martes, 17 de julio de 2012

Técnica y trabajo vuelve a la llajta en líder en avicultura

Las familias optaban, hasta 1970, por criar pollo en sus casas y solo una festividad o un cumpleaños de un integrante abría la posibilidad de degustar tan rico manjar. En esas épocas, el precio de la carne de pollo era el doble de la de res, por tanto un lujo.

Hoy la situación cambió completamente y el alimento está presente casi cada día en la mesa de los bolivianos.

La crianza de tipo familiar fue reemplazada por la producción masiva y avalada por tecnología y seguridad. De hecho la producción avícola en Cochabamba es la más importante y la más antigua en todo el país. La carne de pollo del departamento abastece al 56,78 por ciento de la población en Bolivia, seguido de Santa Cruz que alcanza a cubrir el 38,62 por ciento de la demanda. La suma de la producción del resto de los departamentos cubre el restante 4,6 por ciento .

Según los datos proporcionados por la Asociación De Avícolas (ADA), durante la gestión 2011 la producción local alcanzó a los 93,98 millones de pollos, seguido de Santa Cruz con 63,92 millones. La suma del resto de los departamentos llega a 7.62 millones de pollos.

La crianza de pollo en Cochabamba inició en la década de los 70 como actividad comercial, ya que anteriormente la crianza de pollo era de tipo familiar. En el lapso de dos décadas ya era la actividad más importante del sector agropecuario.

“Cochabamba había perdido su calidad de ser el granero de Bolivia, pero con la producción avícola mejora”, recuerda el presidente de ADA, Willy Soria, explicando que el factor determinante para este impulso fue la inversión en tecnología e infraestructura de visionarios profesionales que aún continúan en la actividad.

TECNOLOGÍA Pero más importante fue la optimización de la tecnología en el proceso productivo, particularmente en la bioseguridad, la prevención de problemas sanitarios, y el manejo. Esta mejora determinó que en los primeros años de la actividad -para el mercado- Cochabamba se posesione como la región con la infraestructura más moderna del continente, que continúa hasta la fecha. Este desarrollo tecnológico se refleja en la incorporación de equipos automáticos para la distribución de alimentos y agua, así como en las plantas de faeneo y la recoleccción de huevo y guano, según la explicación del gerente comercial de Avícola Rolón, Carlos Román.

En los últimos 10 años el consumo per cápita a nivel nacional se duplicó, de 15,88 kilos por habitante el año 2002, a 30,54 kilos por habitante el año 2011.

AGRICULTURA El crecimiento de este sector, contribuyó al mantenimiento de la agricultura en ciertos niveles, que en la década de los 80 y 90 se incrementó en un 20 por ciento , que significó la recuperación paulatina de la vocación agropecuaria de Cochabamba. “Las granjas tienen que tener cierto distanciamiento entre ellas, pero la presión urbana ya empieza a ser una limitante”, señala.

ALIMENTACIÓN La responsabilidad de este sector con la seguridad y soberanía alimentaria se refleja en el destino de su producción. El 99,23 por ciento va al mercado local y nacional, y sólo el 0,77 por ciento a exportación.

Según los archivos, al inicio de la década de los 70 la carne de pollo costaba el doble de la carne de res, a principios de los 80’s se igualaron los precios, y en los noventa el precio de esta carne fue menor y es en este período que inicia el consumo masivo de este producto. Finalmente en la década del año 2000 llegó a la mitad de precio de la carne de res y en la actualidad está a un tercio.

Apuntes.

Producción nacional

Los mayores productores avícolas están concentrados en Cochabamba, seguido por Santa Cruz, La Paz, Sucre y Tarija, y el resto de las ciudades, Potosí, Oruro, Beni y Pando, no reportan porcentajes representativos en la cobertura del mercado nacional.

Consumo

El departamento de La Paz encabeza la lista de ciudades con un mayor consumo de carne de pollo, seguido de Santa Cruz y Cochabamba.

Comercialización

El 99,23 por ciento de la producción de aves en Bolivia se queda en el mercado local y sólo el 0,77 por ciento se exporta a otros países.

Precios

La población puede comprar el pollo entero a Bs 15 el kilo. La oferta de rabadillas está a Bs 4 el kilo, al igual que cuellos y cabezas, que son una alternativa para familias de ingresos bajos.

La Paz es el destino del 68 por ciento de la producción

La población paceña es la mayor consumidora de la carne de pollo producida en Cochabamba. El 67,86 por ciento de su consumo es abastecido con la producción khochala, el 11,57 por ciento con la producción cruceña, y el restante por la producción local, según el informe anual de la Asociación De Avicultores de Cochabamba (ADA).

Los mayores destinos de la producción cochabambina están entre La Paz y Cochabamba. El reporte anual de ADA revela que después de La Paz, Cochabamba sólo consume el 24,71 por ciento de su producción, y el restante 4,42 por ciento tiene como destino el mercado de Oruro, y el 3,1 por ciento a Sucre, Potosí, Beni y Pando.

El presidente de ADA, Willy Soria explica que la demanda paceña es cubierta por el trabajo de avicultores cruceños y khochalas.

Las cifras reflejan que La Paz es el departamento con mayor consumo (73,45 millones de pollos), seguido de Cochabamba (53,56 millones), luego Santa Cruz (45,08 millones), Oruro (4,15 millones), Tarija (2,61 millones), Sucre y Potosi en suma llegan a los 5,09 millones y, finalmente Beni y Pando con 1,85 millones de pollos.

Soria explica que Cochabamba tiene otras alternativas como la carne de cerdo, cordero, charque, pescado y otras que determinan que el consumo no sea mayor; Santa Cruz se abastece solo, y Sucre cubre su demanda con su producción local complementada con la de Cochabamba.

Otros departamentos como Potosí y Oruro están abastecidos con su producción local que es complementada con otro tipo de carnes como la de cordero y llama, principalmente. Beni y Pando no aparecen entre los destinos de la producción.

Conflictos sociales y bloqueos son la principal amenaza

Los bloqueos de carreteras en el departamento, que más de una vez se extienden a una semana o más, son la principal amenaza para el sector avícola.

La producción semanal promedio de 1’600.000 pollos no llega a su destino y se pierde en el camino. Cada día que se queda en el camino representa pérdidas cuantiosas para los avicultores ya que el límite de crecimiento del ave, hasta los 59 días, impide que el alimento que recibe se convierta en carne. “Es una pérdida porque la inversión ya no se convierte en carne sino en abono”, afirma el representante, Willy Soria.

La congelación del producto tampoco es una alternativa ya que la capacidad de congelamiento instalada en mataderos no cubre ni la tercera parte de la producción semanal. Los fenómenos naturales son la segunda amenaza, pero sin grandes consecuencias. “Factores climáticos han afectado en una escala pequeña”, agrega Soria.

Opiniones.

Jorge Rojas

Chofer

La carne de pollo es lo más económico y yo creo que si hubiera alguna variación en la producción afectaría a la canasta familiar, podría reemplazarse por verduras y granos pero no por mucho tiempo.

Renán Boris Araníbar

Profesor

El consumo es masivo por lo económico del producto. Soy de Norte Potosí y allá el pollo casi no se conoce, lo que más se consume es trigo y verduras, el cordero se come rara vez porque más se cría para venta.

Patricia Gutiérrez

Repostera

El pollo es bien económico y el principal beneficio es la buena alimentación para los hijos. Antes no se podía comprar carne de res, pero ahora el pollo hasta con Bs 5 se puede acceder. A la semana destino Bs 20 para pollo, y medio kilo más de carne de res.

Hilda Apaza

Comerciante

Compro dos pollos a la semana y eso me alcanza para mis dos hijos. Si no fuera tan barato no comería porque estoy acostumbrada a la carne, me gusta el cordero pero su grasa hace daño.

René Pérez

Licenciado en informática

En la familia consumimos variado: pollo y res, a estas alturas yo creo que sería dificil comer sin carne porque todos estamos acostumbrados; otras alternativas como el pescado creo que no están a nuestro alcance.


No hay comentarios:

Publicar un comentario