Los productores avícolas del país demandaron del Gobierno, la liberación de las exportaciones de pollo a los mercados internacionales, bajo el argumento de que el consumo anual por persona en el país llegó a 42 kilos y consideran que no aumentará significativamente.
DEMANDA
Rodolfo Tonelli, directivo del sector, dijo a un programa del canal PAT, que los avicultores requieren abrir nuevos mercados, dado que la demanda interna está satisfecha desde hace varios años. Ese mismo criterio fue manifestado recientemente por Willy Soria, directivo de la Asociación de Avicultores de Cochabamba (ADA). El sector avícola aporta con 60 mil empleos directos y se estima 120 mil empleos indirectos calculó la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex).
SEGURIDAD SANITARIA
Con la erradicación de las enfermedades virales se da la posibilidad de abrir nuevos mercados para la exportación como ser Japón, China, Ecuador y Chile, dijo un reporte de Cadex. “Las enfermedades se constituyen en una barrera sanitaria para acceder a mercados internacionales con aves vivas, carne, huevo y demás productos de origen avícola. Actualmente, se exporta a Perú 1,5 millones de kilos de pollo”, estimó el presidente de la entidad cruceña, Wilfredo Rojo.
ENFERMEDADES
Un ambicioso programa de sanidad avícola que tiene por finalidad controlar y erradicar enfermedades virales en las aves fue puesto en marcha por el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
El programa beneficiará a 50 municipios de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Chuquisaca, La Paz y Potosí, con repercusión en 4. 200 familias.
SANIDAD
Mauricio Ordoñez, director del Senasag, manifestó que el programa es de gran importancia para el sistema sanitario nacional y resultado de las conclusiones de la Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia”, que se realizó en Santa Cruz en abril del año pasado.
CONTROL FRONTERIZO
Con la ejecución del programa se pretende también, fortalecer los puestos de control fronterizo para prevenir la introducción de plagas y enfermedades, como también controlar el ingreso de alimentos y bebidas que no cumplan con las exigencias sanitarias.
lunes, 29 de febrero de 2016
jueves, 25 de febrero de 2016
Entregan cerdos a gente de San Miguel
Las comunidades indígenas La Ramada Quemada, San Pedro, Sapocó y San Juan de Lomerío, en el municipio de San Miguel de Velasco, recibieron, a través de la modalidad de fondos rotatorios, 20 cerdos y un reproductor para cada comunidad.
El secretario de Pueblos Indígenas de la Gobernación, Julio López, explicó que la modalidad de fondos rotatorios consiste en que los beneficiarios en primera instancia deberán devolver en dos años la misma cantidad de animales que sirvan a otras familias indígenas.
También se entregó 18 quintales de alimento balanceado, además de 10 tanques de agua con capacidad para 450 litros y politubos, para la instalación del sistema de agua en el corral de los animales.
Del acto donde se hizo la entrega participaron el gran cacique de la OICH, Eulogio Pachuri, la asambleísta por la provincia Velasco, Jordana Middagh, y el asesor de Gestión de la Gobernación, Víctor Hugo Áñez
El secretario de Pueblos Indígenas de la Gobernación, Julio López, explicó que la modalidad de fondos rotatorios consiste en que los beneficiarios en primera instancia deberán devolver en dos años la misma cantidad de animales que sirvan a otras familias indígenas.
También se entregó 18 quintales de alimento balanceado, además de 10 tanques de agua con capacidad para 450 litros y politubos, para la instalación del sistema de agua en el corral de los animales.
Del acto donde se hizo la entrega participaron el gran cacique de la OICH, Eulogio Pachuri, la asambleísta por la provincia Velasco, Jordana Middagh, y el asesor de Gestión de la Gobernación, Víctor Hugo Áñez
Mitos y verdades sobre la carne de cerdo
El valor nutritivo de la carne de cerdo la señala como uno de los alimentos más completos para satisfacer las necesidades del hombre, pues aporta sodio, potasio, calcio, fósforo, magnesio y, en especial, vitaminas B1, B2 y B3.
Su agradable sabor lo hace irresistible para cualquier paladar y se debe a su contenido graso. Según el doctor en nutrición Boris Calle, contiene ácidos grasos saturados, monoinsaturados, polinsaturados y colesterol, aunque aclara que esta carne aporta menos colesterol que la de res, pero advierte que su contenido de grasa total es mayor en el cerdo.
Se ha escuchado decir a las abuelas y a las madres que después del chanchito jamás se toma un vaso de leche. Y es un buen consejo, porque esa combinación después del gusto trae más que un susto, un dolor de estómago.
Entre las mezclas no aconsejables con esta carne están los alimentos con exceso en grasas como palta, mantequilla, chirimoya y hasta bebidas alcohólicas, debido a su efecto irritante en el intestino, alerta el nutricionista.
Según Calle, el consumo de este alimento no es para pacientes que presentan alguna patología añadida, vale decir si padecen de obesidad, eritrocitosis, gota o hiperuricemia, insuficiencia renal, cirrosis y otras enfermedades hepáticas; tampoco para quienes presentan arterioesclerosis, coincide con la nutricionista Verónica Ríos.
Ella asegura que si no se tiene estas molestias se puede consumir esporádicamente esta carne, aunque no se recomienda su ingesta diaria, sino una vez por semana o cada 15 días. Además, se debe tomar en cuenta que la digestión de ésta es lenta.
Aunque Ríos y Calle están de acuerdo en que la carne de cerdo no es magra debido a que su grasa total es mayor que la de res o la de pollo (pero menor que la de cordero), algunos sitios de salud y nutrición señalan que “el lomo de cerdo es el corte de carne más magro que existe, incluso mucho más que la pechuga de pollo sin piel (3 gramos de grasa por cada 100 gramos de carne)”, muestra, por ejemplo, Diabetesstop.wordpress.com.
Compra
Para evitar una carne con algún tipo de parasitosis se debe observar una porción grande. Con un corte longitudinal sobre la fibra muscular verifica que no existen parásitos en forma de globos o quistes con textura transparente.
Calidad
La página aac.porcinos.com.ar muestra que la carne fresca de cerdo ha mejorado su calidad; actualmente, ofrece 31% menos de grasa, 14% menos de calorías y 10% menos de colesterol con relación al cerdo producido hace 10 años.
Lomo
Su contenido en grasa dependerá del tipo de corte o la zona que se consuma. La parte que menos cantidades aporta en grasa es el lomo. Además es suculenta y rica al paladar, fácilmente digerible.
Grasa
El mayor contenido de grasa de cerdo (70%) se localiza debajo de la piel, lo que constituye el tocino o chicharrón, éstos son los cortes que se deben evitar o comer eventualmente.
Su agradable sabor lo hace irresistible para cualquier paladar y se debe a su contenido graso. Según el doctor en nutrición Boris Calle, contiene ácidos grasos saturados, monoinsaturados, polinsaturados y colesterol, aunque aclara que esta carne aporta menos colesterol que la de res, pero advierte que su contenido de grasa total es mayor en el cerdo.
Se ha escuchado decir a las abuelas y a las madres que después del chanchito jamás se toma un vaso de leche. Y es un buen consejo, porque esa combinación después del gusto trae más que un susto, un dolor de estómago.
Entre las mezclas no aconsejables con esta carne están los alimentos con exceso en grasas como palta, mantequilla, chirimoya y hasta bebidas alcohólicas, debido a su efecto irritante en el intestino, alerta el nutricionista.
Según Calle, el consumo de este alimento no es para pacientes que presentan alguna patología añadida, vale decir si padecen de obesidad, eritrocitosis, gota o hiperuricemia, insuficiencia renal, cirrosis y otras enfermedades hepáticas; tampoco para quienes presentan arterioesclerosis, coincide con la nutricionista Verónica Ríos.
Ella asegura que si no se tiene estas molestias se puede consumir esporádicamente esta carne, aunque no se recomienda su ingesta diaria, sino una vez por semana o cada 15 días. Además, se debe tomar en cuenta que la digestión de ésta es lenta.
Aunque Ríos y Calle están de acuerdo en que la carne de cerdo no es magra debido a que su grasa total es mayor que la de res o la de pollo (pero menor que la de cordero), algunos sitios de salud y nutrición señalan que “el lomo de cerdo es el corte de carne más magro que existe, incluso mucho más que la pechuga de pollo sin piel (3 gramos de grasa por cada 100 gramos de carne)”, muestra, por ejemplo, Diabetesstop.wordpress.com.
Compra
Para evitar una carne con algún tipo de parasitosis se debe observar una porción grande. Con un corte longitudinal sobre la fibra muscular verifica que no existen parásitos en forma de globos o quistes con textura transparente.
Calidad
La página aac.porcinos.com.ar muestra que la carne fresca de cerdo ha mejorado su calidad; actualmente, ofrece 31% menos de grasa, 14% menos de calorías y 10% menos de colesterol con relación al cerdo producido hace 10 años.
Lomo
Su contenido en grasa dependerá del tipo de corte o la zona que se consuma. La parte que menos cantidades aporta en grasa es el lomo. Además es suculenta y rica al paladar, fácilmente digerible.
Grasa
El mayor contenido de grasa de cerdo (70%) se localiza debajo de la piel, lo que constituye el tocino o chicharrón, éstos son los cortes que se deben evitar o comer eventualmente.
Ganaderos garantizan carne para el país y la exportación
La producción nacional de carne de res para 2016 alcanzará a 242.547 toneladas con un excedente de alrededor de 18 mil toneladas, lo que garantiza el abastecimiento normal del alimento para el mercado interno.
El gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Javier Landívar, indicó a Cambio que el consumo interno de carne de res es de 224 mil toneladas anuales.
“La proyección que nosotros tenemos de producción de carne para 2016 es de 242.547 toneladas. En realidad se produce de acuerdo al consumo, nosotros sabemos que lo que se puede transformar de ganado a carne es mayor”, agregó.
mercados
Landívar indicó que la expectativa del sector es exportar carne a países de la región: Perú, Ecuador y Venezuela para posteriormente apuntar a mercados grandes como China y Rusia.
Señaló que el requerimiento de carne de res en China es bastante grande y que ante un acuerdo con Bolivia para la exportación del alimento, los cupos y fechas deben ser cumplidos a cabalidad.
“China podría ser en un futuro cercano o medio un mercado para la exportación de carne boliviana, así como el mercado de Rusia, pero lo vemos difícil todavía por el cumplimiento de la cantidad que solicitan, además son mercados que exigen constancia”, indicó.
producción
Añadió que en 2015 se produjeron 223.827 toneladas de carne de res, de las cuales el departamento de Santa Cruz liderizó la producción con 104.106 toneladas del alimento, seguido de Beni con 61.316 y La Paz con 13.819 toneladas.
Bolivia libre de fiebre aftosa
Landívar sostuvo que la declaratoria de Bolivia como libre de fiebre aftosa fue un paso muy importante que se hizo realidad mediante las actividades y emprendimientos del actual Gobierno.
En mayo de 2014, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) declaró a Bolivia como país libre de la aftosa.
Según datos oficiales del Ministerio de Desarrollo Rural, fueron cuatro etapas las que permitieron que el país logre esta declaratoria.
El gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Javier Landívar, indicó a Cambio que el consumo interno de carne de res es de 224 mil toneladas anuales.
“La proyección que nosotros tenemos de producción de carne para 2016 es de 242.547 toneladas. En realidad se produce de acuerdo al consumo, nosotros sabemos que lo que se puede transformar de ganado a carne es mayor”, agregó.
mercados
Landívar indicó que la expectativa del sector es exportar carne a países de la región: Perú, Ecuador y Venezuela para posteriormente apuntar a mercados grandes como China y Rusia.
Señaló que el requerimiento de carne de res en China es bastante grande y que ante un acuerdo con Bolivia para la exportación del alimento, los cupos y fechas deben ser cumplidos a cabalidad.
“China podría ser en un futuro cercano o medio un mercado para la exportación de carne boliviana, así como el mercado de Rusia, pero lo vemos difícil todavía por el cumplimiento de la cantidad que solicitan, además son mercados que exigen constancia”, indicó.
producción
Añadió que en 2015 se produjeron 223.827 toneladas de carne de res, de las cuales el departamento de Santa Cruz liderizó la producción con 104.106 toneladas del alimento, seguido de Beni con 61.316 y La Paz con 13.819 toneladas.
Bolivia libre de fiebre aftosa
Landívar sostuvo que la declaratoria de Bolivia como libre de fiebre aftosa fue un paso muy importante que se hizo realidad mediante las actividades y emprendimientos del actual Gobierno.
En mayo de 2014, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) declaró a Bolivia como país libre de la aftosa.
Según datos oficiales del Ministerio de Desarrollo Rural, fueron cuatro etapas las que permitieron que el país logre esta declaratoria.
martes, 23 de febrero de 2016
Viacha mantiene actividades ganaderas
La población de Viacha mantiene su actividad agropecuaria y ganadera, siendo aún uno de los principales proveedores de leche para empresas lácteas, según evidenció EL DIARIO en visita al lugar.
En el recorrido, un riego de agua de vertiente pasaba por los sembradíos, como logrando formar estructuras de sucak’ollos, (figuras geométricas), con la finalidad de lograr humedecer el territorio y permitir que la siembra de papa, haba y arveja pueda favorecer al consumo de la población.
Desde muy tempranas horas los propietarios de estas tierras y del ganado si bien se mostraban recelosos por el registro de imágenes, al final aceptaron y continuaron con su actividad rutinaria, como es el extraer la leche del ganado y dotarles de la alimentación correspondiente.
De color verde y con flores lilas, en algunos casos o con pajonales crecidos en otros, el territorio muestra la mejor condición para un ganado que no sólo aporta a la alimentación de su comunidad, sino para el propio suministro de leche que se entrega diariamente a las empresas lácteas, las cuales destinan este producto a las ciudades y áreas peri urbanas.
“Para nosotros no hay feriado, elecciones o fiestas, todos los días desde las 05.00 se debe ordeñar a las vacas para entregar la leche a las 06.00. Ahora lo que estoy ordeñando es para nuestro consumo, porque ya esta tarde, ellas están alimentándose”, explicó Norma Cutili.
Lo agradable de la imagen fue evidenciar que los becerros, pese a estar con un tamaño considerable y estar creciendo adecuadamente, ellos continuaban recibiendo la leche de sus madres, con la finalidad de que continúen su desarrollo y que las vacas tampoco corten su producción que deben aportar diariamente.
SEMBRADÍO
Las condiciones de riego y el sembradío de los terrenos, permite a que las comunidades de Viacha cercanas a la población de Chonchocoro puedan ser favorecidas con un terreno húmedo y adecuado para la agricultura.
“Recién están floreciendo la papa, hasta abril por lo menos se presentará la primera cosecha y de seguro que estará bien. Lo único que esperemos que la temporada de lluvia no continúe hasta marzo porque también genera riesgo de podrir la producción”, indicó Germán Condori, uno de los comunarios.
DATOS
Viacha es una ciudad y municipio de Bolivia y es la capital de la provincia de Ingavi ubicada en el departamento de La Paz. De acuerdo con el censo de 2001, Viacha tiene 29 108 habitantes y su población estimada para el (2010) era de 77.668 habitantes. Este sector se encuentra a 22 kilómetros de la ciudad de La Paz.
En las actividades agrícolas, la región se caracteriza por la producción de papa en sus diferentes variedades, (quinua), (Tarwi), (Trigo), (Cebada), (oca), (aba), (arveja), (papalisa), etc. Dentro de la actividad ganadera, está la cría de ganado (vacuno), (camélido), (porcino), (ovino), (caprino), (avícola) y la (cunicultura), estos últimos en pequeña escala.
La actividad lechera está en permanente crecimiento y la aplicación de nuevas técnicas y tecnologías hacen que la producción aumente paulatinamente cada año, en sus derivados de la leche tenemos, queso, requesón, mantequilla, entre otros derivados.
En el recorrido, un riego de agua de vertiente pasaba por los sembradíos, como logrando formar estructuras de sucak’ollos, (figuras geométricas), con la finalidad de lograr humedecer el territorio y permitir que la siembra de papa, haba y arveja pueda favorecer al consumo de la población.
Desde muy tempranas horas los propietarios de estas tierras y del ganado si bien se mostraban recelosos por el registro de imágenes, al final aceptaron y continuaron con su actividad rutinaria, como es el extraer la leche del ganado y dotarles de la alimentación correspondiente.
De color verde y con flores lilas, en algunos casos o con pajonales crecidos en otros, el territorio muestra la mejor condición para un ganado que no sólo aporta a la alimentación de su comunidad, sino para el propio suministro de leche que se entrega diariamente a las empresas lácteas, las cuales destinan este producto a las ciudades y áreas peri urbanas.
“Para nosotros no hay feriado, elecciones o fiestas, todos los días desde las 05.00 se debe ordeñar a las vacas para entregar la leche a las 06.00. Ahora lo que estoy ordeñando es para nuestro consumo, porque ya esta tarde, ellas están alimentándose”, explicó Norma Cutili.
Lo agradable de la imagen fue evidenciar que los becerros, pese a estar con un tamaño considerable y estar creciendo adecuadamente, ellos continuaban recibiendo la leche de sus madres, con la finalidad de que continúen su desarrollo y que las vacas tampoco corten su producción que deben aportar diariamente.
SEMBRADÍO
Las condiciones de riego y el sembradío de los terrenos, permite a que las comunidades de Viacha cercanas a la población de Chonchocoro puedan ser favorecidas con un terreno húmedo y adecuado para la agricultura.
“Recién están floreciendo la papa, hasta abril por lo menos se presentará la primera cosecha y de seguro que estará bien. Lo único que esperemos que la temporada de lluvia no continúe hasta marzo porque también genera riesgo de podrir la producción”, indicó Germán Condori, uno de los comunarios.
DATOS
Viacha es una ciudad y municipio de Bolivia y es la capital de la provincia de Ingavi ubicada en el departamento de La Paz. De acuerdo con el censo de 2001, Viacha tiene 29 108 habitantes y su población estimada para el (2010) era de 77.668 habitantes. Este sector se encuentra a 22 kilómetros de la ciudad de La Paz.
En las actividades agrícolas, la región se caracteriza por la producción de papa en sus diferentes variedades, (quinua), (Tarwi), (Trigo), (Cebada), (oca), (aba), (arveja), (papalisa), etc. Dentro de la actividad ganadera, está la cría de ganado (vacuno), (camélido), (porcino), (ovino), (caprino), (avícola) y la (cunicultura), estos últimos en pequeña escala.
La actividad lechera está en permanente crecimiento y la aplicación de nuevas técnicas y tecnologías hacen que la producción aumente paulatinamente cada año, en sus derivados de la leche tenemos, queso, requesón, mantequilla, entre otros derivados.
viernes, 19 de febrero de 2016
ARRANCA PROYECTO ‘PACÚ’ EN LA AMAZONIA
Con una inversión de 20 millones de bolivianos, la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (PACU) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras inauguró en Beni el proyecto de pesca y acuicultura denominado ‘Pacú’.
La viceministra de Desarrollo Rural Agropecuario, Marisol Solano, en el acto que contó con la presencia del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y el gobernador Álex Ferrier, informó que la primera fase del proyecto demandará una inversión superior a los Bs 10 millones. El resto del presupuesto se desembolsará a medida que se implemente el proyecto piscícola que impulsa el Gobierno en esa región.
“Se implementarán posas para la cría y engorde de peces, como también para el manejo de alevines y reproductores”, mencionó la autoridad gubernamental.
También tendrá un laboratorio moderno y equipamiento para la reproducción de peces y manejo de larvas.
El proyecto piscícola contará con un bloque para el faenado y conservación de pescado, sala frigorífica con una capacidad de 20 toneladas de cargas y dos camiones frigoríficos para transportar y comercializar el pescado en los nueve departamentos, según la autoridad.
Solano dijo que el proyecto no solo impulsará la industria piscícola en esta región amazónica, sino en el país.
El acto se desarrollo en predios del Centro Piscícola Pedro Ignacio Muiba, en el kilómetro 28 carretera al departamento de Santa Cruz.
La viceministra de Desarrollo Rural Agropecuario, Marisol Solano, en el acto que contó con la presencia del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y el gobernador Álex Ferrier, informó que la primera fase del proyecto demandará una inversión superior a los Bs 10 millones. El resto del presupuesto se desembolsará a medida que se implemente el proyecto piscícola que impulsa el Gobierno en esa región.
“Se implementarán posas para la cría y engorde de peces, como también para el manejo de alevines y reproductores”, mencionó la autoridad gubernamental.
También tendrá un laboratorio moderno y equipamiento para la reproducción de peces y manejo de larvas.
El proyecto piscícola contará con un bloque para el faenado y conservación de pescado, sala frigorífica con una capacidad de 20 toneladas de cargas y dos camiones frigoríficos para transportar y comercializar el pescado en los nueve departamentos, según la autoridad.
Solano dijo que el proyecto no solo impulsará la industria piscícola en esta región amazónica, sino en el país.
El acto se desarrollo en predios del Centro Piscícola Pedro Ignacio Muiba, en el kilómetro 28 carretera al departamento de Santa Cruz.
Sacarán a la venta 20.000 huevos de la granja Thamari
Unos 20.000 huevos de diferente categoría serán puestos a la venta hoy en, al menos, tres puntos de la capital potosina, informó el secretario general de la Alcaldía, Edwin Tejerina.
Los huevos son los puestos por las 25.000 gallinas que están en la granja avícola de la comunidad de Thamari.
El primer puesto de venta estará ubicado en la plaza Bolívar; el segundo, en avenida Murillo (altura Ancelmo Tapia) y, el tercero, cerca del mercado del Plan 40.
"También se venderá en plaza El Minero en una camioneta desde las diez de la mañana hasta las 12 del mediodía", detalló.
Será una camioneta del Gobierno Autónomo Municipal de Potosí donde se proceda a la venta de los huevos en sus cuatro calidades: primer (doble yema), segunda, tercera y cuarta.
De acuerdo con la calidad el precio varia desde los nueve Bolivianos hasta los 17 Bolivianos el de doble yema.
Los huevos son los puestos por las 25.000 gallinas que están en la granja avícola de la comunidad de Thamari.
El primer puesto de venta estará ubicado en la plaza Bolívar; el segundo, en avenida Murillo (altura Ancelmo Tapia) y, el tercero, cerca del mercado del Plan 40.
"También se venderá en plaza El Minero en una camioneta desde las diez de la mañana hasta las 12 del mediodía", detalló.
Será una camioneta del Gobierno Autónomo Municipal de Potosí donde se proceda a la venta de los huevos en sus cuatro calidades: primer (doble yema), segunda, tercera y cuarta.
De acuerdo con la calidad el precio varia desde los nueve Bolivianos hasta los 17 Bolivianos el de doble yema.
Vendedores advierten escasez de carne por sequía en Chaco
Comercializadores de carne de los principales centros de abasto de la ciudad advierten una etapa de escasez del producto, debido a la sequía que afecta la región del Chaco, O ´Connor y la zona Alta del departamento.
Según el dirigente de la Cooperativa de Comercializadores de Carne Tauro, Omar Figueroa, el largo período de sequía en varias zonas del departamento dejó como consecuencia ganado vacuno, ovino y porcino con bajo peso e incluso en algunos casos hasta hubo mortandad.
“Recordar que el ganado caprino, vacuno y porcino que abastecen los mercados de la ciudad de Tarija y sus provincias se cría en el departamento, pero con la falta de agua la cantidad de ganado ha reducido muchísimo y esto se va sentir con menos carne en los mercados según se estima desde marzo adelante”, comentó.
Sin embargo, Figueroa indicó que, actualmente, el precio de la carne de res se mantiene, es así que hay cortes desde 15 hasta los 40 bolivianos por kilo. “El puchero está entre 12 y 15 bolivianos el kilo, la carne molida y parrilla desde 28 a 30 bolivianos el kilo, la pulpa de 30 a 40 boliviano”, agregó.
Mientras, el intendente municipal, Nelson Ruiz, informó que los mercados disponen de carne y hasta la fecha se tuvo un normal abastecimiento del producto, aunque el número de reses faenadas en el matadero municipal bajó en los últimos días.
Explicó que no se tuvo ningún reporte de las amas de casa o vendedores por falta de carnes en los mercados, “En los controles diarios se evidencia que hay carne en los mercados, la carne criolla que es la que comercializa en los mercado es normal y en los friales que es carne cruceña tampoco se tuvo recortes considerables”, afirmó.
Ruiz recomendó a la población apoyar en los controles de calidad y peso de los productos de la canasta familiar, debido a que algunas verduras y hortalizas si reportan un incremento en el costo.
Alrededor de 12 comunidades, entre ellas Iscayachi, Tomayapo, Curqui y Carrizal están sufriendo porque no hay agua para el consumo ni para los animales.
La zona se quedó sin fuentes de captación y ya no se cuenta con agua para el consumo humano ni para los animales.
Solo cuentan con cisternas y con eso están intentando atenuar los efectos de la sequía.
Según el dirigente de la Cooperativa de Comercializadores de Carne Tauro, Omar Figueroa, el largo período de sequía en varias zonas del departamento dejó como consecuencia ganado vacuno, ovino y porcino con bajo peso e incluso en algunos casos hasta hubo mortandad.
“Recordar que el ganado caprino, vacuno y porcino que abastecen los mercados de la ciudad de Tarija y sus provincias se cría en el departamento, pero con la falta de agua la cantidad de ganado ha reducido muchísimo y esto se va sentir con menos carne en los mercados según se estima desde marzo adelante”, comentó.
Sin embargo, Figueroa indicó que, actualmente, el precio de la carne de res se mantiene, es así que hay cortes desde 15 hasta los 40 bolivianos por kilo. “El puchero está entre 12 y 15 bolivianos el kilo, la carne molida y parrilla desde 28 a 30 bolivianos el kilo, la pulpa de 30 a 40 boliviano”, agregó.
Mientras, el intendente municipal, Nelson Ruiz, informó que los mercados disponen de carne y hasta la fecha se tuvo un normal abastecimiento del producto, aunque el número de reses faenadas en el matadero municipal bajó en los últimos días.
Explicó que no se tuvo ningún reporte de las amas de casa o vendedores por falta de carnes en los mercados, “En los controles diarios se evidencia que hay carne en los mercados, la carne criolla que es la que comercializa en los mercado es normal y en los friales que es carne cruceña tampoco se tuvo recortes considerables”, afirmó.
Ruiz recomendó a la población apoyar en los controles de calidad y peso de los productos de la canasta familiar, debido a que algunas verduras y hortalizas si reportan un incremento en el costo.
Alrededor de 12 comunidades, entre ellas Iscayachi, Tomayapo, Curqui y Carrizal están sufriendo porque no hay agua para el consumo ni para los animales.
La zona se quedó sin fuentes de captación y ya no se cuenta con agua para el consumo humano ni para los animales.
Solo cuentan con cisternas y con eso están intentando atenuar los efectos de la sequía.
lunes, 15 de febrero de 2016
Pampa de la Isla Abigeatistas huyen tras robar ganado
La Felcc de la Pampa de la Isla busca a dos abigeatistas que la madrugada de ayer ingresaron a robar a una propiedad ganadera, ubicada en cercanía de la urbanización El Trapiche, carretera a Cotoca. Según el informe del jefe de la Felcc de la Pampa de la Isla, Óscar Gutiérrez, se trata de 13 cabezas de ganado de la raza Nelore que fueron retiradas por dos personas montadas en caballo que cortaron el alambrado para robar a los animales. Un mototaxista que se identificó como Jorge Luis Gonzales dijo que se topó con los abigeatistas cuando estos arreaban el ganado por plena carretera asfaltada y alertó del hecho al casero de esta propiedad.
A punto de ser vendidos. Gutiérrez explicó que el ganado fue localizado atrás del matadero pero no se pudo detener a los responsables. "Cada ejemplar cuesta 500 dólares y la pérdida iba a superar los 6 mil dólares", indicó./E.D.
A punto de ser vendidos. Gutiérrez explicó que el ganado fue localizado atrás del matadero pero no se pudo detener a los responsables. "Cada ejemplar cuesta 500 dólares y la pérdida iba a superar los 6 mil dólares", indicó./E.D.
domingo, 14 de febrero de 2016
Gallinas en Thamari llegan a su producción máxima
Unos 2.450 huevos diarios es la producción máxima a la que llegaron las gallinas en la granja avícola de la población de Thamari y hay satisfacción en los funcionarios que están a cargo del proyecto avícola.
"Ya se colocan 2.450 huevos por día", escribió en su cuenta de Facebook el alcalde William Cervantes.
El ejecutivo, incluso, hace una comparación con los huevos que llegan de Sucre a comercializarse en Potosí.
"El de su derecha (foto) es el especial de Thamari Potosí, y el de la izquierda es del mercado y viene de Sucre", compaña en la que añade una gráfica.
El 30 de diciembre de 2015, el acalde inauguró la granja avícola “Avigamp” en la localidad de Thamari con un número de 2.500 gallinas ponedoras de huevo.
En ese entonces, los huevos que ponían las gallinas eran muy pequeñitos a los que se venden de tercera calidad en el mercado local.
Sin embargo, ahora, las gallinas alcanzaron el cien por ciento de su produción.
Inclusive, según Cervantes, los huevos son de doble yema y que ya están siendo comercializados los fines de semana en un área cerca de la plaza Simón Bolívar.
Actualmente, la Alcaldía invirtió 180.000 Bolivianos para empezar y se piensa llegar a las 10.000 gallinas en la primera etapa del proyecto de desarrollo productivo, de acuerdo con el anuncio que hicieron al inaugurar la granja.
"Ya se colocan 2.450 huevos por día", escribió en su cuenta de Facebook el alcalde William Cervantes.
El ejecutivo, incluso, hace una comparación con los huevos que llegan de Sucre a comercializarse en Potosí.
"El de su derecha (foto) es el especial de Thamari Potosí, y el de la izquierda es del mercado y viene de Sucre", compaña en la que añade una gráfica.
El 30 de diciembre de 2015, el acalde inauguró la granja avícola “Avigamp” en la localidad de Thamari con un número de 2.500 gallinas ponedoras de huevo.
En ese entonces, los huevos que ponían las gallinas eran muy pequeñitos a los que se venden de tercera calidad en el mercado local.
Sin embargo, ahora, las gallinas alcanzaron el cien por ciento de su produción.
Inclusive, según Cervantes, los huevos son de doble yema y que ya están siendo comercializados los fines de semana en un área cerca de la plaza Simón Bolívar.
Actualmente, la Alcaldía invirtió 180.000 Bolivianos para empezar y se piensa llegar a las 10.000 gallinas en la primera etapa del proyecto de desarrollo productivo, de acuerdo con el anuncio que hicieron al inaugurar la granja.
Lecheros reciben alimento balanceado
Disminución de lluvias afecta a la alimentación del ganado en el altiplano.
La disminución de las lluvias en cuatro provincias del Departamento de La Paz, han afectado el forraje para la ganadería, es en este sentido que se entregará a la Federación de Lecheros alimento balanceado para el ganado vacuno, expresó el Director de Alerta Temprana y Riesgos, Luis Alcoreza.
En pasadas semanas la Federación Departamental de Productores de Leche de La Paz, con más de 7.000 afiliados, notificaron que se encontraban en emergencia, debido a la sequía que azota a cinco provincias.
Los factores climáticos, según el presidente de la Federación, Edwin Cornejo, imposibilitaron que el ganado vacuno cuente con alimentación y agua, lo cual está generando una baja producción de leche y bajos ingresos en los productores.
“Pedimos paliar esta situación y que nos ayuden con la dotación de semillas, alimentos balanceados y carros cisterna para las regiones afectadas”, expresó.
Los productores damnificados se encuentran en las provincias Murillo, Aroma, Ingavi, Omasuyos y Los Andes. El sector lechero demanda atención urgente de la Gobernación de La Paz.
“No se olviden que en el altiplano boliviano la leche es de subsistencia”, dijo Cornejo, a tiempo de señalar que desde hace semanas vienen tramitando reuniones con autoridades locales y nacionales, para responder las necesidades prioritarias del sector.
En este contexto el Director de Alerta Temprana y Riesgos, Luis Alcoreza, informó que se entregará alimento balanceado a los productores, lo que es simular un suplemento.
Señaló que se entregara más de 2.900 quintales de alimento balanceado y también la provisión de semillas para los afectados, ya que existen varias familias con estas necesidades.
sábado, 13 de febrero de 2016
El pollo sube y no hay control en los mercados
En los mercados de Santa Cruz, el precio de la carne de pollo ha sufrido un leve incremento, el producto cárnico se lo encuentra hasta en Bs 16 el kilo, situación que molesta a las amas de casa porque nadie controla los precios en los centros de abasto. Desde la Asociación departamental de Avicultores (ADA), indicaron que no hay razón para tal incremento, ya que el productor avícola está entregando a Bs 10, 50 el kilo al comerciante, "El kilo de pollo en los mercados no debe sobrepasar los 15 bolivianos, si hay un incremento es porque los comerciantes están especulando", dijo Rodolfo Tonelli, presidente de ADA.
No hay quien controle los mercados. Tonelli indicó que, lamentablemente, no hay un ente para regular y controlar el incremento, ya que es el comercializador final quien decide a qué precio venderá el producto. Asimismo, indicó que se registró una leve subida el día posterior a carnaval, debido a que no se realizó la distribución correspondiente y los comerciantes vendieron el sobrante que tenían, pero que hasta la fecha todo ya se había normalizado.
Las quejas de las amas de casa. Ante esta situación, las más afectadas son las amas de casa que ven afectada su economía, debido a que en los mercados de barrio el precio llegó hasta los Bs 19, "Está demasiado caro, en los mercados de barrio, no hay quién controle y las vendedoras se aprovechan, como es un producto de primera necesidad, no nos queda otra que pagar el precio", dijo Carmen Rivero, ama de casa. De acuerdo a los datos de la secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación, el kilo de pollo se lo debe comercializar en los Bs 14,50.
No hay quien controle los mercados. Tonelli indicó que, lamentablemente, no hay un ente para regular y controlar el incremento, ya que es el comercializador final quien decide a qué precio venderá el producto. Asimismo, indicó que se registró una leve subida el día posterior a carnaval, debido a que no se realizó la distribución correspondiente y los comerciantes vendieron el sobrante que tenían, pero que hasta la fecha todo ya se había normalizado.
Las quejas de las amas de casa. Ante esta situación, las más afectadas son las amas de casa que ven afectada su economía, debido a que en los mercados de barrio el precio llegó hasta los Bs 19, "Está demasiado caro, en los mercados de barrio, no hay quién controle y las vendedoras se aprovechan, como es un producto de primera necesidad, no nos queda otra que pagar el precio", dijo Carmen Rivero, ama de casa. De acuerdo a los datos de la secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación, el kilo de pollo se lo debe comercializar en los Bs 14,50.
domingo, 7 de febrero de 2016
Deceso de ganado camélido afecta a provincias paceñas
Las sequías continúan afectando al Departamento de La Paz. Los municipios de Pelechuco y Santiago de Machaca sin los más afectados, ya que hasta el momento se ha lamentado el deceso de más de 17 mil llamas, según la asambleísta Departamental de La Paz, Elvia Arce.
La falta de agua causó la muerte de 17 mil llamas y más de 8 mil están completamente enfermas, algunas con sarna y con deshidratación.
Indicó que Pelechuco y Santiago de Machaca en los últimos meses ha reducido entre 20 y 30% del ganado camélido por las sequias que han ido afectando al sector.
El alcalde de Santiago de Machaca, Lizandro Condori, expresó que los comunarios se encuentran en emergencia, ya que los desastres naturales están golpeando con bastante fuerza.
“Nuestra provincia sufre los efectos de los desastres naturales por falta de agua y la helada, principalmente en los municipios Santiago de Machaca y Catacora, por lo cual solicitamos ayuda, ya que el 40% de nuestros camélidos (llamas y alpacas) fueron afectadas”, dijo.
Indico que hasta la segunda semana de enero no llovió en el municipio, causando la enfermedad de 8.073 cabezas de llamas, alpaca y ovinos.
Lamentó el deceso de 17 mil llamas, en su mayoría crías, generando una pérdida económica de 70 mil bolivianos.
“Más de 360 familias perdieron su principal fuente de económica en Catacora, porque es un sector que vive de la crianza de llamas, el comercio informal de lana de alpaca, hilado y fibra”, acotó.
“La falta de bombas de agua, la excavación de pozos y forrajes complica las sequias”, dijo el presidente del comité Cívico Pro La Paz, Clemente Gutiérrez.
“La situación está empeorando, ya se ha reportado casi 9 mil cabezas muertas y esto tiende a empeorar, toda vez que no hay cisterna en este momento y los criadores necesitan la cisterna para llevar agua”, dijo.
No existen pozos perforados en la región y esto hace que los problemas de los pobladores sean mayores, ya que hasta el momento no cuentan con la ayuda de la Gobernación ni con la de Defensa Civil.
La falta de agua causó la muerte de 17 mil llamas y más de 8 mil están completamente enfermas, algunas con sarna y con deshidratación.
Indicó que Pelechuco y Santiago de Machaca en los últimos meses ha reducido entre 20 y 30% del ganado camélido por las sequias que han ido afectando al sector.
El alcalde de Santiago de Machaca, Lizandro Condori, expresó que los comunarios se encuentran en emergencia, ya que los desastres naturales están golpeando con bastante fuerza.
“Nuestra provincia sufre los efectos de los desastres naturales por falta de agua y la helada, principalmente en los municipios Santiago de Machaca y Catacora, por lo cual solicitamos ayuda, ya que el 40% de nuestros camélidos (llamas y alpacas) fueron afectadas”, dijo.
Indico que hasta la segunda semana de enero no llovió en el municipio, causando la enfermedad de 8.073 cabezas de llamas, alpaca y ovinos.
Lamentó el deceso de 17 mil llamas, en su mayoría crías, generando una pérdida económica de 70 mil bolivianos.
“Más de 360 familias perdieron su principal fuente de económica en Catacora, porque es un sector que vive de la crianza de llamas, el comercio informal de lana de alpaca, hilado y fibra”, acotó.
“La falta de bombas de agua, la excavación de pozos y forrajes complica las sequias”, dijo el presidente del comité Cívico Pro La Paz, Clemente Gutiérrez.
“La situación está empeorando, ya se ha reportado casi 9 mil cabezas muertas y esto tiende a empeorar, toda vez que no hay cisterna en este momento y los criadores necesitan la cisterna para llevar agua”, dijo.
No existen pozos perforados en la región y esto hace que los problemas de los pobladores sean mayores, ya que hasta el momento no cuentan con la ayuda de la Gobernación ni con la de Defensa Civil.
viernes, 5 de febrero de 2016
Comuna entrega insumos para mejorar producción ganadera
Los pobladores de los distritos rurales 9, 10, 11 y 12 de la zona Norte de la ciudad de El Alto, se beneficiaron con la entrega de insumos y equipos médicos destinados a proteger a los animales de pastoreo y así garantizar la producción de leche, carne y fibras.
En el acto de entrega, la secretaria Municipal de Desarrollo Económico Ana María Crispín, informó se coordinará con la Dirección de Agropecuaria y Seguridad Alimentaria municipal para realizar campañas de sanidad animal en las comunidades rurales y hacer uso de los equipos médicos y farmacéuticos.
El lote comprende antiparasitarios para mejorar la producción de la leche, lo cual también es un beneficio para los comunarios rurales.
“Los medicamentos serán entregados a los subalcaldes para que ellos coordinen con los veterinarios y autoridades de cada distrito”, dijo Crispín en la entrega de estos insumos.
Los distritos rurales al norte de esta ciudad tienen grandes potencialidades para la crianza de ganado vacuno de ahí el interés de la Alcaldía de apoyar a las familias y contar con animales sanos tomando en cuenta que la carne y leche, se comercializan en los mercados alteños.
“Ahora estamos en una gestión donde la alcaldesa Soledad Chapetón pretende mostrar la transparencia. Estamos planificando nuevos proyectos reales que puedan satisfacer y ayudar a los distritos que sufrieron mayor pérdida por la sequía”, dijo Crispín.
La autoridad edil se comprometió a trabajar con transparencia y a realizar más carpetas con el objetivo de triplicar los medicamentos para cada distrito.
Por su parte, la coordinadora de Subalcaldías, María Elena Dezha, resaltó la palabra “unión”, en cuanto al trabajo que se va coordinando con autoridades de la comunidad.
En el acto de entrega, la secretaria Municipal de Desarrollo Económico Ana María Crispín, informó se coordinará con la Dirección de Agropecuaria y Seguridad Alimentaria municipal para realizar campañas de sanidad animal en las comunidades rurales y hacer uso de los equipos médicos y farmacéuticos.
El lote comprende antiparasitarios para mejorar la producción de la leche, lo cual también es un beneficio para los comunarios rurales.
“Los medicamentos serán entregados a los subalcaldes para que ellos coordinen con los veterinarios y autoridades de cada distrito”, dijo Crispín en la entrega de estos insumos.
Los distritos rurales al norte de esta ciudad tienen grandes potencialidades para la crianza de ganado vacuno de ahí el interés de la Alcaldía de apoyar a las familias y contar con animales sanos tomando en cuenta que la carne y leche, se comercializan en los mercados alteños.
“Ahora estamos en una gestión donde la alcaldesa Soledad Chapetón pretende mostrar la transparencia. Estamos planificando nuevos proyectos reales que puedan satisfacer y ayudar a los distritos que sufrieron mayor pérdida por la sequía”, dijo Crispín.
La autoridad edil se comprometió a trabajar con transparencia y a realizar más carpetas con el objetivo de triplicar los medicamentos para cada distrito.
Por su parte, la coordinadora de Subalcaldías, María Elena Dezha, resaltó la palabra “unión”, en cuanto al trabajo que se va coordinando con autoridades de la comunidad.
Precio del kilo de pollo superó Bs 20
El precio del kilo de pollo superó los Bs 20 ayer en los mercados de La Paz y El Alto, producto del bloqueo del transporte pesado en distintos puntos del país, que impide el normal abastecimiento de este producto.
En el mercado de La Ceja en la ciudad de El Alto se registró la mayor elevación. En algunos puestos de venta de esta carne el precio estuvo por encima de los Bs 20, incluso, a Bs 24 en otras que expenden pollo marca Sofía.
En la ciudad de La Paz la situación es similar, el precio está entre Bs 18,50 a Bs 20,50 de acuerdo con la secretaría general de la Asociación de Comercializadores de Pollos de La Paz, Esther Rojas.
“A 17,50 a 19,50 está llegando al por mayor. Hoy día (jueves) llegó a 19,50 y estamos vendiendo a Bs 20,50, ganando un boliviano por kilo”, informó la dirigente a la ANF.
La carne de pollo, debido al bloqueo, llegó vía aérea por intermedio de la empresa Transportes Aéreos Bolivianos (TAB), donde reside la razón del incremento del precio. (ANF)
En el mercado de La Ceja en la ciudad de El Alto se registró la mayor elevación. En algunos puestos de venta de esta carne el precio estuvo por encima de los Bs 20, incluso, a Bs 24 en otras que expenden pollo marca Sofía.
En la ciudad de La Paz la situación es similar, el precio está entre Bs 18,50 a Bs 20,50 de acuerdo con la secretaría general de la Asociación de Comercializadores de Pollos de La Paz, Esther Rojas.
“A 17,50 a 19,50 está llegando al por mayor. Hoy día (jueves) llegó a 19,50 y estamos vendiendo a Bs 20,50, ganando un boliviano por kilo”, informó la dirigente a la ANF.
La carne de pollo, debido al bloqueo, llegó vía aérea por intermedio de la empresa Transportes Aéreos Bolivianos (TAB), donde reside la razón del incremento del precio. (ANF)
jueves, 4 de febrero de 2016
Precio del kilo de pollo supera los Bs 20 en mercados paceños
El precio del kilo de pollo superó los 20 bolivianos hoy en los mercados de La Paz y El Alto, producto del bloqueo del transporte pesado en distintos puntos del país, que impide el normal abastecimiento de este producto.
En el mercado de la Ceja en la ciudad de El Alto se registró la mayor elevación.
En algunos puestos de venta de esta carne el precio está por encima de los 20 bolivianos, incluso, a 24 bolivianos en otras que expenden pollo marca Sofía. En la ciudad de La Paz la situación es similar, el precio está entre 18,50 bolivianos a 20,50 bolivianos de acuerdo con la secretaría general de la Asociación de Comercializadores de Pollos de La Paz, Esther Rojas.
"A 17,50 a 19,50 está llegando al por mayor. Hoy llegó a 19,50 y estamos vendiendo a 20,50 bolivianos, ganando un boliviano por kilo", informó la dirigente a la ANF. La carne de pollo, debido al bloqueo, está llegando vía aérea por intermedio de la empresa Transportes Aéreos Bolivianos (TAB), donde reside la razón del incremento del precio.
Según Rojas, el pollo es escaso y por vía aérea sólo llega el 40 por ciento del total de pollo que requiere la ciudad de La Paz.
En el mercado de la Ceja en la ciudad de El Alto se registró la mayor elevación.
En algunos puestos de venta de esta carne el precio está por encima de los 20 bolivianos, incluso, a 24 bolivianos en otras que expenden pollo marca Sofía. En la ciudad de La Paz la situación es similar, el precio está entre 18,50 bolivianos a 20,50 bolivianos de acuerdo con la secretaría general de la Asociación de Comercializadores de Pollos de La Paz, Esther Rojas.
"A 17,50 a 19,50 está llegando al por mayor. Hoy llegó a 19,50 y estamos vendiendo a 20,50 bolivianos, ganando un boliviano por kilo", informó la dirigente a la ANF. La carne de pollo, debido al bloqueo, está llegando vía aérea por intermedio de la empresa Transportes Aéreos Bolivianos (TAB), donde reside la razón del incremento del precio.
Según Rojas, el pollo es escaso y por vía aérea sólo llega el 40 por ciento del total de pollo que requiere la ciudad de La Paz.
Avicultores pierden Bs 6 millones/día
El asesor general de la Asociación de Avicultores (ADA), Fernando Quiroga, deploró ayer que su sector pierde a diario 6 millones de bolivianos por no transportar pollo hacia la ciudad de La Paz, sin dejar de lado que existen otras pérdidas económicas por el transporte de pollito bebé y alimentación para las aves.
Indicó que de los 118 millones de pollo que se producen anualmente, 81 millones se van sólo a las ciudades de La Paz y El Alto.
Quiroga explicó que a diario se venden 743 kilos de pollo, de los cuales el 69 por ciento está destinado a La Paz, a un precio promedio de 11,50 bolivianos.
“Más allá de las cifras, cuando se reanude esto, vamos a tener que sacar más pollo al mercado y el precio se va a ir al sótano. Éste es un primer elemento que es muy complejo”, indicó.
Independientemente al tema de las pérdidas económicas por la no comercialización del pollo, según Quiroga, se transportan 670 toneladas de maíz, sorgo y soya al año; eso implica un movimiento de 430 camiones al día. Sin embargo, con el paro del transporte pesado esa actividad se paralizó y no hay alimento para los pollos.
El último factor identificado por los avicultores se centra en el pollo bebé que es transportado desde Santa Cruz, donde están instaladas las plantas de incubación. Según Quiroga 2,4 millones de pollitos bebés se producen a la semana y no podrán ser despachados a los departamentos donde están ubicadas las granjas.
FALTA EN LA PAZ
En la Paz hubo denuncias de escasez de pollo y subida de precios de su carne.
Ante esta situación, Transporte Aéreo Boliviano (TAB) informó que llevará de Santa Cruz a La Paz más de 150 toneladas de este producto, entre el 4 y 6 de febrero.
TAB informó que hizo acuerdos comerciales con la empresa cruceña Sofía para adquirir el pollo a precios económicos y no haya desabastecimiento.
Indicó que de los 118 millones de pollo que se producen anualmente, 81 millones se van sólo a las ciudades de La Paz y El Alto.
Quiroga explicó que a diario se venden 743 kilos de pollo, de los cuales el 69 por ciento está destinado a La Paz, a un precio promedio de 11,50 bolivianos.
“Más allá de las cifras, cuando se reanude esto, vamos a tener que sacar más pollo al mercado y el precio se va a ir al sótano. Éste es un primer elemento que es muy complejo”, indicó.
Independientemente al tema de las pérdidas económicas por la no comercialización del pollo, según Quiroga, se transportan 670 toneladas de maíz, sorgo y soya al año; eso implica un movimiento de 430 camiones al día. Sin embargo, con el paro del transporte pesado esa actividad se paralizó y no hay alimento para los pollos.
El último factor identificado por los avicultores se centra en el pollo bebé que es transportado desde Santa Cruz, donde están instaladas las plantas de incubación. Según Quiroga 2,4 millones de pollitos bebés se producen a la semana y no podrán ser despachados a los departamentos donde están ubicadas las granjas.
FALTA EN LA PAZ
En la Paz hubo denuncias de escasez de pollo y subida de precios de su carne.
Ante esta situación, Transporte Aéreo Boliviano (TAB) informó que llevará de Santa Cruz a La Paz más de 150 toneladas de este producto, entre el 4 y 6 de febrero.
TAB informó que hizo acuerdos comerciales con la empresa cruceña Sofía para adquirir el pollo a precios económicos y no haya desabastecimiento.
Durante carnaval Aseguran oferta de carne de cerdo
La Asociación Departamental de Porcinocultores (Adepor) indicó que se asegura el abastecimiento de carne de cerdo durante los días de carnaval en la ciudad, por lo que este producto no faltará a pesar del largo fin de semana.
"La producción mensual es de 40.000 animales, de los cuales un 60% se envía a otras ciudades del país. Entonces la producción y comercialización se mantendrá antes, durante y después del carnaval", comentó Ximena Antelo, gerente general de Adepor.
La carne de cerdo, al igual que la de res, es muy demandada durante carnaval, ya que los carnavaleros realizan los tradicionales churrascos en sus puntos de encuentro.
Por otro lado, la alcaldía informó que controlará la comercialización de carne en los mercados, ya que a la fecha se han decomisado 295 kg de carne en mal estado.
"La producción mensual es de 40.000 animales, de los cuales un 60% se envía a otras ciudades del país. Entonces la producción y comercialización se mantendrá antes, durante y después del carnaval", comentó Ximena Antelo, gerente general de Adepor.
La carne de cerdo, al igual que la de res, es muy demandada durante carnaval, ya que los carnavaleros realizan los tradicionales churrascos en sus puntos de encuentro.
Por otro lado, la alcaldía informó que controlará la comercialización de carne en los mercados, ya que a la fecha se han decomisado 295 kg de carne en mal estado.
miércoles, 3 de febrero de 2016
Vía aérea llevan pollo a La Paz para satisfacer demanda
La empresa avícola Sofía hizo una alianza estratégica con Transportes Aéreos Bolivianos para abastecer el mercado paceño con su producto pese al bloqueo que el transporte pesado comenzó el domingo, en todo el país.
Para evitar la escasez y la especulación del precio de la carne pollo, ya se hizo anoche el primer envío con parte de las 40 toneladas que se prevé, serán enviadas vía aérea, según informa un comunicado de la empresa.
El paro de transporte pesado a nivel nacional se instaló el domingo y los puntos de bloqueo impiden el paso de vehículos. El documento de avícola Sofía señala que el precio del kilo de carne subirá a Bs 17 solo por la protesta, luego volverá a su precio normal.
Para evitar la escasez y la especulación del precio de la carne pollo, ya se hizo anoche el primer envío con parte de las 40 toneladas que se prevé, serán enviadas vía aérea, según informa un comunicado de la empresa.
El paro de transporte pesado a nivel nacional se instaló el domingo y los puntos de bloqueo impiden el paso de vehículos. El documento de avícola Sofía señala que el precio del kilo de carne subirá a Bs 17 solo por la protesta, luego volverá a su precio normal.
Bloqueo comienza afectar provisión de carne de pollo en La Paz
Vendedoras de un mercado de la ciudad de La Paz alertaron el miércoles sobre la falta de provisión de carne de pollo debido al bloqueo de los transportistas pesados, que piden la modificación de la norma tributaria, y que obstaculizan con su medida la llegada de ese producto.
Según un reporte de la Red Uno, una vendedora que no se identificó manifestó que la carne que puso a la venta esta jornada es la que se sobró ayer, cuyo kilo comercializa en 17 bolivianos, aunque otra indicó que vende en 16 bolivianos.
"Hoy no llegó carne de pollo", dijo una de las vendedoras.
Entretanto, la empresa avícola Sofía, de acuerdo con una publicación del matutino El Deber, hizo una alianza estratégica con Transportes Aéreos Bolivianos para abastecer el mercado paceño con su producto, pese al bloqueo.
Los transportistas de carga comenzaron el domingo el bloqueo de al menos cinco puntos estratégicos del país.
Sin embargo, ayer, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, dijo que el Gobierno no cederá ante las demandas "ambiciosas y bochornosas" del transporte pesado porque atentan al erario del Tesoro General de la Nación (TGN).
Dijo, que ese sector propone crear un impuesto único del transporte y excluir el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), que provocará una disminución de Bs 513 millones al TGN.
Según un reporte de la Red Uno, una vendedora que no se identificó manifestó que la carne que puso a la venta esta jornada es la que se sobró ayer, cuyo kilo comercializa en 17 bolivianos, aunque otra indicó que vende en 16 bolivianos.
"Hoy no llegó carne de pollo", dijo una de las vendedoras.
Entretanto, la empresa avícola Sofía, de acuerdo con una publicación del matutino El Deber, hizo una alianza estratégica con Transportes Aéreos Bolivianos para abastecer el mercado paceño con su producto, pese al bloqueo.
Los transportistas de carga comenzaron el domingo el bloqueo de al menos cinco puntos estratégicos del país.
Sin embargo, ayer, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, dijo que el Gobierno no cederá ante las demandas "ambiciosas y bochornosas" del transporte pesado porque atentan al erario del Tesoro General de la Nación (TGN).
Dijo, que ese sector propone crear un impuesto único del transporte y excluir el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), que provocará una disminución de Bs 513 millones al TGN.
lunes, 1 de febrero de 2016
Salvando a las alpacas de Pelechuco
Desde 2012 las sequías y las heladas han sido implacables con Pelechuco, poblado altiplánico que se encuentra en la provincia Franz Tamayo del departamento de La Paz, 200 kilómetros al noroeste de la sede de Gobierno. Los reportes de Protección Animal Mundial indican que entre 2012 y 2014 más de 10 mil animales murieron debido a estos fenómenos naturales producto del cambio climático.
Los datos son más alarmantes cuando se considera que los pobladores de Pelechuco, al igual que las comunidades de la provincia Franz Tamayo, tienen como principal fuente de subsistencia la cría de estos camélidos y la venta de su lana.
Sin embargo, en 2013 Protección Animal Internacional, junto a la cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Bolivia (FAO-Bolivia) y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, decidió intervenir en este problema mediante un proyecto piloto para mejorar la supervivencia de las alpacas y así mejorar la economía de las familias que se dedican a la cría de estos animales.
El proyecto, ejecutado en la comarca de Ulla Ulla, se caracterizó por las sencillez de su intervención y la participación de los pobladores. Es que para salvar a las alpacas del lugar se realizaron sólo tres acciones: la construcción de refugios para los animales, la excavación de pozos artesanales con bomba a pedal y la implementación de un invernadero subterráneo (wallin) donde se comenzó a producir pastos ricos en nutrientes para la especie camélida.
La plaza principal de Pelechuco, en la provincia Franz Tamayo de La Paz.
Refugios y pozos
Ulla Ulla, de Pelechuco, se encuentra entre los parques nacionales de Apolobamba y Madidi. Está ubicada a 2.700 metros sobre el nivel del mar y donde las temperaturas oscilan entre los 4,5 y 17 grados centígrados, pero en los últimos años las heladas han sido cada vez más intensas y han castigado con fuerza a los animales y a las plantaciones. Ante esas condiciones, Protección Animal Internacional inició, junto a los pobladores, la construcción de refugios para las alpacas.
Estos refugios, diseñados por la FAO-Bolivia, fueron construidos con tepes (ladrillo de barro, piedra y paja) y techados con paja tejida por los pobladores.
En total se construyeron 70 abrigos con sus respectivos corrales para proteger a los camélidos, sobre todo a las hembras en estado de gravidez (preñadas) y a sus crías, "hasta el destete”, se lee en el reporte de Protección Animal Internacional.
"Los refugios y sus corrales proveen un ambiente con una temperatura interna de seis grados por encima de la temperatura externa. Además de proporcionar una barrera contra el viento, frío y el calor, representan una seguridad ante los depredadores que rondan por el lugar. El refugio también se convierte en un espacio adecuado para que los dueños trabajen en las labores del proceso de colectar fibra”.
imagen
Los pobladores construyeron refugios para sus animales.
Desde 2014, estos cobijos disminuyeron hasta un 20% la mortalidad en alpacas jóvenes y hembras preñadas. 70 familias lograron construir los refugios y más de 7.000 animales fueron salvados de la muerte.
La excavación de los pozos en Ulla Ulla también se realizó con la participación de la población. Se construyeron cuatro, con una profundidad aproximada de dos metros, con aguas sacadas de manera artesanal y abrevaderos activados por bombeo mecánico a través de pedales.
Los abrevaderos tienen capacidad para 50 galones de agua cada uno, y pueden dar de beber a más de 100 alpacas cada vez que son llenados.
"El estilo bicicleta de las bombas de agua fue muy bien aceptado, pues además de que es menos cansador y trabajoso que el llenado a mano, llena los abrevaderos rápidamente”, señala información de Protección Animal.
Los pozos artesanales tienen dos metros de profundidad.
Los invernaderos subterráneos, más conocidos como wallipines, fueron una gran alternativa ante las heladas y la poca disponibilidad de agua, lo que desembocó en la imposibilidad de cultivar alimento para las alpacas.
El diseño de los invernaderos también estuvo a cargo de la FAO-Bolivia. Éste, a través de un techo traslúcido, capta los rayos solares, que las paredes conservan y el piso conservan crean un ambiente propicio para el crecimiento de pastos o vegetales que sin estas condiciones sería imposible que se desarrollaran.
"Estos tres elementos (la construcción de cobijos, pozos y de invernaderos) están adaptados a las condiciones del altiplano boliviano y son replicables en zonas con escenarios climáticos similares”, afirma Einstein Tejada, coordinador Nacional de la Unidad de Gestión del Riesgo y Cambio Climático de FAO-Bolivia.
"Sería ideal poder replicar esta solución en zonas afectadas por el embate de condiciones atípicas del clima, que causan falta de agua, alimento y temperaturas extremas. Esperamos que los gobiernos consideren esta opción para mejorar la vida y el futuro de miles de familias”, añade Gerardo Huertas, director regional de Operaciones en Desastres para Latinoamérica.
imagen
Pelechuco, región de condiciones extremas
Pelechuco, ubicado en el altiplano del departamento de La Paz, es una localidad de condiciones climáticas casi extremas que, con los efectos del cambio climático, se traducen en heladas cada vez más intensas y, al mismo tiempo, en el derretimiento de glaciares en los picos de las montañas.
Estos efectos han reducido de manera muy significativa la cantidad de agua disponible en los riachuelos para el consumo de las personas y de los animales de la región, provocando así periodos prolongados de sequía, según la información de Protección Animal Mundial.
Estas condiciones climatológicas en Pelechuco desencadenaron un estado de emergencia en la cría de alpacas, afectada por altos grados de desnutrición y casi un 30% mortalidad entre los camélidos.
La intervención de Protección Animal pretende incrementar al menos en un 15% la supervivencia de los animales recién nacidos y en 5% de las hembras preñadas o lactantes. En Pelechuco muere el 20% de las alpacas recién nacidas y el 10% de las hembras perece o sufre alguna enfermedad.
Los datos son más alarmantes cuando se considera que los pobladores de Pelechuco, al igual que las comunidades de la provincia Franz Tamayo, tienen como principal fuente de subsistencia la cría de estos camélidos y la venta de su lana.
Sin embargo, en 2013 Protección Animal Internacional, junto a la cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Bolivia (FAO-Bolivia) y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, decidió intervenir en este problema mediante un proyecto piloto para mejorar la supervivencia de las alpacas y así mejorar la economía de las familias que se dedican a la cría de estos animales.
El proyecto, ejecutado en la comarca de Ulla Ulla, se caracterizó por las sencillez de su intervención y la participación de los pobladores. Es que para salvar a las alpacas del lugar se realizaron sólo tres acciones: la construcción de refugios para los animales, la excavación de pozos artesanales con bomba a pedal y la implementación de un invernadero subterráneo (wallin) donde se comenzó a producir pastos ricos en nutrientes para la especie camélida.
La plaza principal de Pelechuco, en la provincia Franz Tamayo de La Paz.
Refugios y pozos
Ulla Ulla, de Pelechuco, se encuentra entre los parques nacionales de Apolobamba y Madidi. Está ubicada a 2.700 metros sobre el nivel del mar y donde las temperaturas oscilan entre los 4,5 y 17 grados centígrados, pero en los últimos años las heladas han sido cada vez más intensas y han castigado con fuerza a los animales y a las plantaciones. Ante esas condiciones, Protección Animal Internacional inició, junto a los pobladores, la construcción de refugios para las alpacas.
Estos refugios, diseñados por la FAO-Bolivia, fueron construidos con tepes (ladrillo de barro, piedra y paja) y techados con paja tejida por los pobladores.
En total se construyeron 70 abrigos con sus respectivos corrales para proteger a los camélidos, sobre todo a las hembras en estado de gravidez (preñadas) y a sus crías, "hasta el destete”, se lee en el reporte de Protección Animal Internacional.
"Los refugios y sus corrales proveen un ambiente con una temperatura interna de seis grados por encima de la temperatura externa. Además de proporcionar una barrera contra el viento, frío y el calor, representan una seguridad ante los depredadores que rondan por el lugar. El refugio también se convierte en un espacio adecuado para que los dueños trabajen en las labores del proceso de colectar fibra”.
imagen
Los pobladores construyeron refugios para sus animales.
Desde 2014, estos cobijos disminuyeron hasta un 20% la mortalidad en alpacas jóvenes y hembras preñadas. 70 familias lograron construir los refugios y más de 7.000 animales fueron salvados de la muerte.
La excavación de los pozos en Ulla Ulla también se realizó con la participación de la población. Se construyeron cuatro, con una profundidad aproximada de dos metros, con aguas sacadas de manera artesanal y abrevaderos activados por bombeo mecánico a través de pedales.
Los abrevaderos tienen capacidad para 50 galones de agua cada uno, y pueden dar de beber a más de 100 alpacas cada vez que son llenados.
"El estilo bicicleta de las bombas de agua fue muy bien aceptado, pues además de que es menos cansador y trabajoso que el llenado a mano, llena los abrevaderos rápidamente”, señala información de Protección Animal.
Los pozos artesanales tienen dos metros de profundidad.
Los invernaderos subterráneos, más conocidos como wallipines, fueron una gran alternativa ante las heladas y la poca disponibilidad de agua, lo que desembocó en la imposibilidad de cultivar alimento para las alpacas.
El diseño de los invernaderos también estuvo a cargo de la FAO-Bolivia. Éste, a través de un techo traslúcido, capta los rayos solares, que las paredes conservan y el piso conservan crean un ambiente propicio para el crecimiento de pastos o vegetales que sin estas condiciones sería imposible que se desarrollaran.
"Estos tres elementos (la construcción de cobijos, pozos y de invernaderos) están adaptados a las condiciones del altiplano boliviano y son replicables en zonas con escenarios climáticos similares”, afirma Einstein Tejada, coordinador Nacional de la Unidad de Gestión del Riesgo y Cambio Climático de FAO-Bolivia.
"Sería ideal poder replicar esta solución en zonas afectadas por el embate de condiciones atípicas del clima, que causan falta de agua, alimento y temperaturas extremas. Esperamos que los gobiernos consideren esta opción para mejorar la vida y el futuro de miles de familias”, añade Gerardo Huertas, director regional de Operaciones en Desastres para Latinoamérica.
imagen
Pelechuco, región de condiciones extremas
Pelechuco, ubicado en el altiplano del departamento de La Paz, es una localidad de condiciones climáticas casi extremas que, con los efectos del cambio climático, se traducen en heladas cada vez más intensas y, al mismo tiempo, en el derretimiento de glaciares en los picos de las montañas.
Estos efectos han reducido de manera muy significativa la cantidad de agua disponible en los riachuelos para el consumo de las personas y de los animales de la región, provocando así periodos prolongados de sequía, según la información de Protección Animal Mundial.
Estas condiciones climatológicas en Pelechuco desencadenaron un estado de emergencia en la cría de alpacas, afectada por altos grados de desnutrición y casi un 30% mortalidad entre los camélidos.
La intervención de Protección Animal pretende incrementar al menos en un 15% la supervivencia de los animales recién nacidos y en 5% de las hembras preñadas o lactantes. En Pelechuco muere el 20% de las alpacas recién nacidas y el 10% de las hembras perece o sufre alguna enfermedad.
Reportan muerte de 700 reses por sequía en el Chaco
La falta de agua y forraje, en el Chaco cruceño ha provocado la muerte de unas 700 reses, en los municipios de Charagua y Boyuibe, según los últimos reportes, además del retraso de las siembras porque la tierra está muy seca. José Ávila, director de Desarrollo Productivo de Charagua, manifestó que todos los municipios de la provincia Cordillera, están pidiendo que se declare emergencia en la zona para poder recibir ayuda, "En las últimas horas los alcaldes han tenido reuniones, para enviar la solicitud a la Gobernación y al Ministerio de Defensa y se haga la declaratoria de emergencia", informó el funcionario.
Preocupa el deceso de reses. Ávila indicó que hasta el momento solo en Charagua ya se ha registrado la muerte de al menos 500 cabezas de ganado, lo que pone en emergencia a los productores, "Esta sequía viene de la gestión anterior, se viene prolongando en esta zona, si bien hubo algunos días de lluvia, fue para peor, porque el sol aparece con mayor intensidad", manifestó José Ávila.
De la misma manera Alejandrina Vacaflor, alcaldesa de Boyuibe, dijo que en este municipio ya se reportaron 200 cabezas de ganado que murieron por falta de agua y se estima que este número siga incrementando porque recién se comenzó con el levantamiento de datos de las pérdidas. "El agua ya se terminó, no hay para el consumo humano, mucho menos para los animales, que son los que más sufren, sobre todo las vacas que están preñadas y pierden el producto, lo que está provocando grandes pérdidas económicas", dijo la alcaldesa.
Terrenos listos para sembrar. Rodolfo Vallejos, presidente de la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz) y alcalde de Cabezas, manifestó que las regiones más afectadas son Lagunillas, Cuevo, Charagua y Boyuibe, que han presentado grandes pérdidas tanto en ganado como en agricultura, debido a que no se está sembrando porque la tierra seca no lo permite. "Los productores no se están arriesgando a sembrar, el campo está listo, ya se aró la tierra, pero nadie ha puesto ni una semilla porque sino se pierde", dijo Vallejos. Asimismo agregó que las cisternas proporcionadas por Defensa Civil, han ayudado, pero no están siendo suficiente porque cada vez la sequía se hace más fuerte.
Gobernación a la espera de los reportes. El director de Extensión Rural de la Gobernación, Ricardo Rodríguez, indicó que se está a la espera que los municipios remitan el pedido de declaratoria de emergencia para que el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), active la alerta y se les pueda enviar la ayuda que requieran, "Una vez el Coed active la emergencia nosotros como desarrollo productivo hacemos nuestra parte y destinamos los recursos para cada municipio", indicó Rodríguez.
Preocupa el deceso de reses. Ávila indicó que hasta el momento solo en Charagua ya se ha registrado la muerte de al menos 500 cabezas de ganado, lo que pone en emergencia a los productores, "Esta sequía viene de la gestión anterior, se viene prolongando en esta zona, si bien hubo algunos días de lluvia, fue para peor, porque el sol aparece con mayor intensidad", manifestó José Ávila.
De la misma manera Alejandrina Vacaflor, alcaldesa de Boyuibe, dijo que en este municipio ya se reportaron 200 cabezas de ganado que murieron por falta de agua y se estima que este número siga incrementando porque recién se comenzó con el levantamiento de datos de las pérdidas. "El agua ya se terminó, no hay para el consumo humano, mucho menos para los animales, que son los que más sufren, sobre todo las vacas que están preñadas y pierden el producto, lo que está provocando grandes pérdidas económicas", dijo la alcaldesa.
Terrenos listos para sembrar. Rodolfo Vallejos, presidente de la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz) y alcalde de Cabezas, manifestó que las regiones más afectadas son Lagunillas, Cuevo, Charagua y Boyuibe, que han presentado grandes pérdidas tanto en ganado como en agricultura, debido a que no se está sembrando porque la tierra seca no lo permite. "Los productores no se están arriesgando a sembrar, el campo está listo, ya se aró la tierra, pero nadie ha puesto ni una semilla porque sino se pierde", dijo Vallejos. Asimismo agregó que las cisternas proporcionadas por Defensa Civil, han ayudado, pero no están siendo suficiente porque cada vez la sequía se hace más fuerte.
Gobernación a la espera de los reportes. El director de Extensión Rural de la Gobernación, Ricardo Rodríguez, indicó que se está a la espera que los municipios remitan el pedido de declaratoria de emergencia para que el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), active la alerta y se les pueda enviar la ayuda que requieran, "Una vez el Coed active la emergencia nosotros como desarrollo productivo hacemos nuestra parte y destinamos los recursos para cada municipio", indicó Rodríguez.
TArija Roban entre 10 y 15 cabezas de ganado por semana en Cercado
Las familias ganaderas y campesinas de la provincia Cercado, denunciaron que desde los primeros días de enero de esta gestión 2016 desaparecen de las comunidades rurales entre 10 a 15 cabezas de ganado vacuno por semana. Ante esta situación solicitaron presencia de autoridades policiales y el retorno de los brigadistas de seguridad ciudadana a las comunidades campesinas.
El ejecutivo de la central provincial de Cercado, José Soruco, reportó que después de varios años volvió el robo de ganado, conocido también como abigeato, a las comunidades campesinas de esta provincia. Según dijo, ahora hay preocupación en la dirigencia campesina, debido a que el ganado vacuno de la raza criolla desaparece cada semana y se teme que aumenten los robos en la época de Carnaval.
Según el dirigente provincial, el pasado mes de enero más de un centenar de cabezas de ganado desparecieron dentro la provincia. Además, refirió que los dueños de las vacas y toros sólo encontraron, semanas después, las cabezas y las patas de los animales en zonas despobladas cercanas a la ciudad de Tarija.
“Estamos preocupados porque el ganado vacuno está desapareciendo como si nada en nuestras comunidades; los compañeros sólo encuentran el cuero, los cuernos y las patas de sus animales, por eso exigimos que deben volver nuestros brigadistas de seguridad”, dijo.
Paulino Cary, secretario de Tierra y Territorio de la central de campesinos de Cercado, asegura que el robo de ganado vacuno dentro la provincia en las zonas rurales volvió después de casi cinco años, a consecuencia del cierre del programa de los brigadistas de seguridad ciudadana en el área rural.
Asimismo, el dirigente provincial se animó a denunciar el funcionamiento de mataderos clandestinos dentro la provincia Cercado, San Lorenzo y Uriondo, lugares donde faenan ganado robado. Por todo esto, instó las autoridades municipales y las intendencias a realizar los controles respectivos y la clausura de los mismos.
Ante esta situación, el presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) Edwin Rosas, manifestó que tras las fiestas de Carnaval buscarán una reunión con el Gobernador Adrián Oliva, para demandar la continuidad de los brigadistas barriales de seguridad ciudadana, tanto en la capital como en las comunidades.
El dirigente vecinal manifestó que como vecinos de los diferentes barrios de la capital no permitirán el cierre del programa de los brigadistas barriales, para lo cual están dispuestos a dialogar con las autoridades departamentales y definir de manera conjunta cómo se garantiza la seguridad ciudadana en los barrios de la capital y las comunidades campesinas.
“Queremos hablar con el gobernador sobre los brigadistas barriales antes de cualquier movilización, nosotros queremos que haya seguridad ciudadana en los barrios y las comunidades no nos interesa el nombre del programa sino la seguridad”, dijo el dirigente.
Sobre el tema, el secretario de Justicia de la gobernación Yamil García, manifestó que desconocen como autoridades departamentales un reporte sobre el robo de ganado en la provincia Cercado; sin embargo informó que el programa de los brigadistas comunales de seguridad ciudadana ahora dependerá de la sub gobernación de Cercado.
Con relación de los brigadistas de seguridad ciudadana de los barrios que demanda la Fedjuve, la autoridad departamental señaló que se tomara una decisión como Gobernación en la reunión del Consejo de Seguridad Ciudadana previsto a desarrollarse en la primera quincena de este mes.
Las zonas afectadas por los robos en Cercado
Según la dirigencia campesina de Cercado, las comunidades de donde desaparece ganado son: San Andrés, Yesera, Sella, El Temporal, Santa Ana y zonas aledañas a la ciudad. Según el reporte de los afectados, el ganado es faenado y luego comercializado a los centros de abasto de la capital.
Ante esta situación, demandan a las municipales y departamentales retornar los brigadistas comunales al área rural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)