La fibra de vicuña es una de las más cotizadas en el mercado mundial de la moda y la producción boliviana se introduce con notoriedad en el mercado internacional. Argentina es la mayor compradora con el 52 por ciento del total de la producción boliviana, seguida de Italia y Alemania (ambas con el 24%).
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la gestión 2009, Argentina pagó 155.772 dólares por 294 kilogramos de fibra de vicuña, con lo que se convierte en el mayor comprador del producto nacional, seguida de Alemania, que adquirió 41 kilogramos por 72.342 dólares; e Italia, que compró 64 kilogramos del producto en 70 mil dólares.
A Italia es el único país al cual se exporta tanto fibra de vicuña peinada (48%) como también sin peinar (52%). También se realizaron ventas a Perú, que compró fibra de vicuña sin cardar por un valor de 56,5 mil dólares el año 2007; India también registró una compra de 5,3 mil dólares el año 2008.
La primera exportación que registró el país fue el año 2007, que fue de 950 kilos de fibra de vicuña a la Compañía Italiana International Vicuña Consortium, que pagó más de 333 mil dólares con la condición de comprar la producción de los años 2008 y 2009.
Pero este trabajo no sería posible sin la coordinación entre el Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y la cooperación de los gobiernos de Alemania y España, que trabajan desde 1998 en el país.
Estas instituciones se encargan de capacitar a los productores de más de 65 comunidades distribuidas en 12 municipios andinos de La Paz, Oruro, Potosí y Tarija, que comprende algo más de tres mil familias.
Dentro de los grupos de trabajo están ingenieros, agrónomos, técnicos y hasta los mismos comunarios que ya son unos expertos en el cuidado y trato de este camélido.
La base para la conservación y manejo de la vicuña en Bolivia es la participación de las comunidades originarias, por ser responsables de la custodia de las poblaciones de vicuñas, tal como establece el Decreto Supremo 24529.
Según el informe proporcionado por el Sernap, hasta la fecha se tiene un registro, en todo el país, de alrededor de 60 mil vicuñas distribuidas en la provincia de Sur Lípez (Potosí), en el Parque Nacional Sajama (Oruro), Apolobamba, Ingavi, Pacajes y José Manuel Pando (La Paz).
Para la producción con fines comerciales se debe obtener cantidades industriales (entre 500 a 1.000 kilos) y se requiere contar con apoyo económico.
Meses de la época reproductiva
La vicuña habita en regiones de Bolivia, Perú, Argentina, Chile y Ecuador, ubicadas a una altura de 3.000 a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Es la especie camélida más pequeña del planeta y su época reproductiva en el calendario anual es entre los meses de marzo y mayo.
Aunque un censo de vicuñas realizado en 2005 reportó un total de 10.350 animales, estudios más recientes dan cuenta de que Bolivia, después de Perú, es el segundo país con mayor cantidad de vicuñas, ya que se tiene estimado que en tierras comunitarias del país habitan más de 60.000 animales de esta especie, gracias al redoblamiento de camélidos. No obstante, en algunas regiones es considerada una plaga porque ataca los cultivos de papa, cebada, kañawa y al mismo tiempo compite con el ganado doméstico por los pastos nativos y el agua.
El aprovechamiento sostenible de la fibra de vicuña apoya a la conservación de la especie; por ejemplo, se aprovecha la fibra sin tener que sacrificar al animal, y lo más importante es que se otorga a un animal silvestre un valor económico alto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario