martes, 7 de marzo de 2017

Cría de pacú apoya el desarrollo de 260 familias del norte paceño



Al menos 260 familias de 10 comunidades paceñas serán beneficiadas por un proyecto del Gobierno Departamental de La Paz que promueve la crianza del pacú como una opción alimenticia y de generación de ingresos.

El programa Fortalecimiento a la producción piscícola de la región amazónica del departamento de La Paz se inició en marzo del año pasado con el objetivo de producir 50 toneladas de pacús, alimento con alto contenido proteínico que permitirá a las familias de piscicultores mejorar su economía y reducir los índices de desnutrición, según una nota de prensa institucional.

Este trabajo, que se cerró el 4 de febrero, fue impulsado y ejecutado en Mapiri, Guanay, San Buenaventura, Ixiamas, Palos Blancos y Teoponte por el Servicio Departamental Agropecuario, dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, con una inversión de Bs 900.000.

“La Gobernación va a implementar otro programa piscícola en la región amazónica, pero esta vez será a gran escala”, anunció el secretario general de la administración regional paceña, Ricardo Mamani, durante el acto de cierre del proyecto que se realizó en el municipio de Teoponte, en la provincia Larecaja del departamento.

El plan es que el pescado no solo se consuma en las zonas productoras, sino también que se distribuya en los principales mercados de La Paz y El Alto, remarcó Juan Choque, encargado de la Unidad de Pesca y Acuicultura de la Gobernación paceña.

Roxana Cartagena, presidenta de la Organización Consejo Regional Indígena Leco de Teoponte, destacó que es la primera vez que la comunidad Tomachi- Uyapi a la que pertenece se beneficia de un programa de crianza de peces.

PRODUCTIVIDAD. La representante agradeció a los técnicos de la Gobernación la capacitación que la comunidad recibió para el sembrado de alevines, la alimentación de los peces y el cuidado de las pozas, entre otras actividades necesarias para una óptima producción piscícola.

“Debido a los resultados de la crianza de pacús, solicitó la ampliación del proyecto a otras comunidades” de la región, dijo.

De acuerdo con datos a 2013 del Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano publicados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, la piscicultura nacional produce cerca de 17.000 toneladas (t) de peces por año; la pesca genera 8.971 t y la acuicultura 7.905 t. Las importaciones de Argentina, Brasil y Perú suman por otro lado otras 7.905 t.

Principales debilidades

Las principales debilidades identificadas en la actividad piscícola son el capital humano (capacidades y conocimientos), la falta de acceso a servicios de asistencia técnica y el bajo nivel de competencias y mecanismos para aplicar buenas prácticas al realizar la actividad.

“Estas deficiencias afectan de manera significativa los niveles de productividad, eficiencia y rentabilidad de la piscicultura”, según un estudio de Peces para la vida, un programa impulsado por 26 organizaciones nacionales y extranjeras públicas y privadas que buscan crear en Bolivia un entorno favorable que posibilite el desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura.

El consumo de pescado es reducido

Con aproximadamente dos kilos de ingesta per cápita del alimento al año, Bolivia es uno de los países con menor consumo de pescado en Latinoamérica, donde el promedio es de nueve kilos mientras lo recomendable, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es de 12 kilos.

Dudas del pescador indígena

Los pescadores indígenas coinciden en que la débil organización, el desconocimiento de las normativas internas, el bajo precio del kilo de pescado, la falta de mercados pesqueros indígenas y la precaria infraestructura caminera son los principales problemas que enfrentan para dedicarse a la actividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario