa de Seguridad y Soberanía Alimentaria del país
jueves, 27 de octubre de 2011
Una prenda de alpaca se hace en 7 pasos
Un grupo de ganaderos decidió transformar la lana de alpaca para darle un valor agregado.
Para obtener una prenda de calidad, hecha de lana de alpaca, el proceso debe ser minuciosamente controlado desde la crianza misma de los animales. Por ello, la Compañía de Productos de Camélidos (Coproca), dedicada a producir hilos e indumentarias de alpaca, diseñó siete pasos para que sus productos sean competitivos en el mercado para la exportación.
La historia. Coproca es una empresa que aglutina a 1.200 socios, que surgió a iniciativa de la Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (Aigacaa) en 1990, quienes decidieron dar mayor valor a la materia prima al transformarla en hilo y prendas de vestir.
Abraham Molina, socio y vicepresidente del emprendimiento, mencionó que la empresa es una sociedad formada por ganaderos y productores de camélidos de los departamentos de La Paz, Oruro y Cochabamba.
El gerente general, Martín Mendoza, mencionó que para obtener una prenda de buena calidad, se deben seguir siete pasos: selección de la lana (materia prima), el lavado, cardado (desenredado), peinado, hilado, teñido y acabado del producto.
Explicó que en cada proceso, la fibra es controlada estrictamente por personal calificado.
Dijo que los proveedores de la materia prima son los mismos socios, como también acopiadores de las provincias de La Paz, Oruro y Cochabamba.
Patricia Paredes, responsable de la unidad de prendas acabadas, informó que se trabaja con 260 pequeñas unidades productivas que se dedican a tejer indumentarias, “a quienes se los capacita para que el acabado de la prenda sea de buena calidad”.
Dijo que, cada mes, se logra confeccionar entre 1.000 y 2.000 prendas, cuyo volumen depende de la estación del año. Los productos se exportan a Europa y Estados Unidos.
260 artesanos trabajan en la confección de prendas de vestir, que se remiten a un control de calidad.
Las frases
“Somos la única empresa en el país que tiene estas características. Nuestros productos tienen una gran demanda nacional e internacional, y seguiremos creciendo”.
Martín Mendoza / GERENTE COPROCA
“A lo largo de estos años, realizamos muchas actividades para consolidar nuestra empresa. Invertimos para comprar maquinarias para incrementar más nuestra producción”.
Abraham Molina / SOCIO DE COPROCA
Los pasos del proceso
1 selección
Es la clasificación de la lana. Las 15 mujeres que trabajan en este área separan la lana según su color y calidad. Cada una diariamente logra separar 150 kilos de lana.
2 lavado y sacudido
La lana seleccionada entra a una máquina que se encarga de sacudirla. Luego pasa al proceso de lavado. Diariamente se logra lavar entre 800 y 1.000 kilos de fibra.
3 secado y cardado
En este proceso, la lana mojada pasa por una máquina que se encarga de secarla. El cardado es el proceso de estirar la lana, desenredarla y quitar sus desperfectos.
Selección de colores
Peinado
En esta etapa lo que se hace es terminar de estirar más la fibra y terminar de limpiar sus impurezas. Hay 10 máquinas que realizan esta función.
5 hilatura
Luego del peinado pasa a la máquina de hilado que convierte a la fibra en hilo, se realiza el trabo de doblado y torcido y lo convierte en madejas para que sea teñido.
6 teñido
Las madejas ingresan en una máquina para que se las vuelva a lavar. Después entran al sector de teñido, para después pasar por el control de calidad.
Para obtener una prenda de calidad, hecha de lana de alpaca, el proceso debe ser minuciosamente controlado desde la crianza misma de los animales. Por ello, la Compañía de Productos de Camélidos (Coproca), dedicada a producir hilos e indumentarias de alpaca, diseñó siete pasos para que sus productos sean competitivos en el mercado para la exportación.
La historia. Coproca es una empresa que aglutina a 1.200 socios, que surgió a iniciativa de la Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (Aigacaa) en 1990, quienes decidieron dar mayor valor a la materia prima al transformarla en hilo y prendas de vestir.
Abraham Molina, socio y vicepresidente del emprendimiento, mencionó que la empresa es una sociedad formada por ganaderos y productores de camélidos de los departamentos de La Paz, Oruro y Cochabamba.
El gerente general, Martín Mendoza, mencionó que para obtener una prenda de buena calidad, se deben seguir siete pasos: selección de la lana (materia prima), el lavado, cardado (desenredado), peinado, hilado, teñido y acabado del producto.
Explicó que en cada proceso, la fibra es controlada estrictamente por personal calificado.
Dijo que los proveedores de la materia prima son los mismos socios, como también acopiadores de las provincias de La Paz, Oruro y Cochabamba.
Patricia Paredes, responsable de la unidad de prendas acabadas, informó que se trabaja con 260 pequeñas unidades productivas que se dedican a tejer indumentarias, “a quienes se los capacita para que el acabado de la prenda sea de buena calidad”.
Dijo que, cada mes, se logra confeccionar entre 1.000 y 2.000 prendas, cuyo volumen depende de la estación del año. Los productos se exportan a Europa y Estados Unidos.
260 artesanos trabajan en la confección de prendas de vestir, que se remiten a un control de calidad.
Las frases
“Somos la única empresa en el país que tiene estas características. Nuestros productos tienen una gran demanda nacional e internacional, y seguiremos creciendo”.
Martín Mendoza / GERENTE COPROCA
“A lo largo de estos años, realizamos muchas actividades para consolidar nuestra empresa. Invertimos para comprar maquinarias para incrementar más nuestra producción”.
Abraham Molina / SOCIO DE COPROCA
Los pasos del proceso
1 selección
Es la clasificación de la lana. Las 15 mujeres que trabajan en este área separan la lana según su color y calidad. Cada una diariamente logra separar 150 kilos de lana.
2 lavado y sacudido
La lana seleccionada entra a una máquina que se encarga de sacudirla. Luego pasa al proceso de lavado. Diariamente se logra lavar entre 800 y 1.000 kilos de fibra.
3 secado y cardado
En este proceso, la lana mojada pasa por una máquina que se encarga de secarla. El cardado es el proceso de estirar la lana, desenredarla y quitar sus desperfectos.
Selección de colores
Peinado
En esta etapa lo que se hace es terminar de estirar más la fibra y terminar de limpiar sus impurezas. Hay 10 máquinas que realizan esta función.
5 hilatura
Luego del peinado pasa a la máquina de hilado que convierte a la fibra en hilo, se realiza el trabo de doblado y torcido y lo convierte en madejas para que sea teñido.
6 teñido
Las madejas ingresan en una máquina para que se las vuelva a lavar. Después entran al sector de teñido, para después pasar por el control de calidad.
martes, 25 de octubre de 2011
En los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí
Más de 10 millones de bolivianos invertirá el proyecto de Apoyo a la Valorización de la Economía Campesina de Camélidos (VALE), con contraparte de 10 alcaldías de los departamentos mencionados, para la construcción de infraestructura de apoyo a la producción de la ganadería camélida.
El gerente del proyecto, Iván Reinaga, señaló que en la primera etapa de éste se cubre ese número de comunas, donde se financia el 70 por ciento de la construcción de infraestructura, mientras que el 30 por ciento restante proviene de la contraparte.
El gerente del proyecto, Iván Reinaga, señaló que en la primera etapa de éste se cubre ese número de comunas, donde se financia el 70 por ciento de la construcción de infraestructura, mientras que el 30 por ciento restante proviene de la contraparte.
lunes, 24 de octubre de 2011
Mil cabezas de ganado en riesgo, ganaderos piden ayuda
A razón de la poca ayuda recibida por parte de las autoridades en el tema de la sequía, situación que está deshidratando al ganado a falta de agua, la dirigente de la Asociación de Ganaderos del Chaco (Asogachaco), Geisha Ruiz, manifestó que los ganaderos de la primera sección de Yacuiba se encuentran preocupados, por lo cual se reunirán con el diputado Willman Cardozo, a quien se le dará a conocer sus preocupaciones. “Recibimos sólo apoyo de la alcaldía y otras instituciones no se están haciendo sentir para nada; los animales están muy flacos en la primera sección y nos vamos a reunir con el diputado Willman Cardozo para solicitar pozos. Lamentamos que después de las elecciones de nuestra asociación, no nos apoyen”, dijo.
Señaló que más de 1000 ejemplares de ganado vacuno están flacos y a punto de perecer. Añadió que este miércoles se determinará si van a tomar medidas de presión, para que las autoridades les presten atención. Intentamos consultarle al diputado Willman Cardozo, sobre esta situación, sin embargo no contestó su teléfono.
Las Consecuencias Más Duras Se Sienten Por Villa Montes
La falta de agua vuelve a azotar al Chaco, al extremo de que en el lado tarijeño ya proveen con cisternas a las zonas rurales para el consumo humano y del ganado. Las consecuencias más duras se sienten en los alrededores del municipio de Villa Montes.
En cuanto al Chaco cruceño, sobre todo los municipios de Charagua, Boyuibe y Cuevo, la Gobernación de Santa Cruz activó un plan de asistencia de alimento para ganado y, si bien la situación todavía es sostenible, se teme que en breve se complique si no hay lluvias.
El presidente de la Asociación de Ganaderos de Villa Montes, Javier Cuéllar, informó que la sequía no sólo está afectando al ganado bovino en una de las zonas de mayor tradición pecuaria en la provincia Gran Chaco de Tarija, sino también a los habitantes de las zonas rurales que tienen problemas para conseguir el líquido elemento.
Según Cuéllar, en coordinación con el municipio de Villa Montes, se ha dispuesto la provisión a las fincas en camiones cisternas, donde además se ha activado un plan de emergencia para controlar posibles focos de contagio de fiebre aftosa.
El tema concreto de la aftosa es debido al brote que se produjo en Paraguay y, aunque fue a 700 kilómetros de la frontera con Bolivia, prefieren tomar precauciones para evitar lamentos.
Según el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación cruceña, Raúl Barroso, el plan de asistencia de alimento para el ganado continúa. De acuerdo con la evaluación preliminar de la gerenta de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, Maribel Villarroel, después del Chaco, los problemas se darán con intensidad en las provincias Guarayos y Germán Busch, donde los incendios acabaron con la pastura y los ganaderos no saben qué hacer para alimentar a los animales.
Señaló que más de 1000 ejemplares de ganado vacuno están flacos y a punto de perecer. Añadió que este miércoles se determinará si van a tomar medidas de presión, para que las autoridades les presten atención. Intentamos consultarle al diputado Willman Cardozo, sobre esta situación, sin embargo no contestó su teléfono.
Las Consecuencias Más Duras Se Sienten Por Villa Montes
La falta de agua vuelve a azotar al Chaco, al extremo de que en el lado tarijeño ya proveen con cisternas a las zonas rurales para el consumo humano y del ganado. Las consecuencias más duras se sienten en los alrededores del municipio de Villa Montes.
En cuanto al Chaco cruceño, sobre todo los municipios de Charagua, Boyuibe y Cuevo, la Gobernación de Santa Cruz activó un plan de asistencia de alimento para ganado y, si bien la situación todavía es sostenible, se teme que en breve se complique si no hay lluvias.
El presidente de la Asociación de Ganaderos de Villa Montes, Javier Cuéllar, informó que la sequía no sólo está afectando al ganado bovino en una de las zonas de mayor tradición pecuaria en la provincia Gran Chaco de Tarija, sino también a los habitantes de las zonas rurales que tienen problemas para conseguir el líquido elemento.
Según Cuéllar, en coordinación con el municipio de Villa Montes, se ha dispuesto la provisión a las fincas en camiones cisternas, donde además se ha activado un plan de emergencia para controlar posibles focos de contagio de fiebre aftosa.
El tema concreto de la aftosa es debido al brote que se produjo en Paraguay y, aunque fue a 700 kilómetros de la frontera con Bolivia, prefieren tomar precauciones para evitar lamentos.
Según el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación cruceña, Raúl Barroso, el plan de asistencia de alimento para el ganado continúa. De acuerdo con la evaluación preliminar de la gerenta de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, Maribel Villarroel, después del Chaco, los problemas se darán con intensidad en las provincias Guarayos y Germán Busch, donde los incendios acabaron con la pastura y los ganaderos no saben qué hacer para alimentar a los animales.
domingo, 23 de octubre de 2011
La federación de ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz)
Se declaró a principios de octubre en estado de emergencia, porque supuestamente 287.000 cabezas de ganado están en riesgo por la sequía y los incendios en el departamento. La Gobernación donó 55 toneladas de forraje para evitar la muerte del ganado. La entrega se hizo en coordinación con la Fegasacruz y el apoyo del Ingenio Guabirá. Se envió el forraje hidrolizado en cinco camiones. En los próximos días se harán llegar unas 80 toneladas más para cinco municipios que requieren este alimento.
Fegachaco distribuirá forraje a ganaderos
La Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco) inspecciona a sus afiliados para luego distribuir forraje entre los más afectados por la sequía, con el fin de evitar la muerte del ganado que está con bajo peso, informó Javier Cuéllar, presidente de la entidad. Cuéllar explicó que entre los requisitos para recibir el forraje está contar con el carnet de ganadero e índico que el alimento es para mantener vivo al animal. “El alimento no es para engorde, es simplemente para mantener vivo el ganado. Entre los requisitos para recibir la ayuda, está el contar con el carnet de ganadero actualizado”, aclaró.
A la vez, manifestó que la federación realiza el trabajo de ir a los puestos a comprobar el estado y la situación que les toca vivir a los medianos y pequeños ganaderos, para que se les pueda proveer del forraje correspondiente, pero que no se dará a aquellos que tienen recursos para adquirir el alimento.
Respecto al tema de la provisión de agua potable, sostuvo que el los gobierno regionales agotaron todos los recursos económicos destinados para el cometido, y por tal motivo existe preocupación entre los afiliados. “El gobierno regional está a la espera de que el gobernador Lino Condori autorice la ejecución de presupuesto vía resolución para llevar agua en cisternas, con lo que se podría paliar en algo la difícil situación de la galopante sequía que golpea fuertemente a la región del Chaco”, expresó.
A la vez, manifestó que la federación realiza el trabajo de ir a los puestos a comprobar el estado y la situación que les toca vivir a los medianos y pequeños ganaderos, para que se les pueda proveer del forraje correspondiente, pero que no se dará a aquellos que tienen recursos para adquirir el alimento.
Respecto al tema de la provisión de agua potable, sostuvo que el los gobierno regionales agotaron todos los recursos económicos destinados para el cometido, y por tal motivo existe preocupación entre los afiliados. “El gobierno regional está a la espera de que el gobernador Lino Condori autorice la ejecución de presupuesto vía resolución para llevar agua en cisternas, con lo que se podría paliar en algo la difícil situación de la galopante sequía que golpea fuertemente a la región del Chaco”, expresó.
sábado, 22 de octubre de 2011
Presencia de fasciola hepática pone en peligro a ganado ovino
Los resultados enviados al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) respecto a la parasitología del ganado ovino del Municipio de Toledo de la Provincia Saucari, dieron positivos respecto a la presencia de fasciola hepática.
El epidemiólogo del Senasag, Andrés Ilacio Nina, explicó que se realizó un estudio parasitológico para determinar la carga parasitaria de la fasciola hepática determinando un alto grado de prevalencia en las muestras. En ese entendido las autoridades municipales se reunirán con los responsables del Senasag y el Servicio Departamental de Salud (Sedes) para buscar estrategias y evitar la propagación del parásito en otro tipo de ganado como el bovino o camélido.
El epidemiólogo del Senasag dijo que es probable que se declare zona de desastre, pero para ello se requiere ciertos requisitos. Esta determinación podría ser consensuada en una reunión donde participarán autoridades del Gobierno Municipal de aquel distrito.
Anticipó que los ediles de Toledo tratarán de financiar la ayuda para realizar un tratamiento y aplacar la parasitosis, "si no hacemos algo pronto se podría decir que el ganado afectado fallecerá", indicó.
De acuerdo a datos proporcionados por el epidemiólogo la comunidad tiene alrededor de 1.500 cabezas de ganado, 150 de bovinos y 2.000 cabezas de ganado camélidos.
Para realizar el estudio se tomaron 250 muestras de sangre de diferentes clases de ganado dando como resultado positivo, acotó el epidemiólogo.
El entendido explicó que ésta es la primera vez que se trata este tipo de parasito "eso nos tiene que preocupar porque eso no sólo afecta al ganado ya que es zoonótico y puede afectar a las personas", advirtió Ilacio.
Por otra parte el Sedes gestiona ayuda ante la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para lograr financiamiento y encarar la emergencia.
Asimismo, se realizaron dos campañas de desparasitación en el lugar afectado, pero los productores tropiezan con el costo de los medicamentos, que tienen un valor aproximado de 350 bolivianos.
Los pobladores no cuentan con los recursos suficientes, puesto que en algunos casos tienen entre 50 a 200 ovejas por eso se requiere el apoyo del Municipio para solventar los gastos de las campañas ya que el Senasag se comprometió con brindar el trabajo de los técnicos, afirmó.
El epidemiólogo del Senasag, Andrés Ilacio Nina, explicó que se realizó un estudio parasitológico para determinar la carga parasitaria de la fasciola hepática determinando un alto grado de prevalencia en las muestras. En ese entendido las autoridades municipales se reunirán con los responsables del Senasag y el Servicio Departamental de Salud (Sedes) para buscar estrategias y evitar la propagación del parásito en otro tipo de ganado como el bovino o camélido.
El epidemiólogo del Senasag dijo que es probable que se declare zona de desastre, pero para ello se requiere ciertos requisitos. Esta determinación podría ser consensuada en una reunión donde participarán autoridades del Gobierno Municipal de aquel distrito.
Anticipó que los ediles de Toledo tratarán de financiar la ayuda para realizar un tratamiento y aplacar la parasitosis, "si no hacemos algo pronto se podría decir que el ganado afectado fallecerá", indicó.
De acuerdo a datos proporcionados por el epidemiólogo la comunidad tiene alrededor de 1.500 cabezas de ganado, 150 de bovinos y 2.000 cabezas de ganado camélidos.
Para realizar el estudio se tomaron 250 muestras de sangre de diferentes clases de ganado dando como resultado positivo, acotó el epidemiólogo.
El entendido explicó que ésta es la primera vez que se trata este tipo de parasito "eso nos tiene que preocupar porque eso no sólo afecta al ganado ya que es zoonótico y puede afectar a las personas", advirtió Ilacio.
Por otra parte el Sedes gestiona ayuda ante la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para lograr financiamiento y encarar la emergencia.
Asimismo, se realizaron dos campañas de desparasitación en el lugar afectado, pero los productores tropiezan con el costo de los medicamentos, que tienen un valor aproximado de 350 bolivianos.
Los pobladores no cuentan con los recursos suficientes, puesto que en algunos casos tienen entre 50 a 200 ovejas por eso se requiere el apoyo del Municipio para solventar los gastos de las campañas ya que el Senasag se comprometió con brindar el trabajo de los técnicos, afirmó.
viernes, 21 de octubre de 2011
Ganaderos reciben 55 toneladas de forraje
Los ganaderos de Santa Cruz que están en los municipios declarados en emergencia debido a la sequía y a los incendios, recibieron 55 toneladas de forraje de parte de la Gobernación de Santa Cruz para evitar la muerte del ganado. Los zonas más afectadas son Guarayos, Charagua y Gutiérrez.
La entrega se hizo en coordinación con la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y con el apoyo de Ingenio Guabirá. Se envío el forraje hidrolizado en cinco camiones. En los próximos días se harán llegar aproximadamente 80 toneladas para cinco municipios que aguardan este alimento.
Raúl Barroso, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, señaló que después del envío desde la capital cruceña, "son las instituciones ganaderas las responsables de realizar una distribución justa y equitativa del forraje entre los productores de los diferentes municipios y provincias".
A su vez, Juan Carlos Peredo, presidente de Fegasacruz, agradeció las gestiones y aportes realizados por la Gobernación, en vista "de los altos costos de transporte".
La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) se declaró en estado de emergencia a principios de octubre, porque 287 mil cabezas de ganado estarían en riesgo, producto de la sequía y los incendios en el departamento.
La entrega se hizo en coordinación con la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y con el apoyo de Ingenio Guabirá. Se envío el forraje hidrolizado en cinco camiones. En los próximos días se harán llegar aproximadamente 80 toneladas para cinco municipios que aguardan este alimento.
Raúl Barroso, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, señaló que después del envío desde la capital cruceña, "son las instituciones ganaderas las responsables de realizar una distribución justa y equitativa del forraje entre los productores de los diferentes municipios y provincias".
A su vez, Juan Carlos Peredo, presidente de Fegasacruz, agradeció las gestiones y aportes realizados por la Gobernación, en vista "de los altos costos de transporte".
La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) se declaró en estado de emergencia a principios de octubre, porque 287 mil cabezas de ganado estarían en riesgo, producto de la sequía y los incendios en el departamento.
Proyectos productivos de camélidos obtienen sus personerías jurídicas
Con el objetivo de fortalecer y dar sostenibilidad a las microempresas constituidas por el Proyecto Apoyo a la Valorización de la Economía Campesina de Camélidos- VALE un total de 12 emprendimientos productivos en derivados de camélidos como fibra, carne y cuero correspondientes a 9 municipios del departamento logran consolidarse obteniendo su personería jurídica.
La consultora encargada de tramitar los documentos legales es la Agencia para Desarrollo Territorial Comunitario Khapajñan, que se comprometió a entregar las personerías jurídicas hasta el 12 de diciembre de acuerdo al acta suscrita por representantes del Proyecto VALE, representantes de los emprendimientos y la consultora.
Paulino Itamari Choquenaira, de la comunidad Catuyo del municipio de Toledo, en representación de los emprendedores productivos realizó la entrega del adelanto de 16.800 bolivianos al representante legal de la Consultora, este monto corresponde al 20 por ciento de la contraparte económica de los beneficiarios, el porcentaje restante lo efectivizará el Proyecto VALE, que asciende a 67.200 bolivianos a desembolsarse en los próximos meses según cronograma establecido.
El coordinador del Proyecto VALE, Víctor Jhonny Rojas, señaló que la institución está poniendo su confianza en esta consultora para que en el menor tiempo posible pero con la calidad que se requiere, elabore la documentación de las personerías jurídicas de los 12 emprendimientos, de acuerdo a los requisitos exigidos por las instancias que corresponden.
En cuanto a los emprendimientos productivos son apoyados técnica y económicamente por uno de los componentes institucionales denominado Propuestas de Acceso a Negocios Rurales (Praner), el cual consiste en convocar anualmente a las asociaciones interesadas de los municipios a presentar perfiles para acceder a cofinanciamientos no reembolsables dirigidos a actividades de la cadena productiva de los camélidos, además del apoyo que ofrece el Proyecto VALE y el apoyo de sus gobiernos municipales.
Los municipios incluidos dentro estos importantes emprendimientos son Turco, Challapata, Sabaya, Corque, Santiago de Andamarca, Toledo, Santiago de Quillacas y Salinas de Garci Mendoza.
Actualmente, el Proyecto VALE dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras viene trabajando a través de planes y programas de la ganadería camélida en 60 municipios del país, en los departamentos de Oruro, Potosí, Cochabamba y La Paz. Desde los próximos meses se incluirán Tarija y Chuquisaca.
La consultora encargada de tramitar los documentos legales es la Agencia para Desarrollo Territorial Comunitario Khapajñan, que se comprometió a entregar las personerías jurídicas hasta el 12 de diciembre de acuerdo al acta suscrita por representantes del Proyecto VALE, representantes de los emprendimientos y la consultora.
Paulino Itamari Choquenaira, de la comunidad Catuyo del municipio de Toledo, en representación de los emprendedores productivos realizó la entrega del adelanto de 16.800 bolivianos al representante legal de la Consultora, este monto corresponde al 20 por ciento de la contraparte económica de los beneficiarios, el porcentaje restante lo efectivizará el Proyecto VALE, que asciende a 67.200 bolivianos a desembolsarse en los próximos meses según cronograma establecido.
El coordinador del Proyecto VALE, Víctor Jhonny Rojas, señaló que la institución está poniendo su confianza en esta consultora para que en el menor tiempo posible pero con la calidad que se requiere, elabore la documentación de las personerías jurídicas de los 12 emprendimientos, de acuerdo a los requisitos exigidos por las instancias que corresponden.
En cuanto a los emprendimientos productivos son apoyados técnica y económicamente por uno de los componentes institucionales denominado Propuestas de Acceso a Negocios Rurales (Praner), el cual consiste en convocar anualmente a las asociaciones interesadas de los municipios a presentar perfiles para acceder a cofinanciamientos no reembolsables dirigidos a actividades de la cadena productiva de los camélidos, además del apoyo que ofrece el Proyecto VALE y el apoyo de sus gobiernos municipales.
Los municipios incluidos dentro estos importantes emprendimientos son Turco, Challapata, Sabaya, Corque, Santiago de Andamarca, Toledo, Santiago de Quillacas y Salinas de Garci Mendoza.
Actualmente, el Proyecto VALE dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras viene trabajando a través de planes y programas de la ganadería camélida en 60 municipios del país, en los departamentos de Oruro, Potosí, Cochabamba y La Paz. Desde los próximos meses se incluirán Tarija y Chuquisaca.
Se reportó la muerte de 15 cabezas de ganado por la desnutrició
Se reportó la muerte de 15 cabezas de ganado por la desnutrición de animales, a causa de la falta de forraje, debido a la intensa sequía que afecta al municipio desde principios de año. El oficial mayor Administrativo de la Alcaldía de Pasorapa, Jaime Mendieta, sostuvo que las autoridades locales están a la espera de que la Gobernación declare en emergencia al departamento.
martes, 18 de octubre de 2011
Anuncian ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa en el país
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) anunció que el nuevo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa comenzará en el país el 3 de noviembre, en un acto que se realizará en la ciudad de Santa Cruz.
Según el informe del director nacional de sanidad animal, Carlos Peñaranda, el nuevo ciclo no es un adelantamiento ante el brote de fiebre aftosa detectado hace un mes en Paraguay, sino que se trata de un plan programado para garantizar el seguimiento del proceso previo a la declaratoria de país libre de aftosa con vacunación.
El nuevo ciclo de vacunación se realizará el jueves 3 de noviembre y han sido invitadas autoridades de Brasil.
Respecto a las conclusiones de la reunión realizada en San Pablo (Brasil), donde las autoridades sanitarias de la región instruyeron a los paraguayos realizar un estudio minucioso en un perímetro de 15 kilómetros de la hacienda ubicada en el departamento de San Pedro, para determinar el origen del foco infeccioso, Peñaranda dijo que todavía no han recibido un informe oficial al respecto.
La agencia AFP informó ayer de la llegada a Paraguay de un equipo técnico de Rusia que inspeccionará los frigoríficos para determinar si los guaraníes pueden reanudar las exportaciones de carne. Rusia, que suspendió las importaciones de carne, es el país que más compra el producto de los ganaderos paraguayos. /HU
Según el informe del director nacional de sanidad animal, Carlos Peñaranda, el nuevo ciclo no es un adelantamiento ante el brote de fiebre aftosa detectado hace un mes en Paraguay, sino que se trata de un plan programado para garantizar el seguimiento del proceso previo a la declaratoria de país libre de aftosa con vacunación.
El nuevo ciclo de vacunación se realizará el jueves 3 de noviembre y han sido invitadas autoridades de Brasil.
Respecto a las conclusiones de la reunión realizada en San Pablo (Brasil), donde las autoridades sanitarias de la región instruyeron a los paraguayos realizar un estudio minucioso en un perímetro de 15 kilómetros de la hacienda ubicada en el departamento de San Pedro, para determinar el origen del foco infeccioso, Peñaranda dijo que todavía no han recibido un informe oficial al respecto.
La agencia AFP informó ayer de la llegada a Paraguay de un equipo técnico de Rusia que inspeccionará los frigoríficos para determinar si los guaraníes pueden reanudar las exportaciones de carne. Rusia, que suspendió las importaciones de carne, es el país que más compra el producto de los ganaderos paraguayos. /HU
martes, 11 de octubre de 2011
El proyecto de camélidos (Procame) y seis organizaciones
Productivas económicas validaron y aprobaron el Plan Estratégico de Sostenibilidad de “Manos Aymaras”, que son productos ecológicos a base de carne y fibra de llama. El Procame es un proyecto que trabaja en la jurisdicción de la Mancomunidad de Municipios Aymaras sin Fronteras de cinco municipios del departamento de Oruro y dos municipios de La Paz.
Senasag prepara una campaña de vacunación contra la Fiebre Aftosa
Ante la declaratoria de emergencia sanitaria en el Paraguay por el brote de fiebre aftosa, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), determinó llevar adelante la campaña de vacunación contra el virus de la fiebre aftosa.
La campaña pretende iniciar desde el próximo 15 de octubre en las fronteras de Bermejo, Villamontes y Yacuiba, para prevenir el contagio de fiebre aftosa.
La directora del Senasag, Mónica Jurado, explicó que se puso una barrera sanitaria desde el 19 de septiembre, en las comunidades del Tigre, El Puscal, Dormini y Crevaux, lugares cercanos a la frontera con el Paraguay.
“La barrera sanitaria implica la fumigación de todo producto que ingrese al país, como también de los vehículos y las mismas personas que son sometidas a una revisión, ya que la fiebre aftosa puede estar en todas partes”, indicó.
La campaña se pretende encarar en coordinación con representantes de la Gobernación, Fuerzas Armadas y municipios de los lugares propensos a la fiebre aftosa.
El objetivo final es vacunar a todo el ganado de las zonas productoras, ello evitará que el producto cárnico este contaminado.
Desde la Federación de Ganaderos del Chaco, se informó, a través de Javier Cuellar, que se sostuvo una reunión con las autoridades sanitarias del Pronefa y Senasag, donde se determinó realizar una fumigación de forma preventiva.
La fumigación se desarrolló en coordinación con los presidentes de las nueve filiales situadas en la frontera con el Paraguay.
Decomisaron y destruyeron carne y leche
Desde la declaratoria de emergencia por el brote de la Fiebre Aftosa, el Senasag, logró el decomiso y posterior destrucción de 85 kilogramos de productos cárnicos extranjeros, que intentaban ingresar al país.
Entre los productos se encuentra carne, chorizos, mortadelas y productos lácteos, que fueron destruidos por la sospecha de fiebre aftosa.
Existe en la actualidad una prohibición en la internación de todos esos productos al país, que en caso de ser detectados serán destruidos.
losDATOS
Decomisaron 85 kilos de productos cárnicos con fiebre aftosa en Bermejo y Yacuiba.
Ganaderos realizaron una fumigación preventiva de sus animales para evitar contagio.
La campaña pretende iniciar desde el próximo 15 de octubre en las fronteras de Bermejo, Villamontes y Yacuiba, para prevenir el contagio de fiebre aftosa.
La directora del Senasag, Mónica Jurado, explicó que se puso una barrera sanitaria desde el 19 de septiembre, en las comunidades del Tigre, El Puscal, Dormini y Crevaux, lugares cercanos a la frontera con el Paraguay.
“La barrera sanitaria implica la fumigación de todo producto que ingrese al país, como también de los vehículos y las mismas personas que son sometidas a una revisión, ya que la fiebre aftosa puede estar en todas partes”, indicó.
La campaña se pretende encarar en coordinación con representantes de la Gobernación, Fuerzas Armadas y municipios de los lugares propensos a la fiebre aftosa.
El objetivo final es vacunar a todo el ganado de las zonas productoras, ello evitará que el producto cárnico este contaminado.
Desde la Federación de Ganaderos del Chaco, se informó, a través de Javier Cuellar, que se sostuvo una reunión con las autoridades sanitarias del Pronefa y Senasag, donde se determinó realizar una fumigación de forma preventiva.
La fumigación se desarrolló en coordinación con los presidentes de las nueve filiales situadas en la frontera con el Paraguay.
Decomisaron y destruyeron carne y leche
Desde la declaratoria de emergencia por el brote de la Fiebre Aftosa, el Senasag, logró el decomiso y posterior destrucción de 85 kilogramos de productos cárnicos extranjeros, que intentaban ingresar al país.
Entre los productos se encuentra carne, chorizos, mortadelas y productos lácteos, que fueron destruidos por la sospecha de fiebre aftosa.
Existe en la actualidad una prohibición en la internación de todos esos productos al país, que en caso de ser detectados serán destruidos.
losDATOS
Decomisaron 85 kilos de productos cárnicos con fiebre aftosa en Bermejo y Yacuiba.
Ganaderos realizaron una fumigación preventiva de sus animales para evitar contagio.
Plan estratégico "Manos Aymaras" generará mayor mercado para productores de camélidos
A través de plan estratégico de sostenibilidad de "Manos Aymaras" los productores podrán generar más mercados para los comercializadores de camélidos y sub productos a base de carne y fibra de llama, este plan fue aprobado y validado por el Proyecto Camélidos (Procame) y seis organizaciones productivas económicas.
El coordinador del Procame, José Flores, manifestó que los representantes de las organizaciones productivas de camélidos validaron y aprobaron la imagen corporativa y la estrategia de comercialización de sus productos.
El plan es un instrumento comercial para fortalecer las asociaciones organizadas, comercial supramunicipal de la Mancomunidad y permitirá encontrar nuevos mercados para los productores, agregó Flores.
La imagen corporativa enmarca los objetivos, propósitos y la visión que se tienen, además de las herramientas que se utilizarán para lograr esto que son folders, trípticos, stickers y otros.
Para los productores de camélidos y comercializadores de derivados de carne o fibra de llama que es utilizada para realizar interesantes artesanías la consolidación de este plan estratégico es el referente más importante para vender dichos productos tanto a nivel departamental como nacional e internacional.
Las organizaciones que validaron y aprobaron el plan son: Asociación de Productores Jilanaca de Belén de Choquecota (Huayllamarca), Janko Qarwani de la comunidad de Lagunas, San Antonio de Corque, Centro de Derivados de Camélidos Wara de Curahuara de Carangas, y la Organización de Mujeres Tejedoras de Cruz de Huayllamarca (Belén de Andamarca), Machak Qhantawi comunidad San Francisco Yaribay (Santiago de Callapa - La Paz).
El Procame es un proyecto que trabaja en la jurisdicción de la Mancomunidad de Municipios Aymaras sin Fronteras y beneficia a productores de camélidos de 5 municipios del departamento de Oruro y 2 municipios de La Paz. Este proyecto es ejecutado con recursos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la contraparte de los municipios beneficiarios.
El coordinador del Procame, José Flores, manifestó que los representantes de las organizaciones productivas de camélidos validaron y aprobaron la imagen corporativa y la estrategia de comercialización de sus productos.
El plan es un instrumento comercial para fortalecer las asociaciones organizadas, comercial supramunicipal de la Mancomunidad y permitirá encontrar nuevos mercados para los productores, agregó Flores.
La imagen corporativa enmarca los objetivos, propósitos y la visión que se tienen, además de las herramientas que se utilizarán para lograr esto que son folders, trípticos, stickers y otros.
Para los productores de camélidos y comercializadores de derivados de carne o fibra de llama que es utilizada para realizar interesantes artesanías la consolidación de este plan estratégico es el referente más importante para vender dichos productos tanto a nivel departamental como nacional e internacional.
Las organizaciones que validaron y aprobaron el plan son: Asociación de Productores Jilanaca de Belén de Choquecota (Huayllamarca), Janko Qarwani de la comunidad de Lagunas, San Antonio de Corque, Centro de Derivados de Camélidos Wara de Curahuara de Carangas, y la Organización de Mujeres Tejedoras de Cruz de Huayllamarca (Belén de Andamarca), Machak Qhantawi comunidad San Francisco Yaribay (Santiago de Callapa - La Paz).
El Procame es un proyecto que trabaja en la jurisdicción de la Mancomunidad de Municipios Aymaras sin Fronteras y beneficia a productores de camélidos de 5 municipios del departamento de Oruro y 2 municipios de La Paz. Este proyecto es ejecutado con recursos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la contraparte de los municipios beneficiarios.
miércoles, 5 de octubre de 2011
La sequía azota al ganado
La sequía en la zona del Chaco y la Chiquitania se agudiza, y los productores ganaderos empiezan a sentir los efectos. Han solicitado ayuda para alimentar a las reses, y cisternas para contar con agua destinada tanto para los animales, como para el consumo humano.
El presidente de la Federación de ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Juan Carlos Peredo, informó, que se envían entre 8 y 15 toneladas diarias de forraje a las zonas de Santa Rosa en el norte cruceño y Guarayos en la Chiquitania. Mientras, en el área del Chaco varios municipios declararon emergencia, como Cabezas y Charagua. "La zona de la Chiquitania es la más deprimida ahora no solo por la sequía, sino por los incendios", añadió.
Peredo informó que los ingenios azucareros, Unagro y Guabirá, están abasteciendo de bagazo, aunque aún no se conocen los costos. El ingenio azucarero San Aurelio anunció que venderá a un precio solidario de Bs 50 la tonelada. "Los afiliados irán a recoger el forraje de los ingenios", dijo. Esperan lluvias. El dirigente de los ganaderos del municipio de Cabezas, Ramiro Montero, informó que su municipio ya declaró emergencia, porque existe escasez de agua y alimento para el ganado. "Si no llueve hasta fin de mes tendremos serios problemas", sostuvo. Indicó que el ganado todavía se alimenta de hojas secas y algunas ramas, pero si cae una leve llovizna más bien perjudicaría al sector porque se pudrirán los restos secos y las reses no tendrán ni ese alimento.
En Charagua, según el exdirigente del sector Ernesto Salas, esperan la lluvia antes de fin de mes. De lo contrario la situación se tornaría crítica. Y aunque no se han tenido reportes de pérdidas, están en emergencia.
50 Bolivianos
Precio "solidario" de la tonelada de forraje.
El presidente de la Federación de ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Juan Carlos Peredo, informó, que se envían entre 8 y 15 toneladas diarias de forraje a las zonas de Santa Rosa en el norte cruceño y Guarayos en la Chiquitania. Mientras, en el área del Chaco varios municipios declararon emergencia, como Cabezas y Charagua. "La zona de la Chiquitania es la más deprimida ahora no solo por la sequía, sino por los incendios", añadió.
Peredo informó que los ingenios azucareros, Unagro y Guabirá, están abasteciendo de bagazo, aunque aún no se conocen los costos. El ingenio azucarero San Aurelio anunció que venderá a un precio solidario de Bs 50 la tonelada. "Los afiliados irán a recoger el forraje de los ingenios", dijo. Esperan lluvias. El dirigente de los ganaderos del municipio de Cabezas, Ramiro Montero, informó que su municipio ya declaró emergencia, porque existe escasez de agua y alimento para el ganado. "Si no llueve hasta fin de mes tendremos serios problemas", sostuvo. Indicó que el ganado todavía se alimenta de hojas secas y algunas ramas, pero si cae una leve llovizna más bien perjudicaría al sector porque se pudrirán los restos secos y las reses no tendrán ni ese alimento.
En Charagua, según el exdirigente del sector Ernesto Salas, esperan la lluvia antes de fin de mes. De lo contrario la situación se tornaría crítica. Y aunque no se han tenido reportes de pérdidas, están en emergencia.
50 Bolivianos
Precio "solidario" de la tonelada de forraje.
martes, 4 de octubre de 2011
Sequía golpea el chaco cruceño
La región del chaco cruceño, limítrofe con el departamento de Chuquisaca presenta un panorama desolador producto de la sequía que afecta los pastizales que son la principal fuente de alimentación del ganado.
La falta de lluvias en la zona, ha desencadenado la escasez de agua en las quebradas y lagunas de la zona donde habitualmente acuden los animales a beber este líquido necesario para su subsistencia.
Aproximadamente 170 familias dedicadas a la ganadería de las comunidades de Camatindi y Pueblo Viejo las que están afectadas por esta situación en la región del departamento.
De los 16 municipios declarados en emergencia por la sequía, de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, siete se encuentran en territorio cruceño. La región cruceña tiene además 12.445 hectáreas de cultivos de maíz, frejol afectadas y cerca de 7.420 cabezas de ganado en riesgo. Así lo señaló el dirigente de Fegasacruz, Fernando Menacho.
La falta de lluvias en la zona, ha desencadenado la escasez de agua en las quebradas y lagunas de la zona donde habitualmente acuden los animales a beber este líquido necesario para su subsistencia.
Aproximadamente 170 familias dedicadas a la ganadería de las comunidades de Camatindi y Pueblo Viejo las que están afectadas por esta situación en la región del departamento.
De los 16 municipios declarados en emergencia por la sequía, de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, siete se encuentran en territorio cruceño. La región cruceña tiene además 12.445 hectáreas de cultivos de maíz, frejol afectadas y cerca de 7.420 cabezas de ganado en riesgo. Así lo señaló el dirigente de Fegasacruz, Fernando Menacho.
domingo, 2 de octubre de 2011
Productores de camélidos formarán directiva para fortalecer su actividad
Los productores de camélidos de Oruro determinaron organizar el Directorio de la Asociación Departamental de Ganaderos en Camélidos de Oruro para asumir estrategias y acciones que ayuden a fortalecer la actividad productiva, para ello convocaron a los representantes de los municipios, suyus y markas que tienen como potencial productivo el ganado camélido, para que puedan ser parte de esta directiva.
El director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), Severo Choque Nina, manifestó que es importante que los productores puedan agruparse, organizarse en un directorio, para que a través de éste ellos puedan exponer sus principales necesidades y representen al sector ante los diferentes organismos internacionales que apoyan esta actividad.
Para la formación de este directorio se determinó realizar un congreso donde participen los cuatro suyos, Suyu Jach’a Karangas, Jakisa, Sura, Chipaya y los municipios potenciales en ganado camélido.
"Es una nueva iniciativa y muy adecuada permitir organizarse primero en los municipios y provincias, posteriormente para analizar a nivel departamental temas relevantes sobre los diferentes elementos del sistema de producción camélida", indicó Choque.
Desde el Sedag actualmente se están emprendiendo diferentes proyectos a favor a la producción camélida como el proyecto Suma Uma que trabaja con los componentes de agua y forraje, mejoramiento genético, generación de tecnologías y desarrollo de capacidades organizativas, considerando que los camélidos son recursos naturales renovables, que generan óptimos recursos económicos y son un patrimonio socio cultural del Estado Plurinacional.
El director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), Severo Choque Nina, manifestó que es importante que los productores puedan agruparse, organizarse en un directorio, para que a través de éste ellos puedan exponer sus principales necesidades y representen al sector ante los diferentes organismos internacionales que apoyan esta actividad.
Para la formación de este directorio se determinó realizar un congreso donde participen los cuatro suyos, Suyu Jach’a Karangas, Jakisa, Sura, Chipaya y los municipios potenciales en ganado camélido.
"Es una nueva iniciativa y muy adecuada permitir organizarse primero en los municipios y provincias, posteriormente para analizar a nivel departamental temas relevantes sobre los diferentes elementos del sistema de producción camélida", indicó Choque.
Desde el Sedag actualmente se están emprendiendo diferentes proyectos a favor a la producción camélida como el proyecto Suma Uma que trabaja con los componentes de agua y forraje, mejoramiento genético, generación de tecnologías y desarrollo de capacidades organizativas, considerando que los camélidos son recursos naturales renovables, que generan óptimos recursos económicos y son un patrimonio socio cultural del Estado Plurinacional.
jueves, 29 de septiembre de 2011
El ganado bovino comienza a morir de sed en el Chaco
La sequía y la falta de agua muestran las primeras y más duras secuelas de la época en el Chaco tarijeño, donde el ganado comienza a morir de sed y en varias comunidades rurales incluso falta para el consumo humano.
Los distritos 8 y 10 de Villa Montes (Tarija), sufren el rigor de la sequía que agobia a los ganaderos y desespera a los comunarios que hacen gestiones ante la Alcaldía y el Ejecutivo para que les lleven el líquido elemento en cisternas por lo menos dos veces por semana.
Nineth Ortiz, ganadera de la estación de Tiguipa, ubicada a 40 kilómetros de Villa Montes, indicó que desde la última semana de abril no llueve en la zona y que debido a la falta de agua los atajados se han secado, por lo que los productores que no pudieron adquirir bombas para extraer agua, trajinan al pueblo para proveerse.
Ayer, a 250 metros de la finca de la familia Ortiz encontraron una osamenta de una res que se murió por falta de agua. “En otras zonas no solo se muere el ganado sino, que la gente también sufre las consecuencias”, contó la mujer.
En la Oficialía Mayor Técnica de la Alcaldía de Villa Montes, repartición encargada de coordinar la distribución de agua en cisternas a zonas rurales, EL DEBER encontró gestionando la provisión de agua a Vladimir Bayón, coordinador de la comunidad Simbolar El Carmen, ubicada a 30 kilómetros del pueblo sobre la ribera del río Pilcomayo, donde más de una veintena de familias tiene problemas para abastecerse.
Les llevarán agua, pero deberá gestionarse con la Federación de Ganaderos del Gran Chaco.
Un recorrido por los municipios chaqueños de Boyuibe y Cuevo (Santa Cruz), permitió comprobar que a pesar del intenso calor (41 grados a la sombra) aún no hay problemas de escasez de agua.
Los distritos 8 y 10 de Villa Montes (Tarija), sufren el rigor de la sequía que agobia a los ganaderos y desespera a los comunarios que hacen gestiones ante la Alcaldía y el Ejecutivo para que les lleven el líquido elemento en cisternas por lo menos dos veces por semana.
Nineth Ortiz, ganadera de la estación de Tiguipa, ubicada a 40 kilómetros de Villa Montes, indicó que desde la última semana de abril no llueve en la zona y que debido a la falta de agua los atajados se han secado, por lo que los productores que no pudieron adquirir bombas para extraer agua, trajinan al pueblo para proveerse.
Ayer, a 250 metros de la finca de la familia Ortiz encontraron una osamenta de una res que se murió por falta de agua. “En otras zonas no solo se muere el ganado sino, que la gente también sufre las consecuencias”, contó la mujer.
En la Oficialía Mayor Técnica de la Alcaldía de Villa Montes, repartición encargada de coordinar la distribución de agua en cisternas a zonas rurales, EL DEBER encontró gestionando la provisión de agua a Vladimir Bayón, coordinador de la comunidad Simbolar El Carmen, ubicada a 30 kilómetros del pueblo sobre la ribera del río Pilcomayo, donde más de una veintena de familias tiene problemas para abastecerse.
Les llevarán agua, pero deberá gestionarse con la Federación de Ganaderos del Gran Chaco.
Un recorrido por los municipios chaqueños de Boyuibe y Cuevo (Santa Cruz), permitió comprobar que a pesar del intenso calor (41 grados a la sombra) aún no hay problemas de escasez de agua.
Bolivia busca ser zona libre de fiebre aftosa
El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, informó el jueves que en el mes de octubre el Gobierno presentará a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) la documentación de respaldo, para que Bolivia sea declarada libre de fiebre aftosa.
"El mes de octubre vamos a enviar esa documentación para que esa instancia evalué y certifique", afirmó Vásquez.
Informó que esa documentación aún se está completando en trabajo conjunto con el Servicio Nacional de Sanidad. Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), y aseguró que demostrará todos los esfuerzos para cumplir los requisitos requeridos por la organización internacional, para la declaración: libre de fiebre aftosa.
"Hemos hecho todos los esfuerzos y hemos cumplido con todo aquellos que se requiere para que Bolivia se declare libre de fiebre aftosa, sin embargo, los plazos procesales que tiene la OIE estarán en función a la evaluación que ellos hagan para poder verificar", indicó Vásquez.
Desde hace varios años, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha destinado más de 750.000 dólares al programa nacional de control progresivo y erradicación de esa enfermedad, mediante diferentes acciones, entre ellas, el apoyo al primer catastro pecuario, que es indispensable para el actual estudio sero-epidemiológico.
Esos aportes también fueron invertidos en el fortalecimiento de la capacidad técnica y operativa del SENASAG, mediante acciones de capacitación a sus funcionarios.
Según la FAO, Bolivia, después de casi 10 años de un programa de vacunación sistemática, ha alcanzado una situación epidemiológica de ausencia prolongada de la enfermedad.
"El mes de octubre vamos a enviar esa documentación para que esa instancia evalué y certifique", afirmó Vásquez.
Informó que esa documentación aún se está completando en trabajo conjunto con el Servicio Nacional de Sanidad. Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), y aseguró que demostrará todos los esfuerzos para cumplir los requisitos requeridos por la organización internacional, para la declaración: libre de fiebre aftosa.
"Hemos hecho todos los esfuerzos y hemos cumplido con todo aquellos que se requiere para que Bolivia se declare libre de fiebre aftosa, sin embargo, los plazos procesales que tiene la OIE estarán en función a la evaluación que ellos hagan para poder verificar", indicó Vásquez.
Desde hace varios años, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha destinado más de 750.000 dólares al programa nacional de control progresivo y erradicación de esa enfermedad, mediante diferentes acciones, entre ellas, el apoyo al primer catastro pecuario, que es indispensable para el actual estudio sero-epidemiológico.
Esos aportes también fueron invertidos en el fortalecimiento de la capacidad técnica y operativa del SENASAG, mediante acciones de capacitación a sus funcionarios.
Según la FAO, Bolivia, después de casi 10 años de un programa de vacunación sistemática, ha alcanzado una situación epidemiológica de ausencia prolongada de la enfermedad.
sábado, 24 de septiembre de 2011
Estos son algunos de los ejemplares que sobresalieron en los sectores pecuario y motores
Braford • Gran Campeona: Cleopatra (La Jupia). Gran Campeón: Pimienta (La Jupia).
Brahman • Gran Campeona. RCA Lady Cibelle TE 725 (El Tordo). Gran Campeón: Mr. Clark VI TE (Nelorí LSBR).
Brangus • Gran Campeona: Patética (La Esperanza). Gran Campeón: 7561 (Cabaña Los Reyes)
Criolla • Gran Campeona: 1630 del CIAT (EEAS). Gran Campeón: 6581 de Yabaré (Yabaré).
Gyr • Gran Campeona: Bambina (Curichi Grande). Gran Campeón: Dike (Las Madres).
Limousin • Gran Campeona: Aracely (K de Oro). Gran Campeón: Chocolate (K de Oro).
Montana • Gran Campeón: Gladiador (El Remanso)
Nelore Mocho • Gran Campeona: Elisheba (El Trébol). Gran Campeón: Eboy TE (Sausalito).
Nelore • Gran Campeona: Madrastra XXI LS (Nelori). Gran Campeon: Tango XI FIV (Nelorí).
Senepol • Gran Campeona: Cuñita SPO 9077 WE. T. (San Pablo). Gran Campeón: Homero Da Agir 115 TE.T (San Pablo).
Holando • Gran Campeona: GSC Lassiter Pritty 921 (S. Clara)
Equinos • Premiados en las razas Andaluz, Apaloosa, Arabe, Cuarto de Milla y Mini Poni Falavela y Peruano de Paso.
Fuente: Fexpocruz. Sector pecuario
Brahman • Gran Campeona. RCA Lady Cibelle TE 725 (El Tordo). Gran Campeón: Mr. Clark VI TE (Nelorí LSBR).
Brangus • Gran Campeona: Patética (La Esperanza). Gran Campeón: 7561 (Cabaña Los Reyes)
Criolla • Gran Campeona: 1630 del CIAT (EEAS). Gran Campeón: 6581 de Yabaré (Yabaré).
Gyr • Gran Campeona: Bambina (Curichi Grande). Gran Campeón: Dike (Las Madres).
Limousin • Gran Campeona: Aracely (K de Oro). Gran Campeón: Chocolate (K de Oro).
Montana • Gran Campeón: Gladiador (El Remanso)
Nelore Mocho • Gran Campeona: Elisheba (El Trébol). Gran Campeón: Eboy TE (Sausalito).
Nelore • Gran Campeona: Madrastra XXI LS (Nelori). Gran Campeon: Tango XI FIV (Nelorí).
Senepol • Gran Campeona: Cuñita SPO 9077 WE. T. (San Pablo). Gran Campeón: Homero Da Agir 115 TE.T (San Pablo).
Holando • Gran Campeona: GSC Lassiter Pritty 921 (S. Clara)
Equinos • Premiados en las razas Andaluz, Apaloosa, Arabe, Cuarto de Milla y Mini Poni Falavela y Peruano de Paso.
Fuente: Fexpocruz. Sector pecuario
jueves, 22 de septiembre de 2011
Ganadería • Cabaña Sausalito vendió un toro en $us 50.000
Éxito. Doce remates de un total de 19 programados han logrado generar hasta el martes más de $us 1,7 millones, según estimaciones de la Asociación de Criadores de Cebuinos (Asocebu).
“Hay un movimiento interesante de precios que son casi similares a los de la pasada gestión. Creo que se moverá más de 2,5 millones debido a que este año se efectuarán 19 remates, tres más que en 2010”, afirmó el gerente general de la organización, Javier Landívar, que destacó la alta calidad genética de los animales. De igual forma, Landívar informó de que un ejemplar (toro) denominado Titán, de Sausalito, fue vendido en $us 50.000.
Hasta el momento se realizaron los remates de Baby Brahman, de Rancho Círculo A; Noche de estrellas, de cabaña San Vicente; 100 toros élite, de cabaña Las Madres; Estrellas Brahman, de rancho Círculo A-Cabaña Los Búhos; Alianza del nelore, genética del futuro, de las cabañas Asubí-Capiguara-Chaco Lejos y Esterlina; el 17, remate internacional Nelore de oro, de Rancho La Caldera; el 20, remate Sausalito, de cabañas Sausalito; el 19, remate Calidad LS, de Hacienda Nelorí; el 17, remate Nelore 2 Marcas, de cabaña Las Madres y Guayaba; el 10, remate Nelore Súper Baby, de las cabañas Santa Bárbara-Nelorek-Nelorí y Producción LS, de hacienda Nelorí.
Por otro lado, ayer en la Casa del Cebú, del predio ferial, se premió con el cebú de oro nacional al próspero ganadero Osvaldo Monasterio Nieme, mientras que el cebú de oro internacional fue para las Facultades Associadas de Uberaba - FAZU.
Programa
Jueves 22 de septiembre •
De 8:00 a 12:00 hay un programa especial del Club del Cebú. En la tarde hay juzgamiento de equinos, raza peruano de paso en la pista de juzgamiento. A las 20:30 se efectuará el remate Mas rendimiento, de la cabaña El Trébol en el corro ferial.
Viernes 23 de septiembre •
De 8:00 a 18:00 se efectuará el juzgamiento de bovinos de leche en la pista del predio. A las 20:00 se prevé la entrega de premios a los mejores expositores de bovinos de leche en la Casa del Productor Lechero. A las 20:30 se realizará el remate de K de Oro.
“Hay un movimiento interesante de precios que son casi similares a los de la pasada gestión. Creo que se moverá más de 2,5 millones debido a que este año se efectuarán 19 remates, tres más que en 2010”, afirmó el gerente general de la organización, Javier Landívar, que destacó la alta calidad genética de los animales. De igual forma, Landívar informó de que un ejemplar (toro) denominado Titán, de Sausalito, fue vendido en $us 50.000.
Hasta el momento se realizaron los remates de Baby Brahman, de Rancho Círculo A; Noche de estrellas, de cabaña San Vicente; 100 toros élite, de cabaña Las Madres; Estrellas Brahman, de rancho Círculo A-Cabaña Los Búhos; Alianza del nelore, genética del futuro, de las cabañas Asubí-Capiguara-Chaco Lejos y Esterlina; el 17, remate internacional Nelore de oro, de Rancho La Caldera; el 20, remate Sausalito, de cabañas Sausalito; el 19, remate Calidad LS, de Hacienda Nelorí; el 17, remate Nelore 2 Marcas, de cabaña Las Madres y Guayaba; el 10, remate Nelore Súper Baby, de las cabañas Santa Bárbara-Nelorek-Nelorí y Producción LS, de hacienda Nelorí.
Por otro lado, ayer en la Casa del Cebú, del predio ferial, se premió con el cebú de oro nacional al próspero ganadero Osvaldo Monasterio Nieme, mientras que el cebú de oro internacional fue para las Facultades Associadas de Uberaba - FAZU.
Programa
Jueves 22 de septiembre •
De 8:00 a 12:00 hay un programa especial del Club del Cebú. En la tarde hay juzgamiento de equinos, raza peruano de paso en la pista de juzgamiento. A las 20:30 se efectuará el remate Mas rendimiento, de la cabaña El Trébol en el corro ferial.
Viernes 23 de septiembre •
De 8:00 a 18:00 se efectuará el juzgamiento de bovinos de leche en la pista del predio. A las 20:00 se prevé la entrega de premios a los mejores expositores de bovinos de leche en la Casa del Productor Lechero. A las 20:30 se realizará el remate de K de Oro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)