martes, 24 de enero de 2017

Ernesto Salas García: “El hato criollo se adapta al Chaco”


Ernesto Salas, uno de los más experimentados especialistas en el sector pecuario del país, hace un mes presentó su renuncia a la dirección ejecutiva del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), cargo que llegó a ocupar durante casi un lustro.

Pero antes estuvo tres años como técnico en investigación veterinaria de esa institución, a la que califica como el pilar y baluarte del desarrollo agropecuario cruceño, porque gracias a la tarea científica que realiza, la región cruceña avanza en el mejoramiento de la genética tanto bovina como vegetal.
Salas, también estuvo, por varios años, en instituciones de referencia como la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

— Ahora, apartado de la dinámica propia de una dirección ejecutiva de alta responsabilidad como la del CIAT, ¿a qué se dedicará?
Seguir aportando con mis conocimientos y experiencias en el campo de la investigación en el ámbito de la veterinaria, en mi condición de productor pecuario en el Chaco y titular de la Asociación de Criadores de Bovino Criollo (Asocriollo).

Es una actividad que precisa mayor difusión debido a los beneficios que reporta la cría de este tipo de animales.

A escala nacional se calcula que existe alrededor de 500.000 cabezas de ganado criollo, de las cuales aproximadamente 400.000 están en la zona del Chaco cruceño, es decir, el 80% del hato del país.
El restante 20% está disperso en los valles de Santa Cruz, en Chuquisaca y en Tarija, además de una pequeña cantidad en el altiplano.

—¿Cuáles son las características de esta clase de bovino?
El ganado criollo es una raza valorada por su adaptación a espacios geográficos de alta temperatura como, por ejemplo, la región del Chaco.
Se caracteriza por su rusticidad, fertilidad, mansedumbre y la habilidad materna de las vacas en el cuidado de sus crías.

Este hecho es uno de los motivos por los cuales son buscadas por los productores para el mejoramiento genético, porque significa productividad en la ganadería.

— ¿Con qué raza compite el ganado criollo?
Hablando sin apasionamiento, sobre la base de lo que establece la ciencia en este campo, no existe una raza bovina superior a otra.

Lo que hay son razas bovinas que responden a cada ambiente y sistema y a procesos de mejoramiento genético que se aplican. Esto, como ocurre por ejemplo con el ganado cebuino, que con aplicaciones de combinaciones se logra obtener cualidades para producción de carne, de leche, o de ambos a la vez.

La competencia no se da como raza. En el caso del criollo tiene la particularidad de una adaptación a sistemas intensivo o extensivo en zonas geográficamente difíciles como el Chaco, los valles y el altiplano.

Esto es una cuestión de biotipo, me refiero a la forma típica que posee un animal por la cual es considerado modelo de su especie, variedad o raza, donde no se habla de superioridad.
Pero, desde luego, igual que en el caso de los cebuinos, se va haciendo mejoramiento genético mediante sistemas de selección.

Lo que se hace es identificar a los animales cuyas capacidades le permiten cumplir ciertos parámetros productivos y, a través de esa vía, se va mejorando sus potencialidades en la producción.

— ¿Cuántos son los productores de criollo?
Como Asocriollo no tenemos registros de la cantidad de productores que crían bovinos criollos.
Son muchos los que tienen cuatro o siete ejemplares. La asociación representa a 40 socios.

— En septiembre de 2015 se formó en Santa Cruz la Federación Americana de Asociaciones de Criadores de Bovino Criollo y lo eligieron presidente a usted. ¿Cómo marcha esta institución?
Es una alianza compuesta por Argentina, Bolivia, Colombia, Brasil, México, Paraguay y Venezuela, que fue firmada con el objetivo de fortalecer esta raza, que está en crecimiento a escala continental.
Bolivia detenta la presidencia por dos años.

Las vicepresidencias están a cargo de Colombia y Brasil.
Estamos ejecutando un proyecto de difusión masiva de lo que es el potencial del ganado criollo en el tema productivo de ganadería.

Al mismo tiempo, como institución del sector pecuario promovemos eventos de capacitación, investigación, intercambio técnico y comercial de material genético del vacuno criollo

No hay comentarios:

Publicar un comentario