sábado, 29 de octubre de 2016

Fardos forrajeros para alimento de ganado con una alternativa a la sequia

La nueva tecnología lanzada por Unión Agronecios se caracteriza por su corte y prensado del pasto para mayor digestibilidad para el ganado y para una alimentación óptima especialmente en regiones donde se carece alimento para el ganado como el altiplano.

Este alternativa se caracteriza por el manejo técnico de la pastura en el momento del corte, mejor calidad nutritiva del pasto, disminuye las pérdidas de consum, fácil manejo por ser un producto picado, facilidad en el mezclado de los mixers, optimización en el transporte y en resumen contiene calidad nutricional del pasto picado y menor merma.

La tercera versión de esta muestra está dedicada al rubro forrajero tendrá como gran novedad el lanzamiento de Solfor Heno. El heno enfardado tiene la ventaja de que se puede transportar a grandes distancias y que no pierde sus cualidades hasta por tres años, si está adecuadamente resguardado.

La muestra denominada se caracteriza por su nuevo servicio de elaboración y comercialización de fardos de heno.

El heno es una forma de conservar seco el forraje sin perder su calidad nutricional, lo que permite con mayor facilidad llevarlo a los lugares donde hay mayor requerimiento, como es el Chaco, o Cochabamba y La Paz y para todos los productores del departamento que estén con necesidad de contar con forraje.

Esta nueva maquinaria tiene la capacidad de cubrir 40 a 50 hectáreas día, con una producción promedio, en un potrero que reúna todas las condiciones, de por lo menos 200 fardos de 500 kilos por día.

Cada fardo vaya etiquetado con los datos del lote, como el porcentaje de materia seca, digestibilidad, proteína y fósforo, información esencial para que un nutricionista pueda elaborar la dieta del ganado, según sus requerimientos. Este análisis bromatológico del heno se hará vía los laboratorios oficiales certificados para tal fin.

Un fardo de heno adecuadamente cubierto y sin que le llegue el agua, puede conservarse hasta tres años sin perder su calidad nutricional.

Pescadores del Lago Titicaca implementan jaulas flotantes para el incremento de su producción

Con apoyo de organizaciones no gubernamentales pescadores del municipio de Huarina en el departamento de La Paz implementaron jaulas flotantes a orillas del Lago Titicaca con el propósito de incentivar la crianza de truchas y alevinos con alimento balanceado mediante la organización asociativa de comunarios de la región a fin de generar mejores ingresos por cuanto esta actividad es la principal en el lugar.

Para este propósito invitaron a la empresa del Perú PISA para que se encargue de la elaboración de redes de pesca para jaulas flotantes a orillas del lago Titicaca, por su larga trayectoria de 70 años en la implementación de esta infraestructura en otros países. Edmundo de La Piedra, gerente de esta entidad dijo que vino a conocer el trabajo que ellos realizan para transmitir experiencias que ellos realizan en varios países, en la crianza de salmón, trucha, tilapias y para otorgar capacitación e infraestructura en pesca a los productores.

En el lugar ellos capacitaron a los pescadores para la crianza de truchas desde alevinos hasta adultos y para engorde. De esa manera realizaron mallas para proteger a los peces en cautiverio en el lago, mediante redes , sogas, cuerdas e hilos para unir y que floten en las jaulas. Una tiene malla tiene duración de cuatro años de uso y es de calidad.

Raúl Choquehuanca, gerente de la empresa Caibol sostuvo que ellos se encargan de otorgar asesoramiento técnico y otorgar insumos en pesca con la finalidad de que este trabajo sea manejado como un negocio y con proyección sostenible. Al principio del proyecto junto con los pescadores trabajaron con la Gobernación de La Paz, mediante el proyecto Cidab.

Edgar Quispe, lider de la organización Agropezca de Huarina en la Provincia Manco Kapac, dijo que hace cinco años se dedican a la crianza de truchas como una alternativa económica para que la gente no migre del campo a la ciudad y por ello buscaron ayuda de otras entidades porque requerían capacitación y porque subió el alimento para peces. El alimento balanceado es en base a soya y heno.

Empezaron como Antes 20 asociados y por el éxito cuetan ahora con 30 familias. Con la ayuda obtenida se pudo comprar se pudo comprar alevinos, jaulas y redes con las cuales que empezaron a cultivar, con asistencia técnica de dichas entidades.

Actualmente comercializan trucha en la ciudad y El alto de La Paz y en las ferias y por la demanda de la población quieren incrementar su producción.

Para ello se organizaron en tres grupos de trabajo con personería jurídica y esperan contar con otra ayuda económica como la del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRYT mediante un proyecto que presentaron a fin de incrementar la siembra y la cosecha de peces. (ee).

viernes, 28 de octubre de 2016

Producción de leche solo crecerá en un 4%

El presidente de la Federación de Productores Lecheros de Santa Cruz (Fedeple), José Luis Farah, manifestó que por problemas de sequía el sector redujo su producción en alrededor de 30 mil litros diarios, por lo que este año solo registrarán un crecimiento del 4% en relación de las gestiones pasadas que crecían más de un 6%. "Con esta lluvia ha mejorado un poco, esperemos que en los meses de noviembre y diciembre, mejore aún más para que nuestro pasto germine y nuestros animales puedan estar nuevamente en campo", dijo Farah.

Mayor producción de leche está en Santa Cruz. Farah indicó que la producción de Santa Cruz es de 1.350.000 litros anuales, lo que significa el 60% de la producción nacional que está alrededor de los 2 millones de litros por año. Por su parte, Javier Escalante, director ejecutivo de Pro Bolivia, manifestó que de toda la producción nacional de leche se exporta alrededor del 10 al 20% y lo demás es para el consumo interno. "El consumo de leche se lo hace en sus diferentes etapas y derivados, desde la leche fluida, yogurt, queso y otros productos", dijo Escalante.

Sugieren aumentar impuestos a gaseosas. Por otro lado, la Asociación de Productores de Leche "Andrés Ibáñez" sugirieron incrementar el impuesto a las gaseosas en un 5% y rebajar el precio de la leche al consumidor final para incentivar el consumo de productos lácteos en la población. "La gente consume más gaseosas que leche y si queremos incentivar más el consumo es prioridad exigir que se incrementen los impuestos a la industria de este tipo de bebidas, hasta en un 5 por ciento", dijo el dirigente Roberto Hurtado.
Agregó que la empresa PIL, por su parte, debe bajar el precio al consumidor final de 6 a 5,50 bolivianos el litro de leche, puesto que esta paga un precio inferior a los 3 bolivianos por la leche cruda.

Siguen las negociaciones con PIL. Asimismo el presidente de Fedeple indicó que aún continúan las negociaciones con la PIL, por el tema de precios, indicando que no se llegó a un acuerdo, pese a que este fin de mes culmina el acuerdo de comprar la leche a Bs 3.13 y después de esta fecha se quiere pagas Bs 0,21 menos.

Salón Guarayos
Habrá feria de la leche este fin de semana

Evento. Con el objetivo de incentivar el consumo de leche en nuestro país, en el marco de la celebración del Día Nacional de la Leche, este 29 y 30 de octubre, pro leche y ProBolivia, organizan una feria, que se realizará en el salón Guarayos de la feria Expocruz, donde se contará con la participación de 55 expositores entre industrias del sector lácteo, entidades públicas, servicios de apoyo al sector, entre otras, el ingreso será gratuito. Se habilitará un área educativa para los más pequeños.

Lecheros venden crías del ganado en Bs 100 para cubrir sus deudas

Los productores lecheros en Cochabamba decidieron vender las crías de su ganado vacuno a precios bajos, debido a las deudas bancarias que tienen y a la imposibilidad de alimentarlas por el alza en los costos de forraje.

El coordinador de la Federación de Productores Lecheros de Cochabamba (Feprolec), Raúl Choque, dijo que mantener a las crías implica costos y las deudas en las entidades financieras “no perdonan”, entonces decidieron venderlas hasta en 100 bolivianos.

La productora de leche del Valle Alto Karina Delgadillo informó que solo la chala (hoja que envuelve al maíz) duplicó su precio, de 1.500 bolivianos hasta 3 mil el amarro.

Ayer, a propósito del Día Nacional de la Leche, los lecheros regalaron su producto a la gente que pasaba por la plaza 14 de Septiembre, incentivando al consumo de lácteos, sobre todo los nacionales. Pero, también protestaron, exponiendo su maquinaria agrícola y algunas vacas para demandar atención ante la crisis que denuncian que cada vez es más aguda.

Reiteraron su pedido de incremento de 0.40 bolivianos (de 3.10 a 3.50) por litro de leche cruda que entregan a la Planta Industrializadora de Leche (PIL).

El presidente de Feprolec, Jasmani Medrano, dijo que “están al borde de la quiebra”.

Desde que comenzó la sequía y los costos de entrega de la leche bajaron, este sector vio como alternativa la venta de su ganado.

Delgadillo dijo que, incluso, hace dos meses vendían una vaca lechera entre dos mil dólares y tres mil (14 mil a 21 mil bolivianos), en la actualidad las ofrecen en tres mil bolivianos o menos. Pero, a esto, ahora, se agrega la venta de las crías. Choque sostuvo que en buenas épocas, las crías de ese ganado costaban más de 200 dólares (1.400 bolivianos), pero solo dan por ellas entre 100 y 150 bolivianos.

“Sobre lo llovido, mojado. Antes el productor invertía para mejorar la genética, las crías para el futuro. Pero como está la coyuntura ya no es rentable darles de comer. Entonces se comercializan, en las ferias para carne”.

Agregó que los costos de alimentación, insumos y las deudas les asfixian.

“Hemos ido descartando muchas crías para evitar el sobreendeudamiento que tenemos”.

En agosto de este año un 40 por ciento (1.600 de 5 mil) de los lecheros cochabambinos tenía una mora de hasta de cinco meses con el banco.

El coordinador de Feprolec argumentó que ese es el motivo por el que optan por vender su ganado.

Cuestionó que los créditos, aunque son parte de la negociación con el Gobierno, no se reprogramaron en el departamento.

“Pedimos un refinancimiento estatal o privado con interés bajo”.

Los productores reclamaron por la baja en el precio de su producto, aunque PIL haya mantenido el precio de 6 bolivianos para los compradores.

Ayer, el gobernador Iván Canelas, informó al sector que concretó un acercamiento con la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos, para el 1 de noviembre. Añadió la posibilidad de un encuentro con el presidente Evo Morales.

La entrega

En la actualidad, los productores entregan el litro de leche cruda a 3.10 bolivianos a la PIL, conforme a cupos individuales. Por los litros adicionales les pagan 1.40.

sábado, 22 de octubre de 2016

Dan seis meses de prisión preventiva a cazador furtivo de vicuñas en Perú

El juzgado de investigación preparatoria de Omate, en la región peruana de Moquegua, dictó seis meses de prisión preventiva para un cazador furtivo de vicuñas detenido en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, informó ayer el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

El arrestado identificado como Raúl Mamani Paucara, fue descubierto la semana pasada en el sector Quebrada Zorinto, en la zona de amortiguamiento de la reserva, ubicada sobre los 3.500 metros de altura, con 13 pieles de vicuña y un rifle abastecido con municiones.

Los comuneros denunciaron ante la Policía Nacional haber escuchado disparos en la zona y se organizó un operativo de captura con guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Serfor y el fiscal Percy Jordán.

La vicuña es una especie protegida legalmente por el Estado peruano y su caza o captura, está reprimido con una pena de cárcel de entre tres y cinco años de cárcel.

Juntas vecinales Rechazan fijar banda de precio al pollo

Ante la propuesta de los avicultores de consolidar el precio del kilo de pollo a Bs 15,50, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), hizo conocer su rechazo ya que indican que se le está tocando el bolsillo a toda la población en estos momentos que el país está en una crisis económica. "Sabemos que el precio del maíz ha subido, pero también sabemos que el Gobierno les está dando facilidades no hay justificativo para subir el precio, es algo que no vamos a permitir", manifestó Peregrina Ribera, presidenta interina de la Fejuve Santa Cruz.

Anuncian movilizaciones. La dirigente indicó que el día lunes estarán en el parque El Arenal protestando para hacerse escuchar y cocinarán con menudencias para demostrar que el dinero no le alcanza a la población. "¿Cuánto nos van a subir hasta fin de año?, si ahora lo venden a Bs 15,50 hasta Navidad será a Bs 20, eso es inaudito, los sueldos no alcanzan para nada", reclamó Ribera.

Avicultores justifican pedido. Ricardo Alandia, presidente de la Asociación de Avicultores (ADA), indicó que el sector está muy deprimido y que desde hace tres años están tratando de recuperar el precio.

Animales del área rural de Potosí mueren por falta de alimento

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria en Inocuidad Alimentaria de Potosí (Senasag) confirmó la muerte de más de 4.000 animales debido a la falta de alimento en el municipio de Ckochas.

El jefe distrital del Senasag, Alfredo Cayhuara, declaró al diario local El Potosí enviaron un equipo de técnicos a verificar la denuncia.

Luego de la inspección a los animales muertos se estableció que la causa del deceso masivo fue por inanición, incidencia de parasitosis interna y parasitosis externa además de la intoxicación por el consumo de plantas tóxicas.

Verificadas las condiciones de vida del ganado se pudo establecer que en las comunidades Seocochi, Markahui Grande, Salta Alta y Cebadillas se enfrenta la desaparición del forraje y las pasturas nativas debido a la falta de precipitaciones pluviales.

La sequía que afecta a las comunidades del municipio de Ckochas, practicamente eliminó las plantas que los animales suelen consumir, por lo cual existe la necesidad de hacer acciones inmediatas para garantizar la alimentación de los animales que aún están con vida, pero se debaten entre la vida y la muerte.

El informe oficial sobre la muerte de animales establece que en la comunidad de Seocochi murieron 1.320 ovejas; en Markahui Grande 1.350 ovejas; en Salta Alta 627 ovejas, 263 cabras, 6 burros y 15 vacas mientras que en Cebadillas perecieron 800 ovejas.

El total de animales muertos es de 4.371, pero existe el temor de que en otras zonas del municipio de Ckochas existan más animales muertos debido a la falta de agua y alimentos.

MIGRACIÓN

El alcalde de Ckochas, Luis Condori Castillo, lamentó la muerte de los animalitos porque la ganadería es una fuente principal de la economía de las familias campesinas de la zona.

Condori Castillo explicó que frente a la pérdida de su principal fuente económica familias enteras se están marchando de la zona. El Alcalde cree que algunos podrían volver en el futuro, pero teme que la mayoría ya no lo haga y se quede en lugares donde puede atender sus necesidades básicas de mejor manera.

Se informó que la sequía no afecta solo a Ckochas; por ello, el Gobierno Autónomo del departamento de Potosí distribuye forraje para la alimentación de los animales y perfora pozos para dotar de agua a la población que en estos momentos enfrenta la sequía.

viernes, 21 de octubre de 2016

Para fin de año Producción de cerdo se incrementará 15%

Durante la gestión 2016 se sufrió la escasez y el encarecimiento de los granos debido a la insuficiente cosecha de sorgo y maíz. Pese a esta situación la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor) garantiza abastecer la demanda de fin de año, indicó Óscar Mario Justiniano, presidente de esa asociación. "A septiembre de este año, el movimiento fue de 60.000 cerdos a faena, así que estimamos que para fin de año la producción se incrementará entre el 10% y 15%", aseguró.

Precio. Respecto al precio, señaló que lo fija el mercado, si hay mucha oferta baja el precio, si hay poca oferta el precio sube. Actualmente el productor está colocando el kilo de carne de cerdo vivo en Bs 12,50 a los comercializadores.

Recalcó que la alta genética de los cerdos, los cuidados en el manejo de reproducción y la infraestructura adecuada de Adepor, "permiten lograr una carne de mejor calidad y mayores rendimientos en peso y tiempo de producción"./EG

Confirman muerte de miles de animales por falta de alimento

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria en Inocuidad Alimentaria de Potosí (Senasag) confirmó la muerte de más de 4.000 animales debido a la falta de alimento en el municipio de Ckochas.
El jefe distrital del Senasag, Alfredo Cayhuara, informó que ante el reporte de la muerte de animales en comunidades de la Alcaldía de Ckochas enviaron un equipo de técnicos a verificar la denuncia.
Los técnicos del Senasag hicieron la inspección clínica a los animales muertos y se estableció que la causa del deceso masivo fue por inanición, incidencia de parasitosis interna y parasitosis externa además de la intoxicación por el consumo de plantas tóxicas.
Verificadas las condiciones de vida de los animalitos se pudo establecer que en las comunidades Seocochi, Markahui Grande, Salta Alta y Cebadillas se enfrenta la desaparición del forraje y las pasturas nativas debido a la falta de precipitaciones pluviales.
Desde el Senasag se reportó que la sequía que afecta a las comunidades del municipio de Ckochas, practicamente eliminó las plantas que los animales suelen consumir, por lo cual existe la necesidad de hacer acciones inmediatas para garantizar la alimentación de los animales que aúnque están con vida, pero se debaten entre la vida y la muerte.
El informe oficial sobre la muerte de animales establece que en la comunidad de Seocochi murieron 1.320 ovejas; en Markahui Grande 1.350 ovejas; en Salta Alta 627 ovejas, 263 cabras, 6 burros y 15 vacas mientras que en Cebadillas perecieron 800 ovejas.
El total de animales muertos es de 4.371, pero existe el temor de que en otras zonas del municipio de Ckochas existan más animales muertos debido a la falta de agua y alimentos.

MIGRACIÓN
El alcalde de Ckochas, Luis Condori Castillo, lamentó la muerte de los animalitos porque la ganadería es una fuente principal de la economía de las familias campesinas de la zona.
Condori Castillo explicó que frente a la pérdida de su principal fuente económica familias enteras se están marchando de la zona. El alcalde cree que algunos podrían volver en el futuro, pero teme que la mayoría ya no lo haga y se quede en lugares donde puede atender sus necesidades básicas de mejor manera.
Se informó que la sequía no afecta solo a Ckochas; por ello, el Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí distribuye forraje para la alimentación de los animales y perfora pozos para dotar de agua a la población que en estos momentos enfrenta la sequía.

Animales muertos en Ckochas

Especie Comunidad Cantidad
Ovejas Seocochi 1.320
Ovejas Markahui Grande 1.350
Ovejas Salta Alta 617
Cabras Salta Alta 263
Burros Salta Alta 6
Vacas Salta Alta 15
Ovejas Cebadillas 800

TOTAL 4.371
“A consecuencia de la muerte de los animales, la gente está migrando de las comunidades".

Luis Condori - ALCALDE DE CKOCHAS

miércoles, 19 de octubre de 2016

Del 21 al 23 de este mes San Rafael lanza su feria ganadera

La Asociación de Ganaderos de San Rafael (Agasar) lanzó su XIII Feria Ganadera Artesanal y Cultural (Exposar) con la que mostrarán la producción pecuaria de la región chiquitana a pesar de la crisis en el sector ganadero, dijo Jorge Vargas, presidente de Agasar.

La feria se realizará del 21 al 23 de octubre. Aparte mostrarán todo lo que se produce en la Chiquitania y el rodeo de toros y potros, para este año han implementado actividades como la carrera de caballo, juego de la sortija, juego del tambor, entre otros.

Agenda. Las autoridades de San Rafael esperan que todos los cruceños visiten este municipio. Para el viernes tienen agendado el remate de ganado de "toros reproductores y ganados comerciales. El sábado tienen la gran cabalgata comitiva de integración velasquina con más de 300 caballos y la coronación de su reina, Silvia Eugenia Sarabia.

Por su parte, Julio Alvi, alcalde de San Rafael, hizo la invitación también para la fiesta de dicho municipio que se festeja el 23 y 24 de octubre.

Fegasacruz lamenta que ayuda a ganaderos llegue de forma lenta pese a situación de emergencia

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), José Luis Vaca, lamentó que a más de dos meses de aprobados los decretos para asistir al sector, la ayuda siga lenta y entrampada en trámites burocráticos en una situación de emergencia.

“La ayuda desgraciadamente sigue lenta, en situaciones de emergencia debería haber la disposición más rápida de los fondos, con compras directas de productos, hace dos meses y medio exactamente que salieron los decretos y sigue lenta la compra, la adjudicación, por las proformas”, manifestó el ganadero.

Señaló que en el campo es muy difícil comprar alimentos por todos los procedimientos que se deben seguir. “Yo creo que debería haber otro mecanismo para sacar los fondo, para hacerlo ágil”, apuntó.

Vaca dijo que son pocas las regiones ganaderas beneficiadas con alimentos hasta el momento, mientras que las reses siguen muriendo. “Se ha llevado algo de forraje a la zona de Boyuibe, de Cuevo, de Charagua, de Camiri, pero muy poco”, remarcó.

Indicó que pese a que dieron a conocer las pérdidas a las autoridades, no hay el accionar suficiente. “Parece que no creen en los montos”, dijo.

“Nosotros consideramos que no tenemos por qué mentir, las cifras son contundentes, las pérdidas son muy grandes, de repente los ha asustado la cantidad de millones, pero son reales”, sostuvo.

El ganadero destacó que las pérdidas se cuantifican por la afectación en el peso en tres millones de cabezas de ganado por unos 124 millones de dólares. “Es sin contar la pérdidas por aborto que hay, la mortalidad sigue y hace más de dos semanas había pasado las cinco mil cabezas muertas”, dijo.

A propuesta de Bolivia FAO aprobó en 2018 Año Internacional de los Camélidos


BOLIVIA CUENTA CON MAYOR HATO DE CAMÉLIDOS (LLAMAS) EN LA REGIÓN.

El Comité de Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aprobó el martes la propuesta de Bolivia para declarar a 2018 como Año Internacional de los Camélidos, para fomentar la producción y el consumo de la carne de camélido, informó el ministro boliviano de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico.

“La vigésimo quinta reunión del Comité de Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, aprobó la propuesta de nuestro país de nombrar el año 2018 como el Año Internacional de los Camélidos”, publicó Cocarico en su cuenta personal de Facebook.

COMITÉ DE AGRICULTURA

El 29 de septiembre, Cocarico participó en el 25 período de sesiones del Comité de Agricultura que se realizó en la ciudad italiana de Roma y en su intervención dijo que las distintas familias de camélidos, llamas, alpacas, vicuñas, entre otros, forman parte de la seguridad alimentaria y nutricional del territorio boliviano.

“Los camélidos son una gran fuente de carne, leche y fibra con cualidades terapéuticas, curativas, vehículo de transporte, entre muchos, por ello se los considera como un soporte de subsistencia para muchas comunidades en más de 90 países de tres continentes”, remarca la publicación del Ministro de Desarrollo Rural.

ACOGIDA

Destacó que la iniciativa de Bolivia fue “muy bien” acogida por los representantes de los pueblos del Medio Oriente, Asia y África.

Detalló que las siete familias de camélidos: llamas, alpacas, vicuñas, guanacos, dromedarios y camellos domésticos y silvestres, son un gran recurso genético para diversos pueblos en todo el mundo.

“Estamos a la espera de que el mes de diciembre, la Asamblea General de la ONU apruebe nuestra iniciativa sobre camélidos”, subrayó.

martes, 18 de octubre de 2016

No se pudo superar la meta de 2015 por la gran cantidad de ganado flaco que no resiste la dosis



Este año la cobertura de vacunación contra la fiebre aftosa llegó al 86.09% en la región del Chaco chuquisaqueño, no pudiéndose superar la meta del año pasado (92.9%), debido a los efectos de la sequía en la población bovina, según un informe del SENASAG.

El jefe Distrital del SENASAG Chuquisaca, Raúl Paniagua, indicó que a pesar de la sequía hubo una buena cobertura gracias a la colaboración de los productores y de los alcaldes, lo que permite a la región del Chaco soportar cualquier evaluación interna o de organismos internacionales.

De los 3.794 productores en la región del Chaco, de acuerdo con los datos del catastro ganadero, se logró atender a 3.737 productores y de las 185.681 cabezas de ganado que hay en esta región se logró vacunar un número total de 160.015 cabezas haciendo un porcentaje global de cobertura de 86.09%.

Paniagua explicó que este año no se pudo superar el 92.9% de cobertura de vacunación alcanzado el año pasado, por la mortandad presentada en Macharetí y Huacaya debido a la sequía.

En Monteagudo se logró una cobertura del 95.88%, en Huacareta del 91%, en Muyupampa del 93%, pero en Huacaya fue del 61.37% y en Macharetí del 76.32%.
Paniagua explico que no se pudo vacunar a un buen número en Macharetí y Huacaya porque cuando los técnicos llegaron a la propiedad e hicieron la valoración de los animales, muchos estaban flacos y no iban a poder resistir la dosis que es muy fuerte, entonces fueron separados del corral, sólo se aplicó la inmunización a los animales en estado corporal regular o bueno.

“Es por eso que no hemos llegado a superar la meta, bajado la cobertura en estos dos municipios, pero a pesar de eso en términos generales estamos dentro de lo permitido porque hemos llegado a un 86.9%, que es buena cobertura y esto vamos a justificar por el estado corporal de los animales por causa de sequía en Macharetí y Huacaya”, destacó.

El SENASAG recomienda a las autoridades de la nacional, brindar mayor apoyo en cuanto a asignación de recursos económicos, humanos y logísticos para dar continuidad a las buenas coberturas alcanzadas durante este ciclo de vacunación.

La inmunización es uno de los componentes más importantes del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PRONEFA) que se ejecuta en la región del Chaco chuquisaqueño, mientras que en la región de los valles se suspendió la vacunación a partir de la gestión 2009, ya que los factores de riesgo tanto de receptividad y vulnerabilidad para la ocurrencia de la enfermedad es baja.

Chuquisaca cuenta con 635 semanas epidemiológicas sin ocurrencia de fiebre aftosa, el último brote se presentó en 2003 en Monteagudo a raíz de la internación de porcinos del Paraguay.

Cuadro de vacunación

MUNICIPIO COBERTURA

Monteagudo 95.88%

Huacareta 91.04%

Muyupampa 93.15%

Huacaya 61.37%

Macharet 76.32%

TOTAL 86.09

Llegan a medio millón las cabezas de ganado vacuno en Chuquisaca



Chuquisaca registró este año 500 mil cabezas de ganado vacuno, con lo que se consolida como tercer departamento productor en el país, según datos actualizados del catastro ganadero del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).

El jefe Distrital del SENASAG Chuquisaca, Raúl Paniagua, informó que en el ámbito nacional Beni es líder en producción ganadera con 3,2 millones de cabezas, luego está Santa Cruz con 3.000.100 y después recién Chuquisaca con medio millón.

Los municipios del Chaco chuquisaqueño movilizaron 11.785 cabezas de bovino en el primer semestre del año, siendo Macharetí, con 4.754, el principal municipio de origen de ganado vacuno con destino a otras localidades.

Macharetí, Monteagudo, Huacareta, Muyupampa y Huacaya tuvieron como destino de su producción bovina Warnes, Pailón, La Guardia, Camiri, en el Departamento de Santa Cruz; Tupiza y Betanzos, en Potosí; Sucre, Tarabuco y Yamparáez, en Chuquisaca; Yacuiba, Villa Montes y Entre Ríos, en Tarija; además de Oruro y Cochabamba.

En cuanto a la cantidad de bovinos movilizados, según finalidad, se llegó a un total de 11.395, de los cuales 8.009 fueron para faeneo, 2.335 para mercado, 698 para remate, 331 para recría y 44 para reproducción.

LA SEQUÍA

Este año murieron por lo menos 3.500 cabezas de ganado vacuno por efectos de la sequía, según pudo corroborar el SENASAG tras su campaña de vacunación contra la fiebre aftosa realizada en la zona del Chaco y que concluyó el pasado 30 de septiembre.

“Nuestros técnicos estuvieron todos los días en las comunidades vacunando y tengo un reporte de mortandad de animales en Macharetí de 3.000 cabezas y en Huacaya de 500 cabezas”, informó Paniagua.

Macharetí y Huacaya son los municipios más secos del Chaco chuquisaqueño, por ello mismo sufrieron más el embate de la sequía, en tanto que Muyupampa –exceptuando algunas comunidades–, Monteagudo y Huacareta, cuentan con agua, tienen más humedad y no sufren tanto por esta causa, aunque este año fueron afectados por problemas de intoxicación tras las primeras lluvias y granizadas.

Muchas cabezas de ganado se intoxicaron al consumir gajos, yerbas y plantas que se mezclaron tras las lluvias con granizo que cayeron al final del periodo de sequía.

“El granizo hace caer gajos, hojas, plantas tóxicas, no toxicas y como había falta de alimento las vacas ven eso y comen todo lo que está verde en el suelo; sumado a eso, los ganaderos en estos municipios, que además se dedican al cultivo de terrenos para sembrar maíz, ají, maní, utilizan agroquímicos para las malezas y cuando viene la primera lluvia, todo se mezcla, entonces esa agua es altamente tóxica y ácida”, comentó Paniagua al explicar el presunto motivo de la muerte masiva que se registró recientemente.

Esta hipótesis coincide con la vivencia de Paniagua, que recuerda que cuando vivía en el cantón San Juan del Piraí, de Monteagudo, donde nació, la primera lluvia contaminaba el río Parapetí y había una gran mortandad de peces. “Allá lo llamamos la borrachera y todos los peces salen a morir a la orilla y es por estas lluvias y la suma de estos tóxicos que bajan a contaminar las quebradas, los ríos, los atajados y los pozos, entonces presumimos que esa fue la causa de la muerte de estos animales”, insistió.

Asimismo, Paniagua se mostró un tanto sorprendido con que las autoridades de los municipios del Chaco no tomen las suficientes previsiones para evitar las muertes de ganado por la sequía, un evento que se repite cada año.

“Yo estuve en el Chaco paraguayo que es igual de seco y tienen pozos y almacenan agua y alimentos para estos tres o cuatro meses que son críticos, pero aquí (Chuquisaca) creo que todavía no estamos haciendo conciencia”, reflexionó.

Llamó a los gobiernos departamental y municipal y al productor, que es el dueño de los animales, a ponerse a trabajar más y garantizar la tenencia de agua.

“Sinceramente quiero decirle que he visto y les dije a los propios ganaderos ‘cómo es posible que siempre esperemos, si sabemos que todos los años tenemos dos, tres o cuatro meses de un periodo seco que nos golpea y perdemos nuestros animales, entonces por qué no prevemos esto”, se preguntó.

Una de las debilidades que tienen los gobiernos municipales del Chaco para contrarrestar los efectos de la sequía y por ende la mortandad de ganado, es la insuficiente cantidad de recursos económicos, por lo que están obligados a gestionar apoyo ante la Gobernación e instituciones nacionales.

Reconocimiento

Chuquisaca libre de fiebre aftosa desde 2012

El 27 de agosto de 2012 se reconoció a Chuquisaca libre de fiebre aftosa, zona del Chaco y zona de los valles con reconocimiento internacional, con vacunación estratégica, zona del chaco después de 12 años de trabajo continuo y coordinado con el sector ganadero.
DIFERENCIA

En Chuquisaca, el ganado vacuno está en condiciones de faeneo a los cuatro, cinco y seis años; en cambio en el oriente boliviano, Paraguay o Argentina los bovinos de exportación a los 18 ó 24 meses ya tienen una buena masa muscular, según Paniagua.


sábado, 15 de octubre de 2016

Escasez de alimento amenaza la producción de pollo en Tarija



Los productores avícolas del departamento de Tarija reportaron que existe una escasez de alimentos balanceados, sorgo y maíz para la alimentación de los pollos en las granjas, situación que amenaza la reproducción de las crías en los meses de noviembre, diciembre y enero.

Ese panorama lo hizo conocer el presidente de la Asociación de Productores Avícolas de Tarija, Fabián Romero, quien manifestó que su sector ingresó en un estado de emergencia por la escasez y el incremento en los precios de los alimentos, lo que les obliga también a subir el costo de la carne y el huevo.
El dirigente aseguró que en estos meses es más complicado para su sector mantener la crianza de los pollos en las granjas, por la falta de alimentación y el ingreso de la época de lluvias, que provoca una serie de enfermedades y otros males principalmente en los pollos recién nacidos y la gallinas ponedoras.
En un año, desde el segundo semestre de 2015 hasta la fecha, el precio de los alimentos para la producción de pollo y huevo se disparó en más de 100 por ciento. El sector está en crisis y demanda una urgente atención de las autoridades con la dotación de silos para almacenar el alimento de las aves, dijo unos de los productores de la provincia Cercado, Weimar Martínez.
Otra causa determinante en el ciclo de producción de pollos es la altura y el constante cambio de temperatura, según los dirigentes mientras en Santa Cruz y Cochabamba dura hasta 40 días, en la región en algunos casos se prolonga hasta 55 y 60 días.
“Actualmente lo que perjudica al sector es el quintal de maíz se vende a 80 bolivianos en Santa Cruz, sin embargo, a la región llega a un costo entre 90 y 100 bolivianos. A comparación del 2015 que se vendió en 35 y 40 bolivianos”, sostuvo Martínez.
Similar preocupación expresó el vicepresidente del sector, Ronny Martínez Villa, quien aseguró que su sector tiene una dependencia en cuanto a la compra de alimentos y la adquisición de insumos del departamento de Santa Cruz, por lo que cualquier incremento en la hoja de costos en el oriente afecta directamente a los productores de Tarija.
“Tarija siempre a sido dependiente de los insumos, alimentos y granos del departamento de Santa cruz y eso es otro problema que debemos resolver más adelante, para evitar la dependencia y fortalecer a nuestro sector”, señaló el dirigente.

Exportación
Cabe señalar que el consumo per cápita de pollo y huevo en Bolivia creció un 75 y 48%, respectivamente, en la última década (2005-2015); es un mercado en crecimiento. Sin embargo, la sobreproducción avícola, el contrabando de pollos y los costos de los insumos han puesto en apuros al sector, por lo que ahora buscan exportar.
El presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), Ricardo Alandia, indicó que en 2015 este sector ha tenido un freno. Creció solo un 4%. “Fue un mal año para los productores de pollo porque en siete meses han perdido dinero”, expresó.
Según Alandia, la sobreproducción de pollos alcanza a tres millones de aves al mes. En 2015, se produjeron cerca de 200 millones de pollos, de los cuales 36 millones fueron excedentes. “En la última década hemos pasado de ser un sector dinámico y enfocado al mercado interno, a ser una actividad que necesita exportar”, dijo

Tarija, tercero en producción de pollo

El departamento de Tarija es el tercer mayor productor de pollo, después de Santa Cruz y Cochabamba, por lo que los productores trabajan para mejor la calidad de los productos, con la finalidad de ser tomados en cuenta en el plan de exportación que impulsa el Gobierno.
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras invierte Bs 15,3 millones en el programa de erradicación de la enfermedad de Newcastle, que afecta a los pollos, para abrir la posibilidad de exportar esa carne.

Rara epidemia mata a ganado en Monteagudo

Una extraña epidemia ocasionó la muerte de al menos unas 160 cabezas de ganado en dos comunidades del distrito San Juan del Piraí, provincia Hernando Siles del departamento Chuquisaca, informó radio Suprema de la red Erbol.

Los vecinos de las comunidades Naranjo, Ingavi, Agua y Leche, llegaron ayer por la mañana a la ciudad de Monteagudo, preocupados por la pérdida de su ganado y para desmentir una versión atribuida al Senasag, en sentido que la muerte fue producto de un envenenamiento promovido por los mismos comunarios.

Inicialmente el Senasag habría informado sobre la muerte de 22 cabezas, pero los agricultores reaccionaron airados y acusaron a la entidad pública de difundir información falsa para desorientar a la población.

“Nos quieren calumniar como si fuéramos los principales autores, cómo vamos a dar muerte a nuestro ganado. Es mentira que hayan sido envenenados por químicos, porque todavía no es época de estar fumigando, tampoco hay tormentas para que digan ha tomado agua sucia, nuestros ganados toman agua corrediza”, declaró uno de los comunarios.

El dirigente ganadero Yamil Herrera, explicó que sólo en Naranjo e Ingavi murieron 79 comunidades, Agua y Leche, y en otras comunidades murieron unas cabezas 80 fallecieron.

“Esta es una epidemia aunque el Senasag diga lo contrario, es una mortandad de ganado y tenemos miedo que pueda haber un rebrote porque estas pérdidas, son pérdidas que nos duelen”, manifestó a radio Suprema.

Los representantes de las regiones afectadas, pidieron a las autoridades de la Gobernación de Chuquisaca buscar una solución y evitar pérdidas económicas a los productores de la zona.

Macabro hallazgo de cadáver de un ganadero calcinado

Un cadáver calcinado fue hallado en la comunidad La Cincuenta, del municipio de Villamontes, según informe del Teniente Ronald Soliz en el momento de efectuar el levantamiento de legal.

El cuerpo fue encontrado por el hijo de la víctima, que al llegar al lugar encontró la vivienda incendiada y a su padre en el interior de la misma.

Según el informe brindado la mañana de este jueves, el cadáver fue trasladado al hospital básico de Villamontes, donde se realizó el examen médico forense y posterior reconocimiento por parte de los familiares, a quienes luego les fue entregado el cuerpo.

“Según las investigaciones correspondientes estamos procediendo a tomar las declaraciones de todas las personas que estaban en el lugar, para poder verificar si tenía enemigos o problemas con alguna persona. Lo que sí nos hace referencia de que el sujeto fue quemado para no dejar rastros o evidencias que se puedan procesar”, dijo Soliz.

Asimismo el Teniente informó del hallazgo del vehículo perteneciente al hijo de la víctima, el cual fue dejado por el propietario en el puesto ganadero del padre. Sin embargo presumiblemente los asesinos habrían procedido a fugar en el mismo.

“Cuando retorna (el hijo) dos comunarios le indican que su auto se encontraba en la carretera a La Vertiente. La Felcc se constituye en el lugar y verifica que se trataba de un vehículo con las características descritas, el mismo tenía salido el eje de la llanta trasera por lo cual aparentemente aquellas personas que lo estaban conduciendo se habrían dado a la fuga”.

Finalmente la autoridad policial refirió, que la víctima tenía varios procesos por abigeato, aunque de momento no se puede confirmar ni descartar que éste fuera el móvil que derivó en su asesinato. “En este tipo de investigaciones todo es susceptible, toda pregunta e hipótesis se debe ir trabajando para llegar a la verdad histórica de los hechos”, concluyó Soliz.

martes, 11 de octubre de 2016

Ayuda estatal no mitiga crisis de sector ganadero ni avícola



Pese a los esfuerzos del Gobierno nacional y departamental para mitigar la falta de forraje para el ganado bovino y de maíz para los pollos, estos no son suficientes y se requiere con urgencia un plan para evitar mayores pérdidas, que en estos sectores llegan a casi $us 155 millones.

Ante la falta de pasto en la provincia Cordillera (Chaco cruceño), el Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario decidió enviar esta semana cerca de 150 toneladas de forraje (unos 450 fardos) para los municipios de Charagua, Boyuibe y Cuevo.

Sin embargo, el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), José Luis Vaca, indicó que se necesitan más de 20.000 fardos para paliar a todo el sector. “Con 10.000 sirven, pero no tanto que lleven 10 fardos o 50 fardos”, expresó con preocupación.
El ministro César Cocarico expresó que “no siempre es suficiente en temporadas de emergencia, pero se trata de ayudar con todo lo que se tiene”.

El decreto 2856 dispuso un fondo de Bs 48 millones para la dotación de agua, forraje y emprendimientos productivos.
Vaca manifestó que la merma de peso del ganado vacuno en la Chiquitania y el Chaco les ha generado una afectación que asciende a $us 124 millones. Además, hay cerca de 5.000 reses muertas solo en la zona del Chaco, que suman $us 1,7 millones en pérdidas.

Desde la Gobernación cruceña indicaron que se ha entregado cerca de 350 toneladas de forraje a los 11 municipios afectados y se han alquilado 12 cisternas para la provisión de agua.

Se requiere más maíz
Ricardo Alandia, titular de la Asociación de Avicultores (ADA), indicó que llegarán a importar cerca de 5.000 toneladas de granos de maíz, cantidad que no será suficiente para el alimento de los pollos.
“Se requieren unas 100.000 toneladas”, precisó y señaló que las pérdidas en su sector alcanzan a $us 29 millones.

Porcicultores pierden 43 millones de bolivianos



Oscar Mario Justiniano, presidente de la Asociación de Porcinocultores (Adepor), informó que el sector ha sufrido un pérdida de más de 43 millones de bolivianos, a consecuencia de la sequía, el encarecimiento de los insumos (maíz y sorgo) y el bajo precio que están tomando los productores.

Añadió que el precio del maíz bajó de 100 a 80 bolivianos porque se permitió la importación, además hubo una pequeña cosecha. Sin embargo, alertan que en octubre, noviembre y diciembre el precio de los insumos quedará en manos de la especulación que fijará los precios y puede empeorar más las pérdidas.

En cuanto a las proyecciones, desde Adepor indican que el mercado interno cruceño ha estado cubierto con 50.000 cerdos en el mes, este año, dado los volúmenes, se estima que la producción en diciembre esté por encima de los 60.000 animales sin ningún inconveniente, quedando garantizada la provisión para las fiestas de fin de año.

Reunión con el Gobierno

Además, Justiniano afirmó que recientemente se han reunido con el ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), César Cocarico, con quienes acordaron la elaboración de un estudio de consumo de la carne de cerdo y embutidos en Bolivia, acceder a la homologación de protocolos sanitarios de países vecinos para exportar y la obstrucción al contrabando de embutidos.

“Tenemos el registro de que entran 300 toneladas mensuales de embutidos de contrabando, adicionalmente sabemos de que hasta julio de este año se había importado más de 70% de todo lo que se importó en 2015 de carne de cerdo y eso nos afecta más, pensamos que este año se importará 150% más que el año pasado”, alertó.

La piara en Santa Cruz, de acuerdo con datos de la Gobernación de Santa Cruz, da cuenta que en 2015 existían 37.000 madres.

Ningún lechero accede a la reprogramación de su deuda por los exigentes requisitos

Los numerosos requisitos para reprogramar una deuda bancaria impidieron que algunos de los cinco mil lecheros cochabambinos acceda a ese beneficio.

El coordinador de la Federación de Productores de Leche de Cochabamba (Feprolec), Raúl Choque, dijo que una vez que el Gobierno emitió un paquete de 12 decretos para paliar la sequía y fortalecer al sector productivo, en agosto de esta gestión, ninguno de los afiliados pudo iniciar el trámite para acogerse -por ejemplo- al Decreto Supremo 2858, que permite fijar nueva fecha de “operaciones crediticias con el sistema financiero”.

Según Choque, el decreto contempla tres requisitos que son burocráticos.

Uno de ellos es la disposición legal del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba de Declaratoria de Desastres o Emergencia.

En el caso de los lecheros de Cercado, fue imposible iniciar el trámite, pues el municipio emitió su declaratoria el 29 de septiembre. A ese documento se debe adjuntar una solicitud expresa de reprogramación de deuda, dirigida al Ministerio de Defensa, esta última instancia emitirá un informe técnico.

Ese documento deberá ser enviado al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para que evalúe cada caso y transmita sus recomendaciones a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Finalmente, la ASFI instruirá a las entidades de intermediación financiera que reprogramen la deuda.

Para Choque, este proceso solo generará que el sector se declare en quiebra entre noviembre y diciembre de esta gestión, considerando que los lecheros están vendiendo sus animales para pagar puntual sus cuotas al banco.

REUNIÓN Los lecheros prevén una reunión con el Ministerio de Desarrollo Productivo para abordar esta temática, la siguiente semana. Choque dijo que solicitarán otros procesos para acogerse al Decreto 2858, que establece el procedimiento para la presentación de solicitudes de reprogramación de deudas.

95 por ciento

Tiene deudas

El 95 por ciento de los lecheros de Cochabamba tiene una deuda bancaria. Mientras, solo el 40 por ciento tiene mora, según un reporte de la Federación de Productores de Leche del departamento.

Gestión 2016 Villamontes aportó Bs 800 mil de regalía por actividad pesquera

De acuerdo con la norma vigente en el departamento de Tarija, los comercializadores de pescado deben pagar una “regalía pesquera” que es de 50 centavos por unidad; estos recursos son depositados en la cuenta de la Gobernación Departamental de Tarija, posteriormente son destinados a campañas de educación, desplazamiento para control en época de vedas, investigación y monitoreo.

En los municipios de Yacuiba y Tarija, las recaudaciones fueron reducidas, “en esta temporada solo se recaudó 45 mil bolivianos en el municipio de Tarija, esto por concepto de regalías pesqueras” aclaró la directora de Biodiversidad, Estela Serrano.

La dirección de biodiversidad otorgó concesiones a quienes no son parte de los pueblos indígenas y quieren pescar para comercializar. Al momento, existen 46 concesiones en el municipio de Villamontes y 12 en Yacuiba, que pagan por inscripción 800 bolivianos; de este cobro y la recaudación de regalías pesqueras, están exentos los pueblos indígenas originarios de la zona, por lo que no se cobra ninguna taza.

Asimismo, Serrano aclaró que en la provincia O’connor tampoco no se paga concesiones por ser una zona de desove, conocida como zona roja, “a la que se debe proteger y cuidar en su biodiversidad”, reiteró la autoridad.

jueves, 6 de octubre de 2016

Ganado en Monteagudo habría muerto intoxicado



El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) cree que las muertes de ganado en Monteagudo se hayan debido a una intoxicación por consumo de agua contaminada.

El jefe Distrital del SENASAG Chuquisaca, Raúl Paniagua, informó que de acuerdo al reporte que recibió del encargado de la zona son 22 muertes y no más de 50 como afirmaron algunos afectados.

Explicó que algunos pobladores habrían fumigado sus sembradíos y accidentalmente contaminaron el agua que bebieron las reses y perecieron intoxicados.

"Utilizaron venenos para fumigar los sembradíos de uso vegetal", precisó Paniagua al señalar que desde la intervención SENASAG ya no hubo más muertes.

Paniagua admitió, sin embargo, que no pudieron realizar los análisis para determinar las causas de las muertes porque el SENASAG no tiene recursos para ese tipo de gastos. De todos modos, anunció que enviarán las muestras al laboratorio y si las autoridades de Monteagudo quieren conocer los resultados tendrán que cubrir los gastos.

Por su lado Basilio Velásquez, el diputado por la Circunscripción 4 que comprende las regiones de Chuquisaca Centro y el Chaco, también presume que la causa de la muerte haya sido la intoxicación.

Dijo que la reciente lluvia y granizo que cayó en el Chaco provocó la caída de las hojas de los árboles y se mezcló con tierra, lo que el animal habría intentado comer pero se “taponeó” su garganta.

“El ganado con hambre comió eso (las hojas) con tierra y tomó agua mezclada con lodo y eso le provocó la muerte casi instantánea”, explicó al descartar alguna enfermedad pues tampoco encontraron algo así veterinarios que incluso llegaron a la zona del SENASAG Santa Cruz.

Velásquez dijo que como medida precautoria se pidió a los pobladores mantener a sus ganados en áreas cerradas y no dejarlos pasteando a campo abierto.


miércoles, 5 de octubre de 2016

Avicultores piden dejar de importar pollo y huevo

Una de las propuestas planteadas ayer, en Santa Cruz, por los pequeños y medianos avicultores del país para salir de la crisis en la que se encuentran es el freno a la importación de pollitos bebé y huevos fértiles, que derivó en el último año en una sobreproducción de pollo que alcanzó a los 18 millones al mes, muy por encima de los 13 millones que requiere el mercado interno.

Este planteamiento fue manifestado en una reunión entre representantes del sector avícola nacional y el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, realizada en oficinas del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) de Santa Cruz.

El presidente de la Asociación Avícola de Pollos Parrilleros (Avipar), Winston Ortiz, informó que se organizarán mesas de trabajo para tomar decisiones consensuadas con el Gobierno nacional. No obstante, consideran que la restricción a las importaciones y la autorización a las exportaciones son las principales soluciones a la sobreoferta, que en los últimos ocho meses dejó pérdidas al sector, puesto que por kilo de pollo vivo percibían dos bolivianos menos del costo de producción.

Cocarico explicó los tres puntos principales del resultado de la reunión: En primera instancia, dijo que atenderá el reclamo de los productores respecto a la demora de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) en la entrega de maíz, que retrasa entre dos semanas y un mes la distribución a pesar de haber recibido los depósitos de pago.

El segundo punto, dijo, tiene que ver con un pedido de apoyo de parte de los pequeños productores para capitalizar sus granjas y continuar con la producción. Esto bajo el argumento de que en los últimos ocho meses se registraron millonarias pérdidas. Cocarico dijo que esta medida será analizada junto a los demás ministerios.

Respecto al tercer punto, Cocarico indicó que los productores pidieron establecer una banda de precios para nunca más vender por debajo de los costos de producción. Por lo menos en Santa Cruz, la propuesta inicial tiene como base un precio de 9 bolivianos y un máximo de 10,50, variación que se activará en función al precio del maíz.

Sin embargo, el presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Avícolas de Cochabamba (Aspymac), Florencio Guara Guara, dijo que los costos de producción en Cochabamba están 3 bolivianos por encima de los de Santa Cruz, a raíz del costo de transporte del maíz y demás insumos, por lo que no se podría hablar de un precio fijo a nivel nacional.

Cocarico propuso trabajar por separado para establecer con mayor precisión los costos de producción y fijar un precio de venta por kilo vivo.



PIDEN QUE GRANDES PRODUCTORES SE ANIMEN A EXPORTAR

Durante la reunión, muchos productores reclamaron por los beneficios que reciben las grandes empresas avícolas como Sofía e Imba, las cuales también compran maíz de Emapa. Además, los pequeños piden que se autorice la exportación de pollo para las grandes empresas, las cuales trabajan con menores costos y compiten en el mismo mercado, el nacional.

Según Rubén Ramírez, presidente de la Asociación de Avicultores del Norte Integrado, la empresa Sofía tuvo en crecimiento de un 10 por ciento en el último año, mientras que los pequeños productores decrecieron en un 50 por ciento.

“Las avícolas grandes no tienen por qué recibir ni soya ni maíz del Gobierno, porque ya reciben todo del sistema bancario”, agregó Ramírez.

Mientras que Guara Guara indicó que hay grandes empresas que tienen la autorización para exportar a mercados como Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela, pero que no lo han hecho.

Sobre el tema, Cocarico explicó que se está trabajando para eliminar el Newcastle y que se ha tenido avances importantes, pero es algo que todavía “nos llevará un buen tiempo”.

martes, 4 de octubre de 2016

Muerte masiva de ganado sorprende a Monteagudo



Más de 50 cabezas de ganado murieron en comunidades de Monteagudo por una enfermedad que todavía no se pudo identificar. Los pobladores criticaron al responsable regional del SENASAG, que después de dos semanas de haber tomado las muestras, no pudo enviar los análisis a laboratorios.

Felicinda León, pobladora de la comunidad de Duraznos, fue ayer al centro poblador de Monteagudo para expresar su preocupación porque nadie les puede dar una explicación del por qué está muriendo el ganado.

"Estamos preocupados porque no sabemos qué vacuna vamos a utilizar para evitar que sigan muriendo nuestras cabezas de ganado", declaró a Radio Suprema de Monteagudo.

Por su lado, el dirigente del Distrito San Juan, Jamil Herrera, lamentó que el SENASAG no haya cumplido el trabajo para el cual está creado.

“Lamentablemente hoy (ayer) me entero que los análisis ni siquiera han sido enviados allá, al lugar correspondiente, para el respectivo análisis, esto nos preocupa bastante porque nosotros vivimos de la actividad ganadera y no hay cómo combatir esta enfermedad si desconocemos las causas”, sostuvo.

Ayer, el encargado regional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), Toto Apodaca, indicó que no pudo enviar las muestras porque no disponía de recursos económicos, según Herrera.

"Eso se debió decir en su momento, nosotros hubiéramos aportado, simplemente fueron a sacar las muestras y nosotros confiados de que sí íbamos a tener un resultado que al final nunca llegó", protestó.

Dijo que a las muertes en Duraznos, se sumaron otras en San Juan y no se descarta similar situación en otras comunidades.