domingo, 31 de enero de 2016

La diversidad genética del ganado, clave para alimentar un planeta más caliente e inhóspito

A pesar del creciente interés por salvaguardar la biodiversidad del ganado y las aves de corral, continúa la erosión del patrimonio genético

27 de enero de 2016, Roma – Los criadores de ganado y los responsables de las políticas en todo el mundo tienen cada vez mayor interés en aprovechar la biodiversidad animal para mejorar la producción y la seguridad alimentaria en un planeta cada vez más cálido y poblado, según explica un nuevo informe de la FAO publicado hoy.



La Organización de la ONU advierte, sin embargo, que muchas razas de animales valiosas siguen amenazadas y pide un mayor esfuerzo para utilizar el patrimonio genético de forma sostenible.

Según el Segundo informe sobre la situación de los Recursos Zoogenéticos Mundiales para la Alimentación y la Agricultura, cerca de un 17 por ciento (1 458) de las razas de animales de granja en el mundo se encuentran actualmente en peligro de extinción, mientras que la situación de riesgo de muchas otras (58 por ciento) simplemente se desconoce debido a la falta de datos sobre el tamaño y la estructura de sus poblaciones. Entre 2000 y 2014 se extinguieron cerca de 100 razas de ganado.

Los datos a nivel nacional muestran que el cruzamiento indiscriminado puede considerarse como la principal causa de la erosión genética. Otras amenazas comunes a la diversidad genética son el creciente uso de razas no autóctonas, políticas e instituciones que regulan el sector ganadero inadecuadas, el declive de los sistemas de producción ganadera tradicionales, y el abandono de las razas que no se consideran lo suficientemente competitivas.

Europa y el Cáucaso, y América del Norte son las dos áreas en el mundo con la mayor proporción de las razas en situación de riesgo. En términos absolutos, el mayor número de razas amenazadas se encuentra en Europa y el Cáucaso.

Ambas zonas se caracterizan por industrias ganaderas altamente especializadas, que tienden a utilizar sólo un pequeño número de razas para la producción.

Importancia de la biodiversidad

La diversidad genética suministra la materia prima para que agricultores y ganaderos mejoren sus razas y adapten las poblaciones ganaderas a ambientes y demandas cambiantes.


"Durante miles de años los animales domésticos, como ovejas, pollos y camellos, han contribuido directamente a la subsistencia y la seguridad alimentaria de millones de personas", aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, "Aquí se incluyen el 70 por ciento de los pobres rurales del mundo de hoy en día".

"La diversidad genética es un requisito previo para adaptarse a los retos del futuro", según el Director General, quien añadió que el informe "respalda los esfuerzos renovados para garantizar que los recursos zoogenéticos se utilizan y desarrollan para promover la seguridad alimentaria mundial y permanecen a disposición de las generaciones futuras".

Entre los retos del futuro figuran el cambio climático, las enfermedades emergentes, la presión sobre la tierra y el agua, y las demandas cambiantes del mercado. Ello hace que sea más importante que nunca garantizar que los recursos genéticos animales se conservan y utilizan de manera sostenible.

La producción agrícola y alimentaria utilizan en la actualidad unas 38 especies y 8 774 razas diferenciadas de aves y mamíferos domésticos.

Más bancos nacionales de genes y mejor gestionados

En la nueva evaluación global han participado un total de 129 países, casi una década después de la primera evaluación mundial de recursos zoogenéticos, realizada en 2007.

"Los datos que hemos recopilado sugieren que ha habido una mejora respecto al número de razas en situación de riesgo desde la primera evaluación", aseguró Beate Scherf, Oficial de producción animal de la FAO, y coautora del informe. "Y en general -añadió- los gobiernos han intensificado los esfuerzos para detener la erosión genética y gestionar de forma más sostenible sus razas de ganado nacionales ".

El estudio revela que las autoridades admiten cada vez más la importancia de la utilización y desarrollo sostenible de los recursos genéticos que posee el ganado.

Cuando la FAO publicó la primera evaluación mundial de recursos zoogenéticos en 2007, apenas 10 países informaron de haber establecido un banco de genes. La cifra ha aumentado a 64 países, y otros 41 planean establecer un banco de este tipo, según el nuevo informe.

Y estos esfuerzos están dando sus frutos, ya que según los expertos: "en la última década, países de toda Europa han invertido fuertemente en la creación de sistemas de información y bancos de genes compartidos como medida de seguridad", según Scherf.

Las asociaciones regionales -como la nueva Red Europea de Bancos de Genes (EUGENA)- son clave para la gestión y mejora de las razas en el futuro, señala Scherf, y deben ser apoyadas mediante la conservación in situ de animales vivos en su hábitat natural.

La conservación in situ reconoce a la vez el valor cultural y ambiental de mantener poblaciones vivas de distintas razas de animales.

Cerca de 177 países han nombrado además coordinadores nacionales y 78 han establecido grupos consultivos de múltiples partes interesadas para ayudar a los esfuerzos nacionales en la mejora de la gestión de los recursos zoogenéticos.

Aumenta el comercio mundial de recursos zoogenéticos

Todo esto coincide con la expansión del comercio mundial de animales de cría y semen de ganado, a menudo para el cruzamiento, con muchos países en desarrollo convertidos en destacados importadores y algunos también en exportadores de material genético.


Cada vez más, los agricultores y los responsables de las políticas de los países en desarrollo optan por las importaciones de material genético como forma de mejorar la productividad de su cabaña ganadera, incrementando su producción láctea, por ejemplo, o acortando el tiempo necesario para que un animal alcance la madurez.

Pero si no se plantea correctamente, el cruzamiento no mejora de forma significativa la productividad y puede dar lugar a la pérdida de características valiosas, como la habilidad especial para hacer frente a temperaturas extremas, suministro limitado de agua, alimentos de mala calidad, terrenos difíciles, altitud elevada y otras dificultades del entorno productivo.

Desafíos para la gestión de los recursos genéticos

Con el fin de mejorar la gestión de la diversidad ganadera en el futuro, las razas animales y su entorno de producción necesitan ser descritos con más detalle, según el informe, que demuestra que los recursos genéticos se pierden con frecuencia cuando la falta de conocimiento conduce a que ciertas razas sean infrautilizadas.


También se recuerda que es necesario hacer un mayor esfuerzo para el seguimiento de las tendencias de las poblaciones ganaderas y las nuevas amenazas a la diversidad.

El análisis de tendencias es fundamental

Entre los principales cambios en el sector en las últimas décadas figura la rápida expansión de los sistemas de producción ganadera en gran escala con uso elevado de insumos en áreas del mundo en desarrollo, acompañados de una creciente presión sobre los recursos naturales.

Asia meridional y África -regiones con recursos limitados con muchos criadores de ganado en pequeña escala y una amplia gama de recursos genéticos animales- está previsto se conviertan en los principales centros de crecimiento del consumo de carne y productos lácteos.

Tendencias como éstas son motivo de preocupación, debido a que aumentos similares en la demanda en otras regiones han significado pasar de la producción en pequeña escala que apoya la diversidad genética local, a la producción a gran escala que es más probable utilice un número limitado de razas y puede crear grandes dificultades para el uso sostenible de los recursos zoogenéticos.

Los cambios en los sistemas alimentarios figuran entre las tendencias que deben examinarse con atención para predecir su impacto en la demanda de determinadas especies y razas, según el informe, junto con la tecnología, el cambio climático y las políticas gubernamentales.

Necesidad de mayor colaboración internacional

Al mismo tiempo, el informe hace hincapié en que la cooperación internacional sigue siendo un área necesitada de mejoras en apoyo del futuro de la biodiversidad ganadera.

Desde 2007, los países han venido implementando el Plan de Acción Mundial para los Recursos Zoogenéticos, el primer acuerdo internacional de este tipo.

Pero la colaboración internacional sigue estando relativamente poco desarrollada entre los países que aplican el Plan, advierte el informe. La cooperación debe intensificarse para avanzar más allá del limitado número de programas de investigación bilaterales y regionales que existe actualmente.
Conservar las características especiales de las vacas pantaneiras de Brasil

Las vacas pantaneiras han vivido en el estado brasileño de Pantanal desde su introducción por los portugueses hace 400 años. Se cree que son resistentes a diversas enfermedades inducidas por parásitos y a los gusanos y garrapatas. También son capaces de sobrevivir en las condiciones medioambientales difíciles del Pantanal, que incluyen tanto inundaciones como sequías, así como toscos pastos nativos y los ataques de los jaguares.

A principios del siglo XX existían varios miles de ejemplares de pantaneiras, pero la cabaña ha disminuido desde entonces a 500 animales de pura raza. Esta reducida población y la consiguiente pérdida de diversidad genética amenazan con erosionar la capacidad de la raza para adaptarse y sobrevivir.

Las razas comerciales han perdido algunas variantes genéticas asociadas con la adaptabilidad y la supervivencia en ambientes hostiles, y el cruce con razas comerciales es la principal amenaza para la supervivencia de las pantaneiras.

Para proteger la raza, el ecosistema al que está adaptada, y sus propios medios de subsistencia y cultura, los pueblos indígenas de la región del Pantanal se han asociado con científicos de varios centros de investigación brasileños para desarrollar el Proyecto Queso del Bioma del Pantanal. El tradicional "queso Nicola" elaborado con la leche de las vacas pantaneiras, está en peligro de desaparecer junto con la raza. Esta iniciativa puede ser la clave para su conservación, proporcionando a la población indígena ingresos regulares y ayudando a preservar el ecosistema local.

Los científicos que trabajan en esta iniciativa en el Pantanal ayudan a identificar los valiosos recursos genéticos del ganado, atentos a la conservación, certificación y distribución de esos recursos. Incluyendo un programa de conservación que potencia sus características especiales a través de la cría selectiva

miércoles, 27 de enero de 2016

Productores de leche en emergencia por sequía

La Federación Departamental de Productores de Leche de La Paz, con más de 7.000 afiliados, se encuentra en emergencia debido a la sequía que azota a cinco provincias.

Los factores climáticos, según el presidente de la Federación, Edwin Cornejo, han imposibilitado que el ganado vacuno cuente con alimentación y agua, lo cual está generando una baja producción de leche y bajos ingresos en los productores.

“Pedimos paliar esta situación. Por ejemplo que nos ayuden en tema de semilla, en alimentos balanceados y carros de cisterna que puedan llegar a las regiones”, demandó Cornejo.

Los productores afectados se encuentran en las provincias Murillo, Aroma, Ingavi, Omasuyos y Los Andes y demandan atención de la Gobernación de La Paz y del Viceministerio de Defensa Civil.

“No se olviden que en el altiplano boliviano la leche es de subsistencia”, dijo Cornejo, a tiempo de señalar que desde hace semanas vienen tramitando reuniones con autoridades locales y nacionales. (ANF)

Los pollos mueren por el calor en Santa Cruz

Las altas temperaturas registradas en Santa Cruz, que en los últimos días incluso superaron los 39 grados centígrados, causaron la muerte de centenas de pollos, que estaban casi listos para ser comercializados, informó ayer el presidente de la Asociación de Avicultores (ADA) de Santa Cruz, Rodolfo Tonelli. Hubo casos similares en Cochabamba, pero la situación no es grave.

Los daños económicos y cifra final de pollos muertos de más de 250 asociados serán proporcionados la siguiente semana.

“Ha habido problemas con los pollos grandes, pero recién está haciendo la asociación el levantamiento para saber cuántos pollos han sido afectados (…). Hemos tenido altas afectaciones con las temperaturas históricas altas”, afirmó Tonelli.

Si bien, oficialmente el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Semanhi) reportó el lunes pasado temperaturas de 39 grados centígrados, la sensación térmica sentida en las granjas cruceñas fue mayor a 40, situación que causó la muerte de cientos de pollos braseros que normalmente soportaban temperaturas de 33 grados centígrados, interpretó Tonelli.

Según Tonelli, la única forma evitar estas muertes es que los productores construyan galpones climatizados, pero que para ello se requieren de una inversión mínima de 30 mil dólares.

Explicó que en Santa Cruz solo el 30 por ciento de los productores trabaja con equipos sistematizados, procedentes en su mayoría de Argentina, mientras que el 70 por ciento restante aún continúa con ventiladores.

Sin embargo, el dirigente afirmó que pese a la pérdida, el abastecimiento al mercado local como al nacional está “totalmente garantizado” por los volúmenes elevados de producción avícola.

El Senamhi pronosticó para hoy 33 grados en Santa Cruz, además de posibles lluvias.

En tanto, en Cochabamba, el asesor general de ADA, Fernando Quiroga, dijo que en este departamento las temperaturas elevadas también ahogaron pollos grandes, pero reconoció que la situación no “es dramática”.

“Las altas temperaturas son bastante negativas para los pollos, particularmente para los pollos ya grandes, que tienen pluma formada; ahí es un poco agotador, paran de consumir alimento, están realmente con un impacto fuerte”, explicó.

Quiroga explicó que en Cochabamba los pollos tienen un tiempo de engorde de más de ocho semanas, mientras que en Santa Cruz por tratarse de una región “casi amazónica”, no puede ser superior a las siete semanas.

Explicó que en el departamento, la afectación se genera según la ubicación. “En las granjas que están un poco más hacia las faldas de los cerros corre más el viento, eso ayuda más que a los balcones que están en lugares bajos”, señaló.






SEQUÍA

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, calificó de “crítica” la sequía que están afrontando los agricultores de cinco departamentos del país: La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija.

“Lo que pasa ahora es que no estamos viendo lluvia en Bolivia. Teníamos previsiones y un margen para lluvia e inundaciones, lo que tenemos en este momento es sequía crítica en muchas comunidades”, informó el ministro.

Debido a esta situación, los 21 millones de bolivianos aprobados para un plan de contingencia por el fenómeno de El Niño serán empleados para atender a las comunidades de estos cinco departamentos.



LECHEROS

La Federación Departamental de Productores de Leche de La Paz, con más de 7.000 afiliados, se declaró en emergencia debido a la sequía que azota a cinco provincias.

Los factores climáticos, según el presidente de la Federación, Edwin Cornejo, han imposibilitado que el ganado vacuno cuente con alimentación y agua, lo cual está generando una baja producción de leche y bajos ingresos en los productores.



“Pedimos paliar esta situación. Por ejemplo que nos ayuden en tema de semilla, en alimentos balanceados y carros de cisterna que puedan llegar a las regiones”, demandó Cornejo.

domingo, 24 de enero de 2016

Decomisan una tonelada de pescado en época de veda

La Intendencia Municipal de Villa Tunari, en el trópico de Cochabamba, decomisó una tonelada de pescado, en plena época de veda, la madrugada de este sábado.

El pescado, que se pretendía trasladar para su comercialización hasta la ciudad de Cochabamba, estaba camuflado con producto de criaderos.

Se trata del primer decomiso de este 2016 en ese municipio.

El intendente de la Alcaldía de Villa Tunari, Darío Huanca, informó que, alertados sobre la irregularidad, instalaron vigilia desde las 23:00 horas del viernes 22 de enero y que a las 02:30 de ayer interceptaron dos vehículos Noha, denominados Surubí, en la zona de El Castillo, a tres kilómetros del centro de Villa Tunari.

Ahí encontraron unas mil unidades de pescado sábalo y alrededor de 200 entre tambaquí, muturú y blanquillo. La gente había obtenido el pescado de ríos de la comunidad de Puerto San Francisco y los dos carros partieron luego desde la población de Villa 14 de Septiembre.

Los funcionarios de la Intendencia evidenciaron que la mercadería estaba camuflada principalmente con la especie tambaquí que se produce, en menor escala, en los criaderos de esa región.

Los encargados del traslado, inicialmente, manifestaron que se trataba de un producto comprado en lugares permitidos, como los criaderos, que no tienen restricción durante la veda de pesca.

“Pero el aspecto era diferente, el color de los peces de río es distinto”, advirtió Huanca.

Ante la desconfianza, las autoridades municipales acudieron hasta la zona de los estanques para realizar una inspección y constataron que la capacidad que tienen es menor a lo decomisado. “En los criaderos no pasa de 200 (unidades)”.

Entonces, quienes llevaban el pescado con la intención de venderlo reconocieron que lo obtuvieron en ríos.

Huanca dijo que la sanción por la comercialización irregular asciende a los dos mil bolivianos, y si los involucrados incurren nuevamente en esta situación son pasibles a procesos penales.

La autoridad advirtió que organizarán inspecciones con miembros militares y policiales del trópico en las orillas de los ríos.

TIEMPOS La Gobernación de Cochabamba, a través de la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo desde el Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG), emitió la Resolución Administrativa de Veda 002/2015, “con el objetivo de conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente”.

Esta temporada es en la que los peces se reproducen. Evitando la pesca se garantiza la repoblación de las diferentes variedades, tanto en la región tropical como en los valles y la región andina.

El objetivo es que los alevinos crezcan y alcancen tallas más valiosas.

Por lo tanto, se prohibió la pesca de las especies de pacú, sábalo, surubí, blanquillo y curubinas entre otras, a partir del 1 de noviembre de 2015 hasta el 31 de marzo de 2016, en los cinco municipios tropicales Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Entre Ríos y Puerto Villarroel.

Tampoco se puede pescar pejerrey y carpa en los valles y alturas del departamento.

LAS OPCIONES La actividad de la piscicultura se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos para muchas familias del trópico.

Existen proyectos departamentales de siembra de alevines para mejorar la situación económica de pobladores de diferentes zonas.

Algunos consideran que en el trópico incluso da más rédito que el cultivo de la hoja de coca.

La Alcaldía de Villa Tunari informó que los pescadores tienen, además, chacos donde trabajan en cultivos de frutas, lo que les permite equilibrar sus ingresos.

La época de veda coincide con el incremento en los caudales de los ríos, hecho que también se constituye en un aspecto que perjudica la pesca.

La Ley 133 de Medio Ambiente, en el artículo 20, establece que se consideran actividades y/o factores susceptibles de degradar el medio ambiente cuando excedan los límites permisibles y entre ellos menciona “los que alteran el patrimonio natural constituido por la diversidad biológica, genética y ecológica, sus interpelaciones y procesos”.

viernes, 22 de enero de 2016

Por la sequía En riesgo 1,4 millones de cabezas de ganado

El jefe de la Unidad de Contingencia Rural del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Hilario Callisaya, informó que la sequía pone en riesgo a más de 1,4 millones de cabezas de ganado bovino y camélido en cinco departamentos y dijo que para salvar esa población animal el gobierno destinará 18 millones de bolivianos. Precisó que hasta la fecha se reportaron en Chuquisaca 99.275 cabezas de ganado bovino en riesgo por la sequía, en Santa Cruz 42.732, en La Paz 246.574, en Oruro 815.272 y en Potosí 234.598.

Informó que el gobierno destinará más de 4 millones de bolivianos para comprar forraje, similar monto económico para semillas y alrededor de 8 millones de bolivianos para insumos veterinarios./ ABI

Por ser albergados en el área urbana Zoonosis comisó animales destinados al consumo humano

Una comitiva de la Unidad de Zoonosis del Municipio de El Alto, a denuncia de vecinos, se trasladó ayer a la urbanización Villa Ingenio del Distrito 5, donde constató una vivienda en que la propietaria del inmueble poseía 50 ovejas.

“La Ordenanza Municipal 164/2006, que aún está vigente en el municipio de El Alto, prohíbe la tenencia de animales de consumo humano en los domicilios en área urbana. Si se descubre aquello, la Unidad de Zoonosis, cita a los propietarios para firmar un compromiso de retiro de los animales a un área rural”, informó el jefe Municipal de Unidad de Prevención de Enfermedades Endémicas, Rubén Calle.

Por su parte, María Mamani, dueña de los animales, se comprometió a llevarlos fuera del área urbana.

“En tres días aproximadamente llegará mi hija, ella me va ayudar a trasladar a mis ovejas al campo. No se preocupen lo voy a cumplir”, dijo doña María.

Organizaciones y vecinos critican corrida de toros

Varias son las organizaciones que se pronunciaron criticando una corrida de toros anunciada para mañana en la ciudad de El Alto. Los activistas exigen que no se permita esta actividad que atenta contra la vida de animales inocentes.

En las redes sociales circula una invitación a la corrida de toros que será realizado en esta jornada como un supuesto “Homenaje al Estado Plurinacional de Bolivia” y tendrá lugar en la avenida Costanera, en inmediaciones del Puente de Río Seco, desde las 14.00 horas.

ESPECTADORES

Vecinos denunciaron que estas actividades se realizan en un escenario precario donde se instalan graderías con tablones y se rodea el espacio central con plástico. Esto atenta también contra la vida de los espectadores que podrían ver afectada su integridad física si es que alguno de estos animales, con la finalidad de escapar a la muerte, saliera del escenario

Una de las organizaciones que criticó el hecho fue Amor por los Animales Bolivia (Aplab), representada por Ana Serrano, quien criticó el uso de animales, en este caso de toros, para la diversión de ciudadanos. Además, lamentó que esta sea una actividad con fines de lucro que solamente beneficia a los organizadores, quienes deberán tener en cuenta que existe una ley que prohíbe la utilización animales con fines de explotación.

“Lo que en este caso nosotros efectuaremos es una representación ante las autoridades municipales para que sea esta la instancia que desaloje o clausure esta actividad que, según la denuncia de algunos vecinos, ya permanece en este sector de la avenida Costanera por algo más de tres semanas realizando espectáculos con la utilización de estos animales”, manifestó Serrano.

La representante de Aplab también recordó que está en vigencia la Ley 700 de protección a los animales, sin embargo, la situación de estos seres no está clara para este tipo de actividades. La activista lamentó que en la norma esté especificado el cuidado y protección a perros y gatos, pero pidió que sean incluidos animales de todas las especies que sean maltratados con fines de beneficio personal.

Serrano también aclaró que no se puede utilizar este tipo de animales sólo para diversión de algunas personas y beneficio económico de otros, por lo que pide a la población no asistir a esta corrida de toros, ya que, al margen de ver a estos animales sufrir, se estarían convirtiendo en cómplices de la vulneración de los derechos de estos seres.

MUNICIPIO

Por su parte, el director de Ferias de la Alcaldía de la ciudad de El Alto, Adrián Huanca, consultado por EL DIARIO sobre el tema, indicó no tener conocimiento sobre esta actividad en la zona especificada, sin embargo, se comprometió a exigir que esta corrida sea retirada de inmediato, además, en caso de no contar con ninguna autorización, anunció que los organizadores serán pasibles a sanciones municipales por usar predios municipales sin autorización alguna.

“A pesar de que no existen normas muy claras para este tipo de actividades en vía pública, nosotros averiguaremos quién podría haber sido el que dio la autorización para este tipo de asentamiento temporal y será sancionado tal como corresponde y el inmediato retiro de esta actividad del lugar”, explicó el funcionario municipal.

VECINOS

Mientras se programa esta actividad casi al aire libre y con el riesgo de que los toros puedan salir del espacio donde efectúan el espectáculo y arremeter contra la integridad física de algún transeúnte, vecinos de este sector de la urbe alteña expresaron su repudio a esta actividad porque no representa ninguna garantía para la población haciendo que muchos deban permanecer en sus casas por miedo a ser afectados por los animales.

Vecinos, autoridades municipales y organizaciones de protección a los animales, señalaron que realizarán un seguimiento al caso para que se pueda sancionar a los que organizan este tipo de actividades.

Cambio climático Sequía pone en riesgo 1,4 millones de ganado bovino y camélido


La falta de lluvias provoca sequías, que amenaza al ganado y a los sembradíos de productos agrícolas. No solo en Bolivia se reporta este fenómeno, sino también en otras regiones del planeta.

El jefe de la Unidad de Contingencia Rural del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Hilario Callisaya, informó que la sequía pone en riesgo a más de 1,4 millones de cabezas de ganado bovino y camélido en cinco departamentos y dijo que el Gobierno destinará 18 millones de bolivianos para evitar la pérdida de animales.

Los fenómenos climáticos golpean duro a las regiones del país. Por un lado, se observa excesivas precipitaciones pluviales y, por el otro, la falta de lluvias. Ambos generan pérdidas económicas a productores y ganadores en buena parte del territorio nacional.

Por ejemplo, en la localidad de Coroma, Potosí, unas 39 comunidades perdieron al menos el 80% de sus cultivos de quinua por los efectos climáticos en la región. El gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas, dijo que aún se esperará informes oficiales de cada municipio para evaluar la situación, reportó radio Aclo de la Red Erbol.

Similar situación se presentó en el municipio de Llica, de la provincia Daniel Campos, en Potosí, en la que autoridades del lugar declararon como zona de desastre a esa jurisdicción, debido a la fuerte sequía que se registra en el lugar.

El alcalde de esa región, Édgar Palala, infirmó que hasta el 90% de la producción de quinua se echó a perder. Dijo que esperan ayuda de las autoridades departamentales.

GANADO BOVINO Y CAMÉLIDO

Pero también las regiones ganaderas del oriente y occidente enfrentan problemas por la falta de agua, y temen la pérdida ganado.

El representante del Ministerio de Desarrollo Rural informó que a las zonas ganaderas afectadas ingresarán con forraje, alimento balanceado, con el objetivo de salvar al ganado en riesgo tenemos, cuya tarea la cumplirán hasta febrero.

“La inversión es de 18 millones de bolivianos. Esto es para insumos veterinarios, forrajes y dotación de semillas”, dijo a medios estatales.

Precisó que hasta la fecha se reportaron en Chuquisaca 99.275 cabezas de ganado bovino en riesgo por la sequía, en Santa Cruz 42.732, en La Paz 246.574, en Oruro 815.272 y en Potosí 234.598 cabezas que estarían en riesgo.

Informó que el Gobierno destinará más de 4 millones de bolivianos para comprar forraje, más de 4 millones de bolivianos para semillas y más de 8 millones para insumos veterinarios.

“El ganado una vez que pasa el desastre se vuelve flaco, tiende a enfermarse; suelen atacar los parásitos. Por eso tenemos 8 millones de bolivianos para atender con fármacos veterinarios, para atender al ganado camélido, bovino y otros”, detalló.

Callisaya dijo que después de un análisis, se verificó que este año el cambio climático está generando sequía más que inundaciones.

EL NIÑO

“El comportamiento climático ha variado. El Niño que tenía que pasar por Bolivia ya no va pasar, ha pasado un viento fuerte, y nos ha causado más sequía”, subrayó.

Por otra parte, informó que la sequía afectó la producción de quinua y papa, entre otros.

Dijo que también se reportaron 985 familias y 1.783 hectáreas de producción afectadas en Cochabamba, 19.392 familias afectadas en Oruro y 2.731 familias y 5.042 hectáreas afectadas en Potosí.

“Esta sequía es porque tenemos masa de aire seco más general por el cambio climático, por eso se reporta más afectaciones por sequía”, apuntó.

jueves, 21 de enero de 2016

Sequía: destinan Bs 18 millones para salvar a 1,4 millones de ganado

El jefe de la Unidad de Contingencia Rural del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Hilario Callisaya, informó hoy que la sequía pone en riesgo a más de 1,4 millones de cabezas de ganado bovino y camélido en cinco departamentos y dijo que para salvar esa población animal el Gobierno destinará 18 millones de bolivianos.

"Vamos a ingresar con forraje, alimento balanceado porque este ganado en riesgo tenemos que salvar, eso es hasta febrero. La inversión es de 18 millones de bolivianos, esto es para insumos veterinarios, forrajes y dotación de semillas", dijo a medios estatales.

Precisó que hasta la fecha se reportaron en Chuquisaca 99.275 cabezas de ganado bovino en riesgo por la sequía, en Santa Cruz 42.732, en La Paz 246.574, en Oruro 815.272 y en Potosí 234.598 cabezas que estarían en riesgo.

Informó que el Gobierno destinará más de 4 millones de bolivianos para comprar forraje, más de 4 millones de bolivianos para semillas y más de 8 millones para insumos veterinarios.

"El ganado una vez que pasa el desastre se vuelve flaco, tiende a enfermarse, suelen atacar los parásitos por eso tenemos 8 millones de bolivianos para atender con fármacos veterinarios, para atender al ganados camélidos, bobino y otros", detalló.

Callisaya dijo que después de un análisis se verificó que este año el cambio climático está generando sequía más que inundaciones. "El comportamiento climático ha variado, El Niño que tenía que pasar por Bolivia ya no va pasar, ha pasado un viento fuerte que lo ha bajado y un chorro de viento que ha bajado y nos ha causado más sequía", subrayó.

Por otra parte, informó que la sequía afectó la producción de quinua y papa, entre otros.

Dijo que también se reportaron 985 familias y 1.783 hectáreas de producción afectadas en Cochabamba, 19.392 familias afectadas en Oruro y 2.731 familias y 5.042 hectáreas afectadas en Potosí.

"Esta sequía es porque tenemos masa de aire seco más general por el cambio climático por eso se reporta más afectaciones por sequía", apuntó.

miércoles, 20 de enero de 2016

En marzo arranca seguro comercial para ganadería

El sector pecuario podrá contar desde marzo con un seguro que lo proteja contra eventuales daños y pérdidas ocasionados por factores climáticos, anunció el martes el director general del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erik Murillo.
El ejecutivo de la entidad estatal explicó que para este importante evento participarán todas las aseguradoras privadas legalmente establecidas en el el país y, de este modo, puedan conocer sus características.
Respecto al seguro comercial agrícola, sostuvo que su implementación será de forma gradual. Este estará orientado a los cultivos de soya, maíz y trigo.
De acuerdo a Murillo, las propuestas de seguro comercial más aceptada por los productores grandes, medianos y pequeños está referida a la creación de un fondo que consiste en realizar aportes para crear un “fondo se aseguramiento”.
La implementación del seguro comercial será de atribución absoluta de las empresas aseguradoras privadas del país, el mismo que será de elección de los productores.
“Los fondos (de recursos económicos) van ha variar de grupo a grupo especializado de producción”, apuntó.
En el caso del seguro comercial para cultivos de granos, hasta el momento se conversó de asegurar 10 mil hectáreas de cultivos con algunos productores como el caso de Cuatro Cañadas y otros 10 mil hectáreas en el norte integrado del departamento de Santa Cruz.
“(El seguro comercial es) para pequeños, medianos y grandes productores, para todo productor que este asociado y que pueda constituir un fondo de aseguramiento”, manifestó.
En la actualidad esta vigente el Seguro Agrario para las familias productoras de las regiones más pobres del país. Este beneficio está vigente desde 2012-13 y ahora se aplica por cuarta gestión agrícola.

martes, 19 de enero de 2016

Proyecto redujo en 20% mortalidad de alpacas

Familias de pequeños productores del área rural del altiplano boliviano se benefician desde 2014 de un proyecto impulsado por tres entidades, uno gubernamental y dos organismos internacionales, que desde el período señalado disminuyó en 20% la mortalidad de alpacas, además de mejorar la calidad de vida de los campesinos.
El proyecto es ejecutado en el lado occidental del país por la organización Protección Animal Mundial, en estrecha cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Bolivia, y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).
De acuerdo con los datos de la FAO en Bolivia, entre los años 2012 y 2014 murieron más de 10 mil alpacas en el municipio Pelechuco, en el departamento de La Paz, como producto de largas sequías, fuertes heladas y el deterioro de los pastizales que ocasiona el cambio climático.
De acuerdo con la FAO, las comunidades aymaras que dependen de la fibra de alpaca para subsistir sufrieron una reducción de sus ingresos anuales, hasta llegar a obtener tan solo entre $us 2 a $us 3 por animal.
El plan piloto consiste en la construcción de refugios que protegen a las alpacas del frío, de las recurrentes nevadas y de la lluvia, además de pozos artesanales que funcionan a pedal y bebederos que proveen a los animales de las familias beneficiarias con agua limpia y suficiente para el consumo, principalmente en la época seca invernal del año.
Asimismo, se implementó un invernadero atemperado subterráneo conocido como ‘wallipin’, que permite producir pastos ricos en nutrientes para las alpacas, incluso durante los críticos períodos de escasez de alimento en las praderas.
“Esperamos que los gobiernos consideren esta opción para mejorar la vida de miles de animales y familias”, dijo el director regional de Operaciones en Desastres para Latinoamérica de la organización Protección Animal Mundial, Gerardo Huertas.
El costo del sistema por familia es de $us 3.300 y tiene una duración de diez años.

Ectoparásitos en bovinos, ovinos y camélidos

Las enfermedades parasitarias, provocan grandes pérdidas económicas en la ganadería, porque ocasionan retardo en el crecimiento, pérdida de peso, mala calidad de la lana y la carne, descenso en la producción de la leche, abortos y finalmente la muerte. Los animales infestados con parásitos internos o externos se denominan científicamente parasitosis.

LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS PUEDEN CLASIFICARSE:

Endoparásitos: estos habitan en los órganos internos del cuerpo del animal (sistema digestivo, vasos sanguíneos, hígado y pulmones).

Ectoparásitos: estos viven en la superficie del cuerpo de los animales, se alimentan de la piel, escamas y de sangre

CONTAGIO A LOS HUMANOS

Además, una serie de endoparásitos y ectoparásitos pueden ser transmitidos al hombre; por ejemplo, la tenía solium, hidatosis, cistycercosis, las pulgas y la sarna.

El hombre puede contagiarse con la enfermedad de la sarna, mediante un contacto directo o sino tocando la parte infectada del animal, para luego tocarse él mismo en su piel.

La persona contagiada con dicha enfermedad se puede curar con permetrina que se aplica de manera tópica u otras cremas a utilizar como el (crotamiton al 10%, el lindado al 1%, o el azufre al 6%), aunque provoca algunos efectos secundarios como el ardor y el escozor.

También se puede utilizar el medicamento ivermectina, como un tratamiento oral para las personas con una infestación grave y con el sistema inmunológico debilitado.

GARRAPATOSIS

Los animales son más susceptibles a esta enfermedad, además, las garrapatas viven en el cuerpo externo de las ovejas, en la zona perianal o áreas donde la piel es delgada y se alimentan de la sangre.

Las garrapatas no dejan comer bien al animal y se calcula que la misma chupa 3 centímetros de sangre en 20 días, de ahí que un animal con 300 garrapatas puede perder fácilmente un litro de sangre cada 20 días.

AGENTE CAUSAL

Causado por un insecto sin alas de ½ centímetro de largo de color pardo o rojizo, cubierto de pelos cerdosos cortos, a este insecto se le llama melophagus ovinus.

Este pasa toda su vida entre 4 a 6 meses en el cuerpo de la oveja, prefiere los lugares calientes con vellón largo y espeso como la nuca, pecho, cuello, flanco y la zona perianal, las pupas son de color oscuro, miden aproximadamente 3 milímetros y se prenden con facilidad al vellón, las garrapatas se alimentan chupando la sangre de los animales y como también puede transmitir otras enfermedades por contagio.

SÍNTOMAS

- Los animales se muerden la lana y se rascan por el fuerte escozor ocasionado.

- Las zonas afectadas se inflaman por la saliva segregada por estos parásitos.

- Las mucosas son pálidas como consecuencia de la anemia.

- Retardo en el crecimiento.

- Si no se hace el tratamiento oportuno los animales mueren como consecuencia de la anemia y enflaquecimiento.

- En caso de la garrapata se debe revisar la piel en la región de la nuca y el pecho.

- Un animal puede perder un litro de sangre cada 20 días.

LA SARNA

Es una enfermedad cutánea y contagiosa causada por una de las varias especies de ácaros que puede transmitirse cuando las larvas, ninfas o hembras fertilizadas son transferidas a un huésped susceptible o directa-mente por el contacto con un animal enfermo o indirectamente por que el animal se establece en sitios contaminados.

Son los ácaros los que producen la sarna y otros como las garrapatas y los piojos, que viven encima o en la piel del animal quienes chupan la sangre, comen la piel o destruyen la lana.

Esta enfermedad afecta a muchos animales domésticos como ser a bovinos, ovinos, caprinos, equinos y camélidos.

AGENTE CAUSAL

Es causado por unos ácaros (arañitas) que viven en la piel y otros dentro de la piel del animal, a estos ácaros se los denomina sarcoptes scabiei.

TRANSMISIÓN Y CONTAGIO

La transmisión se produce por contacto di-recto, principalmente por medio de las ninfas que pueden encontrarse en los establos o lugares donde descansan y duermen los ani-males domésticos

SÍNTOMAS

- El animal infectado se rasca y se lame constantemente el lugar afectado.

- Aparecen mechones de lana desprendidos.

- A la observación aparecen pequeños nó-dulos con una ampolla pequeña que al rascar-se revientan y exudan liquido amarillento.

- En el caso de la sarna aparecen costras en los labios, nariz, orejas y piel.

- Perdidas de pelo o lana.

- Está intranquilo.

- No tiene apetito por lo que enflaquecen y pierden peso.

PIOJERA

Dichos parásitos atacan con preferencia a animales jóvenes que son sensibles para el huésped como ser ovinos, bovinos, porcinos, camélidos y caprinos. La pulga también es un parásito permanente ya que se alimenta exclusivamente de la sangre del hospedero, haciéndole con tanta avidez que continua succionando sangre de manera constante.

Agente causal

La enfermedad es causada por la infesta-ción de piojos (pequeños insectos dípteros sin alas) hay varias especies que provocan la piojera y la pediculosis, pueden ser mordedo-res y chupadores, entre los cuales tenemos al damalinia bovis, y la otra que se ubica en los pies de las ovejas es el linognathus pedalis.

Síntomas

- El animal se rasca y lame constantemente el lugar afectado.

- No descansan ni se alimentan bien.

- El pelo es áspero y opaco.

- Baja las condiciones físicas del animal y la producción de leche baja.

- Caída o desmechonamiento de lana.

- Pérdida de peso y enflaquecimiento.

- Al abrir el vellón observando con deteni-miento se puede ver los piojos de color blan-quecino.

- Cuando los piojos se ubican en las patas los animales golpean al suelo constantemente y se refriegan con la lengua y permanecen intran-quilos, se notan manchas oscuras en la pata hasta el nudillo.

TROMBICULOSIS

Parasitosis que afecta a la piel produciendo una dermatosis, especialmente en la cara de los camélidos, que es causado por el ácaro deno-minado trombicula autumnalis.

Las lesiones se localizan primariamente en las zonas de piel delgada, en las partes sensi-bles del rostro, parpados y orejas, en casos gra-ves la enfermedad puede extenderse hasta el cuello, las lesiones y ardores son más intensos al final de verano y otoño para luego remitirse casi completamente al inicio de invierno.

PREVENCION Y CONTROL

Para crear resistencia a la enfermedad se debe alimentar bien a los animales, evitar el confinamiento y la sobrepoblación, separar al animal enfermo, limpiar permanentemente los corrales, en lo posible calear y rotar las pastu-ras.

TRATAMIENTO

El tratamiento de estas enfermedades se rea-liza con baños antiparasitarios externos (órga-nos fosforados) de inmersión o aspersión con Diazinon, Diazil Plus 60 y Texvet max, o se inyectan endectocidas como la Doramectina, Ivermectina, Paramec 20 L.A. y Paramec Gold L.A. a la dosis de 1cc por 50 kg. de peso vivo del animal.

lunes, 18 de enero de 2016

Consumo de Pollo La demanda del alimento subió en 10.501 t en un año



En un año, el consumo de carne de pollo en el país se incrementó en 10.501 toneladas (t), según datos del Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

En 2015 la demanda de este alimento alcanzó a 376.551 t frente a las 366.050 t registradas el año precedente. La Paz es el departamento donde este producto tiene una mayor aceptación.

DATOS. Según el informe, el incremento adicional en la ingesta de esta carne entre 2013 y 2014 fue de 4.928 t, y de 6.079 t entre 2012 y 2013. Para el periodo 2019-2020, el consumo subirá de 415.255 a 426.620 t, con un alza de 11.365 t.

Respecto a los precios al por mayor que registró este producto durante el año pasado, los datos dan cuenta de que el pico más alto se verificó en febrero cuando alcanzó los Bs 14,71 el kg en el departamento de Cochabamba.

En contraste, el costo de la carne de pollo cayó entre los meses de julio y agosto del mismo año, cuando el kilo osciló entre Bs 10,76 y Bs 11,17 en los departamentos del eje troncal del país. A estos precios, las comerciantes del producto al detalle incrementan Bs 1 al consumidor final.


El consumo de pollo en La Paz casi dobla la media nacional



El año pasado, el consumo promedio de carne de pollo en el departamento de La Paz fue de 62,4 kilogramos (kg) por persona. Esta cifra casi dobla al promedio nacional de 34,72 kg. De toda la carne que se consume en el país, el 48,6% tiene como destino el mercado paceño.

La información fue proporcionada por el Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en respuesta a un requerimiento de La Razón.

Según los datos, Cochabamba ocupa el segundo lugar en consumo per cápita, con una ingesta promedio por habitante de 35,9 kg. Le sigue Santa Cruz con 32,8 kg. Lejos se ubica Oruro con un consumo promedio de 19,5 kg. En los restantes departamentos la demanda no supera los 11 kg.

El consumo en la gestión pasada en el departamento de La Paz llegó a 183.018 toneladas (t). Le sigue Santa Cruz con 94.074 t, Cochabamba con 68.232 t y Oruro con 10.416 t. Las restantes 20.811 t se reparten en las otras regiones. La demanda tiene que ver también con el número de habitantes y con sus hábitos de consumo.

La Razón publicó el 25 de marzo de 2015, con base en los datos del informe estadístico 2014 de la Asociación De Avicultores (ADA) Cochabamba, que en La Paz hay mayor preferencia por este alimento que en el resto del país. Mientras el consumo nacional de pollo en 2014 llegó a 35,52 kg por habitante, en este departamento alcanzó a 65,33 kg (unos 3 kilos menos que lo registrado en 2015 por el OAP). Le seguía Cochabamba con 37,07 kg y Santa Cruz con 33,79 kg. En tanto, en las otras regiones del país, la demanda de pollo por persona fue menor a los 18 kg.

Haciendo un análisis más detallado sobre la demanda de este alimento en la gestión pasada, una persona en La Paz consume un promedio de 171 gramos de carne de pollo por día. En Cochabamba llega a 98, en Santa Cruz a 90, en Oruro a 53 y en Tarija a 30 gramos. En el resto de las regiones (Beni, Pando, Chuquisaca y Potosí) la ingesta de pollo es mínima.

El Alto. En cuanto al consumo en la gestión pasada, la coordinadora general del OAP, Melisa Ábalos Choque, manifestó que entre un 60% y 70% de la ingesta total de la carne de pollo en el departamento de La Paz se consume en la ciudad de El Alto.

La Razón pudo constatar en un recorrido la proliferación de negocios que expenden pollos broaster y pollos al espiedo en la urbe alteña. En varias calles de la Ceja (área central de esta ciudad) se encuentran estos negocios que ofrecen cada plato a un costo de entre Bs 14 y Bs 15.

Ábalos corroboró que la demanda de este alimento en la región paceña y más específicamente en la ciudad de El Alto es elevada. “Si usted va y visita los barrios de esta ciudad hay muchas broasterías y se ha vuelto muy común comercializar platos con esta carne antes que los que tienen otros tipos; se ha generalizado, lo que no pasa en otros departamentos con tanta preponderancia”.

Al igual que en esta ciudad, en La Paz diariamente se encuentra la oferta de una variedad de platos preparados con esta carne como el chicharrón de pollo, el pollo al estilo chino (con arroz o fideo chaufa), pollo al horno, pollo broaster, entre otros.

Respecto a este negocio, La Razón constató el 24 de marzo de 2015 que la venta mínima en rosticerías y broasterías de La Paz es de 25 a 30 pollos al día, y la máxima, de 400 unidades.

En opinión de la coordinadora del OAP, la carne de pollo actualmente no tiene un sustituto con similares características en cuanto a valores nutricionales y precio. No obstante, dijo que los procesos por los que pasa el producto hasta tenerlo listo para el consumo, como por ejemplo el fritado en abundante aceite en el caso del denominado pollo broaster, “no son positivos para la salud”.

Producción se duplicó

Dato

El vicepresidente Álvaro García dijo el 7 de enero que Bolivia es gran consumidor de pollo porque en 10 años duplicó la producción de aves.


Pesqueros en emergencia ante falta de atención a sus demandas

Afiliados a la Federación Departamental de Cooperativas Pesqueras de Oruro, se declaran en estado de emergencia ante la falta de atención de sus demandas por parte de las autoridades nacionales, departamentales y municipales.

El sábado, las cooperativas pesqueras se reunieron en una asamblea, donde analizaron la situación dramática que pasan los pesqueros del lago Poopó por la sequía que afectó a esta región.

A través de un voto resolutivo, el representante de la federación, Juan Toroni, dio a conocer que los pesqueros analizaron la situación actual del lago Poopó, que se encuentra sin peces.

Señaló que, si bien se recibió ayuda humanitaria, fue en poca cantidad y las demás acciones que indicaron las autoridades que realizarán, quedaron simplemente en promesas.

Indicó que, a pesar de haber solicitado audiencia a las máximas autoridades ejecutivas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la Cancillería, para conocer el caudal que ingresa por el río Desaguadero que se comparte con Perú, sólo asisten técnicos que no tienen poder de decisión. Aseveró que, por parte de la Gobernación, se anunció una inversión de 20 millones de bolivianos para atender al lago, sin embargo, no se conoce a cabalidad qué proyectos se ejecutarán.

A través del voto resolutivo se exige la implementación de proyectos alternativos en todas las comunidades afectadas de los municipios Machacamarca, Poopó, Pazña, El Choro, Toledo, Huari, Challapata y Andamarca.

Se declara prioridad departamental el dragado de los brazos izquierdo y derecho del río Desaguadero y exigen su urgente ejecución.

Además, la creación del Programa Nacional de Manejo de Cuencas del Lago Poopó, con nueva administración y con responsabilidades específicas.

viernes, 15 de enero de 2016

Huevo de granja municipal se venderá desde Bs 13.00

El huevo que se produce en la granja municipal de Tamari se comenzará a vender desde hoy en precios más bajos que los del mercado local siendo el más bajo 13.00 Bolivianos, de acuerdo con el informe del secretario de Desarrollo Económico de la Alcaldía, Víctor Hugo Cejas.
El funcionario señaló que la docena de determinada categoría se venderá siempre en precio más bajo al del mercado regional, puesto que la granja se consolidó para que la población pueda tener acceso a un producto fresco en un precio adecuado.
Las 2.500 gallinas que tienen en Tamari estarían produciendo alrrededor de 900 huevos por día. Sin embargo, la cantidad irá subiendo conforme se aclimaten los animales y a futuro se espera contar con 10 mil gallinas para que la producción municipal incida en el precio del producto pues uno de los objetivos es garantizar la seguridad alimentaria.

jueves, 14 de enero de 2016

Comienza la venta de huevo de la granja municipal de Tamari

Mañana, a las 10:00, en el patio central de la Alcaldía inicia la venta de huevos que se están produciendo en la granja municipal de Tamari. Así lo informó el secretario de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Potosí, Víctor Hugo Cejas.
El encargado de impulsar los proyectos productivos de la Alcaldía de Potosí informó que se está seleccionando el huevo de acuerdo con su tamaño y se lo venderá a la población potosina en un precio menor al establecido en el mercado citadino.
Cejas explicó que si la docena de huevo especial es comercializada en el mercado local en 22 Bolivianos, la venta al público del producto municipal será en 21 Bolivianos y así se lo hará también en los otros tipos de huevos en función a su tamaño.
El alcalde Williams Cervantes impulsó el proyecto de la producción de huevo con la finalidad de garantizar que en el mercado de la ciudad exista también un producto de calidad, fresco y en menor precio.
Actualmente en Potosí se consume el huevo que llega de granjas de Chuquisaca y Cochabamba y las amas de casa se quejan por el elevado precio que tiene ese producto, pero como Potosí no producía ni un solo huevo no se podía controlar el precio que subía cuando así lo disponían los empresarios que traen ese producto alimenticios a las ferias, mercados y tiendas relativamente grandes de la ciudad de Potosí.
En diciembre del pasado año se hizo la presentación de las condiciones en las que están las 2.500 gallinas compradas exclusivamente para poner huevos y se informó también que esperan llegar a contar con 10 mil animalitos con la finalidad de que la producción del alimento pueda ir en aumento porque, una vez que pase el periodo de aclimatación, subirá la cantidad producida hasta 1.000 unidades.
Actualmente se está viendo cuál será el destino de las gallinas una vez que cumplan su ciclo productivo de 1.5 años.

Un proyecto municipal para la seguridad alimentaria

La granja municipal se encuentra en la comunidad de Tamari que fue cedida por los pobladores que comprendieron la necesidad de ir consolidando proyectos que permitan mejorar la economía regional y garanticen la seguridad alimentaria.
Este es el primer proyecto de producción agrícola, pero no se descarta la implementación de un centro de producción de leche y productos derivados además de otras alternativas que se están trabajando con los técnicos.
Dirigentes de juntas vecinales señalan que incluso se podría ver la posibilidad de contar con una granja para la producción de carne de res, puesto que la que llega del interior tiene un elevado precio.

miércoles, 13 de enero de 2016

FIDA apoya a 30 mil familias en negocio de camélidos

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) ha acordado con el Gobierno de Bolivia ayudar a unas 30.000 familias rurales pobres del altiplano del país en el negocio de los camélidos como las llamas y alpacas.

En un comunicado, esa agencia de la ONU con sede en Roma, informó ayer de que el nuevo programa, basado en iniciativas conjuntas anteriores, tiene una inversión de 38,7 millones de dólares, de los que 17,8 millones proceden del FIDA.

La responsable del programa de esa organización en Bolivia, Jaana Keitaanranta, destacó que la cría de camélidos "forma parte de la cultura y la historia del país desde hace siglos”, por lo que "inversiones bien planificadas en ese sector pueden jugar un papel clave en la lucha contra la pobreza rural en el altiplano”.

El llamado programa Pro-Camélidos abarcará 47 municipios de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, un territorio que alberga al 67 % de los dos millones de ese tipo de ejemplares criados actualmente en Bolivia.

El objetivo del préstamo, según la nota, es ayudar a los criadores de camélidos a mejorar la producción y el procesamiento de fibra, carne y cuero, además de su comercialización con el desarrollo de marcas y vínculos comerciales para agregar valor a sus productos. Parte de la iniciativa buscará mitigar los impactos negativos del cambio climático con el uso sostenible de los recursos naturales y otros.

Ganaderos de Beni y Pando temen una grave sequía en la región

El presidente de la Federación de Ganaderos de Beni y Pando, Abdón Nacif, expresó su preocupación por una posible grave sequía que azote la región. El empresario informó que los niveles de agua en los ríos se mantienen bajos y hasta el momento no logró inundar las pampas para garantizar su hidratación.


"Los ríos tienen un poco de agua, no estamos en una alerta de emergencia, pero si nos vamos a ir preocupando en adelante. Si sigue así el tiempo del agua vamos a tener el problema de la sequía, y posiblemente sea una sequía muy grave", manifestó.


Dijo que hasta mediados de febrero analizarán la situación y definirán el tema del tiempo de agua y el impacto de la sequía.


Sobre las pérdidas de ganado ocurridas en gestiones pasadas por las inundaciones, el Presidente de los ganaderos indicó que a partir de este año se espera una producción estable de terneros para garantizar la producción de carne en el futuro.


"Bajó bastante el número de cabezas de ganado en esos años, pero la producción recién se va a ver este año, una producción un poco más estable de terneros; siempre que no haya inclemencias del tiempo, vamos a ir yendo para adelante en el sector ganadero", apuntó.

martes, 12 de enero de 2016

El FIDA acuerda con Bolivia ayudar a 30.000 familias en negocio de camélidos



El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) ha acordado con el Gobierno de Bolivia ayudar a unas 30.000 familias rurales pobres del altiplano de ese país en el negocio de los camélidos como las llamas y alpacas.

En un comunicado, esa agencia de la ONU con sede en Roma informó hoy de que el nuevo programa, basado en iniciativas conjuntas anteriores, tiene una inversión de 38,7 millones de dólares, de los que 17,8 millones proceden del FIDA.

La responsable del programa de esa organización en Bolivia, Jaana Keitaanranta, destacó que la cría de camélidos "forma parte de la cultura y la historia del país desde hace siglos", por lo que "inversiones bien planificadas en ese sector pueden jugar un papel clave en la lucha contra la pobreza rural en el altiplano".

El llamado programa "Pro-Camélidos" abarcará 47 municipios de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, un territorio que alberga al 67 % de los dos millones de ese tipo de ejemplares criados actualmente en Bolivia.

El objetivo del préstamo, según la nota, es ayudar a los criadores de camélidos a mejorar la producción y el procesamiento de fibra, carne y cuero, además de su comercialización con el desarrollo de marcas y vínculos comerciales para agregar valor a sus productos.

Parte de la iniciativa buscará mitigar los impactos negativos del cambio climático con el uso sostenible de los recursos naturales, así como mejorar la salud de los animales y el estado de infraestructuras como establos y mataderos.

El Gobierno boliviano se ha planteado reducir la pobreza extrema al 9,5 % hasta 2020 (en 2014 fue del 17,8 %), dentro de un plan con metas económicas y sociales para los próximos cuatro años que también prevé bajar la pobreza moderada al 24 % de la población.

Por tema impositivo Carniceros tendrán congreso nacional

La Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) convocó a un congreso nacional para hoy, en el que se evaluará, entre otros temas, las políticas impositivas del Gobierno y el pedido de que el sector pase del régimen simplificado al régimen general de impuestos. Pedro Yujra, ejecutivo de Contracabol, informó que en pasados días el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) emprendió una serie de fiscalizaciones en mataderos y puestos de venta al por mayor para identificar "qué minorista lleva más y menos carne", situación que es observada por los trabajadores de este rubro. "A partir de mañana (hoy) tenemos un congreso en la ciudad de Sucre a nivel nacional. Ahí se van a tomar determinaciones tanto políticas, económicas y lo que concierne con Impuestos Internos, porque no hemos llegado a un término satisfactorio con Impuestos Internos", informó Yujra./ANF

lunes, 11 de enero de 2016

miércoles, 6 de enero de 2016

Un informe de WWF, revela el colapso de las pesquerías y la mala salud del océano amenazan el suministro de alimentos

Las poblaciones de peces clave para la seguridad alimentaria humana están disminuyendo de forma preocupante en todo el mundo, con algunas de ellas en riesgo de colapso, según un análisis de WWF publicado hoy. El informe “Planeta Vivo, Océanos (Living Blue Planet)” de WWF revela que gran parte de los problemas que amenazan el océano se pueden evitar y que existen soluciones para cambiar el rumbo.

El estudio actualizado de mamíferos marinos, aves, reptiles y peces muestra que las poblaciones se han reducido, como promedio, a la mitad a nivel mundial en las últimas cuatro décadas, llegando algunos peces a disminuir un 75 por ciento. Los últimos hallazgos suponen un problema para todas las naciones, especialmente para quienes habitan en países en vías de desarrollo.

Para invertir la tendencia a la baja, los líderes mundiales deben asegurarse de que la recuperación del océano y salud de los hábitats están contemplados en la aplicación de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, que se aprobarán formalmente a finales de este mes. Las negociaciones sobre un nuevo acuerdo climático global son también una oportunidad importante para forjar un acuerdo que apoye la salud del mar.

“Publicamos este informe con urgencia para proporcionar la foto más actual del estado del océano”, dijo Marco Lambertini, director general de WWF Internacional. “En una sola generación, la actividad humana ha dañado gravemente el océano capturando peces más rápido de lo que pueden reproducirse, mientras se destruyen sus zonas de alimentación. Se necesitan cambios profundos para garantizar una vida marina abundante a las generaciones futuras”.

La investigación en el informe de WWF indica que las especies esenciales para la pesca comercial y la subsistencia –y por tanto para el suministro de alimentos a escala mundial- pueden estar sufriendo los mayores descensos conocidos. De hecho, el estudio subraya la severa caída en las poblaciones de peces comerciales, como la dramática pérdida del 74 por ciento de la familia de peces para consumo que incluye atunes, caballas y bonitos.

“Estamos capturando peces de tal manera que podríamos quedarnos sin acceso a una fuente de alimento vital para el hombre y un motor económico esencial. La sobrepesca, la destrucción de los hábitats marinos y el cambio climático tienen consecuencias nefastas para toda la población humana. Sin olvidar que son las comunidades más pobres que dependen del mar las que se verían afectadas de forma más rápida y más severa. El colapso de los ecosistemas oceánicos podría desencadenar en un declive económico serio, y socavar nuestra lucha para erradicar la pobreza y la desnutrición”, dijo Lambertini.

El informe muestra un descenso del 49 por ciento de las poblaciones marinas entre 1970 y 2012. El estudio ha analizado 5.829 poblaciones de 1.234 especies, por lo que se tiene casi el doble de datos que en estudios anteriores y se puede dar una imagen más clara y más preocupante de la salud de los océanos.

Los hallazgos se basan en el Índice Planeta Vivo, una base de datos mantenida y analizada por los investigadores de la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL). En respuesta a las alarmantes estadísticas planteadas en el Informe Planeta Vivo de WWF 2014, estos estudios especiales analizan cómo la sobrepesca, las alteraciones del hábitat y el cambio climático están afectando a la biodiversidad marina.

Junto con la crisis del descenso de las poblaciones de peces, el informe muestra fuertes caídas en los arrecifes de coral, manglares y praderas marinas que albergan especies de peces y proporcionan valiosos servicios a las personas.

La investigación muestra que los arrecifes de coral y las praderas podrían perderse en todo el mundo para el año 2050, como resultado del cambio climático. Con más del 25 por ciento de todas las especies marinas que viven en los arrecifes de coral y unos 850 millones de personas que se benefician directamente de sus servicios económicos, sociales y culturales, la pérdida de los arrecifes de coral sería una extinción catastrófica con consecuencias dramáticas en las comunidades.

En Latinoamérica y el Caribe

“Se está poniendo una presión sin precedentes sobre nuestros mares en Latinoamérica. Extraemos de ellos más atunes, jureles y sardinas de lo que es sostenible; afectamos complejos ecosistemas y paisajes marinos como son nuestros manglares y corales, y contaminamos sus aguas”, dijo Roberto Troya, director de WWF Latinoamérica y el Caribe. “Adicionalmente, el cambio climático, cuyas consecuencias ya las empezamos a sentir, podría modificar de manera profunda la dinámica de nuestros océanos, con graves consecuencias para la vida y la economía en nuestra región”.

Mientras que la sobreexplotación se identifica como la mayor amenaza para la biodiversidad del océano, el estudio señala que el cambio climático está causando al océano cambios más rápidos que en cualquier otro momento en millones de años. El aumento de las temperaturas y de la acidificación, causada por el dióxido de carbono agravan los impactos negativos de la sobrepesca y de otras amenazas más importantes, incluyendo la degradación del hábitat y la contaminación.

“Pero aún estamos a tiempo de revertir todo esto y devolverle la salud a nuestros mares. En Latinoamérica debemos asumir nuestra responsabilidad por acciones pasadas, ampliar la protección de zonas marinas y manejar a futuro nuestros recursos marinos bajo un enfoque de ecosistemas”, concluyó Troya.

Más allá del evidente daño a la naturaleza, las amenazas al océano ponen en riesgo al menos 2,5 billones de dólares y una base de activos global de al menos 24 billones de dólares, según datos de un estudio previo de WWF.

“La buena noticia es que existen soluciones y sabemos lo que hay que hacer. El océano es un recurso renovable que puede abastecer a las generaciones futuras si abordamos estas presiones de forma efectiva”, dijo Lambertini. “Si vivimos dentro de límites sostenibles, el océano contribuirá a la seguridad alimentaria, a crear medios de subsistencia, a las economías y a nuestros sistemas naturales. La ecuación es simple. Debemos aprovechar esta oportunidad para apoyar el océano y revertir el daño mientras podamos”.

martes, 5 de enero de 2016

domingo, 3 de enero de 2016

En la campaña de esquila 2015 se recolectó 335 kilos de fibra de vicuña

En la campaña de esquila 2015, comunidades manejadoras de fibra de vicuña, lograron recolectar 335 kilos de ese producto que será vendido a través de una licitación pública a nivel nacional.

El responsable del Proyecto Conservación y Manejo Sostenible de Vicuña de la Gobernación, Gonzalo Mamani, mencionó que a mediados de diciembre se concluyó con la campaña de esquila correspondiente al 2015, la cual inició en septiembre logrando recolectar esa cantidad importante de fibra de vicuña.

Mencionó que en comparación a la campaña realizada en 2014, lo recolectado disminuyó en 21 kilos, puesto que se acopió 356 kilos de fibra (2014).

Indicó que el proyecto trabaja con 21 comunidades que aprovechan la fibra de vicuña, aunque en la campaña 2015 algunas no participaron porque no existía la cantidad suficiente de personas para la captura o en otros casos porque la vicuña que antes habitaba en su zona tuvo que migrar por la sequía que se presentó en varios municipios, estos factores incidieron en la reducción de la cantidad de fibra recaudada.

Explicó que para el proceso de captura de la vicuña se requieren al menos 25 personas, cuando el animal se encuentra en planicie, porque en serranías la cantidad es mayor, se requiere de 40 personas por la geografía del terreno.

Señaló que a mediados de enero se hará el acopió de fibra de vicuña a nivel nacional, y a través de la asociación que se encarga del acopió se licitará para que el mejor postor compre el producto.

Sostuvo que el precio referencial de la última venta fue de 436 dólares el kilo, esperando mejorar este número.

Argumentó que el proyecto apoya, en la parte logística, en la captura y esquila del animal, pero también gestiona recursos a través de programas nacionales para que las comunidades manejadoras adquieran herramientas, es así que muchas ya cuentan con sus materiales respectivos.

Manifestó que el proceso de esquila se realiza una vez al año, generalmente en primavera, desde septiembre hasta diciembre y dura tres meses.

sábado, 2 de enero de 2016

Decomisan carne de cerdo infectada con cisticercosis

Unos 300 kilos de carne de cerdo, gran parte de ella, infectada con cisticercosis fue decomisada por la Intendencia Municipal cuando era comercializada en la calle, en horas previas a la celebración de la fiesta de Año Nuevo.

“En un operativo que hemos realizado en los alrededores de la plazuela San Juanillo hemos decomisado carne de cerdo, parte de ella, con cisticercosis, conocido comúnmente como triquina, la cual vamos a incinerar. También se ha decomisado carne que no contaba con la autorización del SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) otorgado en los mataderos”, informó el intendente Municipal, Mirko Sanabria.

En festividades de alto consumo de carne de cerdo como Todos Santos y Año Nuevo, personas que crían animales faenan clandestinamente y los comercializan en los alrededores del Mercado Campesino.

“Recomendamos a la población sucrense que cuando compre carne de cerdo verifique si cuenta con el sello del SENASAG, no compre carne que ha sido faenado clandestinamente porque puede atentar contra su salud”, señaló Sanabria.

viernes, 1 de enero de 2016

El país exporta más de 1.000 t de carne

El director nacional del Observatorio Agroambiental del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Jorge Guillén, informó que entre agosto a septiembre del año pasado se exportaron más de 1.000 toneladas de carne vacuna a Perú y Venezuela. Explicó que esa cantidad forma parte de las 7.000 toneladas autorizadas por el Gobierno para su exportacion, debido a un superávit en la producción de ese alimento. "Hasta la fecha hemos exportado 1.000 toneladas de carne, ahora el reporte que yo tengo es el que manda cada mes, tengo los datos hasta septiembre, falta saber lo que se ha exportado hasta octubre y noviembre del 2015, porque tiene que cuadrar el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Aduana", explicó Guillen. En agosto del pasado año, el Gobierno mediante un Decreto Supremo autorizó la exportación de 7.000 toneladas de carne de res porque en ese entonces se reportó un superávit de 10.327 toneladas.