martes, 15 de abril de 2025

7 formas de identificar un pescado fresco antes de comprarlo

 Estamos en Semana Santa, y la tradición sugiere el consumo de pescado, en sustitución de la carne roja, por lo que la población acude a los mercados para comprar este producto. Sin embargo, se debe tener cuidado y estar alerta para adquirir pescado fresco y apto para el consumo humano.

Este martes, en conferencia de prensa, profesionales del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) dieron las pautas para hacer esta verificación.

Estas son las 7 señales de que el pescado está fresco

1.- Al hundir el dedo en el pescado, la huella no debe quedar marcada, sino que debe mostrar elasticidad. Si la huella del dedo se marca, ya no es fresco.

2.- Los ojos del pescado. La cornea debe ser curva y elevada; los ojos deben estar claros y brillantes. Si los ojos son opacos y la cornea está caída, no lo compre.

3.- Las escamas deben mantenerse firmes; si uno intenta retirarlas, deben ofrecer resistencia y no desprenderse con facilidad. Si lo hace, el pescado no es fresco.

4.- La cola debe ser bastante dura y no estar partida. De lo contrario, el pescado es guardado o ‘viejo’.

5.- Las aletas tienen que estar duras.

6.- Las agallas deben ser de color rojo; cuanto más fresco el pescado, más rojas serán. Pero si son de color marrón, el pescado está próximo a descomponerse.

7.- La carne del pescado se debe notar una coloración rosada y debe haber restos de sangre. Cuando no está fresco, el pescado será más oscuro y no se notarán los restos de sangre.

7 formas de identificar un pescado fresco antes de comprarlo

 

Gobierno asegura que el precio de la leche para el consumidor no subirá y ve la propuesta de los productores “muy inflada”


 El precio de la leche para el consumidor final no subirá, aseguró este martes el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Juan Yamil Flores, quien además indicó que ve “razonable” el incremento de Bs 0,50 ofrecido a los productores por litro de leche cruda.

Flores ofreció una conferencia de prensa, luego que los lecheros de todo el país rompieran el diálogo con el Gobierno, el lunes en La Paz, porque consideraron “insuficiente” el incremento propuesto por el Ejecutivo. La industria láctea paga actualmente a los productores entre Bs 3,50 y 3,60, según la región del país.

“El costo de la leche fluida que se está, en este momento, comercializando en nuestro país no va a tener un incremento de ni un centavo. Por lo tanto, queremos informar con claridad y, no se malinterprete, que este incremento que se está negociando con los productores es para el sector productivo”, dijo Flores en conferencia de prensa.

En ese sentido, anunció que el Gobierno sostendrá una reunión con el sector industrial y que el diálogo con los productores “sigue abierto”, pero que la propuesta recibida es “muy inflada”. Los lecheros piden que el precio de la leche cruda sea pagada a Bs 6 por parte de la industria, pero con lo que ofrece el Gobierno llegaría a Bs 4,10.

“Evidentemente hemos recibido una propuesta de una estructura de costos muy inflada que nos han hecho llegar, incluso supera el 60% su incremento. Por lo tanto, nosotros como Gobierno tenemos que ser responsables y creemos que los 50 centavos es un incremento razonable que les va a permitir tener el suficiente ingreso para que puedan mantener su producción láctea y, obviamente seguir proporcionando al pueblo boliviano la leche que todos los días consumimos”, puntualizó.

Desde hace días, el sector lechero advierte que si el Gobierno no atiende sus demandas, se pone en riesgo el abastecimiento de leche a escala nacional, lo que desencadenaría la “quiebra económica” del sector. 

Los productores argumentan que los costos de producción se han incrementado por factores, como: la falta de dólares, falta de diésel, insumos veterinarios elevados, incremento del precio de los derivados de la soya (harina de soya solvente incrementada en 32%), así como el maíz insuficiente proporcionado por Emapa y que, al mismo tiempo, es altamente burocrático.

Fondo Proleche

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras anunció que el 24 de abril, en la Asamblea Legislativa, vence el tratamiento de un proyecto para la modificación de la Ley Nº 204, que en 2011 creó el Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lácteo (Proleche) y que es financiado con el 60% del impuesto al consumo de bebidas alcohólicas. La propuesta elevará a 100% ese aporte, según Flores.

“Si la Asamblea no aprueba este proyecto de ley, no vamos a tener más de 40 millones de bolivianos que van a ir directo a los productores de leche (…) Esos recursos iban para la industria lechera, ahora estamos cambiando el objetivo y el fondo de la ley, hasta el 24 (de abril) tiene que aprobarse esta ampliación que dice que el 100% de estos recursos que se generan por el impuesto hacia el alcohol, vaya hacia el productor pequeño”, explicó. 

lunes, 14 de abril de 2025

Mientras el ganado muere por lluvias, Gobierno denuncia “concubinato” entre ganaderos y contrabandistas por alza de la carne

 Ante el fuerte incremento en el precio de la carne, el Gobierno lanzó duras acusaciones contra los ganaderos, a quienes responsabiliza de inflar los costos de forma deliberada y de actuar en complicidad con el contrabando al vender su ganado al mejor postor, incluso fuera de los canales legales.

La acusación del Gobierno llega en momentos, en que el sector ganadero, ha reportado cuantiosas pérdidas por las intensas lluvias registradas en los últimos meses, que provocaron la muerte de ganado, anegamientos en pasturas y dificultades logísticas para el transporte de animales.

Dirigentes del rubro sostienen que estos factores han encarecido los costos de producción, lo que explicaría parte del alza en los precios.

Hasta ahora, solo en el departamento de Beni se han reportado 5.000 cabezas de ganado muertas y una pérdida de 34 millones de dólares. 

Pero en entrevista con Bolivia TV, el viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, explicó que el problema del alto costo de la carne no tiene un solo responsable, sino que involucra a varios actores. 

Para la autoridad, el primer eslabón son los ganaderos que habrían duplicado el precio de las crías de ganado, y también habrían elevado el precio del kilo vivo de carne de 14-16 bolivianos a 18-20 bolivianos. 

A esto se suma la acción de intermediarios y frigoríficos que terminan inflando aún más el precio al consumidor final. Hoy la carne de primera está entre 60 y 70 bolivianos el kilo.

El viceministro criticó duramente lo que calificó como una “actitud irresponsable” del sector ganadero, al asegurar que los precios del kilo gancho —la presentación mayorista— se han disparado de 24 a hasta 40 bolivianos, pese a que las condiciones climáticas y logísticas que antes afectaban el abastecimiento ya fueron superadas.

“Si ya no hay sequía, ya no hay bloqueos, ya hay diésel… ¿por qué se mantiene ese precio elevado? El único motivo es que están especulando, están negociando con el hambre de la gente”, denunció Silva.

Pero la autoridad fue más allá y señaló que usando como excusa la libre oferta y demanda, venden su producción a los contrabandistas.

“Tenemos información de que el ganadero está optando por vender al mejor postor. Si el contrabandista le paga más, le vende a él. Esto genera un concubinato entre ganadero y contrabandista”, afirmó Silva.

Agregó que versiones extraoficiales indican que incluso la compra de ganado en pie se ha duplicado en precio, pasando de 2.100 a más de 4.400 bolivianos por cabeza.

Para la autoridad, estas dinámicas están afectando directamente a los consumidores, que hoy deben pagar hasta 70 bolivianos por kilo de carne en algunos mercados.

“Hay familias que ya no pueden comprar ni hueso. Han tenido que optar por pollo u otras carnes más económicas”, señaló.

Reunión con carniceros

En medio del conflicto, la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) exigió al Gobierno suspender las exportaciones de carne. La administración del presidente Luis Arce respondió con una pausa en la emisión de certificados de exportación mientras se investiga el comportamiento del mercado.

Silva anticipó que se convocará a todos los actores de la cadena cárnica para esclarecer la estructura de costos y responsabilizó nuevamente al sector ganadero por permitir una distorsión en los precios. 

 “No puede ser que, por ganar más, algunos estén alimentando el contrabando y dejando sin carne a los bolivianos”, enfatizó.

La autoridad agregó que el Gobierno busca convocar nuevamente al diálogo a todos los actores de la cadena cárnica, incluyendo a ganaderos, intermediarios y comerciantes, para establecer con claridad la estructura de costos y poner fin a lo que Silva calificó como “especulación” y “agio”.

“No es el gobierno quien fija el precio de la carne, pero sí es nuestra responsabilidad garantizar el abastecimiento, la calidad y el precio justo para los bolivianos”, concluyó.


miércoles, 9 de abril de 2025

Industria avícola está en riesgo por escasez de soya, dólares y diésel

 El gerente general de la Asociación de Avicultores de Bolivia (ADA), Boris Paz, advirtió este miércoles que la producción de pollo en el país enfrenta una “presión crítica” por: el incremento en los costos de producción, la escasez de dólares para importaciones y los problemas logísticos derivados de la falta de combustibles. 

El 65% del costo de producción avícola depende del alimento balanceado, cuya base es la soya. La incertidumbre en el abastecimiento de este insumo, junto a la crisis energética y cambiaria, amenaza la sostenibilidad del sector

“La soya es fundamental. Es nuestra única fuente de proteína vegetal para alimentar a las aves. Si no tenemos acceso garantizado a la torta de soya, el sector avícola no puede seguir adelante”, señaló Paz.

En los últimos meses, el precio del pollo sufrió fluctuaciones notorias en los mercados bolivianos. Según el gerente de ADA, esto se debe a un comportamiento cíclico regulado por la oferta y la demanda, pero también a un fuerte aumento de los costos de producción. 

“En los últimos dos años, esos costos se han incrementado entre un 60% y 70%”, aseguró.

El directivo explicó que la escasez de dólares en el sistema financiero ha dificultado la importación de insumos críticos, incluida la genética aviar. A ello se suman las restricciones en el suministro de combustible, lo cual afecta gravemente la logística del sector.

“Más de 200 camiones diarios transportan alimento balanceado de las fábricas a las granjas, y una cantidad similar lleva el pollo a los centros de faeneo. Sin combustible, toda esta cadena se interrumpe”, detalló Paz. Añadió que, en momentos críticos, como bloqueos o desabastecimiento, ya se han registrado afectaciones logísticas e incluso pérdidas de aves.

Consultado sobre los mecanismos del gobierno para asegurar el abastecimiento de insumos, Paz afirmó que el Ejecutivo estableció cupos para la torta de soya. “Esperamos que esos cupos se cumplan, ya que estamos en plena cosecha y necesitamos garantías reales para continuar con la producción”.

La avicultura es una de las actividades agroindustriales más dinámicas del país, porque provee carne de pollo a todo el país. Pero el sector teme que, sin respuestas oportunas, se agrave la situación y se comprometa la seguridad alimentaria.

Industria avícola está en riesgo por escasez de soya, dólares y diésel