sábado, 25 de febrero de 2017

Acuerdan costo de leche cruda a Bs 3,20 en La Paz

l director general de Pro Bolivia, Javier Escalante, informó ayer que el Gobierno, productores y la empresa PIL Andina acordaron una banda de 3,20 bolivianos para la venta del litro de leche cruda, en La Paz.

“Estamos llegando a convenios anuales para no estar negociando todo el año, en Cochabamba ya hemos llegado a un acuerdo anual. Ayer (jueves) con los productores de La Paz ya hemos llegado a un acuerdo anual para ir revisando, eventualmente algunos precios internacionales van a afectar”, explicó.

Escalante dijo que se aceptó la solicitud de los productores de La Paz, tomando en cuenta que ese sector demandó el pago de 3,20 bolivianos por la venta de litro de leche.

Asimismo, hace dos semanas los productores de Cochabamba y la empresa PIL acordaron que de lunes a viernes se venderá el litro de leche cruda a 3,20 bolivianos y los domingos a 3 bolivianos.

Según Pro Bolivia, la anterior banda de precios para la venta de leche cruda era de 3,35 bolivianos en la zona del altiplano; 3,30 en el valle y 3,30 bolivianos en el oriente.

“Cada región es diferente, la resolución ministerial tiene precios diferentes y los acuerdos por región también son diferentes, hay intereses diferentes en cada región”, dijo.

viernes, 24 de febrero de 2017

Ganaderos, en busca de mayores plazos para cupos de exportación



Para Abdón Antonio Nacif, nuevo presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), uno de los objetivos de su gestión será lograr ampliar los plazos para los cupos de exportación.

Nacif indicó que en la actualidad el Gobierno solo da un año como plazo para concretar ventas en el exterior, algo que a su criterio reduce la posibilidad de concretar nuevos mercados.

"Los clientes cierran contratos por varios años, ellos buscan certidumbre, algo que actualmente no le podemos garantizar", dijo Nacif.

En 2016 se exportaron 2.700 toneladas de carne de res, cuando el sector logró un permiso para vender al exterior 7.000 toneladas.

Ganaderos buscan mejorar normas, cupos y créditos



Con experiencia como ganadero y dirigente, Abdón Antonio Nacif fue elegido como nuevo presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), para que por un año trabaje para mejorar la situación del sector.
Para lograr aquello, Nacif tiene tres cartas que pondrá en la mesa a la hora de gestionar con el Gobierno.


La primera está referida a lo normativo, un aspecto que para Nacif es de vital importancia si se busca que las reglas estén claras.
Así, en la Ley 337 de Desmonte, Nacif considera que se debe regularizar las multas y las sanciones por quema.


Otra norma que observan los ganaderos son los años que se castiga a los que roban ganado (abigeato). Plantean que por este delito debería haber por lo menos 12 años de cárcel.


Otro aspecto que preocupa a Nacif es el control de la Función Económica Social (FES) que realiza el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) al que considera una traba para acceder a un crédito.
“Si cada dos años hay un control de la FES, ningún banco nos va a prestar, ellos necesitan tener seguridad, por lo que considero que un plazo de diez años es lo ideal “, sostuvo.

Comercio
Apostar por un mayor plazo en los cupos para la exportación de carne de res, es otra de las preocupaciones del sector que considera que un año es muy poco debido a que los grandes clientes buscan cerrar tratos de compraventa no menores a los cuatro años.
Cabe señalar que en 2016 el Gobierno dio luz verde para la exportación de carne de res por 7.000 toneladas, de las cuales apenas se vendieron 2.700 toneladas.


Desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) indicaron que eso se debe a que en la actualidad comprar carne boliviana resulta muy caro, por lo que los mercados de la región buscan otras opciones.
Con un excedente de 15.000 toneladas de carne bovina, los ganaderos esperan mejorar su competitividad.


Para ello contar con recursos es fundamental, y en este aspecto el acceso a los créditos que brinde el Estado y la banca privada son considerados esenciales.
Mejorar las tasas de interés y lograr que las garantías no convencionales se tomen en cuenta para los medianos y grandes ganaderos del país serán otros de los puntos que Nacif tendrá en la mira para la actual gestión

martes, 21 de febrero de 2017

Precios de la carne se mantienen estable antes de Carnaval



En un recorrido por el mercado Abasto, se corroboró que el precio de las carnes de res (en sus diferentes cortes), pollo y cerdo se mantienen normales; sin embargo, los comerciantes anuncian que estos registrarán un incremento entre Bs 1 y 2 durante los días de Carnaval.

De acuerdo con los comerciantes, en estos momentos los precios se mantienen de la siguiente manera: carne de res de primera, Bs 35; cuadril y punta de S, Bs 35; el kilo de pollerita, Bs 25; el kilo de chorizo, entre Bs 15 y 35, de acuerdo con la marca.

En cuanto a la carne de pollo, el mairaneño cuesta Bs 12 el kilo; pollo Sofía, Bs 13. La carne de cerdo, Bs 27 el kilo de costillas, y Bs 22 el kilo de pierna de cerdo.

Carlos Pardo, comerciante, señala que estos precios se incrementarán uno a dos días antes del Carnaval, porque en estas jornadas la población deja de lado el consumo de hueso y los carniceros deben subir el precio para minimizar las pérdidas.

lunes, 20 de febrero de 2017

Piden nivelar el precio de litro de leche a los productores


El presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), José Luis Farah, anunció el viernes que su sector pedirá un incremento de 15 centavos por litro de leche que se entrega a la planta industrializadora PIL.
“Actualmente el precio promedio por litro de leche es de Bs 3,15, y con el incremento subiría a Bs 3,30, esto para compensar los costos de producción que ahora son más altos", dijo a medios locales.


Los productores tienen prevista una reunión con la PIL para la siguiente semana para definir la nueva banda de precios que está sustentada en un decreto del Gobierno. /ABI


jueves, 16 de febrero de 2017

La fumigación de langostas arriesga criaderos de abeja

La fumigación para combatir la plaga de langostas pone en riesgo otras especies de insectos e invertebrados. Se estima que unas 500 colmenas de abejas pueden ser afectadas en el municipio de Cabezas, según la Asociación Departamental de Apicultores de Santa Cruz (Adapicruz).

El gerente de esa organización, Oswaldo Soruco, en contacto telefónico, explicó que esa zona es tradicional para criaderos de abejas y la producción de miel que se destina al mercado interno en el país.

Añadió que en el lugar existe preocupación por el impacto que se pueda ocasionar con la fumigación porque es difícil trasladar de un lugar a otro las colmenas, ya se que se necesitan, por los menos, unas 48 horas. Según Soruco se deberá evaluar el impacto, pero alertó que si se afecta con la fumigación, la producción de miel se puede ver mermada.

La oferta de los apicultores se destina en su mayoría al consumo local y al programa de subsidio de lactancia.

Según un diagnóstico realizado por la Sociedad Boliviana de de Entomólogos los insecticidas que se han usado ahora en Bolivia contra las langostas, como el friponil y la cipermetrina, son de amplio espectro, es decir que no son específicos para esta plaga sino que también son tóxicos a otros tipos de insectos e invertebrados terrestres y acuáticos e incluso algunos tipos de aves.

La cipermetrina puede prevalecer hasta cinco meses sobre la superficie expuesta. "Las abejas (nativas e introducidas) son particularmente sensibles al friponil, tanto que el reciente problema mundial de colapso de colonias de abejas se ha asociado, entre otras cosas, al uso de este insecticida”, advierte.

De acuerdo con la Sociedad Boliviana de Entomólogos es por eso que hoy en día se habla de una crisis de la polinización y el friponil ha recibido severas restricciones en la Unión Europea.

"Lastimosamente al punto que ha llegado el actual brote de langostas, los químicos son una alternativa extrema ante una superpoblación y una infestación migratoria”, subraya.

Hay investigaciones en curso con el uso de entomopatógenos (patógenos de insectos) como alternativa de control, pero siempre en una perspectiva preventiva, es decir evitar que se produzca el brote.


Impacto ambiental

Costo La Sociedad Boliviana de Entomólogos advierte que se deberá asumir el alto precio, no sólo económico, sino ambiental y social de las intervenciones mediante fumigaciones con insecticidas.
Amenaza Los apicultores tendrán problemas con sus abejas por no decir todos los impactos al medio ambiente incluyendo muchos otros polinizadores peces y aves, señala.

FAO trabaja para que se declare el Año Internacional de Camélidos


La ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, informó hoy que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) puso a disposición a todo su equipo para trabajar en la declaración del "Año Internacional de Camélidos".

"Hemos abordado la temática del año de los camélidos, la FAO ha puesto todo su equipo a disposición para que empecemos a trabajar en el Año (Internacional) de los Camélidos", dijo en entrevista con la Red Patria Nueva, después de participar de una reunión con el titular de ese organismo y el presidente Evo Morales en la ciudad italiana de Roma.

En septiembre de 2016, Bolivia solicitó a la FAO que declare 2018 como el Año Internacional de los Camélidos, por el éxito que tuvo en 2013 el Año Internacional de la Quinua.

En ese entonces, el ministro de Desarrollo Rural, Cesar Cocarico, quien participó del 25 período de sesiones del Comité de Agricultura en Roma, dijo que las distintas familias de camélidos, llamas, alpacas, vicuñas, entre otros, forman parte de la seguridad alimentaria y nutricional del territorio boliviano.

Por otra parte, Prado informó que en la reunión se abordó con el director de la FAO, José Graziano, la posibilidad de difundir los logros alcanzados con el Año Internacional de la Quinua, los avances en el Centro Internacional de ese grano y las diferencias de la quinua real boliviana con la producción que hay en 80 países del mundo.

Dos laboratorios analizan carne de dudosa procedencia


Causó revuelo la posibilidad de que se estuviese vendiendo carne de perro en un frial de la zona del mercado Los Pozos, de propiedad de ciudadanos asiáticos. Los vecinos se alarmaron al ver la forma de las piezas de carne expuestas en una vitrina refrigerada, por lo que llamaron a la Alcaldía para que proceda a decomisar el producto sospechoso.

Funcionarios especializados del laboratorio municipal de inocuidad se hicieron presentes en el frial para recoger muestras, a fin de analizarlas en dos laboratorios, uno de ellos al de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm).

El secretario de Abastecimientos y Servicios de la Alcaldía, Fernando Antelo, pidió calma a la población y a los medios de comunicación para no prejuzgar hasta que se conozcan los resultados de qué clase de carne es, porque los propietarios del frial aducen que es carne de chivo.

Antelo reveló que se debe ver también si la carne tiene un sello de seguridad de un matadero o del Senasag, de no tenerlo puede darse una sanción de parte del Departamento Jurídico de la municipalidad.

Sandro Fernández, de la Sociedad Protectora de Animales y del Medio Ambiente (Soprama), dijo que primero hay que estar seguros de la denuncia, pero de ser cierto sería una situación inédita por estar expuesta en un frial.

De confirmarse la denuncia de los vecinos también se trataría de un biocidio donde deben intervenir la Fiscalía, las autoridades de salud, la comuna y Soprama.
El defensor de los animales recordó que culturalmente los perros no se comen en nuestra sociedad porque son considerados parte de la familia, y porque en el país no hay criaderos especializados en este tipo de carne.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Las abejas nativas del Chaco en riesgo de desaparecer



Pese al potencial que tiene su miel, las abejas nativas o sin aguijón desaparecen de a poco, como consecuencia de la destrucción y el desmonte indiscriminado que se realiza en el Chaco chuquisaqueño y el Oriente boliviano para la expansión de la agricultura y ganadería.

También ocurre debido al poco conocimiento que se tiene sobre la cría y el manejo de estos insectos y la extracción de miel que destroza los nidales y la colonia entera.

Los bosques están sufriendo grandes cambios por la explotación de los recursos naturales, el acelerado crecimiento demográfico en el país en general, la tala ilegal, los incendios, el avance de la frontera agrícola, la contaminación de cursos de agua y el tráfico de flora y fauna silvestres; actividades humanas que degradan el ambiente y afectan la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas implicados.

Las abejas autóctonas o sin aguijón están siendo perjudicadas por el deterioro medioambiental, la pérdida de la vegetación que brinda el néctar, el polen y los espacios naturales para alojarse y el uso de plaguicidas químicos, alerta el ingeniero agrónomo, educador y periodista ambiental, Efraín Peducassé.

El experto explica a ECOS que realizó una investigación sobre las abejas nativas en 19 comunidades del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar, en el municipio de Presto y en el Parque Nacional del Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao, en los municipios Villa Serrano y Monteagudo. Lo hizo con el financiamiento del Banco Mundial a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y la entidad ejecutora Línea Institucional de Desarrollo Rural (LIDER).

La investigación se realizó entre 2015 y 2016 con el objetivo de desarrollar un proceso de investigación y transferencia de tecnología que permita el aprovechamiento de las abejas Apis melífera y Abejas nativas, sin poner en riesgo el equilibrio de los ecosistemas.

A través del estudio se identificó a 213 especies, a partir de una revisión secundaria de plantas y también se determinó que 64 especies son exclusivamente melíferas.

Tienen potencial para la cría

Peducassé explica que la mayor parte de las especies de abejas nativas desarrollan con una temperatura de entre 22 y 26 grados centígrados,→ →si la temperatura es menor se incrementa la mortalidad de abejas.

Prefieren habitar en zonas sub tropicales y tropicales y pueden vivir a 3.400 metros sobre el nivel del mar.

En este marco, según Peducassé, gran parte del territorio boliviano tiene condiciones climáticas y diversidad de flora nativa y cultivada para la producción de abejas nativas, que representan una alternativa de generación de ingresos y seguridad alimentaria para pequeños productores.

Las abejas nativas nidifican en cualquier cavidad que encuentren disponible, como agujeros en árboles, pisos, paredes, huecos en rocas, nidos abandonados o nidos vivos de termitas y hormigas, o bajo tierra de acuerdo con la especie.

Se adaptan fácilmente a la crianza bajo cautiverio, en una caja racional a través de la instalación de meliponarios.

Características de las abejas nativas

Las abejas nativas o sin aguijón, son insectos visitantes de flores de menor tamaño entre 3 a 10 milímetros de longitud y viven entre 30 a 40 días, son más robustas y peludas que las avispas.

“Pese a pertenecer a uno de los grupos más comunes de insectos, son poco conocidas en nuestro medio, pero tienen gran importancia ecológica y económica gracias a sus hábitos alimenticios”, sostiene el experto.

Las abejas nativas se dividen en tres castas: la reina, las obreras y los machos o zánganos. Su organización social está regida por la reina, que es la única reproductora de la colonia y se dividen en trigonas y meliponas. Existen más de 20 mil especies en el mundo y viven en zonas tropicales y sub tropicales.

Representan un gran potencial para los ecosistemas a través de su función como polinizadoras de plantas nativas y cultivos de importancia económica; la conservación de estos insectos depende del manejo sostenible y la conservación de los bosques y ecosistemas.

“Nuestro país reúne condiciones de vegetación, temperatura y precipitación pluvial que sustentan un gran potencial de abastecimiento de néctar y polen para el desarrollo sostenible de una gran variedad de abejas nativas, las que actualmente están en peligro de desaparecer”, asegura Peducassé.

En Chuquisaca el Área Natural de Manejo Integrado El Palmar y el Parque Natural y Área Natural de Manejo Integrado Serranías del Iñao, tienen una gran diversidad en flora nativa y representan un gran potencial para el desarrollo de abejas nativas.

Nativas e introducidas

La abeja (Apis mellifera), originaria de Europa, África y parte de Asia, también conocida como abeja común, doméstica, extranjera o africana, fue introducida a América y Oceanía. Es la especie más diseminada en el mundo.

Su principal potencial es la producción de miel, se caracteriza por su agresividad, posee un aguijón que usa para la defensa de la colmena; puede ser un peligro para la población humana y animal si no se cuenta con un plan de manejo adecuado, dice Peducassé.

Contrariamente, las abejas nativas o sin aguijón, son inofensivas y no pican, aunque algunas producen mordidas segregando sustancias irritantes para defender su colonia.

La mayor parte de las nativas son sociables y viven en colonias permanentes, se reproducen naturalmente por enjambres y habitan en zonas tropicales y subtropicales

Productores ya crían abejas nativas

Según Peducassé, desde hace más de una década hay una cantidad considerable de productores apicultores y comercializadores de miel de abeja africana (Apis mellifera) en el Palmar y en la Serranía del Iñao. Están organizados en asociaciones a nivel local y nacional.

Sin embargo, desde hace unos cinco años también se dedican a la meliponicultura o crianza de abejas sin aguijón, debido a las propiedades medicinales y nutricionales de los productos de las colmenas que tienen una composición diferente a las mieles de la abeja común.

Los productores motivados por la obtención de la exquisita miel de abejas nativas, desarrollaron sus propias formas de captura. Optan por el trasiego o extracción del nido de acuerdo a su habitad natural, inicialmente ubican el nido de abejas y proceden con el corte del árbol, la desintegración del tronco y extracción del nido, transfiriendo la colonia a una caja rústica, para transportarla a su huerto donde adopta la crianza bajo cautiverio.

Las abejas nativas preferidas para la crianza racional son la “Señorita” (Tetragonisca angustula), Burro (Lestrimelitta limao), Burra (Tetragona sp.). Las mujeres e incluso los niños tienen una activa participación porque no corren ningún riesgo durante el manejo y el proceso productivo.

Producción

La producción de miel está supeditada a las condiciones del medio ambiente natural y a la disponibilidad de recursos naturales (polen y néctar de las flores). La mayoría de los productores cosechan dos veces al año: la primera entre marzo y abril y la segunda entre octubre y noviembre.

La producción de miel de los pequeños productores es primaria, abarca las actividades y cuidados que los meliponicultores realizan en sus meliponarios, con el objetivo de propiciar la producción de miel, como la elección de la especie de abejas, la ubicación, alimentación, estructura y el manejo de la colmena.

La producción secundaria, aún presenta sus limitaciones en cuanto al procesamiento de la miel, con actividades de recepción, extracción, envasado y almacenamiento. Para la comercialización con intervención de acopiadores a los que recurren los productores que no tienen la infraestructura para comercializar su producto localmente de manera formal, se han iniciado procesos de transformación en base a la miel y el polen principalmente.

Mercados

La miel de abejas nativas o sin aguijón se comercializa en comunidades, en ciudades intermedias y capitales del país en reducidas cantidades. El consumo moderado está recomendado para niños y adultos.

La crianza de abejas nativas sin aguijón, es una práctica poco desarrollada, que puede generar ingresos para los pequeños productores, pues su miel es muy apreciada en el mercado local e internacional por sus características medicinales, nutricionales y agradable sabor. •

Características de la miel de las abejas nativas

Las abejas nativas producen menos miel que la abeja común (Apis melífera),

La misma difiere en sabor, consistencia y usos.

Normalmente es más líquida, ácida y fluida.

Tradicionalmente se le atribuye mayores propiedades curativas y nutricionales.

Es una solución sobresaturada de azúcares simples, donde predominan la fructuosa y glucosa.

Es una mezcla compleja de hidratos de carbono, enzimas, aminoácidos, ácidos orgánicos, minerales, proteínas, vitaminas y calorías.

Las características organolépticas y fisicoquímicas del producto están asociadas con su origen geográfico y botánico.

Es altamente medicinal y alimenticia, se usa en prácticas de la medicina tradicional.

Tiene efectos positivos contra infecciones respiratorias, gástricas, renales, golpes, de la piel y de la vista.

FUENTE Efraín Peducassé, experto ambiental.


lunes, 6 de febrero de 2017

Matadero de camélidos en Turco funcionaría en junio

El gobierno municipal de Turco proyecta que el matadero de camélidos de primer nivel, ubicado en esta localidad, pueda funcionar hasta el primer semestre de esta gestión, como una manera de conmemorar un nuevo aniversario de la creación de este municipio de gran potencial en la producción en este campo.

Al momento, el proyecto ingresará a su fase de licitación para conocer propuestas de las empresas interesadas en adjudicarse el trabajo correspondiente a esta fase, que comprende la implementación de equipos para su funcionamiento.

El alcalde de este municipio, Freddy Mollo, afirmó que el avance se encuentra dentro de los plazos establecidos en el cronograma del proyecto, por lo que en el transcurso de este mes se conocerá a la empresa responsable, luego de cumplir el proceso establecido en la administración pública.

"Este año estamos cumpliendo 60 años, bodas de diamante en el municipio, justamente nuestro aniversario es el 29 de junio, el acto lo hacemos el 28, entonces, queremos apuntar ya funcionando (el matadero) para esa fecha. Si hacemos tiempos, vamos a llegar a los objetivos con la fase de la prueba y todo lo que implica", señaló Mollo.

La inversión en la segunda fase de este proyecto alcanza a más de 12 millones de bolivianos, financiados por el Gobierno Nacional en un 40%, en contraparte con la Gobernación de Oruro con un 40%, y el gobierno municipal de Turco con el 20%.

"El cronograma de este proyecto en su equipamiento nos ha mostrado que la ruta crítica son los sistemas de rieles y el sistema frigorífico, eso demanda más o menos un mes y medio a dos meses, los otros aspectos, más son compras que no tendrá mucho problema", añadió la primera autoridad de Turco.

Con el funcionamiento del matadero se pretende llegar a dar un valor agregado a la carne de llama y sus derivados, además de exportar productos al exterior del país situando a Bolivia como uno de los mayores productores de camélidos a nivel mundial.

domingo, 5 de febrero de 2017

Más de 4.000 kilos de carne intentaba ingresar de contrabando


El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), en operativo de control rutinario, decomisó 4.714 kilos de productos cárnicos que se encontraban camuflados en un camión que trasladaba arena en el puesto de control Rosario del Yata distante a 32 kilómetros del Municipio de Guyaramerin (Beni).

Libardo Chávez, técnico del Senasag encargado del decomiso, informó que el producto incautado era de procedencia brasileña y estaba compuesto de: 4.250 kilos de pollo, 264 kilos de salchicha y 200 kilos de chorizos.

El documento añade que la carga no solo no cumplía con la documentación requerida, sino también no contaba con la norma de la conservación y mantención de la cadena de frío.

En la ocasión, Chávez adelantó que estos operativos sorpresa, continuarán en esta zona fronteriza con el fin de precautelar la inocuidad alimentaria de los productos que ingresan al país.

Sube población avícola en el país, pero hay temor por tasa



Con beneplácito, así recibió ayer la Asociación Departamental de Avicultores Santa Cruz (ADA) el censo avícola que elaboró la gobernación de Santa Cruz, pues ratifica a Santa Cruz como la región líder en producción avícola del país.

Sin embargo, no ocultaron su preocupación ante una tasa que el Senasag le pretende cobrar. Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) adelantaron que buscarán negociar con las autoridades pertinentes para derogarlo.

Santa Cruz líder en producción avícola

El resultado del censo avícola demuestra que en Santa Cruz existen 24.821.710 aves comerciales. El último registro realizado en 2011, daba cuenta de 16.274.441 aves, es decir en cinco años la población avícola de Santa Cruz creció en 8.547.269.

El crecimiento de la población avícola fue acompañado con el número de establecimientos comerciales. En 2011 existían 1.447; en 2016, aumentó a 1.479.

Actualmente Santa Cruz cuenta con 2.516 productores avícolas, de estos 1.258 se dedican a la producción comercial; 1.003, son parrilleros; 204, son ponedoras; 23, reproductoras; 18, incubadoras, y 10 crían otras especies.
Resultados del Censo avícola

Ricardo Alandia, presidente de ADA, explicó que la producción actual de carne de pollo en Santa Cruz alcanzan los 105 millones de kilos por año y existe un excedente de 4 millones de kilos, producto que puede exportarse tras la erradicación del Newcastle.

Roly Aguilera, secretario general de la Gobernación, indicó que estos resultados demuestran que Santa Cruz apuesta por la seguridad alimentaria. Añadió que el valor bruto de la producción avícola departamental es de $us 430 millones.
Futura tasa inquieta al sector

De acuerdo con Alandia la futura implementación de una tasa intradepartamental, de una guía de movimiento de animal desde las granjas hasta los mataderos, de Bs 12 por unidad de transporte tiene preocupado al sector porque este cobro será cubierto por los avicultores.

“Son Bs 12 que hay que pagar por unidad de transporte, a diario en Santa Cruz se faenan 260.000 pollos, movemos 163 camiones desde las granjas, es mucho dinero el que se pretende cobrar. El sector rechaza esta tasa, vamos a negociar con el Senasag y trabajar la reglamentación”, indicó Alandia.

En la misma línea, Julio Roda, presidente de la CAO, observó que esta tasa intradepartamental solo sea cargada al sector avícola. Adelantó que gestionará reuniones con autoridades del Senasag para analizar este tema y evitar que se siga castigando a los avicultores.

“Se va a discutir y analizar, hay que buscar cómo ayudar al sector y no deprimirlo, los avicultores vienen creciendo, invirtiendo, considero que estos productores deben ser beneficiado y no castigados con esta tasa”, indicó Roda.

Al respecto, Mauricio Ordoñez, director nacional del Senasag, resaltó que esta tasa intradepartamental de la guía de movimiento animal todavía no se está aplicando. Sin embargo manifestó su predisposición de sentarse con los avicultores y negociar el decreto reglamentario de la ley 830 de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.

“La próxima semana nos vamos a reunir, vamos a consensuar y acordar este tema, con seguridad nos pondremos plazos para establecer el registro de granjas y mataderos clandestinos. Tenemos la instrucción del Gobierno nacional de crear acuerdos antes de promulgar la nueva ley”, afirmó Ordoñez.

Santa Cruz registra mayor crecimiento de producción avícola

Santa Cruz.- La Gobernación de Santa Cruz y la Asociación de Avicultores (ADA) presentaron el documento con los resultados e informe final del Censo Avícola Comercial 2016 del departamento de Santa Cruz.

Desde el 2011, fecha del último censo, hasta ahora, el número de aves comerciales en nuestro departamento creció un 66%, durante estos 5 años se realizaron fuertes inversiones en infraestructura productiva para ampliar la superficie avícola departamental.

Actualmente encabeza la producción de huevos del país con un 75%. “El sector avícola continúa consolidándose como una actividad productiva que genera empleo directo e indirecto, acompañado de un avance tecnológico importante y que ofrece al país una fuente alimenticia de alta calidad y accesibilidad contribuyendo de forma importante y sostenida alimentación de los bolivianos”, manifestó el secretario General de la Gobernación, Roly Aguilera, a tiempo de reafirmar el compromiso de la Gobernación, de seguir trabajando con la misma convicción que se lo viene haciendo desde hace más de una década.

Por su parte, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, dijo que el crecimiento que ha tenido el sector avícola es muy importante, “estoy orgulloso de ver que este departamento sigue tratando de alimentar a todos los bolivianos, y de ser líder en la producción, esos productores que alimentan al 70% de la población boliviana, es un ejemplo de dedicación y empuje”, agregó.