n el municipio de Turco, Capital de la Segunda Sección de la Provincia Sajama del departamento de Oruro tipificada como “única en el mundo “, por la calidad de carne y finura de la fibra de camélidos existentes en la región, de ejemplares de alpacas y llamas se desarrolló con éxito la XII Expo feria Industrial de Camélidos en la que participaron más de un centenar de productores, el fin de semana organizada por la Asociación de Ganaderos en Camélidos Turco AGCT.
El Alcalde de Turco, David Colque dijo que ellos vienen apoyando estos eventos para que los productores participen en otros departamentales y nacionales y destacó que antes “solo participaban algunos productores pero ahora se ha democratizado la participación de los mismos” y por ello se muestra un adelanto en genética ganadera camélida.
Eleutorio Choque de ANAPCA KOLLASUYO (Asociación Nacional de Productores y Criadores de Camélidos), dijo que el objetivo fue impulsar la ganadería camélida de la región al igual que en otros lugares donde se dedican a la crianza. Enfatizó que el evento fue positivo, por la presencia de más 400 ejemplares registrados para concurso, por su importancia.
También se presentó, gastronomía, artesanía, música, agro industria en base a carne de llama, la carne transformada en salchichas, salame, paté, etc.
Lo importante del evento fue también que se es que a los mejores ejemplares de camélidos de alto valor genético en la especie llamas y alpacas. Durante el evento se premiaron a los mejores ejemplares de los productores provenientes de comunidades distantes a Turco.
Se establecieron para la premiación categorías como en el caso de llamas en la raza “kara” que se caracteriza por su corto pelaje y buena contextura en carne y llamas “tampulli” de fibra más larga que se caracteriza por su abundante pelaje apta para la confección de prendas de vestir con su lana. La carne de llama tiene 24.6 y es baja grasa.
En la especie alpaca, en sus diferentes categorías diferenciando por el color de pelaje, edad y sexo con alto valor genético. La idea fue dar valor a la especie alpaca por su fibra muy cotizada en el mercado interno y externo, por su una fibra muy confortante.
Al final del evento se premió a la esforzada labor de los productores con frazadas, cubrecamas, rollos de alambre de púas y algunos electrodomésticos. Los participantes resaltaron que si bien es arduo su trabajo, entidades del estado en especial deberían buscar mejores incentivos a esta actividad de campesinos originarios.
El representante de los productores de camélidos enfatizó que en estos días se le ha dado un mejor precio a los productos de camélidos, motivo por el cual ellos vienen apoyando actividades en las comunidades más empobrecidas del altiplano boliviano y en especial en esta región que tiene la mayor población de camélidos a nivel nacional.
Destacó que antes de la última década el precio de los camélidos estaba por debajo de los bovinos, como el caso de charque de llama, pero ahora se ha conseguido mejor precio mediante la industrialización de la carne de llama.
Por ahora ellos tienen como perspectiva contar con un matadero de primer lugar para exportación en vista de la zona libre de aftosa, la eliminación de la sarcositosis que desmejora la calidad de carne. Indicó que desde la década de los 90 se ha crecido de 180.000 a 200. 000 ejemplares de camélidos en Turco.
Sostuvo que “los productores debemos ser consecuentes con nuestra unidad porque algunos se dejan acosar por militantes de partidos políticos y por eso ellos quieren ser más honestos en nuestro proceder y valorar lo bueno y condenar lo malo”. Se ha visto que “algunas instituciones públicas nos han querido dividir”, pero por suerte se han puesto las cosas en su lugar y ahora ellos coordinan su trabajo con entidades públicas y privadas.
Sin embargo enfatizó que antes había más apoyo para el sector camélido como el caso de UNEPCA que ayudo bastante en la promoción y valorización de los camélidos a través de ferias y otras actividades, pero ahora a pesar de haber más ingresos en entidades públicas, no se tiene ese mismo apoyo.
Agradeció a Bolivia Agraria que viene dando difusión al rubro de camélidos y al sector agropecuario desde más de una década en las diferentes regiones del país.
viernes, 31 de agosto de 2012
martes, 28 de agosto de 2012
La vacunación contra la aftosa se acerca a su etapa final
El XXIII Ciclo de Vacunación contra la Fiebre Aftosa se acerca a su etapa final. Los ganaderos de las dos últimas zonas que faltan por cubrir, que son la de los Valles y del Chaco, tienen plazo hasta este 30 de agosto para la vacunación de sus bovinos, de lo contrario a partir del 31 de agosto tendrán que pagar una multa de Bs 35 por cabeza.
La información fue confirmada por Fausto Contreras, coordinador de Sanidad Animal del Senasag, que indicó que tienen reportes de un 50% de avance de la vacunación del ganado en esas regiones.
En cuanto a la vacunación en las zonas de la Chiquitania y Área Integrada (incluido el norte del municipio de Cabezas), realizada hasta julio se indicó que de los 2.600.077 bovinos existentes, se vacunó al 98,3%.
La información fue confirmada por Fausto Contreras, coordinador de Sanidad Animal del Senasag, que indicó que tienen reportes de un 50% de avance de la vacunación del ganado en esas regiones.
En cuanto a la vacunación en las zonas de la Chiquitania y Área Integrada (incluido el norte del municipio de Cabezas), realizada hasta julio se indicó que de los 2.600.077 bovinos existentes, se vacunó al 98,3%.
Fegasacruz en alerta por casos de abigeato; hay cuatro detenidos
El presidente de Fegasacruz, Juan Carlos Peredo, informó sobre la detención preventiva en el penal de Palmasola de cuatro personas acusadas de robo de ganado (abigeato) en el municipio de Roboré.
Peredo indicó que el caso fue detectado luego de una investigación impulsada desde la Asociación de Ganaderos de Roboré y de denuncias de pobladores. Según relató, con la ayuda de la Policía se aprehendió a los acusados, a algunos in fraganti, y tras una audiencia cautelar el viernes se decidió su detención preventiva mientras sigue la investigación.
El aumento del abigeato preocupa a los ganaderos de Santa Cruz que piden mayor control. Alertan del riesgo sanitario que esto trae consigo y calculan que a raíz de ese delito pierden unos $us 2 millones por año.
Peredo indicó que el caso fue detectado luego de una investigación impulsada desde la Asociación de Ganaderos de Roboré y de denuncias de pobladores. Según relató, con la ayuda de la Policía se aprehendió a los acusados, a algunos in fraganti, y tras una audiencia cautelar el viernes se decidió su detención preventiva mientras sigue la investigación.
El aumento del abigeato preocupa a los ganaderos de Santa Cruz que piden mayor control. Alertan del riesgo sanitario que esto trae consigo y calculan que a raíz de ese delito pierden unos $us 2 millones por año.
lunes, 27 de agosto de 2012
Senasag Tarija busca declarar al departamento libre de fiebre aftosa
La jefa departamental del Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Mónica Jurado, informó que será presentado un dossier a instituciones internacionales de sanidad animal para lograr la ratificación del departamento como libre de la fiebre aftosa, toda vez que se espera lograr una cobertura del 90 por ciento de vacunación contra esta enfermedad en el Chaco tarijeño.
De acuerdo con Jurado, se prevé llegar a esta meta en los próximos días y recordó que se ha dispuesto 50 mil dosis para el municipio de Yacuiba, 120 mil para Villa Montes y 25 mil para Caraparí: "Las vacunas son aplicadas por especialistas y personal capacitado de las subgobernaciones, municipios y la universidad del Gran Chaco".
La funcionaria agregó que están acelerando los trabajos con el equipo de sanidad animal que, a través de las asociaciones de los ganaderos, hace seguimiento al avance de la campaña en las comunidades chaqueñas.
"En Caraparí son veintiocho comunidades que tienen seis filiales ganaderas, Villa Montes tiene veintiocho filiales, y Yacuiba cuenta con setenta comunidades, de las que el 40 por ciento están dedicadas a la crianza de ganado", explicó Jurado.
Para complementar la labor de rastrillaje, también fueron implementados puestos móviles de control, en lo que se verifica el ingreso y salida de animales para prevenir la introducción de ganado con enfermedades que podrían dificultar la certificación como país libre de la fiebre aftosa.
"Hay bastante movimiento de animales, participamos en los remates y en la observación de la condición genética de animales", concluyó.
De acuerdo con Jurado, se prevé llegar a esta meta en los próximos días y recordó que se ha dispuesto 50 mil dosis para el municipio de Yacuiba, 120 mil para Villa Montes y 25 mil para Caraparí: "Las vacunas son aplicadas por especialistas y personal capacitado de las subgobernaciones, municipios y la universidad del Gran Chaco".
La funcionaria agregó que están acelerando los trabajos con el equipo de sanidad animal que, a través de las asociaciones de los ganaderos, hace seguimiento al avance de la campaña en las comunidades chaqueñas.
"En Caraparí son veintiocho comunidades que tienen seis filiales ganaderas, Villa Montes tiene veintiocho filiales, y Yacuiba cuenta con setenta comunidades, de las que el 40 por ciento están dedicadas a la crianza de ganado", explicó Jurado.
Para complementar la labor de rastrillaje, también fueron implementados puestos móviles de control, en lo que se verifica el ingreso y salida de animales para prevenir la introducción de ganado con enfermedades que podrían dificultar la certificación como país libre de la fiebre aftosa.
"Hay bastante movimiento de animales, participamos en los remates y en la observación de la condición genética de animales", concluyó.
jueves, 23 de agosto de 2012
Érika Cuéllar Es doctora de la Universidad de Oxford y ha recibido el premio Rolex por su trabajo de conservación del guanaco
El nombre de Érika Cuéllar Soto (40) apareció en los medios bolivianos en junio: la cruceña es una de las cinco ganadoras del Premio Rolex a la Iniciativa. ¿El mérito? Su trabajo por la conservación del guanaco, un camélido en peligro crítico en Bolivia. Concretamente, por formar a guaraníes en el Chaco boliviano en 2008, para evitar la desaparición del animal en la zona.
Érika estudió biología en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Continuó su formación en el Reino Unido: primero, entre 1998 y 1999, en Kent, donde hizo una maestría, y desde 2005 y hasta hace unos días, en Oxford, donde obtuvo el doctorado. Durante este último tiempo dividió su vida entre Bolivia e Inglaterra. Ahora, regresa al país sin saber a ciencia cierta si podrá trabajar en el medio; “pero aún conservo la esperanza de encontrar un trabajo que me permita desarrollar mi carrera y contribuir con lo que he aprendido en estos años de academia y experiencia”.
Está convencida de que en Bolivia, como en otros países latinoamericanos, hay un gran potencial natural y humano, sólo que está desaprovechado. “Me gustaría que la gente local, que conoce tanto sobre la naturaleza, porque ha nacido y vivido en ella, dejara de ser simplemente mano de obra barata”. Por ello, anuncia que va a convertir los 85.000 euros (unos 115.000 dólares americanos) del premio en becas para jóvenes comunarios del Chaco boliviano y paraguayo, de manera que junto con los argentinos, ellos velen por el guanaco.
De sus años en suelo inglés se queda con algunos aspectos, como el carácter respetuoso de la gente o los museos: “Son fascinantes y casi todos tienen entrada libre”. No olvida el constante sentimiento de nostalgia que le provocaba la lejanía de sus seres queridos.“¡Algunas veces me hubiese encantado comer una salteña un domingo en la mañana!”
En sus ratos libres, le gusta dedicarse a cuidar el jardín o diseñar prendas de vestir, además de leer.
De niña, su sueño era convertirse en médico y formar parte de una organización como Médicos Sin Fronteras, para darle a la gente “algo que mejore sus vidas aplicando el conocimiento académico”. Ahora, hará lo mismo pero no curando, sino formando a personas para que puedan vivir de su entorno, respetándolo l
sábado, 18 de agosto de 2012
Vacunación cubre 98% de Ganado
La campaña de vacunación contra la fiebre aftosa en el valle central de Tarija alcanzó aproximadamente al 98 por ciento de ganado de ese lugar.
En la zona del valle central, según el director del Programa Nacional de Erradicación dela Fiebre Aftosade Tarija (Pronefa), Hugo Peralta, la campaña de vacunación culminará esta semana.
En la provincia O’Connor la vacunación llegó ya alrededor del 55 por ciento del ganado y prevé concluir la primera quincena de septiembre.
Mientras que en la provincia del Gran Chaco, la campaña de vacunación es de manera independiente, debido a la autonomía que tiene esa región.
Peralta informó también que fueron implementados cinco programas a nivel de Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA). Estos son: fiebre aftosa y rabia, tuberculosis, brucelosis, ave de traspatio y mosca de fruta.
miércoles, 8 de agosto de 2012
Santa Cruz Biodiversa, ganadera y emprendedora
La biodiversidad que tiene nuestro territorio, la genética de calidad del ganado bovino y el carácter emprendedor de miles de bolivianos son aspectos que se destacan en el país y que tienen eco en el exterior.
Laboratorio natural. Bolivia tiene una extensión de poco más de 1,2 millones de kilómetros cuadrados, lo que representa apenas el 0,2% del territorio de todo el planeta, que tiene 510.072.000 de kilómetros cuadrados. Sin embargo, en su superficie existen territorios con más de 6.500 metros sobre el nivel del mar (msnm), en la parte andina, hasta otras con menos de 400 msnm, en la zona ecológica.
Todas esas características del territorio nacional le permiten albergar diferentes pisos ecológicos y con ello una variada fauna, entre las que se incluyen especies amenazadas o en peligro de extinción. "Bolivia es una laboratorio para la investigación científica", destacó Erika Cuéllar, investigadora bióloga.
Bolivia forma parte del grupo de países megadiversos compuesto por 14 naciones que juntas poseen el 70% de la biodiversidad del planeta. "Bolivia es megadiverso, atesora especies de flora y fauna que en otros lugares ya no se pueden observar", destacó el biólogo e investigador Marcos Olivera.
Genes de exportación. La ganadería es otro aspecto a destacar, tanto así que los ejemplares bovinos, en especial de las razas nelore y gyr, son admirados por países vecinos, incluido Brasil.
Según Javier Landívar, los diferentes remates y juzgamientos donde han participado productores nacionales y extranjeros han hecho posible que la genética nacional se destaque. "Los ejemplares de las razas nelore y nelore mocho están al mismo o a mejor nivel que los de Brasil", explicó Landívar.
Todo ese trabajo ha sido posible en gran parte por la inversión privada. Se calcula que solo en Santa Cruz la inversión del sector ronda los 7 mil millones de dólares.
En días pasados, el Gobierno anunció su predisposición para autorizar la exportación de genética nacional.
Microempresa. Aunque no son grandes corporaciones, las microempresas en Bolivia generan un importante movimiento económico y también un buen porcentaje del empleo. Según el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, este sector aporta cerca del 80% de los empleos en el país.
Asimismo, se calcula que del millón de unidades productivas en el país, más del 80% corresponde a este mismo sector.
"Ya sea por necesidad o porque tienen proyecciones de crecer, los bolivianos se destacan por su emprendedurismo", explicó Mariano Ortiz, un microempresario.
Laboratorio natural. Bolivia tiene una extensión de poco más de 1,2 millones de kilómetros cuadrados, lo que representa apenas el 0,2% del territorio de todo el planeta, que tiene 510.072.000 de kilómetros cuadrados. Sin embargo, en su superficie existen territorios con más de 6.500 metros sobre el nivel del mar (msnm), en la parte andina, hasta otras con menos de 400 msnm, en la zona ecológica.
Todas esas características del territorio nacional le permiten albergar diferentes pisos ecológicos y con ello una variada fauna, entre las que se incluyen especies amenazadas o en peligro de extinción. "Bolivia es una laboratorio para la investigación científica", destacó Erika Cuéllar, investigadora bióloga.
Bolivia forma parte del grupo de países megadiversos compuesto por 14 naciones que juntas poseen el 70% de la biodiversidad del planeta. "Bolivia es megadiverso, atesora especies de flora y fauna que en otros lugares ya no se pueden observar", destacó el biólogo e investigador Marcos Olivera.
Genes de exportación. La ganadería es otro aspecto a destacar, tanto así que los ejemplares bovinos, en especial de las razas nelore y gyr, son admirados por países vecinos, incluido Brasil.
Según Javier Landívar, los diferentes remates y juzgamientos donde han participado productores nacionales y extranjeros han hecho posible que la genética nacional se destaque. "Los ejemplares de las razas nelore y nelore mocho están al mismo o a mejor nivel que los de Brasil", explicó Landívar.
Todo ese trabajo ha sido posible en gran parte por la inversión privada. Se calcula que solo en Santa Cruz la inversión del sector ronda los 7 mil millones de dólares.
En días pasados, el Gobierno anunció su predisposición para autorizar la exportación de genética nacional.
Microempresa. Aunque no son grandes corporaciones, las microempresas en Bolivia generan un importante movimiento económico y también un buen porcentaje del empleo. Según el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, este sector aporta cerca del 80% de los empleos en el país.
Asimismo, se calcula que del millón de unidades productivas en el país, más del 80% corresponde a este mismo sector.
"Ya sea por necesidad o porque tienen proyecciones de crecer, los bolivianos se destacan por su emprendedurismo", explicó Mariano Ortiz, un microempresario.
Ovejas en Suiza Ya podrán alertar ataque de lobos con SMS a sus pastores
Aunque suene casi a ciencia ficción, los pastores suizos están de enhorabuena porque las ovejas de su país podrían comenzar a facilitar datos de cómo se sienten amenazadas y cuándo van a ser atacadas por un lobo. El «truco» consiste en un collar que está desarrollando un biólogo de Suiza, que facultaría monitorizar cada latido del corazón del animal, y detectar así cuándo están angustiadas por un incipiente peligro.
El objetivo de ese «chequeo» constante sería que el sistema interceptase el riesgo y enviase un SMS al dueño de la oveja, entonces el pastor podría actuar en consecuencia. Si el latido del rebaño se acelera de forma agitada, durante un lapso temporal pequeño, el collar avisará al pastor de manera inmediata.
Señala la prensa de ese país que se han disparado los ataques de lobos a ovejas en los últimos tiempos, motivo por el cual se diseñó este ingenioso collar.
Los primeros prototipos del collar, que emplean monitores similares a los que usan los corredores para afinar sus entrenamientos, ya han sido colocados en una docena de ovejas suizas. En las pruebas se asustó a las ovejas con dos perros lobos con bozal.
De acuerdo con los latidos del corazón, una oveja calmada «respira» a un ritmo de 60 a 80 pulsaciones por minuto y se triplican cuando se estresan.
El objetivo de ese «chequeo» constante sería que el sistema interceptase el riesgo y enviase un SMS al dueño de la oveja, entonces el pastor podría actuar en consecuencia. Si el latido del rebaño se acelera de forma agitada, durante un lapso temporal pequeño, el collar avisará al pastor de manera inmediata.
Señala la prensa de ese país que se han disparado los ataques de lobos a ovejas en los últimos tiempos, motivo por el cual se diseñó este ingenioso collar.
Los primeros prototipos del collar, que emplean monitores similares a los que usan los corredores para afinar sus entrenamientos, ya han sido colocados en una docena de ovejas suizas. En las pruebas se asustó a las ovejas con dos perros lobos con bozal.
De acuerdo con los latidos del corazón, una oveja calmada «respira» a un ritmo de 60 a 80 pulsaciones por minuto y se triplican cuando se estresan.
CUATRO regiones producen 12.530 toneladas de carne de camélidos
Oruro es el mayor productor nacional, le siguen Potosí, La Paz y Cochabamba. La región paceña lleva el puntal en la producción de fibra de camélidos: alpaca, llama y vicuña.
LA PAZ
Cambio
Los departamentos de Oruro, Potosí, La Paz y Cochabamba son los principales productores de carne de llama y alpaca del país. Entre las cuatro regiones producen un total de 12.530 toneladas de carne al año. Ante la demanda de este producto en el mercado local e internacional, el proyecto de Apoyo a la Valorización de la Economía Campesina de Camélidos (VALE) apunta a la inversión en infraestructura para aumentar la producción de carne e iniciar la exportación.
De las 12.530 toneladas producidas en 2011, 11.461 toneladas corresponden a llamas y 1.069 toneladas a alpacas. Oruro produce el 53 por ciento, el departamento de Potosí produce el 27 por ciento, La Paz el 16 por ciento y Cochabamba el 4 por ciento.
Según datos de VALE, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el 75 por ciento de la carne producida por las familias dedicadas a criar llamas y alpacas es destinado a la venta.
El director ejecutivo del proyecto VALE, Yván Reynaga, señaló que desde 2002 se registró un franco incremento en el consumo de la carne de camélidos de aproximadamente 76 por ciento, gracias a la promoción efectuada por la Unidad Ejecutora del Proyecto Camélidos (Unepca), que incidió en informar a la población sobre el valor nutritivo de la carne de camélidos, alta en proteína y baja en grasa.
“También ayudaron bastante las políticas de comercialización de estos productos, con normas de calidad establecidas y avaladas en el Instituto Boliviano de Normas y Calidad (Ibnorca), así como el precio accesible en cortes especiales que se ofertan en friales de las ciudades de La Paz y Oruro”, explicó Reynaga.
El directivo señaló que, ante el creciente potencial de los productores de carne, VALE decidió apuntar al cofinanciamiento de infraestructura como ser mataderos, centros de transformación y comercialización de embutidos y elaboración de charque. Se está coordinando con el Servicio Nacional de Inocuidad Alimentaria y Seguridad Animal (Senasag) para la autorización sanitaria (registro sanitario) con miras a que los productos sean comercializados de manera formal en supermercados, friales y otros.
El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, afirmó que obras como la del aeropuerto de Oruro coadyuvarán a que la producción de carne de llama y otros productos de esa región salga de manera masiva a otros departamentos y a los mercados internacionales.
DATOS
• Según datos de VALE, existen cerca de cuatro millones de camélidos, entre llamas y alpacas, en La Paz, Oruro, Potosí, Tarija y Cochabamba.
• En 2006, la población de estos animales en los cinco departamentos llegaba a los tres millones de ejemplares.
• El departamento donde se presenta la mayor cantidad de estos animales es Oruro, con más de 1.200.000 ejemplares, seguido de La Paz, con más de un millón de animales.
• La llama es la especie de camélido con mayor presencia en los departamentos productores. Existen tres millones en las cinco regiones.
• La Paz es un departamento productor de alpacas, pues cuenta con 300.000 ejemplares de los 400.000 registrados.
La fibra de alpaca es importada desde Perú
El director del VALE, Yván Reynaga, informó que la demanda actual de hilo de alpaca para el sector artesanal nacional es de aproximadamente 350.000 kilogramos por año, que mayormente ingresa del Perú vía importaciones o en forma ilegal, pues la oferta nacional de hilo es de apenas 60.000 a 70.000 kilogramos por año.
“El reto de VALE es trabajar con los productores para prescindir de la producción peruana porque consideramos que la población de alpacas nos da un margen amplio como para que se absuelva la demanda de fibra de alpaca, así como la de llama. Inicialmente tenemos que proveer a nuestros productores de los elementos básicos y conocimientos para obtener la lana de los animales”, explicó la autoridad.
Según datos del VALE, actualmente la producción de fibra de alpaca en las regiones potenciales de Bolivia es de aproximadamente 334 toneladas, de las cuales 264 toneladas son producto de la esquila y 70 de la trasquila.
Del total de fibra producida, el 90 por ciento se destino al mercado local e internacional. Los departamentos más importantes en la producción de fibra de alpaca son La Paz y Oruro, con el 55 por ciento y 44 por ciento, respectivamente.
LA PAZ
Cambio
Los departamentos de Oruro, Potosí, La Paz y Cochabamba son los principales productores de carne de llama y alpaca del país. Entre las cuatro regiones producen un total de 12.530 toneladas de carne al año. Ante la demanda de este producto en el mercado local e internacional, el proyecto de Apoyo a la Valorización de la Economía Campesina de Camélidos (VALE) apunta a la inversión en infraestructura para aumentar la producción de carne e iniciar la exportación.
De las 12.530 toneladas producidas en 2011, 11.461 toneladas corresponden a llamas y 1.069 toneladas a alpacas. Oruro produce el 53 por ciento, el departamento de Potosí produce el 27 por ciento, La Paz el 16 por ciento y Cochabamba el 4 por ciento.
Según datos de VALE, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el 75 por ciento de la carne producida por las familias dedicadas a criar llamas y alpacas es destinado a la venta.
El director ejecutivo del proyecto VALE, Yván Reynaga, señaló que desde 2002 se registró un franco incremento en el consumo de la carne de camélidos de aproximadamente 76 por ciento, gracias a la promoción efectuada por la Unidad Ejecutora del Proyecto Camélidos (Unepca), que incidió en informar a la población sobre el valor nutritivo de la carne de camélidos, alta en proteína y baja en grasa.
“También ayudaron bastante las políticas de comercialización de estos productos, con normas de calidad establecidas y avaladas en el Instituto Boliviano de Normas y Calidad (Ibnorca), así como el precio accesible en cortes especiales que se ofertan en friales de las ciudades de La Paz y Oruro”, explicó Reynaga.
El directivo señaló que, ante el creciente potencial de los productores de carne, VALE decidió apuntar al cofinanciamiento de infraestructura como ser mataderos, centros de transformación y comercialización de embutidos y elaboración de charque. Se está coordinando con el Servicio Nacional de Inocuidad Alimentaria y Seguridad Animal (Senasag) para la autorización sanitaria (registro sanitario) con miras a que los productos sean comercializados de manera formal en supermercados, friales y otros.
El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, afirmó que obras como la del aeropuerto de Oruro coadyuvarán a que la producción de carne de llama y otros productos de esa región salga de manera masiva a otros departamentos y a los mercados internacionales.
DATOS
• Según datos de VALE, existen cerca de cuatro millones de camélidos, entre llamas y alpacas, en La Paz, Oruro, Potosí, Tarija y Cochabamba.
• En 2006, la población de estos animales en los cinco departamentos llegaba a los tres millones de ejemplares.
• El departamento donde se presenta la mayor cantidad de estos animales es Oruro, con más de 1.200.000 ejemplares, seguido de La Paz, con más de un millón de animales.
• La llama es la especie de camélido con mayor presencia en los departamentos productores. Existen tres millones en las cinco regiones.
• La Paz es un departamento productor de alpacas, pues cuenta con 300.000 ejemplares de los 400.000 registrados.
La fibra de alpaca es importada desde Perú
El director del VALE, Yván Reynaga, informó que la demanda actual de hilo de alpaca para el sector artesanal nacional es de aproximadamente 350.000 kilogramos por año, que mayormente ingresa del Perú vía importaciones o en forma ilegal, pues la oferta nacional de hilo es de apenas 60.000 a 70.000 kilogramos por año.
“El reto de VALE es trabajar con los productores para prescindir de la producción peruana porque consideramos que la población de alpacas nos da un margen amplio como para que se absuelva la demanda de fibra de alpaca, así como la de llama. Inicialmente tenemos que proveer a nuestros productores de los elementos básicos y conocimientos para obtener la lana de los animales”, explicó la autoridad.
Según datos del VALE, actualmente la producción de fibra de alpaca en las regiones potenciales de Bolivia es de aproximadamente 334 toneladas, de las cuales 264 toneladas son producto de la esquila y 70 de la trasquila.
Del total de fibra producida, el 90 por ciento se destino al mercado local e internacional. Los departamentos más importantes en la producción de fibra de alpaca son La Paz y Oruro, con el 55 por ciento y 44 por ciento, respectivamente.
martes, 7 de agosto de 2012
Vacunación contra aftosa alcanzó un 90%
La vacunación contra la fiebre aftosa en el Valle Central de Tarija que abarca las provincias Cercado, Méndez, Avilés y la primera sección de Arce alcanzó una cobertura del 90 %. El responsable del Servicio Departamental Operativo de Sanidad Agropecuaria, Hugo Peralta, dijo que se considera que hasta el 15 de agosto se concluirá con la vacunación en el Valle Central de Tarija para cumplir con los cronogramas.
Agregó que se efectuará la vacunación de 120.000 animales de ganado bovino que están en el Valle Central.
En lo que corresponde a la vacunación en la provincia Gran Chaco al ser esta región autónoma, se cuenta con personal capacitado para que la campaña de vacunación se la haga de manera oportuna antes de la época de lluvias donde existen problemas.
Peralta dijo que con la anticipación del caso se hizo la capacitación de las brigadas de vacunación que tienen una ardua labor de constituirse en las provincias que están dentro de la jurisdicción del Valle Central para cumplir la campaña de vacunación.
En las actividades de la vacunación contra la fiebre aftosa se tiene el apoyo de los propietarios de ganado bovino que son los más interesados en que se aplique la vacunación.
El responsable del Servicio Departamental Operativo de Sanidad Agropecuario, realiza un monitoreo de este programa que tiene que cumplirse de acuerdo a las normas que se encuentran vigentes en todo el territorio departamental.
Según Peralta, en forma posterior se hará una supervisión en los hatos ganaderos y en caso de hacer la detección de animales que no hayan sido vacunados serán objeto de sanciones ejemplares para que los ganaderos tengan el cuidado necesario cuando se realiza las campañas de vacunación que son totalmente gratuitas.
Agregó que se efectuará la vacunación de 120.000 animales de ganado bovino que están en el Valle Central.
En lo que corresponde a la vacunación en la provincia Gran Chaco al ser esta región autónoma, se cuenta con personal capacitado para que la campaña de vacunación se la haga de manera oportuna antes de la época de lluvias donde existen problemas.
Peralta dijo que con la anticipación del caso se hizo la capacitación de las brigadas de vacunación que tienen una ardua labor de constituirse en las provincias que están dentro de la jurisdicción del Valle Central para cumplir la campaña de vacunación.
En las actividades de la vacunación contra la fiebre aftosa se tiene el apoyo de los propietarios de ganado bovino que son los más interesados en que se aplique la vacunación.
El responsable del Servicio Departamental Operativo de Sanidad Agropecuario, realiza un monitoreo de este programa que tiene que cumplirse de acuerdo a las normas que se encuentran vigentes en todo el territorio departamental.
Según Peralta, en forma posterior se hará una supervisión en los hatos ganaderos y en caso de hacer la detección de animales que no hayan sido vacunados serán objeto de sanciones ejemplares para que los ganaderos tengan el cuidado necesario cuando se realiza las campañas de vacunación que son totalmente gratuitas.
domingo, 5 de agosto de 2012
Curso de crianza de ternera
La Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale) llevará adelante el Segundo Curso Internacional de Crianza de Ternera, a realizarse desde el 4 al 6 de septiembre, en Santa Cruz de la Sierra. Sus autoridades informaron que el curso será dictado por la experta argentina en crianza de ternera Guillermina Osacar. El curso internacional es dirigido a los técnicos y encargados de los establecimientos lecheros. Para el 4 de septiembre está programada la parte teórica, a realizarse en predios de la Fexpocruz. La parte práctica se realizará en las cabañas lecheras San Antonio y Santa Clara, los días 5 y 6 de septiembre, respectivamente. La inversión para los interesados del curso es de Bs 500./
viernes, 3 de agosto de 2012
Vicuñeros reciben equipos de captura y esquila y 8 personerías jurídicas
Con la finalidad de mejorar el aprovechamiento racional de la vicuña, el proyecto gubernamental “Vale” entregó a 14 asociaciones regionales de comunidades manejadoras de vicuñas, equipos de captura y esquila, además de ocho personerías jurídicas.
Dichas asociaciones beneficiarias se encuentran en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Tarija y esperan triplicar los actúales volúmenes de cosecha de la fibra de vicuña con el equipo entregado, que implica una inversión de más de tres millones de bolivianos y apoyará a 7.425 familias de los 20 municipios involucrados.
Según estudios, se tiene un total de 112.249 vicuñas en el país, distribuidos en La Paz (36.969), Oruro (28.830), Potosí (44.202), Cochabamba (867) y Tarija (1.381); la vicuña es el camélido silvestre de mayor importancia económica debido a la fibra fina que posee, vendiendo al mercado internacional cada kilo a 410 dólares.
Cada asociación regional recibió un lote de equipos de captura consistente en mallas, callapos, estacas, tranquillas, barretas de metal, chalecos capuchones yutes, lonas y handies; además de equipos de esquila como máquinas esquiladoras Heineger, afiladoras, cuchilla superior estándar, peine estándar, papel abrasivo, generadores eléctricos y tijeras de esquila.
Las asociaciones regionales beneficiadas con la obtención de personerías jurídicas fueron Calacoto, Achiri, San Andrés de Machaca y Santiago de Machaca de La Paz, Carangas y Wila Khollo de Oruro, Tomave de Potosí y Cordillera de Sama del departamento de Tarija.
La entrega de los equipos y las personerías se realizó el pasado 25 de julio en el Ministerio de Desarrollo Rural, donde su representante, Jorge Barahona, destacó la coordinación que se realizó con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua para llevar a cabo este proyecto.
Por su parte, el director ejecutivo del Vale, Iván Reynaga Fernández, señaló que el proyecto da cumplimiento a las propuestas de aprovechamiento racional de la vicuña. “En el 2010 este sector no creía en el Proyecto Vale, lo dio por muerto, pero ahora vemos otra realidad”.
Dichas asociaciones beneficiarias se encuentran en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Tarija y esperan triplicar los actúales volúmenes de cosecha de la fibra de vicuña con el equipo entregado, que implica una inversión de más de tres millones de bolivianos y apoyará a 7.425 familias de los 20 municipios involucrados.
Según estudios, se tiene un total de 112.249 vicuñas en el país, distribuidos en La Paz (36.969), Oruro (28.830), Potosí (44.202), Cochabamba (867) y Tarija (1.381); la vicuña es el camélido silvestre de mayor importancia económica debido a la fibra fina que posee, vendiendo al mercado internacional cada kilo a 410 dólares.
Cada asociación regional recibió un lote de equipos de captura consistente en mallas, callapos, estacas, tranquillas, barretas de metal, chalecos capuchones yutes, lonas y handies; además de equipos de esquila como máquinas esquiladoras Heineger, afiladoras, cuchilla superior estándar, peine estándar, papel abrasivo, generadores eléctricos y tijeras de esquila.
Las asociaciones regionales beneficiadas con la obtención de personerías jurídicas fueron Calacoto, Achiri, San Andrés de Machaca y Santiago de Machaca de La Paz, Carangas y Wila Khollo de Oruro, Tomave de Potosí y Cordillera de Sama del departamento de Tarija.
La entrega de los equipos y las personerías se realizó el pasado 25 de julio en el Ministerio de Desarrollo Rural, donde su representante, Jorge Barahona, destacó la coordinación que se realizó con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua para llevar a cabo este proyecto.
Por su parte, el director ejecutivo del Vale, Iván Reynaga Fernández, señaló que el proyecto da cumplimiento a las propuestas de aprovechamiento racional de la vicuña. “En el 2010 este sector no creía en el Proyecto Vale, lo dio por muerto, pero ahora vemos otra realidad”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)