Usted puede reconocer el cuero original de las imitaciones de dos formas: a primera vista tiene poco brillo y haciendo presión sobre la prenda desprenderá un olor característico. Esas son las recomendaciones de David Averanga, un joven artesano productor de chamarras, que tiene un pequeño puesto de venta en la calle Graneros de la ciudad de La Paz.
“Me independicé hace cinco años. Con el apoyo de mi “jefe” (su tío de quien aprendió el oficio) y mis ahorros, me compré una máquina de coser y luego abrí una tienda”, recuerda Averanga. Tiene tres hijos, la más pequeña lo acompaña en el trabajo, mientras su esposa apoya en el armado de los forros. Su pequeño taller está en El Alto. Tiene un operario que lo ayuda a confeccionar una prenda diaria. Tiene planificado exportar en un par de años. Necesita acceso a crédito y capacitación.
Es uno de los miles de artesanos dedicados a la confección. La Federación de Micro y Pequeños Empresarios de El Alto (Fermype) afilia a tres asociaciones, cada una de ellas registra entre 300 y 400 productores. Son aproximadamente 1.200 artesanos que elaboran calzados y prendas de vestir. “Y no estamos contando a los que no están inscritos que son muchos más, en todo el país”, declaró su presidente Humberto Sandalio.
De acuerdo con cifras oficiales, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) registra que el año pasado se exportaron 32.094.685 dólares en cueros y sus manufacturas a países europeos, asiáticos, norte y sur de América. En volumen, el total fue de 9.027.676 kilos.
Con relación al 2004, el crecimiento se triplicó en volumen y duplicó en valor. Ese año se exportaron más de 10 millones de kilos que generaron un ingreso mayor a 23 millones de dólares.
Estas piezas están entre los cinco productos estrella de la exportación manufacturera de Bolivia. Fermype asegura que después de los textiles, el sector cueros ocupa el segundo lugar en El Alto.
En Cochabamba y Santa Cruz están las principales curtiembres y exportadoras de marroquinería para clientes de alto poder adquisitivo. El diseño y la calidad en la manufactura de las prendas no tienen nada que envidiar a la producción argentina, señalaba el agregado comercial de Perú, Gerardo Prado. En Arequipa, los jóvenes prefieren lo boliviano, comentó la semana pasada a propósito de invitar a empresas bolivianas a una rueda negocios, el próximo mes, en esa ciudad.
Para David Averanga, el cuero boliviano es de calidad. Adquiere la materia prima de Macubol, una de las principales exportadoras, y de Unicuero, empresa coreana. Sin embargo, advierte que hay diferentes calidades de cuero que están relacionadas con el tipo de animal. “La de primera es la de res y también la de llama; de segunda es la de oveja y algunas de res”.
La cuerina viene de China. Y en el país, la diversificación se amplía a la producción de cueros de cocodrilo y también de chivo, y otras pieles exóticas de la Amazonia.
Averanga tiene acceso a la materia prima porque su producción es artesanal. No sucede lo mismo con los artesanos alteños de calzados y con las exportadoras. La cadena productiva del cuero empieza con el ganado. El vacuno está relacionado a la producción de carne, mientras que el camélido necesita políticas para la utilización de la carne y la fibra de llama.
En ese marco, la Cámara Nacional de Industria (CNI) promueve la articulación de los actores del sector cuero para iniciar un diálogo que permita conocer y encontrar soluciones a sus problemas.
La prioridad es generar una producción más limpia, puesto que en esta cadena el faeneado del ganado y las curtiembres generan contaminación ambiental. Se precisa mejorar los procesos de producción y la gestión ambiental, explicó la gerente de Medio Ambiente de la CNI, Ninoska Calderón de la Barca.
La crisis también afectó a este sector con la disminución de precios por la reducción en la demanda internacional. Se espera que la dinámica mejore. Pero, la lucha es desigual con la ropa usada.
Averanga tiene una alternativa para cuidar su empleo: “Yo no arreglo ni pinto las chamarras usadas, conozco cuáles son y no daré paso a esta mala competencia. Ojalá el Gobierno haga algo para cuidarnos”.
Pieles exóticas tienen demanda en países asiáticos y europeos, expertos en marroquinería
Lagarto • En Bolivia se está incentivando la producción sostenible de los lagartos, en el oriente boliviano, para beneficiar a las comunidades indígenas. En la foto, uno de los criaderos. Esto evita la caza indiscriminada y se convierte en una alternativa para mejorar los ingresos familiares.
Mercado • El 2007, Italia fue el principal destino de las exportaciones bolivianas de piel y cuero de caimán, por un valor de $us 1,4 millones y 23,9 toneladas. Creció un 283% en relación al 2003.
Estudio • Una evaluación del impacto comercial del biocomercio en Bolivia, realizada por el IBCE con apoyo de Swiss Contact, muestra oportunidades de negocio para la producción y exportación de pieles y carnes exóticas como la de capibara, peni y tatitetú.
Importación • El estudio señala que el principal importador de pieles y cueros exóticos a nivel mundial fue Italia en el 2007; con un valor de $us 134,6 millones y 2,8 millones de toneladas. El crecimiento de la demanda en cuatro años fue del 22%.
Alternativa • De acuerdo con información de la empresa boliviana Teca SRL, en su página web se señala que la piel de llama es considerada una piel semi-exótica que hasta hace poco tiempo no estaba industrializada. “Hoy en día podemos decir con orgullo que las pieles de llama han alcanzado el mercado europeo, por sus características especiales”.
Característica • La resistencia al desgarro es alta y su tamaño de 8 pies cuadrados promedio la hace muy útil para cortes especiales, sobre todo para usos de marroquinería.
Puntos de vista
“La articulación empresarial mejora la producción”
NINOSKA CALDERÓN DE LA BARCA. Gerente de Medio Ambiente de la Cámara Nacional de Industria
Este año estamos implementando lo que hemos concebido el 2008, una articulación empresarial entre micro, pequeña con la mediana y gran empresa, para que las primeras se conviertan en proveedoras de las segundas. De esta forma aprenderán a mejorar la calidad del producto, sus procesos productivos, ampliar sus mercados, crecer y llegar a la exportación o ingresar a nuevos mercados internacionales.
En el sector cuero, hemos empezado el proyecto en Cochabamba y Santa Cruz y la próxima semana se inicia en La Paz.
Hemos seleccionado este sector porque la mano de obra y la especialización que se ha logrado en marroquinería y en el proceso de producción, es relevante.
Los países europeos están recurriendo a empresas bolivianas por la calidad de sus productos, tanto de materia prima como artículos de marroquinería y muebles. Realmente les va muy bien.
Con la aplicación del concepto de producción más limpia, los empresarios se han dado cuenta, con hechos, que incluyendo la temática ambiental les ha generado ventajas económicas. No sólo por el cumplimiento de la ley, sino porque se han dado cuenta que pueden utilizar de mejor manera aguas y reactivos para obtener la misma calidad de producto.
“Acceso a insumos y materia prima son un obstáculo”
HUMBERTO SANDALIO. Presidente de la Federación de Micro y Pequeños Empresarios de El Alto
En el sector calzados, uno de los principales problemas es el de los insumos, especialmente la clefa para pegar. Hemos conversado con Insumos Bolivia y han traído la materia prima. La lata costará más o menos 57 dólares. Pero estamos en negociación.
El otro problema es el acceso a la materia prima. Las curtiembres exportan el cuero y se necesita para el mercado interno. Este tema también está relacionado al contrabando de cuero por las fronteras con el Perú.
Los calzados chinos y peruanos están inundando los mercados del país. Son desechables y van contra la salud; provocan una gran transpiración.
En ese sentido, solicitamos el apoyo al sector para solucionar los problemas que menciono y que nos permita seguir produciendo y exportar con mayor calidad.
Aprocalvi es la asociación que afilia a productores exportadores de calzados de todo el país.
Se necesita cambiar los aspectos tecnológicos para poder empezar a trabajar en línea, ahora es artesanal. El Banco de Desarrollo Productivo tendría que financiar, pero nos dijeron que hay problemas en la devolución de los créditos y perjudican a otros.
Lo importante es que consuman lo nuestro, que se olviden de marcas, porque tenemos calidad.
La producción más limpia abarata los costos
La producción más limpia (P+L) corresponde a la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada en los procesos productivos que reduzca riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente.
En el caso de los procesos productivos se orienta hacia la conservación de materias primas y energía, eliminación de materias primas tóxicas, y la reducción de la cantidad y toxicidad de todas las emisiones contaminantes y los desechos. Bajo ese concepto, con el apoyo del Centro de Producción de Tecnología más Limpia se elaboró un manual para el sector cuero, especialmente dirigido a las curtiembres.
Ninoska Calderón de la Barca da un ejemplo. En el proceso de obtener el cuero se determinó que la rotación de tambores en demasía no cambia la calidad del producto. Esto beneficia en la reducción de costos por el uso adecuado del agua, y de reactivos.
“Complementamos el trabajo de P+L con procesos de gestión ambiental. Estamos introduciendo la salud y seguridad ocupacional, protección del empleado en el uso de cuchillas y reactivos. A ello se adiciona la responsabilidad social empresarial”, detalló.
“Me independicé hace cinco años. Con el apoyo de mi “jefe” (su tío de quien aprendió el oficio) y mis ahorros, me compré una máquina de coser y luego abrí una tienda”, recuerda Averanga. Tiene tres hijos, la más pequeña lo acompaña en el trabajo, mientras su esposa apoya en el armado de los forros. Su pequeño taller está en El Alto. Tiene un operario que lo ayuda a confeccionar una prenda diaria. Tiene planificado exportar en un par de años. Necesita acceso a crédito y capacitación.
Es uno de los miles de artesanos dedicados a la confección. La Federación de Micro y Pequeños Empresarios de El Alto (Fermype) afilia a tres asociaciones, cada una de ellas registra entre 300 y 400 productores. Son aproximadamente 1.200 artesanos que elaboran calzados y prendas de vestir. “Y no estamos contando a los que no están inscritos que son muchos más, en todo el país”, declaró su presidente Humberto Sandalio.
De acuerdo con cifras oficiales, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) registra que el año pasado se exportaron 32.094.685 dólares en cueros y sus manufacturas a países europeos, asiáticos, norte y sur de América. En volumen, el total fue de 9.027.676 kilos.
Con relación al 2004, el crecimiento se triplicó en volumen y duplicó en valor. Ese año se exportaron más de 10 millones de kilos que generaron un ingreso mayor a 23 millones de dólares.
Estas piezas están entre los cinco productos estrella de la exportación manufacturera de Bolivia. Fermype asegura que después de los textiles, el sector cueros ocupa el segundo lugar en El Alto.
En Cochabamba y Santa Cruz están las principales curtiembres y exportadoras de marroquinería para clientes de alto poder adquisitivo. El diseño y la calidad en la manufactura de las prendas no tienen nada que envidiar a la producción argentina, señalaba el agregado comercial de Perú, Gerardo Prado. En Arequipa, los jóvenes prefieren lo boliviano, comentó la semana pasada a propósito de invitar a empresas bolivianas a una rueda negocios, el próximo mes, en esa ciudad.
Para David Averanga, el cuero boliviano es de calidad. Adquiere la materia prima de Macubol, una de las principales exportadoras, y de Unicuero, empresa coreana. Sin embargo, advierte que hay diferentes calidades de cuero que están relacionadas con el tipo de animal. “La de primera es la de res y también la de llama; de segunda es la de oveja y algunas de res”.
La cuerina viene de China. Y en el país, la diversificación se amplía a la producción de cueros de cocodrilo y también de chivo, y otras pieles exóticas de la Amazonia.
Averanga tiene acceso a la materia prima porque su producción es artesanal. No sucede lo mismo con los artesanos alteños de calzados y con las exportadoras. La cadena productiva del cuero empieza con el ganado. El vacuno está relacionado a la producción de carne, mientras que el camélido necesita políticas para la utilización de la carne y la fibra de llama.
En ese marco, la Cámara Nacional de Industria (CNI) promueve la articulación de los actores del sector cuero para iniciar un diálogo que permita conocer y encontrar soluciones a sus problemas.
La prioridad es generar una producción más limpia, puesto que en esta cadena el faeneado del ganado y las curtiembres generan contaminación ambiental. Se precisa mejorar los procesos de producción y la gestión ambiental, explicó la gerente de Medio Ambiente de la CNI, Ninoska Calderón de la Barca.
La crisis también afectó a este sector con la disminución de precios por la reducción en la demanda internacional. Se espera que la dinámica mejore. Pero, la lucha es desigual con la ropa usada.
Averanga tiene una alternativa para cuidar su empleo: “Yo no arreglo ni pinto las chamarras usadas, conozco cuáles son y no daré paso a esta mala competencia. Ojalá el Gobierno haga algo para cuidarnos”.
Pieles exóticas tienen demanda en países asiáticos y europeos, expertos en marroquinería
Lagarto • En Bolivia se está incentivando la producción sostenible de los lagartos, en el oriente boliviano, para beneficiar a las comunidades indígenas. En la foto, uno de los criaderos. Esto evita la caza indiscriminada y se convierte en una alternativa para mejorar los ingresos familiares.
Mercado • El 2007, Italia fue el principal destino de las exportaciones bolivianas de piel y cuero de caimán, por un valor de $us 1,4 millones y 23,9 toneladas. Creció un 283% en relación al 2003.
Estudio • Una evaluación del impacto comercial del biocomercio en Bolivia, realizada por el IBCE con apoyo de Swiss Contact, muestra oportunidades de negocio para la producción y exportación de pieles y carnes exóticas como la de capibara, peni y tatitetú.
Importación • El estudio señala que el principal importador de pieles y cueros exóticos a nivel mundial fue Italia en el 2007; con un valor de $us 134,6 millones y 2,8 millones de toneladas. El crecimiento de la demanda en cuatro años fue del 22%.
Alternativa • De acuerdo con información de la empresa boliviana Teca SRL, en su página web se señala que la piel de llama es considerada una piel semi-exótica que hasta hace poco tiempo no estaba industrializada. “Hoy en día podemos decir con orgullo que las pieles de llama han alcanzado el mercado europeo, por sus características especiales”.
Característica • La resistencia al desgarro es alta y su tamaño de 8 pies cuadrados promedio la hace muy útil para cortes especiales, sobre todo para usos de marroquinería.
Puntos de vista
“La articulación empresarial mejora la producción”
NINOSKA CALDERÓN DE LA BARCA. Gerente de Medio Ambiente de la Cámara Nacional de Industria
Este año estamos implementando lo que hemos concebido el 2008, una articulación empresarial entre micro, pequeña con la mediana y gran empresa, para que las primeras se conviertan en proveedoras de las segundas. De esta forma aprenderán a mejorar la calidad del producto, sus procesos productivos, ampliar sus mercados, crecer y llegar a la exportación o ingresar a nuevos mercados internacionales.
En el sector cuero, hemos empezado el proyecto en Cochabamba y Santa Cruz y la próxima semana se inicia en La Paz.
Hemos seleccionado este sector porque la mano de obra y la especialización que se ha logrado en marroquinería y en el proceso de producción, es relevante.
Los países europeos están recurriendo a empresas bolivianas por la calidad de sus productos, tanto de materia prima como artículos de marroquinería y muebles. Realmente les va muy bien.
Con la aplicación del concepto de producción más limpia, los empresarios se han dado cuenta, con hechos, que incluyendo la temática ambiental les ha generado ventajas económicas. No sólo por el cumplimiento de la ley, sino porque se han dado cuenta que pueden utilizar de mejor manera aguas y reactivos para obtener la misma calidad de producto.
“Acceso a insumos y materia prima son un obstáculo”
HUMBERTO SANDALIO. Presidente de la Federación de Micro y Pequeños Empresarios de El Alto
En el sector calzados, uno de los principales problemas es el de los insumos, especialmente la clefa para pegar. Hemos conversado con Insumos Bolivia y han traído la materia prima. La lata costará más o menos 57 dólares. Pero estamos en negociación.
El otro problema es el acceso a la materia prima. Las curtiembres exportan el cuero y se necesita para el mercado interno. Este tema también está relacionado al contrabando de cuero por las fronteras con el Perú.
Los calzados chinos y peruanos están inundando los mercados del país. Son desechables y van contra la salud; provocan una gran transpiración.
En ese sentido, solicitamos el apoyo al sector para solucionar los problemas que menciono y que nos permita seguir produciendo y exportar con mayor calidad.
Aprocalvi es la asociación que afilia a productores exportadores de calzados de todo el país.
Se necesita cambiar los aspectos tecnológicos para poder empezar a trabajar en línea, ahora es artesanal. El Banco de Desarrollo Productivo tendría que financiar, pero nos dijeron que hay problemas en la devolución de los créditos y perjudican a otros.
Lo importante es que consuman lo nuestro, que se olviden de marcas, porque tenemos calidad.
La producción más limpia abarata los costos
La producción más limpia (P+L) corresponde a la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada en los procesos productivos que reduzca riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente.
En el caso de los procesos productivos se orienta hacia la conservación de materias primas y energía, eliminación de materias primas tóxicas, y la reducción de la cantidad y toxicidad de todas las emisiones contaminantes y los desechos. Bajo ese concepto, con el apoyo del Centro de Producción de Tecnología más Limpia se elaboró un manual para el sector cuero, especialmente dirigido a las curtiembres.
Ninoska Calderón de la Barca da un ejemplo. En el proceso de obtener el cuero se determinó que la rotación de tambores en demasía no cambia la calidad del producto. Esto beneficia en la reducción de costos por el uso adecuado del agua, y de reactivos.
“Complementamos el trabajo de P+L con procesos de gestión ambiental. Estamos introduciendo la salud y seguridad ocupacional, protección del empleado en el uso de cuchillas y reactivos. A ello se adiciona la responsabilidad social empresarial”, detalló.
No hay comentarios:
Publicar un comentario