miércoles, 26 de marzo de 2025

Gobierno reconoce que el precio de la carne continúa elevado, pero no insinúa levantar veto a las exportaciones

 El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, aseguró este martes que el incremento del precio de la carne de res ocasionó un bajo consumo en la población, por lo que se espera que para abril se regularice el precio y se retome la demanda habitual con precio justo “en beneficio de productores y comercializadores”. 

Sin embargo, no se refirió a la suspensión del veto a las exportaciones que impuso el Gobierno hace casi dos meses. Se esperaba que el precio de la proteína baje porque el alza se debía al desabastecimiento del producto en los mercados.

“Ya no están comprando carne como era antes (por los altos precios) y esto afectó al sector productor ganadero. Ellos están conscientes de que mientras siga encareciendo también va haber menor demanda de la carne en nuestra población”, explicó.

El lunes, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), informó que de acuerdo a una verificación de esa cartera, la reducción del precio del kilo gancho de carne vacuna, habría pasado de Bs 40 a Bs 34,5 en diferentes centros de distribución privados y estatales en la ciudad de La Paz. La baja sería fruto de una verificación a tres frigoríficos privados que son los principales exportadores de carne desde Santa Cruz.

Según Mollinedo, a causa del alza en el precio de la carne de res, la población compra menos de lo que habitualmente lo hacía. “Por ejemplo, si una familia demandaba por día 1 kilo, ahora solo adquiere medio kilo o una cuarta”.

“Ha estado haciendo sus inspecciones correspondientes el Viceministerio de Defensa del Consumidor y ha encontrado carne en mal estado, porque por el incremento de los precios las familias no están comprando lo que normalmente compraban”, afirmó.

La autoridad consideró que se espera que en abril el precio de este producto y de otros pueda regularizarse, tomando en cuenta que aún persisten las intensas lluvias que afectan la logística de traslado de los productos debido al mal estado de carreteras.

Sin embargo, por otro lado, “gracias a las lluvias el ganado tendrá buen forraje, hay buenos pastos”, agregó.

Por su parte, el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, informó el lunes que el diálogo y esfuerzo público – privado lograron que el precio del kilo de las carnes de res y de pollo bajen a Bs 34,50 y Bs 18,50, respectivamente, en el mercado nacional.

Con el precio de Bs 34,50 el kilo gancho de la carne de res, por ejemplo, el kilo de la carne molida de segunda debe llegar a Bs 42 o Bs 43, considerando que en anteriores días llegó hasta Bs 48 y Bs 50.

En Santa Cruz solo el pollo bajó

En los centros de abasto de la ciudad de Santa Cruz, este martes, el precio del kilo de la carne de pollo había bajado de Bs 22,50 a 20, según un recorrido realizado por reporteros gráficos de EL DEBER. En tanto, en lo que viene a ser el kilo de la carne de primera en mercados como Abasto antiguo se encuentra en Bs 60 mientras que en el Mutualista está a Bs 55. 

Los productores volvieron a reclamar este martes la suspensión del veto a las exportaciones de carne vacuna, al manifestar que los mercados están totalmente abastecidos. 

“Yo pregunto, ¿no será que solamente se está afectando a un sector formal que, en este caso son los ganaderos, la industria y, al sector informal que exporta de una manera de contrabando, no se lo está frenando? Hoy por hoy, si no hay personas detenidas y presas, el contrabando está de fiesta”, expresó el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, Walter Ruiz.


El kilo de carne de primera escala a Bs 60 y sigue el veto a la exportación

 Mientras el veto a la exportación de la carne de res persiste, desde hace más de 40 días, los precios de este producto en el mercado interno siguen elevados, de acuerdo a un recorrido realizado por EL DEBER en la jornada de ayer. El Gobierno nacional aseguró que en abril los precios bajarán. 

En el mercado Abasto antiguo, las caseras ofertaban el kilo de la carne de primera a Bs 60, que hace unas dos semanas estaba a Bs 55, y la carne de segunda a Bs 55 y Bs 54, cuando antes estaba en Bs 45 el kilo. 

“El (precio del) kilo gancho subió en las últimas semanas de Bs 33 a Bs 35,5”, dijo una de las comerciantes al referirse a una de las razones para el elevado precio al detalle de este producto en el mencionado mercado. 

La carne de res no es el único producto que ha incrementado su costo. El chorizo, por ejemplo, también ha tenido un alza, pues pasó de Bs 38 a Bs 42 el kilo. 

Los precios elevados también se mantienen en el mercado Mutualista. Una de las comerciantes contó a EL DEBER que el costo de la carne de primera es de Bs 52 el kilo, mientras que la de segunda está en Bs 45 y la costilla también a Bs 45.

“El kilo gancho nos están cobrando entre Bs 35 y Bs 36, el precio no baja desde carnaval y creo que tampoco hay posibilidades de que baje, así que pienso que es en vano lo que han cortado las exportaciones de carne”, respondió la mujer. 

Varios de los carniceros señalaron que bajaron sus ventas un 50% por dos motivos: menos gente va a comprarles o les adquieren en menor cantidad. 

“Antes venían y nos compraban, por ejemplo, un kilo de carne de primera o kilo y medio, pero ahora llevan medio kilo de carne molida o un kilo de carne de segunda porque también los sueldos no alcanzan y los precios siguen subiendo”, señaló otra comerciante a EL DEBER.

Finalmente, el producto que bajó su precio fue el pollo, de Bs 22,50 a Bs 20, según un recorrido realizado por este medio.

Gobierno y productores 

Por su parte, el sector productivo volvió a reclamar la suspensión del veto a las exportaciones de carne vacuna, al manifestar que los mercados están totalmente abastecidos. 

Walter Ruíz, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), cuestionó que con esta medida solamente se afecte al sector productivo formal pero no al informal.

“Yo pregunto, ¿no será que solamente se está afectando a un sector formal que, en este caso son los ganaderos, la industria, y al sector informal, que exporta a manera de contrabando, no se lo está frenando? Hoy por hoy, si no hay personas detenidas y presas, el contrabando está de fiesta”, expresó Ruiz. 

Desde el Gobierno nacional, el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, aseguró que el incremento del precio de la carne de res ha ocasionado un bajo consumo del producto en la población, por lo que se espera que para abril se regularice el costo de alimento y se retome la demanda habitual. 

“Ya no están comprando carne como era antes y esto afectó al sector productor ganadero. Ellos están conscientes de que mientras siga encareciendo también va a haber menor demanda de la carne en nuestra población”, dijo la autoridad. 

Por ejemplo, dijo que si una familia demandaba por día 1 kilo de carne de res, ahora solo adquiere medio kilo. El lunes pasado, el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, señaló que se logró que el precio del kilo de las carnes de res y de pollo bajen a Bs 34,50 y Bs 18,50, respectivamente, en el mercado nacional.

Con el precio de Bs 34,50 el kilo gancho de la carne de res, por ejemplo, el kilo de la carne molida de segunda debe llegar a un precio de Bs 42 o Bs 43. En esto contexto, las autoridades indicaron que seguirán con el control de precios.


sábado, 28 de diciembre de 2024

Gobierno y comerciantes fijan el precio de la carne de cerdo en Bs 39 hasta Año Nuevo

 Con el objetivo de garantizar precios justos para la carne de cerdo en una temporada de alta demanda, el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor alcanzó un acuerdo con comerciantes e intermediarios para fijar un tope máximo de Bs 39 por kilo hasta el 2 de enero.

“El kilo de carne de cerdo no pasará de Bs 38 o Bs 39. Ese margen se ha establecido en consenso para estas fechas”, señaló Jorge Silva, viceministro de Defensa del Usuario y Consumidor. El acuerdo incluye un compromiso de las comerciantes, quienes aceptaron un margen de ganancia de Bs 1 por kilo, siempre que haya control y abastecimiento.

En la calle Incachaca, en La Paz, el kilo de pierna paleta se vende a Bs 37, la chuleta a Bs 42, y la costilla a Bs 45. Sin embargo, algunas comerciantes reportaron que las ventas han disminuido en comparación con años anteriores.

Karina Herrera, intendenta municipal, advirtió que se realizarán controles y que los casos de incumplimiento serán reportados al Viceministerio de Defensa del Consumidor.

Además, se anunció que a partir del 3 de enero se abrirá una mesa de diálogo para definir el precio del cerdo en las granjas, donde participarán la Asociación de Porcinocultores (Adepor) y el Senasag.

En paralelo, el Gobierno concretó un acuerdo con productores arroceros en la comunidad Casarabe, Trinidad, tras días de diálogo sobre los costos de producción y el acceso al diésel.


Gobierno asegura que no existe razón técnica para elevar el precio de la carne de pollo

 El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca afirmó que no existe una razón técnica para incrementar el precio de la carne de pollo, por lo que pidió reflexionar a la dirigencia de los avicultores.

Huanca explicó que según el Sistema de Información Agropecuaria (Siringa) que administra el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el consumo nacional de carne de pollo por semana es de 4,4 millones de unidades.

Entre el 19 y 26 de diciembre se faenaron 5,4 millones de pollos, lo que significa que existió 1 millón de unidades por encima de la demanda calculada, debido a que la carga de pollitos BB en la semana del 4 al 10 de noviembre, fue de 5,2 millones de unidades.

Se estima que, para la siguiente semana, con una mortandad del 5%, debería disponerse de 4,9 millones de unidades de pollo.

“Normalmente, en diciembre existe una sobredemanda del 10% al 15% de pollo, por lo cual el consumo no debería pasar los 5 millones de unidades por semana; con la producción, esta semana, se llegó a cubrir la demanda sin ningún problema, incluso existiendo excedentes. Además, en diciembre siempre existe un leve incremento en el precio, pero no así como se evidencia en el mercado”, indicó Huanca.

Que remarcó, que la mortandad de pollos en promedio, de las últimas cuatro semanas, no superó el 5%, este dato fue calculado en función de la carga de pollos BB y los reportes de faneo de los mataderos, por lo cual, “se desmiente categóricamente lo que afirma la dirigencia en sentido de que hay mortandad del 12%, según datos del sistema Siringa”.

“Por tanto, desmentimos las aseveraciones que indican que existe una afectación actual a la producción de pollo en Cochabamba. Incluso ustedes los medios y las familias bolivianas conocen que se ha normalizado el precio del kilo de carne de pollo, llegando a costar en La Paz, por ejemplo, a Bs 16,50 a Bs 17”, manifestó.

Desde la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), reiteraron que el incremento del precio del kilo de pollo, que en Santa Cruz llegó a valer Bs 23, se debe al encarecimiento de los costos de producción.


viernes, 15 de noviembre de 2024

Carniceros van al paro desde el lunes, pero en Santa Cruz hay asociaciones que se oponen

 A partir del lunes 18 desde las 00:00, el sector carnicero de Bolivia dejará de vender carne de res, pollo y cerdo en los centros de abasto, informaron a EL DEBER los dirigentes de este sector. Esta medida, que será indefinida, debía cumplirse desde el sábado 16 pero la misma fue suspendida para este lunes.

Santiago Aguilar secretario ejecutivo nacional de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Carne de Bolivia (Contracabol), dijo a EL DEBER que le dieron varios plazos al Gobierno central para solucionar el tema del precio del kilo gancho, pero que “lamentablemente las autoridades se hacen a las de los oídos sordos”.

Gonzalo Serrudo, representante de los carniceros en Santa Cruz, también confirmó la suspensión de la medida hasta este lunes 18. Por otro lado, añadió que han visitado los mataderos, van un total de 12, para verificar el precio de la carne.

“Es para evaluar el costo (de la carne) porque lamentablemente ahora está sobre los Bs 30 (el kilo gancho) y también para ver el tipo de carcasa que se nos está entregando, que es de regular para abajo y esto no justifica pagar ese monto por el kilo gancho”, agregó el dirigente.

El techo nacional del kilo de carne de res que se debía mantener es de Bs 22 y Bs 24,5 en las ciudades de La Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca. Pero el Gobierno nacional no cumplió el acuerdo y en estas capitales el kilo se vende a Bs 34 y Bs 35 el kilo gancho, dijeron los carniceros.

Otro de los puntos observados por los representantes cárnicos es el impacto de la exportación de carne en el mercado interno que estaría provocando una escasez de carne de calidad en el país, según dieron a conocer.

Pedido de garantías

Alejando Pinto, asesor jurídico de la Cooperativa 4 de Agosto de Santa Cruz, pidió a las autoridades departamentales y nacionales dar las garantías necesarias para que sus afiliados pueda realizar su trabajo y no ser pasibles a represalias de parte de otras asociaciones o de su ente matriz.

“Es parte del libre derecho que tienen las personas, en este caso los comerciantes, en favor del ama de casa, que necesita el producto en su mesa. Por eso pedimos las garantías para que pueda desarrollarse libremente el trabajo que tienen los carniceros del mercado Los Pozos”, dijo el representante legal.

Agregó que el paro convocado por el sector a nivel nacional no es “una medida idónea” porque no solo daña al sector sino también al ama de casa.


miércoles, 16 de marzo de 2022

COMCEBU 1er CONGRESO MUNDIAL DE CRIADORES DE CEBÚ

 Por primera vez en la historia de las razas cebuinas, se realiza el Congreso Mundial de Criadores de Cebú COMCEBU del 15 al 20 de septiembre del 2022. La sede será en el departamento de Santa Cruz - Bolivia en la calurosa y hospitalaria ciudad capital Santa Cruz de la Sierra, con el objetivo de dar a conocer al mundo el potencial productivo de las razas cebuinas, además de exponer la producción ganadera cebuina del departamento y del país. Es un evento único, que busca trascender para el beneficio de las relaciones comerciales internacionales en una de las actividades económicas más importantes del mundo.

No es un secreto que la producción ganadera ha jugado un papel determinante en la historia y desarrollo de Bolivia y el mundo. Según cifras divulgadas por la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) e Instituto Boliviano de Comercio Exterior en 2021, Santa Cruz es el líder principal de esta importante actividad en el país, destacándose con una participación del 48% en la producción bovina y un 44% del hato ganadero.

Se trata de una actividad que forma parte de la identidad cruceña, siendo el Cebú la raza predilecta para criar en esta región. En suma, la cría de ganado en Santa Cruz y Bolivia está en base al cebú, el cual adquiere además su protagonismo en la Feria Exposición de Santa Cruz (FEXPOCRUZ), la cual inició como una feria ganadera dónde se presentaron los mejores ejemplares de Cebú de la época y que este año será la sede del centro de convenciones para el congreso y las demás actividades.

COMCEBU, tiene como finalidad principal mostrar la importancia de las razas Cebuinas en la producción de carne y leche sustentable en todo el mundo. Organizado por la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú “ASOCEBU”, el congreso cuenta con la participación de los principales productores ganaderos de los cinco continentes, así como también los principales prestadores de servicios, insumos y tecnologías relacionadas a una de las principales actividades económicas como lo es la ganadería.

La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú “ASOCEBU” fundada en 1974 (Reyes, Beni), es una asociación con representatividad a nivel nacional e internacional que ha impulsado las actividades de promoción de las razas cebuinas, centrada en la búsqueda del mejoramiento genético bovino nacional y la mejora de los índices productivos y reproductivos, todo con la finalidad de transformar a Bolivia en un país productor y exportador de genética además de carne y leche cebuina.


  • ASOCEBU registra ejemplares de las razas de Nelore, Nelore Mocho, Brahman, Gyr Lechero, Sindi, Tabapuá, Guzerá y Girolando.
  • ASOCEBU cuenta con más de 50.000 matrices, en las razas de corte y leche, en los principales programas internacionales de evalución genética.

En la misión de inspirar al sector ganadero en todo el mundo, los invitamos a ser partícipes de este gran encuentro y vivir la hospitalidad característica de Santa Cruz de la Sierra.

Actividades durante los días del evento:

  • 5 visitas a campo a importantes propiedades, que desarrollan la cría de cebú en el departamento de Santa Cruz.
  • Ingreso a EXPOCRUZ 
  • 5 días de juzgamiento de las razas cebuinas (Nelore, Nelore Mocho, Brahman,  Gyr Lechero y Girolando)
  • Participación en los principales Subastas de ganado cebú
  • 2 días de Congreso con disertaciones de los principales exponentes de la ganadería cebuina de los cinco continentes


COMCEBU

martes, 23 de noviembre de 2021

Huanca: El abastecimiento de carne a precio justo está plenamente garantizado

 El 100% de la producción de carne de res está destinada al mercado interno, se garantiza la provisión a los centros de abasto y se desestima cualquier intento unilateral de subida de precio de la carne, informó este martes el ministro de Desarrollo productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

“Desde el pasado viernes 19 de noviembre, se ha reestablecido la provisión de carne a precio justo a los centros de abasto por el sector ganadero, centros de remate y la cadena de distribución desde los frigoríficos, a nivel nacional. En ese sentido, no existe argumento alguno para que las distintas federaciones y organizaciones afiliadas a la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) anuncien la intención de incrementar el precio de la carne de res al consumidor final”, explicó la autoridad.

Enfatizó que la dirigencia nacional de la Contracabol, en la acta de acuerdo suscrita el 26 de octubre de 2021, con autoridades del Gobierno Nacional, ha ratificado su compromiso perpetuo con el pueblo boliviano de evitar el incremento en el precio de la carne de res al consumidor final en todo el territorio nacional, por lo que EMAPA dejó de vender carne al consumidor final.

“En cumplimiento de la mencionada Acta de Acuerdo, el Gobierno nacional, de manera conjunta con la dirigencia de Contracabol y los actores del complejo cárnico, viene implementando acciones conjuntas fiscalización de los centros de remate, inspección ambiental, control de peso de balanzas, elaboración del reglamento de funcionamiento de los centros de remate y lucha contra el contrabando, entre las principales”, informó.

Puntualizó que el Gobierno nacional viene cumpliendo a cabalidad los puntos del acuerdo y que continuará extremando esfuerzos para mantener el abastecimiento regular de carne de res a precio justo, en coordinación con los actores del complejo cárnico, en resguardo de la seguridad alimentaria de la población, tomando en cuenta que en la actualidad el 100% de la producción nacional de carne vacuna está destinada al mercado interno.

“Cualquier intento de subida de precios de algún sector comercializador o intermediario contradice la política de precio justo, por lo que instamos a los Gobiernos Autónomos Municipales ejercer, en el marco de sus competencias, el control en los centros de abasto para prevenir el agio y especulación del precio de la carne de res”, instó a los municipios.

Finalmente, recomendó a las familias bolivianas, a las amas de casa, no dejarse sorprender por acciones inescrupulosas de algunos comercializadores de carne al detalle, que aprovechando la desinformación existente por un presunto incremento de precio, intentan incrementar el costo de la carne. “El abastecimiento de carne a precio justo está plenamente garantizado”, aseguró.