jueves, 26 de julio de 2012

La fibra de vicuña sale en forma ilegal del país

Afirman que los trámites de certificación de calidad tarda tres meses.

La salida ilegal de la fibra de vicuña hacia Perú continúa, pese al programa gubernamental denominado Proyecto de Apoyo a la Valorización de la Economía Campesina de Camélidos (Vale), que se inició en 2011 para todos los productores registrados en las regionales del país.
El asistente técnico de la Asociación Regional de Comunidades de Manejadores de Vicuñas Carangas, Oruro, John Chalgua, mencionó que el mercado ilegal sigue vigente, porque es más fácil que un comunario consiga un pago rápido por la venta de su producto, fibra de vicuña muy requerida en Europa, a esperar el cumplimiento de trámites burocráticos en el país.
Chalgua señaló que la venta ilegal a intermediarios que compran el vellón se realiza a través del Desaguadero, hacia Perú. Ellos ofertan 410 dólares por el kilogramo y no es necesario que la fibra tenga una certificación de calidad.
“Los comunarios ven más fácil llegar al mercado clandestino que a las instancias del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, debido a que el dinero se paga al instante, mientras que el trámite de calidad y certificación demora entre dos y tres meses”.
Alertó de que por lo menos el 50 por ciento del vellón que cortan los comunarios se va de contrabando a Perú. La Internet, dijo Chalgua, es otro medio de demanda de la fibra boliviana.
Falta un centro de acopio. El presidente de la Asociación Nacional para la Comercialización de la Fibra de Vicuña, Alfonso Casilla, dijo que no hay un centro de acopio para la lana en el país, que dé valor agregado al producto y dejar de lado el contrabando hacia Perú.
Chalgua afirmó que ésa es una debilidad del país. “Exportamos materia bruta, no está procesada como el producto de los peruanos, que ganan más mercados internacionales frente a nosotros”.

El gobierno entregó ayer a los representantes de 14 regionales equipos para captura y esquila de vicuñas.

martes, 24 de julio de 2012

CRÍA de camélidos en Curahuara de Carangas apunta a exportar

Según datos de la Alcaldía, cada quince días los productores de esta región llevan un promedio de 500 a 700 cabezas de ganado camélido para vender, sólo en los mercados de La Paz

CURAHUARA DE CARANGAS

Cambio

Curahuara es denominada la capital sudamericana de la crianza de camélidos y, en este sentido, el municipio quiere impulsar esta actividad con miras a la exportación incluso de ejemplares vivos de este animal, afirmó el mallku de la población, Adrián Vadillo.

El alcalde Aquilino Villca explicó que en Curahuara de Carangas existen más de cuatro mil productores de camélidos, sin embargo no es la única población que se dedica a esta actividad.

“Ésta es nuestra principal actividad y de la que vive la mayoría de las personas de Curahuara de Carangas, pero tenemos algunos problemas como ser la falta de apoyo de los anteriores gobiernos. Recién con el hermano presidente Evo Morales estamos haciendo andar proyectos con el Proyecto de Apoyo a la Valoración de la Economía Campesina de Camélidos (VALE), Fondo Indígena, y otros a nivel de la Gobernación”, señaló.

Citó que cada quince días los comunarios viajan a los mercados provinciales de La Paz para vender su producción. En cada viaje sacan a vender entre 500 a 700 cabezas de ganado, cifra que se puede incrementar a mil o más.

Por su parte, el mallku Vadillo mencionó que las perspectivas y planes de los productores de camélidos en Curahuara apuntan a la exportación de camélidos en todas sus formas y derivados: ya sea la fibra, carne e incluso vender ejemplares vivos.

“Sabemos que en Estados Unidos incluso se compran llamas hasta en 20 ó 30 mil dólares; por qué no pensar en exportar los animales, porque en esta región los criadores han mejorado genéticamente las razas y hay buenos ejemplares”, afirmó.

El dirigente precisó que el objetivo de los criadores es aumentar la cantidad de animales para abastecer las demandas de fibra y carne de llama y alpaca.

Declaró que gracias al apoyo del Gobierno Curahuara de Carangas cuenta con una moderna infraestructura para el faeneado de camélidos, la cual no está funcionando, sin embargo los comunarios del lugar se están organizando para hacer andar sus planes de crecimiento para su actividad ganadera.

Ratificó, al igual que otras autoridades de esa región, que es necesario que se plasme en realidad el asfaltado del tramo carretero La Joya-Chuquichambi para unir la capital Oruro con Chuquichambi, Huayllamarca, Ñequeta, San Pedro de Totora y Curahuara de Carangas, y de esta forma abrir un nuevo mercado para su producción.

Por su parte, el presidente de la Mancomunidad Aymaras Sin Fronteras y alcalde del municipio de San Pedro de Totora, Milton Marca, explicó que no sólo Curahuara de Carangas vive de la actividad camélida y que en su región existen cerca a tres mil criadores.

“Queremos que el Gobierno nos impulse con ese camino para estar conectados con la capital del departamento y, como Oruro es tránsito de comercio, poder ofrecer nuestra producción”, declaró.


El municipio también tiene potencial turístico

Además de la producción de camélidos, las autoridades originarias y ediles de Curahuara de Carangas pretenden explotar el potencial turístico de la región, que cuenta con la Capilla Sixtina del Altiplano, una iglesia construida en el siglo XVI, y unos hermosos cañadones, donde efectivos militares van para realizar sus prácticas de andinismo.

El mallku Adrián Vadillo afirmó que hasta hace poco los pobladores repararon en la belleza y atractivos con los que cuenta Curahuara.

“Nuestra capilla tiene mucha hermosura, en Curahuara hay historias de todo tipo, desde la iglesia, que todas sus paredes están pintadas por los indígenas y es un tesoro. También están los cañadones de K’alauma, ubicados a 10 minutos del pueblo”, manifestó.

Entre los otros atractivos se encuentra el puesto militar ubicado en la población, que fuera un campo de concentración de falangistas durante la Revolución de 1952.

Vadillo contó que en ese escenario surge la conocida canción Curahuara de Carangas, palomitay, entonada por los confinados, en su mayoría provenientes del oriente, que tuvieron que enfrentarse al frío del altiplano.


Milton Marca

Presidente Mancomunidad Aymaras Sin Fronteras

Las cinco poblaciones que conforman la mancomunidad, incluyendo el municipio paceño de Charaña, nos dedicamos a la producción de ganado camélido, pero aún no se plasmaron planes de crecimiento con miras a exportar.


DATOS

• Curahuara de Carangas se encuentra a 320 kilómetros de la ciudad de La Paz, por la vía asfaltada El Alto-Patacamaya-Tambo Quemado. De Oruro la separan unos 175 kilómetros por un camino todavía de tierra.

• Contraria a la tradición en otros pueblos del altiplano, Curahuara no tiene fiesta patronal, pese a que el Tata Santiago es el santo del municipio. Sin embargo, se celebra una fiesta el 6 de agosto, cuando se realizan corridas de toros.

• Pese a estar en pleno altiplano, Curahuara cuenta con microclimas que permiten el cultivo de verduras y hortalizas, al aire libre o mediante carpas solares.

• Los curahuareños cuentan con producción de lechuga, tomate, zanahoria y cebolla en su propia población, e incluso llegaron a sacar a la venta estos alimentos en mercados de La Paz.

Proteger la vicuña contribuye no sólo a preservar la biodiversidad andina sino también a recuperar las prácticas tradicionales sudamericanas.

La Pacha Mama lo va a agradecer y es que las poblaciones de vicuña, su ganado tradicional, se recuperaron. Mientras que a mediados del siglo pasado estuvo en peligro de extinción y se contaban menos de 10 mil ejemplares en toda la región andina, hoy habitan en nuestro territorio nacional (Argentina) más de 76 mil.

La recuperación de este animal autóctono comenzó en 1979 con la firma del Convenio por la Conservación y Manejo de la Vicuña entre Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador. Desde entonces los cinco países, que concentran el total de la población mundial de vicuñas, unieron esfuerzos para combatir la caza furtiva y el tráfico ilegal de productos derivados de esta especie.

Pero es una historia de larga data. Antes de la llegada de los españoles se estima que la población de vicuñas en la región andina era de aproximadamente un millón de ejemplares.

“Uno de los impactos ambientales de la conquista de América fue la caza indiscriminada de las vicuñas para exportar los cueros al mercado textil europeo”, explica Bibiana Vilá, investigadora independiente del CONICET en la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y bióloga especialista en ecología, conservación y uso sostenible de las vicuñas silvestres.

Según Vilá esta práctica se prolongó hasta la década de 1960, cuando la población mundial se redujo a menos de 10 mil individuos. “El número de animales era lo suficientemente bajo como para que la especie estuviera casi en riesgo de extinción, entonces comenzaron las políticas conservacionistas en los países del cordón andino”, agregó la investigadora.

El valor de la vicuña es doble. Por un lado, su fibra es la segunda más cara del planeta después del Antílope Tibetano o Chiru, que se encuentra actualmente en peligro de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por su sigla en inglés).

Pero además preservar hoy la vicuña es proteger no sólo su valor biológico sino también el cultural e histórico que tiene para las comunidades andinas. Desde tiempos precolombinos los pueblos originarios del altiplano aprovecharon su fibra sin dañar el animal a través de la técnica de captura para esquila llamada chaku.

CON PERMISO DE LA PACHA MAMA

Hugo Yacobaccio, zooarqueólogo e investigador principal del CONICET en el Instituto de Arqueología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), afirma que “los primeros registros que existe del chaku son descripciones hechas por los españoles hace aproximadamente 1.500 años, durante la época del Imperio Inca”.

El chaku es una práctica ritual, ceremonial y productiva que se realiza para esquilar a las vicuñas. Según Yacobaccio, en la concepción cosmológica de las comunidades andinas las vicuñas pertenecen a Pacha Mama y por medio de la ceremonia se le pide permiso para poder utilizarlas, tanto en el presente como en el futuro.

Antiguamente los chakus eran presididos por el propio Inca y sólo él y su familia tenían permiso de usar vestimentas confeccionadas con esa fibra. Hoy esa costumbre imperial se reinventa y un conjunto de investigadores y pobladores dirigen el ritual. La práctica de obtención de la fibra mantiene su componente ceremonial y se incorporan el bienestar de los animales y la investigación científica.

La ceremonia se inicia con la reunión de todos los participantes. “Actualmente el chaku concentra hasta 80 personas, pero durante el imperio inca participaban hasta miles de personas”, explica el investigador. Luego todos se unen en semicírculo tomando una soga con cintas de colores y arrean lentamente la tropa de vicuñas adultas, guiándolas hacia un embudo que desemboca finalmente en el corral.

El momento propio de la esquila se realiza de acuerdo a lo que Yacobaccio caracterizó como “protocolos de bienestar animal”. Una vez que las vicuñas están acorraladas, “se las manipula con sumo cuidado y para disminuir el estrés se les cubren los ojos durante la esquila”, explica el antropólogo.

En tiempos incaicos el chaku se realizaba cada cuatro años y era una práctica regular cíclica. Actualmente el ritual se hace todos los años en las comunidades de la región andina pero como explica el investigador, “no se esquilan las mismas vicuñas todos los años, sino que van rotando las zonas de captura, para permitir que los animales renueven la fibra”.

Este material, la segunda fibra más cara del mundo, cotiza en el mercado textil entre 300 y 500 dólares el kilo. Yacobaccio agrega que si bien durante el imperio inca la fibra era utilizada para confeccionar prendas para uso del emperador y su familia, hoy raramente se hacen artesanías de vicuña.

“Actualmente las comunidades venden esa fibra a acopiadores textiles y obtienen un ingreso que complementa su actividad económica principal, el pastoreo de llamas y ovejas”, concluye el investigador.

Una vez que se esquilan todas las vicuñas y se obtiene la fibra, el ritual finaliza con la liberación de los animales. La práctica del chaku retribuye a la Pacha Mama su ganado, preservando la especie, la cultura y el potencial económico de las comunidades andinas.

La doctora Bibiana Vilá presentó recientemente su libro Camélidos sudamericanos (Eudeba) en el Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

ARGENPRESS.info

Heladas afectaron a unas 70 crías de ganado camélido en La Paz

El responsable de la Unidad de Alerta Temprana y Gestión de Riesgos de la Gobernación, Williams Rioja, informó que las heladas afectaron a unas 70 crías de ganado camélido en el departamento de La Paz.

“Hasta el momento nos hemos visto afectados por heladas y todavía no por las sequías y en lo que más ha afectado es en el ganado camélido que en el departamento de La Paz 70 crías”, dijo a través de los medios estatales.

Asimismo, indicó que la cantidad de crías afectadas es similar al registro de 2011.

Detalló también que una de las zonas afectadas por el frío es Charazani; sin embargo, aclaró que no se reportaron pérdidas de cultivos, porque ya no es época de cosecha.

“Tenemos reportes del Senamhi, del departamento de La Paz, y nos informaron que por lo menos hasta mediados de agosto vamos a estar todavía en este mismo clima”, sostuvo.

domingo, 22 de julio de 2012

Vacunación contra la fiebre aftosa con avance del 50 %

La coordinadora del Servicio Nacional de Sanidad Animal e Inocuidad Alimentaria de Tarija (Senasag), Mónica Jurado, manifestó que las brigadas de vacunación vienen cumpliendo con los cronogramas que fueron elaborados por las autoridades del departamento, razón por la cual el avance a la fecha sobrepasa la mitad de lo previsto. “Todo proceso de vacunación se lo realiza en base a una correcta planificación que identifique a los actores involucrados en el mismo para no tener retrasos”, dijo Jurado, aclarando que dicha tarea se lo hace a través de una elaboración y aprobación de planes de vacunación a nivel departamental.
La autoridad en sanidad, precisó que en los planes locales, se toma en cuenta lo que se relaciona a las necesidades y forma de provisión de las vacunas que deben ser preservadas para evitar problemas.
“Dentro de este contexto, se tiene que hacer un análisis del presupuesto, roles de los diferentes actores involucrados y otros componentes que son necesarios para la ejecución de las actividades en base a la guía para la elaboración de los planes locales”, aseguró.
En cuanto al certificado de vacunación del ciclo, Jurado dijo que tendrá validez para el movimiento de bovinos menores de 12 meses, hasta los 45 días posteriores de haber sido vacunados en el predio.
Otro aspecto importante, es que durante este periodo, los bovinos menores a 1 año, podrán ser movidos solamente con la presentación del certificado de vacunación.
Finalmente, señaló que para la vacunación contra la fiebre aftosa en el Valle Central de Tarija, la inmunización se encuentra a cargo de las brigadas de vacunación que fueron acreditadas por el Senasag, que es la institución encarada de hacer un monitoreo de la campaña.

jueves, 19 de julio de 2012

FERIA y taller sobre camélidos en Andamarca

En el marco de la Feria de Camélidos, el 21 y 22 de julio se realizará en la población de Andamarca, de la provincia Sud Carangas, un seminario sobre ‘Conocimiento y producción de camélidos’, además se aprovechará para intercambiar experiencias entre productores de varios municipios del departamento de Oruro.

En el evento, organizado por la Asociación de Productores de Camélidos de Andamarca (APCA), en coordinación con las instituciones y organizaciones vivas del municipio de Santiago de Andamarca, participarán con ponencias representantes de varias instituciones interesadas en esta temática.

Confirmaron su asistencia entidades como la Universidad Técnica de Oruro, Proyecto VALE, Sedag y la FAO, representaciones que, junto con los productores de camélidos de Curahuara de Carangas, San Pedro de Totora, Corque y Charazani, intercambiarán experiencias sobre el manejo de llamas y alpacas, y reflexionarán en temáticas relacionadas con el mejoramiento genético, forrajes y nutrición, caracterización productiva de vicuñas y llamas, plan de negocios y gestión de riesgos en producción de camélidos.

La intención de los organizadores a través de esta actividad es “complementar los conocimientos entre los profesionales representantes de instituciones y productores que están abocados día a día en la producción de las llamas”, dice Sixto Icuña, presidente de APCA.

En varios municipios del departamento de Oruro ya se iniciaron las ferias agropecuarias de productores de camélidos, bovinos, ovinos, desde el mes de junio, iniciativas que ahora se replicarán en Andamarca.

miércoles, 18 de julio de 2012

SE IMPULSA la crianza del pacú en el Beni

El Servicio Autónomo Agropecuario de la Gobernación (Sedag), en coordinación con la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), entregó en las últimas horas, en el marco del proyecto de piscicultura comunal, 4.200 alevines (crías) de pacú en el municipio de Baures.

El proyecto beneficia a 15 familias de la comunidad La Asunta, en el departamento del Beni.

El responsable de ese emprendimiento, Hormando Zakamoto, explicó que los estanques (pozas) fueron construidos en el año 2008 con el fin de criar peces, pero esta actividad fue afectada por una fuerte helada que redujo en gran cantidad los alevines, por lo que en coordinación con la Ademaf volvieron a encarar este proyecto con el fin de incentivar la crianza de peces en la comunidad de La Asunta.

“El pacú es una de las especies de río que se reproduce de forma favorable, por ello hemos visto por conveniente reactivar el proyecto”, explicó.

El director del Sedag, José Miguel Hurtado, informó que como institución se trabaja para implementar diversos programas de fortalecimiento e incentivo a la producción, lo cual se coordina con instancias gubernamentales para una mejor atención a las necesidades del sector agropecuario regional.

“En esta ocasión se implementa el proyecto de reactivación piscícola en Baures con la dotación de 4.200 alevines, alimentación para seis meses y asistencia técnica hasta su cosecha”, explicó.

Entretanto, la directora departamental de la Ademaf, Jessica Jordan, ponderó la coordinación que existe entre el gobierno del presidente Evo Morales y la Gobernación para la consolidación y aplicación de programas y proyectos agropecuarios en beneficio de las comunidades del Beni.

“De un tiempo a esta parte, la nueva administración de la Gobernación del Beni trabaja en coordinación con la Ademaf para una oportuna atención a las necesidades de los sectores agropecuarios del departamento”, expresó.

martes, 17 de julio de 2012

Técnica y trabajo vuelve a la llajta en líder en avicultura

Las familias optaban, hasta 1970, por criar pollo en sus casas y solo una festividad o un cumpleaños de un integrante abría la posibilidad de degustar tan rico manjar. En esas épocas, el precio de la carne de pollo era el doble de la de res, por tanto un lujo.

Hoy la situación cambió completamente y el alimento está presente casi cada día en la mesa de los bolivianos.

La crianza de tipo familiar fue reemplazada por la producción masiva y avalada por tecnología y seguridad. De hecho la producción avícola en Cochabamba es la más importante y la más antigua en todo el país. La carne de pollo del departamento abastece al 56,78 por ciento de la población en Bolivia, seguido de Santa Cruz que alcanza a cubrir el 38,62 por ciento de la demanda. La suma de la producción del resto de los departamentos cubre el restante 4,6 por ciento .

Según los datos proporcionados por la Asociación De Avícolas (ADA), durante la gestión 2011 la producción local alcanzó a los 93,98 millones de pollos, seguido de Santa Cruz con 63,92 millones. La suma del resto de los departamentos llega a 7.62 millones de pollos.

La crianza de pollo en Cochabamba inició en la década de los 70 como actividad comercial, ya que anteriormente la crianza de pollo era de tipo familiar. En el lapso de dos décadas ya era la actividad más importante del sector agropecuario.

“Cochabamba había perdido su calidad de ser el granero de Bolivia, pero con la producción avícola mejora”, recuerda el presidente de ADA, Willy Soria, explicando que el factor determinante para este impulso fue la inversión en tecnología e infraestructura de visionarios profesionales que aún continúan en la actividad.

TECNOLOGÍA Pero más importante fue la optimización de la tecnología en el proceso productivo, particularmente en la bioseguridad, la prevención de problemas sanitarios, y el manejo. Esta mejora determinó que en los primeros años de la actividad -para el mercado- Cochabamba se posesione como la región con la infraestructura más moderna del continente, que continúa hasta la fecha. Este desarrollo tecnológico se refleja en la incorporación de equipos automáticos para la distribución de alimentos y agua, así como en las plantas de faeneo y la recoleccción de huevo y guano, según la explicación del gerente comercial de Avícola Rolón, Carlos Román.

En los últimos 10 años el consumo per cápita a nivel nacional se duplicó, de 15,88 kilos por habitante el año 2002, a 30,54 kilos por habitante el año 2011.

AGRICULTURA El crecimiento de este sector, contribuyó al mantenimiento de la agricultura en ciertos niveles, que en la década de los 80 y 90 se incrementó en un 20 por ciento , que significó la recuperación paulatina de la vocación agropecuaria de Cochabamba. “Las granjas tienen que tener cierto distanciamiento entre ellas, pero la presión urbana ya empieza a ser una limitante”, señala.

ALIMENTACIÓN La responsabilidad de este sector con la seguridad y soberanía alimentaria se refleja en el destino de su producción. El 99,23 por ciento va al mercado local y nacional, y sólo el 0,77 por ciento a exportación.

Según los archivos, al inicio de la década de los 70 la carne de pollo costaba el doble de la carne de res, a principios de los 80’s se igualaron los precios, y en los noventa el precio de esta carne fue menor y es en este período que inicia el consumo masivo de este producto. Finalmente en la década del año 2000 llegó a la mitad de precio de la carne de res y en la actualidad está a un tercio.

Apuntes.

Producción nacional

Los mayores productores avícolas están concentrados en Cochabamba, seguido por Santa Cruz, La Paz, Sucre y Tarija, y el resto de las ciudades, Potosí, Oruro, Beni y Pando, no reportan porcentajes representativos en la cobertura del mercado nacional.

Consumo

El departamento de La Paz encabeza la lista de ciudades con un mayor consumo de carne de pollo, seguido de Santa Cruz y Cochabamba.

Comercialización

El 99,23 por ciento de la producción de aves en Bolivia se queda en el mercado local y sólo el 0,77 por ciento se exporta a otros países.

Precios

La población puede comprar el pollo entero a Bs 15 el kilo. La oferta de rabadillas está a Bs 4 el kilo, al igual que cuellos y cabezas, que son una alternativa para familias de ingresos bajos.

La Paz es el destino del 68 por ciento de la producción

La población paceña es la mayor consumidora de la carne de pollo producida en Cochabamba. El 67,86 por ciento de su consumo es abastecido con la producción khochala, el 11,57 por ciento con la producción cruceña, y el restante por la producción local, según el informe anual de la Asociación De Avicultores de Cochabamba (ADA).

Los mayores destinos de la producción cochabambina están entre La Paz y Cochabamba. El reporte anual de ADA revela que después de La Paz, Cochabamba sólo consume el 24,71 por ciento de su producción, y el restante 4,42 por ciento tiene como destino el mercado de Oruro, y el 3,1 por ciento a Sucre, Potosí, Beni y Pando.

El presidente de ADA, Willy Soria explica que la demanda paceña es cubierta por el trabajo de avicultores cruceños y khochalas.

Las cifras reflejan que La Paz es el departamento con mayor consumo (73,45 millones de pollos), seguido de Cochabamba (53,56 millones), luego Santa Cruz (45,08 millones), Oruro (4,15 millones), Tarija (2,61 millones), Sucre y Potosi en suma llegan a los 5,09 millones y, finalmente Beni y Pando con 1,85 millones de pollos.

Soria explica que Cochabamba tiene otras alternativas como la carne de cerdo, cordero, charque, pescado y otras que determinan que el consumo no sea mayor; Santa Cruz se abastece solo, y Sucre cubre su demanda con su producción local complementada con la de Cochabamba.

Otros departamentos como Potosí y Oruro están abastecidos con su producción local que es complementada con otro tipo de carnes como la de cordero y llama, principalmente. Beni y Pando no aparecen entre los destinos de la producción.

Conflictos sociales y bloqueos son la principal amenaza

Los bloqueos de carreteras en el departamento, que más de una vez se extienden a una semana o más, son la principal amenaza para el sector avícola.

La producción semanal promedio de 1’600.000 pollos no llega a su destino y se pierde en el camino. Cada día que se queda en el camino representa pérdidas cuantiosas para los avicultores ya que el límite de crecimiento del ave, hasta los 59 días, impide que el alimento que recibe se convierta en carne. “Es una pérdida porque la inversión ya no se convierte en carne sino en abono”, afirma el representante, Willy Soria.

La congelación del producto tampoco es una alternativa ya que la capacidad de congelamiento instalada en mataderos no cubre ni la tercera parte de la producción semanal. Los fenómenos naturales son la segunda amenaza, pero sin grandes consecuencias. “Factores climáticos han afectado en una escala pequeña”, agrega Soria.

Opiniones.

Jorge Rojas

Chofer

La carne de pollo es lo más económico y yo creo que si hubiera alguna variación en la producción afectaría a la canasta familiar, podría reemplazarse por verduras y granos pero no por mucho tiempo.

Renán Boris Araníbar

Profesor

El consumo es masivo por lo económico del producto. Soy de Norte Potosí y allá el pollo casi no se conoce, lo que más se consume es trigo y verduras, el cordero se come rara vez porque más se cría para venta.

Patricia Gutiérrez

Repostera

El pollo es bien económico y el principal beneficio es la buena alimentación para los hijos. Antes no se podía comprar carne de res, pero ahora el pollo hasta con Bs 5 se puede acceder. A la semana destino Bs 20 para pollo, y medio kilo más de carne de res.

Hilda Apaza

Comerciante

Compro dos pollos a la semana y eso me alcanza para mis dos hijos. Si no fuera tan barato no comería porque estoy acostumbrada a la carne, me gusta el cordero pero su grasa hace daño.

René Pérez

Licenciado en informática

En la familia consumimos variado: pollo y res, a estas alturas yo creo que sería dificil comer sin carne porque todos estamos acostumbrados; otras alternativas como el pescado creo que no están a nuestro alcance.


domingo, 15 de julio de 2012

Ganaderos. Alistan sus ‘estrellas’ para Expocruz

Para todo productor ganadero boliviano, la Expocruz 2012 es la mejor vitrina internacional para lucir sus ‘estrellas’ y concretar negocios. Así, durante meses alistan sus bovinos tanto para el juzgamiento como para los remates, que este año serán 16, uno más que en 2011. La feria se realizará del 21 al 30 de septiembre y contará con más de 1.000 animales en exposición.
Eduardo Ciro Áñez, propietario de la Cabaña Las Madres, dijo que para esta versión su gran destaque serán los animales de la raza gyr. Entre ellos Barca Las Madres, que fue reservada gran campeona de raza en Agropecruz 2012 y reservada campeona como mejor productora de leche. La acompañan todos sus hijos, que también fueron campeones en sus categorías, Guirija Fiv Las Madres, Gattani Las Madres y Gopu Fiv Las Madres.
Sobre las inversiones que realizan, Áñez precisó que el sector agropecuario vive un gran repunte económico, lo que se traduce en mejores animales y, por ello, este año ha destinado hasta un 30% más de inversión en la preparación de sus bovinos. “Estamos pasando por un buen momento todos los sectores productivos, lo que hace que se valoren los animales y los granos, creo que todo el sistema está bien”, resaltó.
La Hacienda Nelorí también prepara sus mejores galas. El ganadero Luis Fernando Saavedra Bruno, que lleva 27 años trabajando en el mejoramiento genético de la raza nelore y 12 años en brahman, sostuvo que ofertarán a Tango XI FIV LS de Nelorí, campeón nacional 2011, y a la campeona y futura donante de embriones Luzula XII FIV LS de Nelorí.
Además, ofertarán hijos e hijas de familias probadas y consagradas como Llavera V, hermana de la campeona nacional en dos oportunidades Indi LS de Nelorí (actualmente propiedad de Cabaña El Trébol, Rancho La Caldera y Cabaña Elvirita) y ejemplares nacidos de embriones de la reconocida selección del Bi Campeón del Ranking Brasileño de la Asociación de Criadores de Nelore del Brasil Fazenda J. Galera.
Así, el remate Calidad LS de Hacienda Nelorí cumple 20 años este 23 de septiembre. Sobre las inversiones, Saavedra señaló que con la vocación de innovar han incorporado modernas biotecnologías y métodos de selección, importando la mejor genética existente en el mundo para ofertar productos de calidad comprobada.
“No hemos escatimado esfuerzos y hemos realizado fuertes inversiones”, indicó.
Mientras, Fernando Baldelomar, ejecutivo de la cabaña El Tordo, explicó que en la última década hicieron fuertes inversiones en la adquisición de vientres de las más renombradas familias de nelore, brahman y gyr de Bolivia y de Brasil.
Sostuvo que también trabajan en el desarrollo de modernas técnicas de reproducción, como la fertilización in vitro, para poder maximizar la reproducción del valor genético de su hato.
En El Tordo indicaron que los animales que se presentarán en la feria Expocruz 2012 reciben una atención y alimentación especial. Su dieta incluye ensilado con concentrado de maíz y soya y vitaminas. Los animales seleccionados para la muestra están ganando un kilo y medio por día.
En cuanto al Rancho La Caldera, de Jorge Núñez del Prado, presentarán descendientes de las mejores vacas y toros existentes en el mercado bovino cebuino, que nacieron por fertilización in vitro (Fiv).
Asimismo, destacan ejemplares nelore lemgruber, una raza importada de Brasil. La Caldera se precia de tener los únicos animales vivos existentes y desarrollados 100% en Bolivia.
Javier Landívar, titular de la Asociación de Criadores de Cebú (Asocebu), precisó que las cabañas pecuarias se alistan y ponen ‘pintudos’ a los 800 bovinos cebuinos que ingresarán en exhibición y en el juzgamiento, que cierra el rankin de la entidad, y premia a los mejores de la temporada.
Landívar explicó que un 70% de los animales fueron desarrollados por las técnicas transferencia de embriones e inseminación in vitro de genes importados de reproductores brasileños. La tecnología se expandió a Pando, donde dos ganaderos han logrado reproducir unos 60 ejemplares razas gyr lechero y nelore.

Cifras

Remates
16
son los que se realizarán en esta versión, uno más que en 2011

Bovinos
800
son los que se esperan. En total, serán más de 1.000 animales

“Se trabaja en ampliar el área pecuaria”
Roberto Justiniano / Pecuaria Fexpocruz
Se está habilitando un pabellón para albergar unos 70 animales más, porque ya se tienen confirmados más de 1.000 para esta versión, entonces estamos haciendo una serie de acondicionamientos para contar con mejores áreas de circulación. Se estiman que los bovinos superen los 800.
En cuanto a las mejoras en el sector pecuario, se le está dando mayor capacidad al bañadero de animales, comodidades a los criadores y a los visitantes, adecuando áreas para admisión de animales en el área técnica y estamos dando un mejor acondicionamiento en servicios, dormitorios para cuidadores y depósitos.
En cuanto al espacio para remates, no habrá mejoras para este año, pero sí para la próxima gestión, cuando se proyecta una ampliación.

jueves, 12 de julio de 2012

En la provincia Omasuyos se busca fortalecer la crianza de llamas y alpacas

En el municipio de Achacachi de la provincia Omasuyos, se busca implementar el proyecto “Manejo integral camélido con aprovechamiento de fibra” con el objetivo de apoyar a la economía de las familias que se dedican a ésta actividad productiva.

Con la representación del secretario general de la Gobernación, Yoni Bautista y el secretario departamental de Desarrollo Social y Comunitario, Hilario Calisaya, la secretaria de Desarrollo Económico y Transformación Industrial Natalia Quispe y el secretario de Obras Públicas Juan Carlos Salazar, ayer se dio a conocer pormenores del proyecto.

Hasta el momento se invirtió el 85% del presupuesto que se prevé beneficiará a 269 familias del sector productivo de camélidos.

Agradeció el recibimiento y felicitó a los profesionales que trabajaron para que esta faena se concrete, “detrás de nosotros hay hombres que trabajan, ejecutan y efectivizan estos logros gracias a ellos se hacen realidad los proyectos ”, manifestó.

Según la autoridad, este proyecto fortalecerá la base productiva, los sistemas de producción, transformación y mercadeo en el marco de la sustentabilidad.

Esta iniciativa también beneficiara a 7.692 familias dedicadas a la crianza de camélidos de los municipios de Calacoto, Charaña, Catacora, Zongo, Huanata, Mocomoco, Comanche, Caquiaviri, Puerto Acosta, Jesús de Machaca, Inquisivi, Colquiri, Santiago de Callapa, Batllas, Pucarani y Curva del Departamento de La Paz.

Con este fin la Gobernación invierte un presupuesto aproximadamente Bs. 340 mil, la cual permitirá el desarrollo de todas las etapas de la cadena productiva, desde la producción primaria hasta la comercialización, según informes de la Dirección de Promoción Económica y Trasformación Industrial de la Gobernación de La Paz.

Vacunan más de 116.000 reses en provincia Warnes

La Gobernación de Santa Cruz, en coordinación con la Asociación de Ganaderos Lecheros de Warnes, la Federación de Ganaderos de Santa Cruz y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, concluyeron la campaña de vacunación contra de la fiebre aftosa en la provincia Warnes. Durante dos meses se logró inmunizar a unos 116.000 animales.
En la primera sección de Warnes se procedió a la vacunación de más de 65.000 cabezas de ganado pertenecientes a 517 productores; en la segunda sección, Okinawa, a más de 38.000. /MM

martes, 10 de julio de 2012

PRESIDENTE DE ASOCEBU

PRESIDENTE DE Apocas horas de haber jurado como nuevo presidente -el más joven de toda la historia de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu)- Romer Osuna Baldomar (35) abrió las puertas de su despacho para hablar sobre sus proyectos en el sector que lo apasiona: la ganadería de alta genética.

- ¿Cómo recibe Asocebú institucionalmente y qué desafíos se ha planteado para su gestión?

- Recibimos una institución consolidada en el medio y representante en lo que es alta genética. Asocebu en la actualidad cuenta con más de 200 asociados entre Santa Cruz y Trinidad (Beni). De ese total, en Santa Cruz está el 90%. Estamos con la idea de hacer una gestión incluyente, con la participación masiva de todos y seguir captando nuevos socios para fortalecer la institución.

- Uno de los desafíos de la institución es que la alta genética logre penetrar con más fuerza a las estancias de ganado criollo con toros registrados
¿Cómo pretende encarar este tema?

- Asocebu es una institución de tranqueras abiertas. Nosotros ya empezamos con un proyecto que se llama Expansión Chiquitana. No queremos que la institución se quede solamente en los animales de feria, los animales premiados y los animales bonitos. Queremos que nuestro producto llegue hasta el más chico de los productores.

- Alta genética sí, pero los ganaderos tiene resistencia en comprar un toro registrado de $us 2.000 frente a un toro criollo de $us 800 o $us 1.000

- Ahí está la meta. La gente evidentemente tiene esa perspectiva. Pero cuando usted le explica que un toro reproductor le va a dejar a su hato, en menos de dos años, más de 120 terneros con la misma genética y por consecuencia van a tener un producto mejorado que se traduce en más carne y a la vez en más dinero, se dan cuenta de que el toro registrado es la mejor inversión que puede hacer el ganadero. El toro registrado le mejora su hato muy rápido. El ganadero se da cuenta de que esos $us 1.800 o $us 2.000 que está invirtiendo no es nada porque él, en un lapso de dos a tres años, cuando toque cambiar su toro, solamente en carne va a poder retribuirse el 80% de su inversión. Esto, sin contar lo que está dejando en su estancia de mejoramiento genético.

- Cómo trabajará Asocebu, ¿lo hará de manera solitaria o con Fegasacruz, que ya tiene un mapa de remates provinciales?

- Usted sabe que la unión hace la fuerza. Yo soy del criterio de que hay que trabajar en equipo para tener mejores resultados. Desde el primer día de mi gestión, hemos tenido reuniones con Fegasacruz.

Juan Carlos Peredo, presidente de Fegasacruz, es una persona muy proactiva. Ya hemos hecho gestiones en este proyecto de expandir el mejoramiento genético en las provincias, como en el tema de buscar nuevos mercados y consolidar la liberación de la exportación para ir más allá de las fronteras con nuestros productos. En el tema de cómo hacemos, estamos con el proyecto Expansión Chiquitana. Ya lo hicimos con San Ignacio de Velasco, y la idea es llegar a todas las provincias, al departamento y a todo el país, dando charlas al ganadero, al pequeño, al mediano y al grande. Hemos creado un departamento de marketing exclusivamente para llegar a todos los lugares del país.

- ¿Las cabañas estarán en condiciones de satisfacer la demanda de toros registrados?

- Efectivamente. Yo creo que fácilmente superamos las 5.000 cabezas producidas al año. Nosotros explicábamos al Gobierno que existe una sobreoferta. Es decir, nosotros producimos más animales de lo que demanda el mercado. Entonces, tenemos la capacidad de satisfacer primero el mercado interno y el excedente exportarlo, y de esta manera demostrar en el exterior que nuestros animales son igual o mejor que los de ellos.

- Respecto al proyecto de exportación de semen y bovinos, ¿hay condiciones?

- Tuvimos una reunión con el Viceministerio de Agricultura la semana pasada. Existe una buena predisposición. Prácticamente están hechos los protocolos para la liberación de lo que es embriones y semen. Ahora estamos trabajando para aprobar lo que es la exportación de toros reproductores vivos. Apuntamos a exportar a nuestros países limítrofes, como Brasil, Argentina y Perú, que son los países donde se explota el nelore. Y luego llegar a Colombia y México, países que demandan un alto nivel de genética.

- ¿Qué hace falta para hacer efectiva la exportación de semen y de embriones?

- Estamos haciendo todas las gestiones para liberar estos protocolos. El Gobierno tiene sus procesos, sus formas de hacerlo. Hemos tenido buena respuesta del Gobierno y esperamos que en un muy corto plazo tener el permiso de liberación.

- ¿Este año?

- Yo pienso que hasta fin de año. Quizás en la feria de septiembre (Expocruz) vamos a estar dando la buena novedad de tener liberados para exportar tanto semen y embriones como también reproductores en pie.

- Se dará un fenómeno a la inversa, es decir, se introdujo alta genética brasileña a Santa Cruz y Beni, y ahora se exportará a ese mismo país.

- Esa es la idea. Bolivia siempre fue un país comprador de productos terminados. Ahora estaríamos haciendo lo que un país competitivo debe hacer: comprar la materia bruta, producirla, trabajarla y venderla como un producto terminado. Es decir, estamos trabajando con genética brasileña, un país altamente competitivo, del cual debemos aprender y trabajar de forma conjunta. Pero llegó el momento de decir: “Señores, nosotros trabajamos con sus insumos, pero tenemos un producto tan competitivo como el de ustedes para poder venderles”. Queremos dejar de ser compradores para ser socios y hacer intercambio comercial.

- En este momento la genética de Santa Cruz no tiene nada que envidiarle a Brasil y Argentina …

- Es un placer cada vez que vienen los jueces brasileños a las ferias de Expocruz, Agropecruz o Exponorte. Donde quiera que vayamos, ellos dicen que la raza nelore, la raza brahman, están por encima de lo que ellos esperaban ver en Bolivia.

Entonces, queremos pasar de ser solo una muestra de calidad a poder competir palmo a palmo con los países vecinos y demostrar que ya hemos podido alcanzar el nivel genético que ellos tienen.

- Cuál es la tendencia en términos de transferencia y expansión de alta genética ¿la Fertilización In Vitro (FIV) desplazará a la Transferencia de Embriones (TE) o ambas técnicas se mantendrán?

- Mire, nosotros empezamos con la inseminación artificial. Como un segundo paso entramos a la Transferencia de Embriones (TE) y ahora estamos usando la herramienta de la Fertilización In Vitro (FIV) con la cual hemos tenido muy buenos resultados. Todas son buenas herramientas. Todo depende de su hato ganadero, del número de animales que usted tenga. Pero yo pienso que en lo que es la pista, los animales que van a competición, la FIV nos ayuda mucho porque podemos producir más animales con una sola pajuela de semen. Entonces, podemos usar un semen más caro para poder tener más animales.

- Ya se viene la Expocruz, ¿cuántos ejemplares tendrán las cabañas?

- Cada año crece el número de animales. El año pasado solicitamos a la Expocruz que amplíe la cantidad de boxes. Ahora estamos con una disposición de arriba de 600 boxes. Esperamos este año llegar a 700 argollas.

- En la relación de Asocebu con el Gobierno ¿cuáles son sus objetivos?

- Yo le decía a la gente del Ministerio de Gobierno que nosotros no queremos ser gente que va a pedirle favores. Queremos ser unos aliados en el sentido de que lo único que le pedimos al Gobierno es que nos ayude a trabajar, a poder vender nuestros animales, a liberarnos de la aftosa, a dar seguridad jurídica a nuestras tierras. Le pedimos que nos permitan trabajar libres y seguros. A cambio de eso, nosotros le estamos dando al país muchas fuentes de trabajo que se generan por la ganadería. Queremos colaborarlos para que no se equivoquen cuando hacen proyectos de ganadería, porque hasta ahora han malcomprado animales de otras partes y no han sido los adecuados para el proyecto que ellos tienen. Les hemos ofrecido nuestro apoyo técnico para que mejoren como Gobierno y puedan dar mejores servicios al ciudadano.

- ¿Y qué respuesta han tenido?

- Para ser mi primera reunión que tuve con el Gobierno -hace una semana en La Paz-, gracias a Dios que nos encontramos con profesionales capacitados y que reconocen el trabajo que hacemos. Existe una muy buena voluntad del Gobierno. La próxima reunión la tenemos marcada para la segunda quincena de julio.

- Santa Cruz se alista a ser exportador de semen y embriones de bovinos...

- Me atrevería a decir que ya estamos listos. Esperamos que nos levanten la bandera para salir a demostrar la capacidad que tenemos.

Perfil



Ganadero y Máster en finanzas

Cuando habla de ganado bovino de alta genética -Romer Osuna (hijo), flamante presidente de Asocebu-, no puede evitar emocionarse y confiesa que su deseo es que, al igual que su abuelo, su padre y él, sus tres hijas sigan la tradición familiar al interior de las tranqueras.

Osuna es de profesión administrador de empresas y tiene un máster en Finanzas. Hace más de 15 años trabaja en el tema ganadero y es un convencido de que se puede expandir la alta genética en las estancias de ganado criollo del país.

“Yo estoy al frente de todas las empresas como gerente general. Tenemos una empresa familiar que es Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL). Estamos preparando toda la estantería de la cabaña El Tordo para septiembre en la feria Expocruz”, afirma.

domingo, 8 de julio de 2012

Ferias productivas fortalecen la economía de los municipios

Según datos estadísticos del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) el desarrollo económico de los diferentes municipios se fortalece con la realización de las ferias productivas que tienen el objetivo de promocionar y comercializar las potencialidades ganaderas y agrícolas del departamento de Oruro.

De forma coordinada con las autoridades municipales y originarias de las distintas provincias, los técnicos del Sedag desarrollan las ferias municipales, de acuerdo al cronograma establecido se realizarán 17 ferias municipales en toda la gestión, de las cuales ya se efectuaron seis y este mes se programa encarar cuatro.

El director del Sedag, Severo Choque manifestó que el objetivo principal de realizar la ferias municipales es promover un movimiento económico en las diferentes regiones, es decir más allá de promocionar los productos se debe consolidar la comercialización de los mismos.

Señaló que en la Red Interinstitucional de Camélidos (Reinca) se determinó crear nuevos mecanismos para que las ferias ya no sean solo de promoción como en anteriores años se manejo, sino que estas actividades deben ser espacios para que los productores puedan vender sus productos y obtener beneficios.

"Al final de todas las ferias haremos una evaluación y se premiará con corrales móviles con malla de alambre, pozos de agua, forrajeras y con el registro de los animales, esto para iniciar el proceso de mejoramiento genético que está siendo fortalecido por el programa nacional de Apoyo a la Valorización de la Economía Campesina de Camélidos y otros proyectos departamentales" señaló.

Choque mencionó que se tiene programado realizar la feria departamental de camélidos del 21 al 23 de septiembre donde se mostrará el gran potencial productivo del departamento. Los productores que tengan los mejores ejemplares serán elegidos para participar en el congreso mundial sobre camélidos, que se realizará en noviembre en el vecino país de Chile.

viernes, 6 de julio de 2012

GOBIERNO capacita a los ganaderos benianos

Más de 100 pequeños ganaderos del Beni se capacitaron en el manejo de ensilaje de forraje para evitar que en la época seca el ganado vacuno sufra por falta de pasturas.

La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo Tola, durante el taller de capacitación realizado en la comunidad Estrella de Belén, en la provincia Marbán del departamento del Beni, comprometió el apoyo al sector pecuario de parte del Gobierno para que no falte carne en la mesa de los bolivianos.

En el lugar se realizó una demostración del ensilaje ante los pequeños agropecuarios por personeros del Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, que, junto a la Gobernación del Beni, la Universidad Autónoma y el municipio de San Andrés, realiza la capacitación con el objetivo de mantener los hatos ganaderos en plena producción y buena alimentación.

Primer caso de rabia camélida se registra en el Municipio de Huari

El primer caso de rabia camélida se registró en el Municipio de Huari en la comunidad de Lagunillas en el rancho de Challamayu, cuando un perro atacó a una llama y luego de los análisis que se hicieron a la muestra del cerebro del camélido dio positivo, aseguró ayer Ernesto Vásquez, responsable de la Unidad de Zoonosis del Servicio Departamental de Salud (Sedes).

"Esto nos preocupa mucho porque el camélido ha sido atacado por un perro hace más de 40 días, los dueños lo llevaron a Challapata para que pueda ser atendido pero los síntomas que tenía era de rabia", dijo.

Explicó que luego de la muerte del camélido se dispuso a mandar una muestra de cerebro a la ciudad de La Paz, dando como resultado positivo.

"Nosotros reportamos este hecho al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para que tome cartas en el asunto y pueda realizar la inmunización a todos los camélidos de ese sector", aseguró.

Manifestó que el trabajo que realizará el Sedes es precautelar la salud de la población, para ello se enviará diez dosis de vacuna antirrábica humana. "Queremos que las personas que manipularon al perro puedan ser vacunados para prevenir esta mortal enfermedad", dijo. Por otra parte señaló que hace 40 días el caso primario se conoció luego que el animal agredió a un comunario en Challapata, que desde el lunes está recibiendo el tratamiento respectivo y se espera que pueda salir del cuadro sospechoso de rabia humana.

"Este caso no es de preocupación porque analizando con los médicos del área estamos descartando el caso positivo, con el tratamiento que se le está dando", sostuvo Vásquez.

Asimismo dijo que existen dos camélidos que se encuentran en observación los cuales presentan los síntomas de rabia camélida, pero que aún no se puede determinar nada.

miércoles, 4 de julio de 2012

Destrezas del hombre de campo

¿Por qué los nelore no obedecen al vaquero si no está usando camisa?, HAY DETALLES DEL TRABAJO DEL CAMPO QUE REQUIEREn UN CONOCIMIENTO ACUMULADO EN AÑOS. Otras tareas tan sencillas como ordeñar pueden convertirse en una pesadilla para el novato



Texto: Javier Méndez Vedia Fotos: Hernán Virgo y JMV

Enlazar. Cabalgar en medio del monte. Domar. Fabricar tientos, correas y lazos. Ordeñar. Interpretación del clima. Qué hacer cuando la vaca ‘esconde’ la leche. Cómo dar de comer a un ternero sin que se envuelva con la soga.

Todas esas son habilidades del hombre de campo que se enumeran en el primer intento. Pero hay que empezar por otras que ya están desapareciendo.

El arriero, por ejemplo. Raymuyndo Vargas es uno de los pocos que puede enumerar las destrezas necesarias para arrear desde Vallegrande hasta Abapó y de ahí hasta Trinidad. Eran viajes épicos que, a sus 20 años, parecían una aventura. Llevaban burros y mulas a Vallegrande. Salían por Quirusillas hasta La Angostura, Cabezas, Muchirí, Charagua, Isoso y llegaban hasta la frontera con Paraguay. A pie iban a Boyuibe, Carandaití, Villamontes y luego D’Orbigny para llevar mulas y burros, única forma de transporte que había hace cuatro décadas en el campo.

En las pampas no hay cercos. Se hacen cercos humanos entre los arrieros para evitar el desbande. Si empezaba a llover, había una forma para dormir soportando el aguacero. Para eso, es necesario tender un poncho de goma en el suelo y envolver los bordes con otro. En el medio de ambos ponchos se instalaba el arriero. “Se dormía calientito”, recuerda.

En el camino sucedía de todo. Se negociaban recuas de mulas y burros y también algunos caballos. Cuando había apuro para vender algún caballo, se lo amansaba en tres semanas. Cuidado, casi nadie usa la palabra ‘domar’, por lo tanto, en la zona del Chaco o en las pampas benianas no se doma, se amansa.

El procedimiento abreviado consiste en amarrar al caballo y privarlo de comida durante un día y una noche. Luego se le ponen los aperos y el guardamonte, para que sienta el peso. Tienen que estar suelto todo el día, caminando a su gusto. Se revuelca, se cae y se levanta. Luego, con otro caballo, se lo sujeta de la oreja, del freno y se lo monta. “Se le echa guasca y sale bellaqueando. Tiene que correr, porque si no, bellaquea ahí nomás y lo lastima a uno”. Después se lo hace correr.



SACRIFICIO. Daniel Ortiz amansó sus caballos con el viejo estilo: ‘pelereando’ o usando un pelero para acariciar al animal

















Para el uso personal hay que ‘pelerearlo’ (sobarlo con un pelero) y acariciarlo mucho durante todo el tiempo. Se le sirve maíz y se lo acaricia. Al principio debe ser montado durante tres kilómetros, luego cuatro, cinco y diez. Si se trata de una mula, a los tres meses hay que andar cinco o diez leguas. “Si no se cansa, está ya manso y es bueno”.

Vargas tiene admiración por el jinete chaqueño. “Corre echado en la panza del caballo, a un costado del apero. Son mucho laceros, es mucho jinete. Si la vaca se mete a una tupición, la corretean. Ellos no se le quedan, porque la vaca va abriendo camino, y si se le cierran las ramas, se mete al monte y la pierden”.

Consejo: para enseñar a cabalgar a un niño, es mejor hacerlo en pelo, sin montura. El motivo es simple. Si tiene montura y se cae, el pie puede quedar enganchado en el estribo y ser arrastrado por el animal; si no hay estribo, cae y lo máximo que tendrá serán moretones, porque el caballo se cuida de pisar al jinete. No está de más empezar cabalgando sobre arena, que amortigua mejor los porrazos.

En la zona de la Chiquitania hay ganado criollo y nelore. Fernando Menacho, presidente de Fegasacruz, se ha criado entre animales. El conocedor sabe que para arrear al criollo puede estar a pie. El nelore, menos manso, debe ser arreado a caballo. “Si uno se baja del caballo, el ganado se dispersa. Incluso si está en el vehículo, ellos se quedan alrededor, pero si se baja, se va cada uno para su lado”.

Menciona otra particularidad. El jinete tiene que saber en qué momento quitarse la camisa. Cuando está sin camisa, los animales no obedecen. “No sé por qué será. Pero es así”, comenta.
¿Y cómo son los arrieros? “Malhablados”, contesta Guido Chávez, una mezcla de intelectual y campesino que se crió en el Chaco y se dedicó al periodismo en Buenos Aires. El uso de las interjecciones (“¡Vaaccca putaaa!”) puede parecer innecesario, pero lo cierto es que se repite desde el chaco hasta las sabanas.

¿Perlón o lazo? el perlón es una soga fuerte y rígida, fabricada en Brasil, donde la llaman sedón. Sólo se puede utilizar con guantes; en cambio, el lazo no quema tanto las manos si se llega a deslizar. Hay lazos de seis hebras o de ocho. Depende del tamaño del animal que se va a controlar. Eso sí, cada vaquero fabrica su lazo y prepara sus lonjas, a las que soba todo el tiempo. “Es mejor el lazo que el perlón, porque se puede largar al animal más fácilmente”, explica Manuel Jesús Vaca, de la zona de San Ramón, en la provincia Mamoré (Beni).

Pausa para recordar a Gelacio Robles. En algún punto del monte, se enfrentó con un tigre (así se le dice al jaguar). Los que saben dicen que hay que gritarle y extender los brazos para que huya. Si no lo hace, solo queda luchar, tratando de atrapar las zarpas, que buscan siempre el cuello. Eso fue lo que hizo Gelacio. Después de algunas horas, y con la piel y los músculos de la cara, los hombros y los brazos desgarrados, pudo llegar hasta su rifle. Le costó mucho, porque el león llegó a sentarse en el arma en las pausas de la pelea. Finalmente, Gelacio le disparó al animal en la cabeza. Con la sangre seca y las heridas frescas llegó hasta una fiesta con el cuero del felino y bailó una chacarera. Luego lo curaron. Sanó con profundas cicatrices. Hasta su muerte, llevó el apodo de ‘Pucho ‘el tigre’.



SOLUCIÓN. Este soporte giratorio se clava en el suelo. En la base tiene una argolla que permite al animal dar vueltas sin enredarse.























Hay más habilidades. Cebar un buen mate requiere que el agua jamás hierva, pero que esté a punto de hacerlo. Es la puerta para una virtud del hombre de campo, que son las historias. Guido Chávez conoce varias, escuchadas en su niñez. Está la del hombre que huyó del león trepando por el hilo de agua de una catarata. Cuando vio que el león hacía lo mismo, cortó el chorro con el cuchillo y el león se despeñó.

El agricultor desarrolla otras capacidades. Como vive pendiente del clima, es capaz de saber en qué momento va a ‘volcar sur’ o cuándo se aproxima una lluvia. Claro que esta época es excepcional. Debería ser seca, pero ha llovido mucho; bien para los agricultores, mal para los ganaderos, que tuvieron que esperar que escampe para seguir vacunando.

Dos capacidades que reúne el productor Jorge Luis León son la voluntad y el sentido práctico. Con tubos y aspersores de plástico ha fabricado un sistema de riego móvil. Unido a una motobomba, puede hacer brotar cualquier punto de su cultivo.

Cuando se dio cuenta de que los terneros se enredaban, diseñó un comedero y bebedero portátil. En lugar de base, tiene dos clavijas que se hunden en la tierra. Se quitan fácilmente cuando el ternero ensucia el lugar. El animal queda sujeto con una argolla, lo que evita que se ‘manee’.

Las habilidades cambian. El arriero desaparece y llega el camionero; surgen conocimientos como el cultivo hidropónico y las máquinas. Pero siempre habrá espacio para un jinete experto. Chiste viejo de cierre: el automóvil nunca remplazará al caballo... dijo la yegua.

MÁS VALE MAÑA QUE FUERZA
Hay ocasiones en las que las vacas criollas ‘esconden’ la leche. En esos casos, los ordeñadores expertos amarran al ternero al lado y dejan que chupe un poco. Así, el animal se relaja y ‘suelta’ toda la leche. Roly Melgar explica que es necesario sacar todo el líquido, para evitar la mastitis. Empieza con las pezoneras, pero luego retira el resto de la leche a mano. Quien no sabe ordeñar sufrirá en pocos minutos un dolor intenso en los músculos del antebrazo y no logrará sacar ni cuarto litro. el que sabe obtiene muchos litros sin esfuerzo aparente. Hasta los niños saben que no es necesario tener fuerza para ordeñar.

ASÍ SE CONSIGUE PROTEÍNA
Este isoseño se las ingenia para conseguir proteína. Utiliza a una torcaza como señuelo. La lleva, amarrada de una pata, hasta un árbol. El ave permanece quieta hasta que el ‘dueño’ jala el cordel. Para equilibrarse, el ave aletea y su movimiento atrae a otras. En ese momento, algunos niños utilizan hábilmente sus hondas y derriban a las aves. El guiso es muy sabroso y a las brasas, con un poco de ají, son todo un manjar. Hay miles de estas aves en la zona, por lo que, aparentemente, no existe peligro de extinción.

DESDE LA INFANCIA
No es ninguna exageración decir que en zonas como el Chaco se aprende a montar casi al mismo tiempo que a caminar. La clave está en hacerlo primero en pelo, para evitar ser arrastrado cuando, al caer, el pie se enganche en el estribo. Durante la doma es necesario sobar constantemente al animal con un pelero o cepillo. Se le llama ‘pelerear’. El proceso puede durar varios meses. Si se trata de un animal de carga, toma tres semanas.
Estos jinetes nuevos suelen cumplir la función de ‘maruchos’, es decir, guías de la manada, mientras el resto de los vaqueros se dedica a evitar que los animales se dispersen.

UNO DE LOS ÚLTIMOS ARRIEROS
Ha visto mucho, ha caminado largamente. Raymundo Vargas (izq.) sabe lo que es dormir al raso y bajo la lluvia o descansar mientras se cabalga. Su oficio, el de arriero, prácticamente ha desaparecido. Ya no se llevan las manadas a pie, sino en camiones. Los parajes desolados donde acechaban tigres y leones (jaguares y pumas) están ahora poblados con casas y cruzados de alambrados. Sus historias llenarían varias páginas.



Preparar un buen mate y una buena charla son complementos de otras habilidades

lunes, 2 de julio de 2012

La Fexposiv superó los $us 300.000 en remates

C. Quinquiví. San Ignacio

Luego de una semana de intensa actividad productiva y de negocios, la XX versión de la Feria Exposición Ganadera Artesanal Cultural de San Ignacio de Velasco (Fexposiv 2012) ayer cerró sus puertas con cifras positivas.

La otra buena nueva es que la Fexposiv fue ascendida al ranking nacional de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu) para el 2013.

En el evento, propios y extraños fueron sorprendidos por el alto nivel genético del hato ganadero de Santa Cruz de la Sierra, de la Chiquitania y de haciendas vecinas de Brasil.

Los organizadores del evento informaron de que se comercializaron 200 cabezas de ganado de élite de Asocebu. Ayer, en el último día de feria se vendieron 500 cabezas de inverno, entre novillos, torillos y vaquillas criollas de productores afiliados a Agasiv. En total, se logró un movimiento económico que supera la barrera de los $us 300.000.

Se calificó de exitoso el evento de Asocebu, realizado ayer, pues muchos sementales se vendieron en $us 5.000 y fueron adquiridos por productores ignacianos de San Miguel y San Rafael de Velasco.

Durante la semana de la Fexposiv, ingresaron 25.000 visitantes. El precio de los boletos fue Bs 10 para mayores y Bs 5 para menores. “Fue la mejor de todas las versiones”, indicó Mario Hugo Castedo Soruco, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (Agasiv), que junto a Fegasacruz y Asocebu organizaron el evento.