lunes, 31 de julio de 2017

Mejorar la producción de camélidos pasa por 4 factores



Una llama k’ara macho de 206 kilos de peso resultó el gran campeón de la XVI Feria Regional de Camélidos de Turco (Sajama, Oruro). El ayllu Sulk’a Salli del distrito de Laca Laca, donde el espécimen es criado, tiene mucho que celebrar.

Hace años que los productores se esfuerzan por mejorar la calidad de su ganado, una tarea que hoy ocupa a cientos de criadores bolivianos dada la cercanía de 2018, declarado Año Internacional de los Camélidos. El Comité de Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aprobó en noviembre de 2016 la propuesta de Bolivia para el nombramiento —como sucedió en 2013 con la quinua— con el objetivo de fomentar la producción y consumo de la carne de camélido.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) reporta una población de más de 3.196.000 ejemplares, entre llamas y alpacas, en todo el país; los departamentos de mayor producción —en este orden— son: Oruro (1.187.641), La Paz (1.050.236), Potosí (798.281), Cochabamba (137.246), Chuquisaca (6.956) y Tarija (15.913 solo llamas). Por la calidad y cantidad de su ganado (cerca de 400.000 cabezas), el municipio de Turco ostenta el título de Capital de la Ganadería Camélida de Bolivia. Por eso, el 9 de julio fue sede de la feria regional y entre el 18 y 20 de agosto será escenario de la XI ExpoFeria Integral Departamental de Camélidos, una suerte de preparatoria para el VIII Congreso Mundial de Camélidos, a desarrollarse en noviembre de 2018, en Oruro, adonde llegarán criadores de diversas partes del planeta.

Mejorar la comercialización de los productos que se obtienen de la cría de estos animales y abrir mercados para su exportación son dos de los objetivos por los que trabajan los productores bolivianos. Pero para ello se deberá trabajar de manera sostenida en al menos cuatro áreas.

La primera es terminar con el estigma de que la carne de llama no es apta para consumo humano. “Aunque en las ciudades ya se acepta la venta libre de carne de llama, lo que no ocurría en el pasado cuando debíamos comerciar a escondidas entre las tres y cuatro de la mañana, aún falta mucha información. Por ejemplo este alimento tiene cero colesterol y más de 24% de proteínas” en su composición, explica el presidente de la Asociación Departamental de Productores de Camélidos (Adepca), Ángel Gabriel Blanco.

Blanco confía en que el desarrollo de ferias en las ciudades capitales, pero también en el exterior, ayuden a convencer al consumidor sobre las bondades del filete de llama, el charque y los embutidos, por eso hicieron gestiones con el Gobierno a fin de conseguir mayor promoción.

Un segundo aspecto en el que trabajan los productores es en combatir con más eficiencia las enfermedades que atacan al ganado, sobre todo parásitos externos como la garrapata, piojos y la sarna, que los criadores eliminan con baños de inmersión de conocimiento ancestral y que les dan buenos resultados. Eso sí, sentencia Blanco, “la llama nunca ha tenido triquina ni va a tener”.

Dámaso Ingala, de 56 años, es productor de camélidos desde que tiene memoria y está entusiasta con lo que les espera en 2018. “Debemos hacer un trabajo conjunto y permanente para el manejo del ganado con calidad, no solo para participar en ferias. Nosotros no usamos medicamentos que traen de las farmacias para curar, sino medicina natural como nuestros ancestros, para tener un producto ecológico”, dice.

“Usamos ch’eka t’ola y cebolla para curar la temperatura de la llama; cupe t’ola para el resfrío y para evitar que baje de peso; y tara t’ola, o sea los leños verdes, para curar otras afecciones”, complementa su colega de oficio, José Flores, de 70 años.

Otro importante paso a dar es lograr la certificación, pues sin ella no podrán avanzar al cuarto objetivo. Los criadores apuntan a lograr el certificado PABCO (Planteles Animales Bajo Control Oficial), otorgado por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Blanco toma como ejemplo la carne bovina de Santa Cruz, que llega al mercado internacional tras cumplir este requisito. “Si queremos exportar derivados de la llama tenemos que cumplir condiciones y tener un certificado, ese es el otro desafío”.

En La Paz también se hacen esfuerzos para mejorar la producción. Por ejemplo, en San Andrés de Machaca (provincia Ingavi, frontera con Perú) el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) formó en mejoramiento genético a través de inseminación artificial a un grupo de promotores que asistieron a clases en la Unidad Académica Campesina de la Universidad Católica Boliviana, con la idea de que repliquen estos conocimientos en sus comunidades. Luego de años de iniciado el proceso, los resultados ya son visibles.

Un factor determinante para la exportación es el faenado en condiciones de inocuidad. En Turco, por ejemplo, están entusiastas con el matadero construido en el sector de T’ika Uta con capacidad para procesar 250 cabezas por día. El desolladero fue pensado precisamente en cuidar los procesos de sanidad con miras a las ventas al exterior, pero aún debe ser equipado, lo que demanda el aporte de los municipios productores. “El que aún usamos funciona desde hace 20 años”, afirma Blanco.

En cuanto al laboratorio de análisis de fibra, instalado en 2016 en el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), se espera que éste ayude a mejorar la calidad de la fibra. “El laboratorio nos recomendará el tipo de alimento que debe consumir el ganado camélido según su clase, por ejemplo las alpacas se alimentan en bofedales y las llamas de añaway (una variedad de espinas)”, explica el productor.

Eleuterio Choque López fue uno de los calificadores del certamen en que se premió al mejor espécimen del ganado camélido de Turco. Con el conocimiento que le dio el haber crecido en este negocio, explica que los ejemplares que produce Bolivia son cada vez mejores. “Calificamos la línea dorsal que debe ser rectilínea, el largo del dorso proporcional con el largo del cuello, unas buenas cañas, patas gruesas, fortaleza, buen relleno muscular, que no tengan ningún defecto. La profundidad del pecho es un indicador del peso, tenemos animales excelentes, en suma los ayllus en Turco tienen la vocación de ser excelentes productores de camélidos”, asegura.

Por eso, en San Andrés de Machaca le dan alto valor a la producción primaria. “De inicio trabajamos en fortalecimiento con capacitación a las familias productoras, desde el cuidado de praderas nativas, pasando por el mejoramiento genético y, finalmente, la transformación”, es decir, la obtención de derivados con valor agregado, indica Luis Mamani, técnico capacitador del Cipca.

Y el cuarto objetivo de los productores, quizá el de más largo alcance, es la apertura de mercados en el exterior para comerciar la fibra y la carne de llama. Los criadores creen que el VIII Congreso Mundial de Camélidos será el espacio para dar los primeros pasos en este camino. Conocer los mercados que otros países han conseguido, aprender de sus procedimientos y certificaciones y establecer lo que los puede diferenciar de sus competidores, serán algunos de los temas que pretenden abordar en tan esperado encuentro.

Se espera a misiones de tres continentes

Juan Mejía

Delegaciones de países productores de camélidos de América, África y Europa han sido convocadas al VIII Congreso Mundial de Camélidos, a realizarse en Oruro el 18 y 19 de noviembre de 2018.

Roberto Chiri, presidente organizador del encuentro, explica que el comité empezó por socializar el evento en los departamentos de Oruro, La Paz, Cochabamba, Potosí y Tarija y cursó invitaciones a criadores de Argentina, Ecuador, Chile, Perú, Colombia y Estados Unidos, además de países africanos y europeos. Se espera que algunos logren traer consigo algún espécimen.

El congreso será un espacio para el intercambio de conocimientos científicos y ancestrales, de experiencias de producción y comercialización y de tratamiento de enfermedades.

Apoyo. Las comisiones ya fueron organizadas y en breve se prevé entregar al presidente Evo Morales un proyecto para recibir ayuda económica, pues se calcula que el desarrollo de la cita demandará una inversión de Bs 6 millones.

Lo que está pendiente es el lugar donde se realizará el evento. Una posibilidad son los predios de la Facultad de Agronomía de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), pues poseen un laboratorio y allí se construirá un centro de convenciones. La otra idea es usar el campo ferial que se edifica en la zona Este de la ciudad.



Innovan sistema contra estrés de vacas y aumentan leche


Con un sistema que ofrece confort a las vacas para evitar que sufran "estrés calórico", productores argentinos, dirigidos por Guillermo Rocco, han comenzado a trabajar para aumentar la producción de leche en Bolivia.

La técnica conocida como Compost Barn se aplica en la lechería Madriles, que está ubicada en el municipio boliviano de Pailón, a 51 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, donde se ordeñan 400 vacas, constató Efe.

Rocco, que vive en Bolivia hace más de 25 años, decidió hace menos de un mes implementar el nuevo sistema que suele usarse en lugares tropicales de Brasil y Argentina, pero que hasta ahora no se había aplicado para estimular la producción lechera boliviana.

"Creemos que sí somos innovadores de este sistema en Bolivia que lo hemos visto y aprendido de Brasil de una zona similar en las condiciones climáticas", dijo Rocco, en referencia a las altas temperaturas que se producen en esa región del este boliviano.

Con este sistema, Rocco pretende que las vacas no sufran de "estrés calórico" y eso afecte a la producción de leche.

El confort se logra montando una especie de cama lecho de reposo para las vacas con desechos de chala o cascarilla de arroz, cáscaras de maní que se juntan con la bosta y la orina de los vacunos.

"Esta capa logra que las enfermedades de los animales o agentes como las bacterias y los hongos mueran por la temperatura, además le da comodidad a los animales y un piso blando donde pueden echarse y rumiar tranquilamente", explicó Rocco.

Las vacas que están en lactancia no salen de este galpón construido especialmente para su comodidad y en cuyo techo hay una veintena de ventiladores para dar frescura al ambiente.

La alimentación de estos animales es producida en el mismo lugar con base en sorgo, maíz y soja que se conservan en silos para que no falte alimento a las vacas, explicó el argentino Federico Barreto.

La inversión para aplicar el sistema cuesta al menos 2.500 dólares por vaca, que en su mayoría son de raza Holstein, excelentes productoras de leche, pero que no soportan los climas tropicales.

La lechería produce 9.000 litros por día, es decir un estimado de 24 litros por vaca, haciendo un total de 270.000 litros por mes.

Con la implementación se proyecta incrementar la producción a 30 litros por cabeza, es decir 12.000 litros diarios y al menos 360.000 litros por mes.

De acuerdo a datos del programa estatal Pro Leche en Bolivia, el consumo anual por persona ha subido hasta situarse en 61,8 litros, pero la meta es llegar a los 122 litros.


El consumo de leche en Bolivia está por debajo del de otros países como Argentina, Chile, Brasil o Uruguay, donde se superan los 100 litros anuales por persona, según datos de ese programa.

En 2014, Bolivia produjo más de 566 millones de litros de leche y el departamento con mayor producción fue Santa Cruz con 301 millones de litros, un 53,12 % del total producido.

De acuerdo con los datos del IBCE, hasta mayo de este año, Bolivia exportó a Colombia más de 2,6 millones de kilogramos brutos de leche con un valor aproximado de 6,9 millones dólares, lo que constituye un nuevo mercado para la producción boliviana.

A Perú se exportó un volumen de 1,7 millones de kilogramos brutos a un valor de más 3,9 millones de dólares.

En total, las ventas de leche sumaron 4,3 millones de kilogramos brutos, con un incremento de 5 % respecto al volumen registrado en similar periodo de 2016, mientras que el valor llegó a 10,8 millones de dólares, un 197 % más que el registrado a mayo del año anterior.

Más de 80 productores participaron en la feria de camélidos en Toledo

El fin de semana en el municipio de Toledo se desarrolló la XII Feria de camélidos de la provincia Saucarí, la cual fue calificada como un éxito por los organizadores, ya que, a diferencia de otras gestiones, este año participaron algo más de 80 productores, y reunió una gran cantidad de expositores de platos típicos, artesanías y registró bastante afluencia de visitantes.

"Ha sido un éxito total, ya que han participado más de 80 productores cada uno con un promedio de cuatro ejemplares, es la primera vez que participan tantos productores quienes a su vez trajeron gran cantidad de camélidos, todos los corrales del campo ferial han estado llenos", explicó el alcalde de Toledo, Martín Colque.

Esta feria se desarrolló los días 29 y 30 de julio, con el objetivo de mostrar y evaluar la calidad genética y sus potencialidades productivas del ganado camélido altiplánico, la transformación de sus productos, artesanías, como una manera de reafirmar la cultura andina y promover el intercambio de conocimientos y la innovación tecnológica.

"Se ha hecho exposición de platos típicos de la provincia Saucarí en base a la carne de llama, uno de los platos más conocido a nivel del departamento es el Condori preparado en base a la columna de llama, el mismo ha sido degustado por varios visitantes que se han dado cita en Toledo", informó Colque.

En esta actividad participaron los productores de la comunidades de: Untavi, Villa Concepción, Cruzpata, Challacruz, Katuyo, Jik´aullani, Sunai, Culluri, Alto Saucarí y Toma Toma. Todos los expositores asistieron con sus mejores animales, con el objetivo de concursar de las diferentes categorías en las especies denominadas "Kara" y "T´ampulli".

El lleno total del campo ferial sirvió para que sus autoridades reflexionen respecto a la necesidad de un espacio mayor para este tipo de actividades.

"Nos hemos dado cuenta que cuando convocamos a estas ferias, el campo ferial queda muy pequeño, es ahora un desafío para nosotros seguir mejorando en la infraestructura y así en próximos años estar preparados para el crecimiento de la feria", finalizó el alcalde de Toledo.

sábado, 29 de julio de 2017

Ganaderos crean marca y plan para abrir mercados a la carne

Bolivian Natural Beef será una certificación para exportar solo carne de primera calidad. Se apunta a que en las reuniones bilaterales y misiones comerciales se incluya el tema de la carne bovina. Se elaborará folletería de promoción para que esté en las embajadas.

Bolivian Natural Beef. Bajo ese nombre, los ganaderos y el Gobierno promocionarán la carne bovina en reuniones bilaterales y también en las embajadas de Bolivia en el mundo. El nombre nace luego de que los ganaderos compartieron experiencias y recibieron recomendaciones de Darío Baumgarten, un experto en comercio exterior que ayudó a Paraguay a que en poco tiempo tenga un despegue notable en sus exportaciones de carne. Baumgarten y los ganaderos estuvieron durante una semana analizando las fortalezas y debilidades del sector y así ver de qué forma se puede elevar las exportaciones. Parte de las recomendaciones ya las conocen los viceministros Fernando Peñarrieta y Clarems Endara, quienes compartieron con los productores ganaderos. “Vamos a generar una certificación donde, tanto los animales como el procesamiento de la carne que salga bajo ciertos estándares reglamentados, van a tener este sello de Bolivian Natural Beef”, explicó Javier Landívar, gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz. El ejecutivo añadió que ya están trabajando en la elaboración de folletería, con la cual se informe de que la carne bovina boliviana es natural, ganado criado fundamentalmente a pasto. De acuerdo a datos del Gobierno, en Bolivia hay 11.000 toneladas de carne bovina de excedente, las cuales si se vendieran significaría un ingreso de $us 40 millones. Más allá de la limitante de los permisos para exportar, los ganaderos son conscientes que es necesario posicionar internacionalmente que Bolivia es productor de carne de ganado bovino de buena calidad y criado a pasto. Entre las recomendaciones de Darío Baumgarten, es que debe fortalecer al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). Además se debe articular una sólida alianza entre el sector público-privado para que, por ejemplo, los permisos de exportación no demoren mucho tiempo. Un factor importante que ayudó al despegue en Paraguay, es que los recursos financieros que se cobran por movimiento de bovinos y otros, los administran el sector privado. Además es necesario que los puestos de control de movimiento de ganado deben aumentar, esto sobre todo por el tema sanitario. Actualmente, Bolivia exporta carne bovina, principalmente a Perú y Ecuador. Hay la intención de ingresar con carne bovina al mercado ruso, chino e iraní. Al sector ganadero le ha ido mejor por el lado de la exportación de material genético bovino, como ser células para la clonación y semen, en ambos casos al gran mercado brasilero.

Ganaderos de Cercado en Beni en alerta naranja por sequía

El dirigente de la Federación de Ganaderos del Beni y Pando (Fegabeni), Fernando Boheme, informó que sus similares de la provincia Cercado, de la cual es parte, se declararon en alerta naranja por la escasez de agua registrada en esa región del país.

“Estamos entrando en alerta naranja, nos está preocupando la escasez de lluvia; no ha caído agua desde hace dos meses, eso está secando los campos”, explicó a los periodistas. Informó que la situación se complica para los ganaderos de esa región del Beni, por los sures que secan más las pozas de agua, además de debilitar el hato ganadero. Dijo que coordinan y apoyan las tareas de prevención a cargo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras, entre otras instituciones, para evitar las quemas e incendios forestales. En la provincia Cercado se tiene más de 250.000 reses, de los casi 3 millones que concentra el departamento del Beni. Los ganaderos esperan que las lluvias lleguen pronto, de lo contrario podría ser desastroso este año, se perderían miles de reses y el daño ambiental sería catastrófico, por ahora solo les queda esperar que San Pedro envié agua, aunque no demasiado porque también sería un problema por las inundaciones

Innovan sistema contra estrés de vacas y aumentan leche

Con un sistema que ofrece confort a las vacas para evitar que sufran "estrés calórico", productores argentinos, dirigidos por Guillermo Rocco, han comenzado a trabajar para aumentar la producción de leche en Bolivia.

La técnica conocida como Compost Barn se aplica en la lechería Madriles, que está ubicada en el municipio boliviano de Pailón, a 51 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, donde se ordeñan 400 vacas, constató Efe.

Rocco, que vive en Bolivia hace más de 25 años, decidió hace menos de un mes implementar el nuevo sistema que suele usarse en lugares tropicales de Brasil y Argentina, pero que hasta ahora no se había aplicado para estimular la producción lechera boliviana.

"Creemos que sí somos innovadores de este sistema en Bolivia que lo hemos visto y aprendido de Brasil de una zona similar en las condiciones climáticas", dijo Rocco, en referencia a las altas temperaturas que se producen en esa región del este boliviano.



Con este sistema, Rocco pretende que las vacas no sufran de "estrés calórico" y eso afecte a la producción de leche.

El confort se logra montando una especie de cama lecho de reposo para las vacas con desechos de chala o cascarilla de arroz, cáscaras de maní que se juntan con la bosta y la orina de los vacunos.

"Esta capa logra que las enfermedades de los animales o agentes como las bacterias y los hongos mueran por la temperatura, además le da comodidad a los animales y un piso blando donde pueden echarse y rumiar tranquilamente", explicó Rocco.

Las vacas que están en lactancia no salen de este galpón construido especialmente para su comodidad y en cuyo techo hay una veintena de ventiladores para dar frescura al ambiente.

La alimentación de estos animales es producida en el mismo lugar con base en sorgo, maíz y soja que se conservan en silos para que no falte alimento a las vacas, explicó el argentino Federico Barreto.

La inversión para aplicar el sistema cuesta al menos 2.500 dólares por vaca, que en su mayoría son de raza Holstein, excelentes productoras de leche, pero que no soportan los climas tropicales.

La lechería produce 9.000 litros por día, es decir un estimado de 24 litros por vaca, haciendo un total de 270.000 litros por mes.

Con la implementación se proyecta incrementar la producción a 30 litros por cabeza, es decir 12.000 litros diarios y al menos 360.000 litros por mes.

De acuerdo a datos del programa estatal Pro Leche en Bolivia, el consumo anual por persona ha subido hasta situarse en 61,8 litros, pero la meta es llegar a los 122 litros.



El consumo de leche en Bolivia está por debajo del de otros países como Argentina, Chile, Brasil o Uruguay, donde se superan los 100 litros anuales por persona, según datos de ese programa.

En 2014, Bolivia produjo más de 566 millones de litros de leche y el departamento con mayor producción fue Santa Cruz con 301 millones de litros, un 53,12 % del total producido.

De acuerdo con los datos del IBCE, hasta mayo de este año, Bolivia exportó a Colombia más de 2,6 millones de kilogramos brutos de leche con un valor aproximado de 6,9 millones dólares, lo que constituye un nuevo mercado para la producción boliviana.

A Perú se exportó un volumen de 1,7 millones de kilogramos brutos a un valor de más 3,9 millones de dólares.

En total, las ventas de leche sumaron 4,3 millones de kilogramos brutos, con un incremento de 5 % respecto al volumen registrado en similar periodo de 2016, mientras que el valor llegó a 10,8 millones de dólares, un 197 % más que el registrado a mayo del año anterior.

miércoles, 26 de julio de 2017

Fijan montos de ganancia en venta de carne de pollo



Los vendedores de carne de pollo sólo podrán cobrar entre Bs 1 y 2 adicional por kilo al que les entregan los mayoristas, según el acuerdo al que llegaron productores avícolas, comerciantes, la Intendencia Municipal y los administradores de los mercados municipales, el cual será propuesto al Concejo para que apruebe una ordenanza.

En la reunión que sostuvieron el lunes todos los sectores se estableció que la ganancia de los comerciantes por cada kilo de pollo con menudencia será Bs 1, y Bs 2 sin menudencia, de acuerdo con el precio que entreguen los productores avícolas.

“Si los productores avícolas venden el kilo de pollo al por mayor en Bs 13, los revendedores deben vender a Bs 14 con menudencia y Bs 15 sin menudencia, porque resulta que en los últimos meses, por la sobredemanda, los productores han llegado a bajar sus precios hasta Bs 9, pero los comerciantes seguían vendiendo al mismo precio”, ejemplificó el intendente Municipal, Mirko Sanabria.

La Alcaldía presentó un acta de compromiso en el que firman productores avícolas y dirigentes de comerciantes.

martes, 25 de julio de 2017

Feria ganadera reunió a más de 5.000 personas en el primer día


Una cabalgata en la que participaron al menos 2.000 jinetes abrió el domingo la Fexposiv 2017, la feria ganadera, agrícola y artesanal más grande de la Chiquitania.
Según los organizadores, este año fueron más los participantes, entre empresarios, vaqueros, estancieros y personal que trabaja con ganaderos de Bolivia y Brasil.

Unas 5.000 personas llegaron al campo ferial, ubicado en las afueras de San Ignacio de Velasco, en el día de la apertura de la Fexposiv 2017, que organiza la Asociación de Ganaderos (Agasiv), con el apoyo de Fegasacruz y Asocebu. La muestra acaba el 31 de julio.

El vicepresidente de Fegasacruz, Mario Hugo Castedo, destacó la importancia de este evento, que muestra el esfuerzo e inversión de los ganaderos, que tienen proyectado exportar ganado de alta genética a Perú y Ecuador, considerando que la Chiquitania cuenta con un hato de más de 600.000 cabezas.
La presidenta de los ganaderos ignacianos, Mercy Josefina Mayser, ponderó la masiva participación de comitivas de Bolivia y Brasil, pues en la cabalgata se llegó a reunir 2.000 jinetes.

El empresario ganadero de San Rafael de Velasco, Elías Parada, manifestó que el éxito de la Fexposiv responde al esfuerzo económico y el arduo trabajo de los ganaderos chiquitanos.

Programa
Luego de la cabalgata, por la tarde hubo la gran fiesta del peón, la entrega de reconocimientos a los participantes de la cabalgata, la elección de la reina del rodeo y competencias de los vaqueros que se realizó en el stand principal de la Fexposiv.

Los organizadores informaron de que durante los días de feria habrá cuatro remates de ganado de élite, juzgamiento de ganado, competencias como la carrera de caballos, juegos populares, comidas típicas y show musical.


XIII Expo-Feria de Camélidos en Santiago de Machaca Lanzan recorrido turístico “Llama Treck”

En la XIII Expo-Feria de Camélidos, que se llevó a cabo en el municipio de Santiago de Machaca, el pasado 23 de julio, se lanzó un nuevo recorrido turístico “Llama Treck”.

Ambos acontecimientos contaron con la participación de la ministra de Turismo, Wilma Alanoca, y de todas las instituciones organizadoras.

En el evento se realizó un concurso en el que participaron 100 productores del mismo municipio, del cual fueron seleccionados 18 camélidos, entre llamas y alpacas de la mejor estirpe. Las dos razas competidoras fueron Khara y Tamphulli, diferenciadas sobre todo por el tipo de fibra que tienen.

Además del concurso también se exhibieron artesanías elaboradas con base en la fibra de llama y alpaca y se degustó la gastronomía típica del lugar.

El destino turístico “Llama Trecking” fue también presentado ayer durante la feria, el cual consiste en visitar el cerro “Pucarani”, patrimonio arqueológico e histórico del municipio.

“Es una gran potencia, una gran necesidad, estamos transcendiendo con su carne, su lana y todas las prendas que de ellos derivan; se trabajan dependiendo de cómo se los cría, del asesoramiento técnico que se tiene para un mejor tratamiento del animal. Lo que he visto en esta feria es que ellos tienen ese asesoramiento y sumado a su conocimiento ha ayudado a que tengan una mayor calidad pero tenemos que ser conscientes de que hay que agrandar la feria, promocionarla muchísimo más y mejorar las capacidades de los productores trabajando conjuntamente con las autoridades del municipio y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras”, aseguró Alanoca.

El evento fue impulsado por el Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca con el apoyo de instituciones como Soluciones Prácticas en el marco del proyecto “Promocionar seguridad alimentaria a las familias bolivianas y garantizar precios justos para su ganado camélido” financiado por Jersey Overseas Aid (JOA).

Soluciones Prácticas viene apoyando al municipio también en temas de agua, ya que este recurso es escaso y las tecnologías en las que se especializa la ONG pueden subsanar este problema para los productores.

domingo, 23 de julio de 2017

En Santiago de Machaca y Pucarani Organismo internacional apoya crianza de camélidos

A través del proyecto “Promocionando la seguridad alimentaria en familias criadoras de camélidos del Departamento de La Paz”, JOA – Jersey Overseas Aid, agencia independiente de ayuda internacional financiada por los Estados de Jersey, apoya al sector en los municipios de Santiago de Machaca y Pucarani, mediante soluciones prácticas.

Jersey tiene como misión reducir la pobreza y proporcionar ayuda humanitaria en desastres y emergencias en todo el mundo, mientras que Soluciones Prácticas (Practical Action) es una organización de cooperación técnica internacional de origen británico que trabaja en América Latina desde 1985 y en el mundo desde 1966.

Señalan que a través del proyecto se contribuye al fortalecimiento de la seguridad alimentaria de las poblaciones criadoras de camélidos de los municipios mencionados, garantizando su acceso a mercados en condiciones justas y equitativas.

RESULTADOS

A la fecha se alcanzó implementar capacidades técnicas mejoradas y acceso a innovación tecnológica, servicios públicos y a servicios financieros, para los pobladores del lugar, y mediante un modelo desarrollado de manejo sustentable, conectar a pequeños productores y empresarios rurales con los mercados y cadenas de valor de los camélidos.

En los municipios de intervención, se mejoró la implementación de las políticas públicas que favorecen al sector, así como su capacidad de trabajo interinstitucional.

De acuerdo con un boletín de prensa de la organización se logró la implementación de innovación tecnológica, para aumentar los niveles de productividad, calidad e innovación: albergues y cobertizos de animales, pozos, abrevaderos y bombas de agua operadas con energía fotovoltaica; cercas/ corrales, centros de cría y secadores solares fotovoltaicos para el proceso de secado de carne. También impulsan la creación de asociaciones privadas y público-privado para aumentar la comercialización y la rentabilidad de los productos camélidos.

Asimismo, asesorar a los gobiernos municipales y en particular a los Consejos Municipales de Producción y Economía (Comeps), para fortalecer su comprensión de la cadena de valor de camélidos y cómo invertir de manera efectiva y sostenible en las comunidades rurales para aumentar la productividad y la rentabilidad.

sábado, 22 de julio de 2017

Pesqueros y Urus apoyan reglamento para ley de pesca sostenible


El Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), y la Federación Departamental de Cooperativas Pesqueras a través de su presidente, Juan Toroni, hicieron conocer su apoyo a la elaboración del reglamento de la Ley de Pesca y Acuicultura Sustentable, Ley 938, con el fin de garantizar el trabajo digno para sectores que viven de la pesca principalmente cerca del lago Poopó.

"Luego de un encuentro en el salón de reuniones del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se llevó adelante la explicación sobre la elaboración del Reglamento de la Ley de Pesca y Acuicultura Sustentable, donde participamos representantes de la Federación Nacional de Pesqueros y de las federaciones regionales de La Paz y Oruro, también estuvieron presentes las hermanas comerciantes relacionadas de las actividades de la pesca y comercialización del pescado, por eso apoyamos la reglamentación de esta ley pidiendo que se considere las prácticas culturales de la región", argumento el presidente la Federación Departamental de Cooperativas Pesqueras, Juan Toroni.

La reunión se realizó en la ciudad de La Paz y se explicó los alcances de la ley y las garantías que debe existir para estos pueblos pesqueros, tema abordado mediante cuatro puntos tratados en la reunión: análisis del reglamento de la Ley 938, cumplimiento del Convenio Interinstitucional, estrategia de Desarrollo de la pesca y acuicultura e investigación de las materias primas para la alimentación de peces. "Existe el compromiso de que esta información también sea socializada y sobre todo el trabajo de la reglamentación sea socializada en Oruro, La Paz y otros departamentos", añadió Toroni.

"Como CEPA apoyamos a los representantes de las Cooperativas Pesqueras y los Pueblos Urus del departamento de Oruro, e instamos a ellos a trabajar conjuntamente en la elaboración de la reglamentación considerando las prácticas culturales y la vida de los Pueblos Indígena Originario Campesinos", finalizó Limbert Sánchez, responsable del CEPA en Oruro.

En 175 comunidades paceñas Sobreproducción diaria de leche

La sobreproducción de leche en 175 comunidades del Departamento de La Paz ocasiona la pérdida de 20 mil litros diarios, debido a que la Gobernación puso en marcha el Proyecto de Apoyo Integral a la Producción Lechera, con la creación de centros de acopio, para su posterior comercialización, anunció el Secretario Departamental de Desarrollo Económico y Transformación Industrial, Ronald Pereira.

El proyecto tiende a favorecer a las 175 comunidades con capacidad de oferta lechera, considerando que los cupos limitados del actual mercado ha ocasionado una importante pérdida económica. De acuerdo con lo anunciado, la entidad departamental inicialmente entregará 12 centros de acopio de leche, que serán instalados en el municipio de Batallas.

“El problema en la cadena productiva lechera es muy complejo, porque cada día nuestros productores pierden más de 20 mil litros de leche, porque no tienen donde comercializar, las empresas lecheras no tienen ya capacidad de recepción”, explicó Pereira.

Las características técnicas de los centros de acopio de leche permitirán conservar y refrigerar la misma, mejorar las condiciones de la producción primaria, logrando avanzar en los procesos de transformación industrial e integrar el producto a los mercados competitivos.

INVERSIÓN

El proyecto aglutina a 10 provincias del departamento de La Paz, 20 municipios y 175 comunidades, con la inversión de Bs 35 millones. El municipio de Batallas, ubicado en la provincia Los Andes, instalará 12 centros de acopio, que beneficiará a más de 350 familias productoras, distribuidas en ocho comunidades, invirtiendo para su realización Bs 12 millones. Asimismo, estos centros serán administrados por 12 asociaciones acopiadoras de leche, con el apoyo técnico del municipio.

Con este proyecto se busca también mejorar la calidad de vida de los productores lecheros, a partir de un trabajo sostenido en cinco etapas. El fortalecimiento institucional para reforzar el capital financiero, social y humano; la producción primaria, que trabaja en la cualificación genética, sanidad animal e higiene de ordeño, entre los más importantes.

MEJORAR INGRESOS

Con el objetivo de mejorar los ingresos y calidad de vida de los productores lecheros, se implementa este proyecto que pretende crear, mediante los procesos de transformación el queso maduro, “queremos apuntar a este mercado que no está saturado”, indicó Pereira.

El primer municipio con el que se trabajará en la elaboración de este tipo de queso es Papel Pampa, mediante un proceso de transformación semi industrial de productos derivados lácteos, con la inversión aproximada de Bs 1 millón.

Para la gestión 2018 se trabajará con otros cinco municipios adicionales, Taraco, Viacha, Calamarca y Guaqui, que cuentan con condiciones favorables y potencialidades de desarrollo para el fortalecimiento de su Planta Municipal, que contará con el equipamiento de maquinaria y accesorios, explicó Pereira, a tiempo de indicar que el 2019 se pretende concretar el proyecto en su totalidad.

miércoles, 19 de julio de 2017

Chile reactiva alerta por ingreso clandestino de 27 mil huevos de gallina desde Bolivia

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile reactivó una alerta por el ingreso ilegal de más de 27 mil unidades de huevos de gallina desde Bolivia.

Según información oficial de SAG, los huevos han sido decomisados en los primeros seis meses del año y constituye una nueva amenaza para el patrimonio zoosanitario de Chile.

Además, se conoce que el producto se comercializa como si fuera de origen chileno tratando de engañar a los consumidores.

Es así que "actualmente en nuestras acciones preventivas como Servicio hemos visto un aumento de la venta ilegal de huevos de gallina, que representan un alto riesgo para el patrimonio zoosanitario de Chile, y particularmente, para las avícolas presentes en la región", dijo César Cardozo, director regional del SAG Tarapacá.

Asimismo, el funcionario recordó que durante el 2015 se levantó una alerta por el ingreso clandestino de huevos, tras el decomiso de más de 125 mil unidades de huevos de gallina de alto riesgo zoosanitario, por ser potenciales portadores de enfermedades no presentes en Chile, como la influenza aviar y el Newcastle, cita una nota de prensa de SAG.

De acuerdo a la resolución N° 1.559/1995, que fija las exigencias sanitarias para la internación de huevos para consumo, el país de procedencia debe estar oficialmente libre de las enfermedades de animales ante la Oficina Internacional de Epizootias, además de ser reconocida esa condición por Chile.

"En el caso de Bolivia, país de procedencia de estos huevos de origen clandestino, esta condición primaria no se cumple, por tanto llamamos a la comunidad a estar alerta y exigir conocer la procedencia del producto que está adquiriendo", apuntó Cardozo. (ANF)

Ante la sobreproducción Habrá reunión de productores avícolas para analizar precios

La sobreoferta de pollos en el mercado nacional determinó la reducción de precios. Los productores expresaron que les causará pérdidas significativas, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Eugenio Rojas, anunció ayer que, en los siguientes días, se reunirá con los productores avícolas para analizar y plantear algunas propuestas sobre el precio.

Como se recordará, los empresarios del sector inundaron el mercado y raíz de ello se produjo la sobreoferta, que incidió para la caída del precio del pollo en los mercados y redujo las ganancias de los productores, cuya situación preocupa al sector. En declaraciones anteriores, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó que estaban garantizados los granos para los productores avícolas, y que solo había que hacer ajustes en la entrega por parte de las entidades estatales.

REUNIÓN

Según la agencia estatal ABI, el ministro de Desarrollo productivo y Economía Plural anunció una reunión con el sector, pero aún no tenía la fecha de la cita, sin embargo sería en estos días.

“Hay alguna normativa que permite autoajustar precios, eso vamos a proponer, en la reunión a efectuarse en estos días, no sé exactamente qué día, pero tenemos una reunión en la que nosotros vamos a plantear algunas propuestas (...); entonces, va haber reuniones con el sector pollero”, informó.

La pasada semana, representantes de la Asociación de Avicultores (ADA) expresaron su preocupación por la baja en el precio del kilo de carne de pollo hasta 5 bolivianos, porque les genera pérdidas económicas.

Rojas dijo que hay que trabajar en el precio del kilo de carnes de pollo, pero precisó que depende del sector privado avicultor.

Ratificó que el Gobierno garantiza el abastecimiento de maíz, principal insumo para la producción de pollo, a precios adecuados.

“Tenemos torta de soya, hemos trabajado con el sector industrial, hemos bajado el precio, entonces el sector pollero tiene estas facilidades, lo que ocasiona ahora una sobre producción de pollitos bebés, esto es el resultado de una auto regulación del sector privado”, reflexionó.

CLIMA ADVERSO

Por otra parte, las autoridades del sector anunciaron que la producción de alimentos estaba garantizada para la presente gestión, y que la importación ya no se realizaría; sin embargo, mostraron preocupación por algunas regiones del país, que aún son afectadas por el clima adverso.

En el norte de Potosí se registran nevadas, y por ello habría preocupación con la producción agrícola; mientras que, en otras regiones, la siembra y cosecha están dentro de lo norma.

Asimismo, recientemente el Gobierno entregó tractores a trabajadores del agro del departamento de La Paz por las fiestas de julio, cuyo fin apunta a mejorar la producción agrícola y abastecer el mercado interno.

Lamentan los defensores de la naturaleza, que la producción de coca se imponga en los Yungas paceños, en desmedro de cultivos alimenticios, ya que la hoja verde inhabilita la tierra para otros productos.

martes, 18 de julio de 2017

Pesca no controlada acaba con especies del Titicaca

El actual presidente ejecutivo de la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico TDPS (ALT), Juan Ocola, en el primer curso de actualización destinado a periodistas, dio a conocer que la desaparición de peces de origen en el lago Titicaca, como carachi, boga, mauri e ispi, no se debe a la contaminación o la internación de especies no originarias, como pejerrey o trucha, sino sobre todo al proceso de pesca que se realiza en ambos países (Perú y Bolivia), carece de control.

“En 1993 a 1994 realizamos un diagnóstico pesquero, sobre todo en el lado peruano, desde ese tiempo se demostró que la extracción pesquera en el sector peruano bordeaba a las 7 mil toneladas al año. En 2008, mediante un estudio de la Dirección de Producción en el Perú, se encontró que 3.500 toneladas era la extracción de peses, a la que se incluye el proceso de consulta a los pescadores, ocurre que la diferencia (…), quien se comía a esas especies de peces, era la sobre pesca. La demanda de consumo de las poblaciones que han crecido, genera a que cada vez más se venda más peces s pequeños, en proceso de crecimiento y nadie controla la cantidad”, indicó a la consulta realizada por EL DIARIO.

De acuerdo con Ocola, al momento se registra 40 especies de carachis, de los cuales 10 estarían ya extinguidas, “pero la presión pesquera generada por el hombres” es la responsable de estas pérdidas. En el Perú al igual que en Bolivia, existen una infinidad de normativas, para evitar que alevines, no sean pescados, pero en cada uno de los mercados y lugares de venta de peses, se evidencia la pesca de peces pequeños que no concluyeron su desarrollo.

“La presión pesquera ejercida por la población consumidora está generando un gran problema y como ALT, busca la posibilidad de realizar un diagnóstico actual para saber cómo estamos, análisis que no solo será para el Perú, sino para saber cómo está el lago Titicaca, Poopó, Uru Uru, en la situación de su riqueza piscícola. En caso de encontrarse que existe presión en el recurso pesquero, ambos países deben definir qué hacer, seguir dejando que desaparezcan o definir políticas de protección”, enfatizó.

De acuerdo con registro de ALT del Perú, la extracción de peces por está en 4.000 toneladas año, pero que se desconoce la cantidad de toneladas extraídas en el lago Titicaca desde Bolivia, al no haber una institución destinada a realizar el control correspondiente, según reveló Ocola ante consulta de EL DIARIO.

CONTAMINACIÓN

Datos recientemente proporcionados a nivel internacional establecen que solo el 1% del lago Titicaca, sobre todo en el sector de Koana y Puno se encontraría contaminada, porcentaje, aspecto que es aceptado por el presidente de la ALT Juan Ocola.

ALT registra como principales lugares contaminados en el sistema hídrico del lago Titicaca del lado boliviano: Desaguadero, Poopó y salar de Coipasa, mientras que en la región del Perú son: La Bahía Interior de Puno con 0.02% de la superficie del Titicaca, y algunas partes de las bahías de Yunguyo, mayor de Puno, río Coata y río Putina.

Autoridades bolivianas aseguran que los lugares con mayor índice de contaminación lacustre son: la bahía de Cohana, bahía de Copacabana (en proceso), lago Poopó, río Katari y río Pallina.

“La contaminación de algunas bahías, como el caso de Cohana, se debe a los residuos de aguas municipales e industriales, que descienden desde El Alto, Viacha, donde los ríos como el Seke, Seco.

A este proceso de contaminación se suma la ganadería que con la cantidad de estiércol que se junta a orillas de los lagos, los cuales suelen ser arrastrados en temporada de lluvia, generando una contaminación, con carga orgánica de nitrógeno, fósforo, nutrientes que permiten que el agua del lago genere lenteja y berro de agua.

“En Copacabana sector turístico aún no tienen resuelto el tratamiento de aguas municipales”, explicó Ocola.

La ALT, en la presente gestión –para la problemática ambiental– propone la hermanar las ciudades de Copacabana y Yunguyo y aplicar una estrategia educacional para el cambio de los modelos mentales en los pobladores, con el propósito de prevenir y proteger el medio ambiente y poder darle un mejor uso a los recursos hídricos compartidos entre Perú y Bolivia.

viernes, 14 de julio de 2017

Seguro a favor de productores lecheros

El estatal Banco Unión presentó el pasado mes, en alianza estratégica con la Fundación para el Desarrollo Productivo y Financiero y la compañía de seguros Credinform Internacional, el “Seguro Pecuario para Ganado Bovino Lechero”, que ofrece cobertura por muerte fortuita, enfermedades específicas o eventos climáticos para vacas en producción, vaquillas y toros reproductores cuando sean ofrecidos como garantía en la solicitud de un crédito productivo.

“Este nuevo producto va a beneficiar a todos los productores de leche, principalmente, porque permitirá que su ganado esté asegurado, cosa que antes no era posible y realmente era un sector muy vulnerable, porque las vaquitas se enfermaban, había el frio, habían heladas y perdían todo su ganado”, dijo la gerente de Banco Unión, Marcía Villarroel.

El seguro, que es otorgado por Credinform Internacional, se caracteriza por facilitar el proceso de obtención de crédito en Banco Unión y tener un costo accesible para la economía de los pequeños productores, otorgando una indemnización del 80% sobre el valor asegurado de cada animal, monto que les permite reponer su activo productivo y continuar con el pago de su cuota mensual sin problemas, precisó Villarroel.

Actualmente, dijo que el Banco Unión tiene una cartera de créditos en el sector lechero del país de al menos 16 millones de dólares.

De acuerdo con información institucional, el seguro pecuario prevé asegurar alrededor de 2.000 animales en el primer año y su cobertura se extiende a través del altiplano, valle y llanos, y en todas las regiones que tienen vocación productiva lechera. (07-06-17-ABI).

jueves, 13 de julio de 2017

Rumbo al congreso mundial XI feria de camélidos pretende generar nuevos mercados para este producto

Con la premisa de generar nuevos mercados internacionales para la exportación de la carne de llama y sus derivados, se proyecta la XI feria integral departamental de camélidos a efectuarse del 18 al 20 de agosto en la localidad de Turco, donde se tendrá a los ganadores de ferias municipales y será una antesala del congreso mundial de camélidos a efectuarse en Oruro el 2018.

Ayer en horas de la mañana en el hall de la Gobernación de Oruro, se realizó la presentación oficial de la XI versión de la feria integral departamental de camélidos, que este año tendrá como anfitrión al municipio de Turco, para lo cual ya se llevaron adelante diferentes ferias municipales cuyos ganadores serán parte de este evento.

El alcalde del municipio de Turco, Freddy Brian Mollo, explicó que esta actividad busca fortalecer la actividad ganadera de la llama y alpaca para así buscar nuevos mercados para la carne de estos animales, sus derivados, artesanías elaboradas con este material hacia mercados extranjeros.

Señaló que este es un proceso de mejoramiento continuó con miras a próximos eventos nacionales e internacionales, como el congreso mundial de camélidos que se realizará el próximo año en la ciudad de Oruro, para ello se debe tener una preparación especial que se la dio en las ferias municipales y que serán vistas en el evento departamental, donde estarán todos los ejemplares campeones, quienes competirán para que los mejores representen a Oruro en la feria a nivel nacional a cumplirse en Cochabamba a finales de agosto.

El gobernador Víctor Hugo Vásquez, mencionó que se tiene un proceso histórico para la consolidación de los productores camélidos en Bolivia y para ello sirven este tipo de ferias donde se hace conocer todas las potencialidades de la carne de llama y sus derivados los cuales necesitan nuevos mercados para su exportación.

"Estamos ultimando los últimos ajustes para la construcción de un campo ferial que va acoger el VIII congreso mundial de camélidos en Oruro el próximo año, y por eso tenemos que prepararnos en la producción primaria, transformación, comercialización, pero también en la investigación, porque tenemos que presentar trabajos científicos efectuados por nuestros profesionales", aseveró.

Raúl Huarachi, comisario de la XI expo feria departamental camélida, explicó que en la última versión de este evento cumplido hace dos años atrás, se tuvo la participación de 11 municipios y 160 ejemplares, donde el campeón pesó aproximadamente 194 kilogramos, para este año se pretende incrementar esas cifras de forma significativa.

Dijo que este evento se desarrollará en Turco entre el 18 y 20 de agosto, donde se tendrán diferentes actividades como la elección de la ñusta a nivel departamental, ferias gastronómicas, festival de música autóctona, rueda de negocios, entre otras actividades.

miércoles, 12 de julio de 2017

Con nuevos métodos, comunarios mejoran cría de ganado camélido



Son tierras aptas para la crianza de ganado camélido, actividad ancestral de los comunarios. En los últimos años y gracias al asesoramiento técnico, cientos de familias aprovechan más los frutos de su trabajo y mejoran su calidad de vida.

San Andrés de Machaca es un municipio de la provincia Ingavi de La Paz, ubicado cerca de la frontera con Perú a 3.900 m.s.n.m. Tiene unos 10.000 habitantes en 56 comunidades, y el jueves 22 de junio cientos se dieron cita en la denominada “Feria productiva ganadera” —organizada por la Alcaldía y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca)— para mostrar los resultados de años de trabajo.

“Ya llevo dos años en el proyecto apoyando la producción primaria; de inicio trabajamos en fortalecimiento con capacitación a las familias productoras en la crianza de camélidos, desde el cuidado de praderas nativas, pasando por el mejoramiento genético y, finalmente, la transformación”, es decir, la obtención de derivados con valor agregado, explicó Luis Mamani, ingeniero agrónomo técnico capacitador del Cipca.

Este proceso benefició al menos a 150 familias que aprendieron nuevas técnicas durante tres años. Por ejemplo, cita Mamani, la Asociación de Productores de Derivados de Carne Camélida” (Prodeca) fue parte del fortalecimiento y recibió equipamiento para la transformación de la mercadería destinada al mercado.

En principio, Cipca eligió a un grupo de promotores a los que llevó a la Unidad Académica Campesina de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, dependiente de la carrera de Medicina, Veterinaria y Zootecnia, para formarlos en mejoramiento genético a través de inseminación artificial con la idea de que ellos apliquen y repliquen sus nuevos conocimientos en sus comunidades.

Y es que, a pesar de que San Andrés de Machaca tiene unas 20.000 cabezas de ganado camélido, las llamas experimentan elevados índices de mortalidad y se reproducen lentamente.

“Si queremos transformar productos en poco tiempo tenemos que incrementar la población, ése es el objetivo del mejoramiento genético. Muchos jóvenes migran porque no hay ingresos económicos, pero con esto los incentivamos para que se queden y ellos mismos fomenten la producción camélida”, afirmó Mamani.

Uno de los casos de éxito y de mayor data es el de la Asociación Integral de Producción Camélida de la comunidad Rosapata-Erbenkalla. Durante la feria mostraron los resultados de años de labor en la producción de embutidos y charque de llama.

“Trabajamos hace cuatro años con la producción de chorizos y charque y buscamos ferias para venderlos”, dijo Isaac Quenta, quien instaló un puesto de venta de sándwiches de chorizo y los comercializó con éxito en la jornada ferial en la plaza principal.

“Con este evento se quiere fomentar la productividad del municipio de San Andrés de Machaca, toda la cadena productiva, no solo la carne para charque y embutidos, sino la lana en la artesanía y el cuero en accesorios. Ellos están ansiosos de seguir fortaleciéndose”, indicó Mamani.

Según datos del Cipca, la capacitación para reprodución de llamas —posible solo una vez al año— ya dio resultados. “Hay familias que han manejado las praderas nativas con cercos, tenían 100 llamas y han hecho el doble y replicaron su experiencia en otros municipios”, sostuvo el agrónomo.

No obstante, aún persisten problemas como la falta de un matadero. Pobladores que tienen ganado en la zona acostumbran criar al camélido hasta los dos años y lo venden vivo, de modo que los intermediarios y compradores que faenan el animal y venden su carne ganan más y mejor.

El objetivo es que los productores hagan negocios juntos y que puedan obtener mayores réditos. “Acá hay dos tipos de llama: la k’ara para consumo y la t’ampulli que tiene lana apta para la artesanía”, precisó el técnico capacitador.

Vocación. Según el alcalde Pascual Alanoca, los camélidos “son fuente primordial de trabajo en el municipio de San Andrés de Machaca. Se estima que por lo menos unas 4.000 personas están y dependen de este rubro de la ganadería”. El burgomaestre calificó la feria —la décima de su tipo— de positiva, aunque admitió la difícil convocatoria. “El municipio es muy disperso por eso no pueden llegar todos los productores, para esta versión arribaron a partir de las tres y cuatro de la mañana desde la frontera con Perú”.

Adelia Mamani, productora de la Asociación de Artesanos de la Comunidad Originaria Antaquirani, contó que junto con otras mujeres elaboran frazadas, chalinas, mantillas y chompas desde 2011. “Un proyecto nos capacitó en técnicas para tejer en telar, la venta ayuda a ganar dinero para vivir”.Un asunto de vital importancia que Cipca advirtió es la necesidad de trabajar en la recuperación de praderas, ya que por efecto del cambio climático las fuentes de agua se reducen cada vez más. “Año que pasa, las praderas se achican, o sea el área del pasto, y por ende afecta a la producción, si no hay pasto el productor tiene que reducir su hato ganadero vendiéndolo”, alertó Mamani.

Llegar a los supermercados con charque es un objetivo

Jorge Castel

La Asociación de Productores de Carne Camélida (Prodeca), del municipio paceño de San Andrés de Machaca, busca el registro del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para poder vender charque en los supermercados.

“Aún estamos sin licencia del Senasag, solo tenemos una del Servicio Departamental de Salud (Sedes), por tanto no podemos entrar a los supermercados, ése es nuestro afán”, lamentó Erasmo Mamani, presidente de Prodeca de la comunidad Jerusalén.

“Somos parte del proyecto de Apoyo a la Valorización de la Economía Campesina de Camélidos (Vale), del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Sufrimos por la falta de mercado, no podemos coger uno fijo porque la carne de llama aún no es muy conocida, falta socializar, la gente no entra a ese ritmo y no consume”, se quejó.

Para que su registro en Senasag se haga realidad, los productores necesitan un espacio propio para montar su empresa y maquinaria, ya que por ahora utilizan un ambiente comunal acondicionado. “Debemos salir y tener las condiciones, ésa es nuestra meta”.

Los productos de Prodeca, como el charque crocante, picante y precocido se comercializan en mercados que no son fijos. Los socios buscan ferias en el altiplano y en instituciones de La Paz para distribuirlos; los chorizos tienen demanda en las comunidades del San Andrés de Machaca

“Queremos ser una miniempresa y luego una gran empresa, pero nadie quiere financiar. Necesitamos un millón de bolivianos, pero podríamos arrancar con una cuarta parte. El dinero sería para infraestructura, manejo, capacitaciones, mercadeo, transporte; sería un complejo”, adelantó.

Al momento, los socios cuentan con equipos elementales como un horno para elaborar charque, una embutidora eléctrica, moledora y cortadora, que lograron con financiamiento de Vale y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca). “Cipca nos ayudó con la capacitación y nos quiere cooperar porque sabe que necesitamos expandirnos, nos dieron un horno y una secadora con panel solar para dar trabajo en el lugar, valuados en Bs 100.000”.En cuanto a precios, el kilo de chorizos está a Bs 35; el paquete de charque de 100 gr a Bs 20; de 200 gr a Bs 35 y el kilo a Bs 150.

El 2018 será el año de los camélidos

Jorge Castel

El Comité de Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aprobó en octubre de 2016 la propuesta de Bolivia de declarar a 2018 Año Internacional de los Camélidos.

El objetivo de la declaratoria —como en su momento fue la de la quinua— es fomentar la producción y el consumo de la carne de camélido, según el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, quien participó de la vigésimo quinta reunión del Comité de Agricultura de la FAO. “Los camélidos son una gran fuente de carne, leche y fibra con cualidades terapéuticas y curativas, además de un vehículo de transporte, entre otros beneficios, por ello se los considera un soporte de subsistencia para muchas comunidades en más de 90 países de tres continentes”, remarcó la autoridad.

Según información de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, en 2006 Bolivia contaba con el 90% de las llamas del mundo. Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) a 2012 establecieron que la población de llamas en el país es de 2.738.936 cabezas de las cuales 1.020.639 están en Oruro (37%), departamento en el que destacan los productores de Sajama y Turco.

Existen siete familias de camélidos: llamas, alpacas, vicuñas, guanacos, dromedarios y camellos domésticos y silvestres.

La Ley 3157, del 25 de agosto de 2005, declaró a la provincia Sajama de Oruro y sus municipios, Turco y Curahuara de Carangas, Capitales Bolivianas de la Ganadería Camélida Sudamericana, priorizando su desarrollo.




martes, 11 de julio de 2017

Capacitan piscicultores de altiplano para impulsar cría del pejerrey



Entidades argentinas y bolivianas capacitaron a productores piscícolas de la cuenca del altiplano de La Paz, Oruro y Potosí para impulsar la cría y producción del pejerrey en esas regiones, informó el Ministerio de Desarrollo Rural.

El fin es “implementar sistemas de cría y producción del pejerrey por las características hídricas potenciales con que cuentan esas regiones aptas para el desarrollo de este rubro productivo, con miras a coadyuvar a la política de seguridad alimentaria con soberanía, que lleva adelante el gobierno central”, informó esta cartera gubernamental.



El encuentro se denominó “Cría y producción de pejerrey en sistemas intensivos” y estuvo a cargo del Fondo Argentino de Cooperación Sur –Sur y Triangular (FO.AR), el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas –Instituto Tecnológico Chascomus (IIB-Intech) del mismo país y la boliviana Institución Pública de Pesca y Acuicultura (IPD – Pacu).


El evento contó con la participaron de 27 representantes de diferentes gobiernos regionales como la Gobernación de Oruro y algunos municipios de ese departamento y de La Paz.

Además, participaron la Federación de Cooperativas Pesqueras de Oruro, docentes y estudiantes de la Universidad Católica de la regional Escoma, tesistas de la Universidad Pública de El Alto y pescadores – piscicultores del lago Titicaca, entre otros.

Una de las principales premisas del programa es generar y aplicar mecanismos de reproducción artificial del pejerrey a ser practicadas en el Centro Piscícola de Tiquina, ubicado en el espejo lacustre del Titicaca, en La Paz.

Gobierno implementará guía para controlar el 100% de la producción avícola



El director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez, anunció este lunes que en agosto se implementará una guía de movimiento de aves para controlar 100% de la producción avícola y precautelar la inocuidad alimentaria, en apego a la Ley 830, del Senasag.

"Lo que nos queda es la implementación de esta guía de movimiento de ave para poder controlar el 100 por ciento de la producción avícola precautelando la sanidad avícola en este caso, y la inocuidad alimentaria (...), estaría la implementación a partir de agosto ya estaría en pleno proceso", explicó en declaraciones a la ABI.

Precisó que la guía será un instrumento de control para cada uno de los productores, que a través de una cuenta individualizada controlarán la producción de pollos bebés y huevos fértiles, desde los centros de incubación, las granjas y mataderos autorizados.

Agregó que con ese movimiento se evitará el funcionamiento de mataderos clandestinos, tomando en cuenta que el productor podrá comercializar solo los pollos contemplados en esa guía, bajo sanciones.

"Se va poder ingresar a la base a los productores registrados, ingresar y emitirse su propia guía, sin esa guía no van poder movilizar pollitos bebés, huevo fértil, si no la tienen ahí ya procedería multa, porque esto significaría que estaría llevando huevos criados a lugares que no están autorizados y llevando a sacrificar a lugares que no están autorizados", sustento.

Suarez adelantó que la implementación de esa guía tendrá un costo, aunque no precisó el monto, para que el productor garantice que su producción de pollos no tiene ninguna enfermedad.

Sector avicultor revela una pérdida de $us 20 millones


El sector avicultor tocó fondo. Así, el presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), Ricardo Alandia, sintetizó la crisis que afronta el sector debido al desplome del precio y la sofreoferta actual de pollos parrilleros en el mercado nacional. Habla de una producción mensual de 20 millones de pollos -con 14 millones se cubre el consumo nacional- y de un excedente de producción que ronda los seis millones de pollos.

A decir del dirigente, los granjeros del país, en especial de Santa Cruz, con las condiciones actuales de precio -reciben por kilo de pollo vivo Bs 5,20- trabajan a pérdida, porque el productor avícola invierte Bs 8,20.

De acuerdo con Alandia, con el valor que recibe el granjero está perdiendo al menos $us 1 por pollo producido. Estima que en el último mes el sector avícola acumuló un perjuicio económico de $us 20 millones.

Dio cuenta de que el golpe de la crisis de precios ha comenzado a pasar factura a los avicultores pequeños, medianos y grandes. Indicó que de las 1.500 granjas que funcionan en el país un 30% -la mayoría pequeñas- salió del negocio porque no aguantó la descapitalización por la baja del precio y las deudas con proveedores de granos.

En el caso de las empresas avícolas grandes, Alandia señaló que ellos también atraviesan los mismos problemas, pero que no cesan sus actividades para no afectar y dejar sin empleo a las 70.000 personas que dependen de la cadena productiva avícola.

Para Alandia, la exportación es una solución a mediano plazo y el sector requiere medidas urgentes. Aseguró que el 15 de este mes tienen programada una reunión con el Gobierno para debatir la problemática sectorial y que pedirán, entre otros asuntos, vetar la importación de subproductos derivados de la carne de pollo para garantizar las operaciones en las industrias y asegurar mercados para los avicultores nacionales, una pausa administrativa en la construcción de nuevos galpones avícolas y la implementación de una guía de movimiento de pollos para controlar la venta de pollos BB en granjas y mataderos ilegales.

Otra propuesta sectorial
Desde la perspectiva del presidente de la Asociación de Avicultores de Pollos Parrilleros (Avipar), Winston Ortiz, el Gobierno debe tomar acciones urgentes para evitar mayor pérdida económica en el sector. Plantea implementar la guía de movimiento animal para evitar la producción y la faena de pollos en granjas clandestinas y complementar la acción con una política de ‘racionalización’ porcentual a las incubadoras para imponerles la venta de los 14 millones de pollos BB que requieren las granjas avícolas para producir la demanda nacional.
El dirigente avícola aseguró que también propondrán que se prohíba la importación de productos de origen avícola -fiambres y embutidos-, una pausa en la construcción de galpones y una ley de alternancia y rotación de cultivos para fomentar una mayor producción de maíz.

Programación estatal
Desde el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), el director, Javier Suárez, informó de que en agosto se implementará una guía de movimiento de aves para controlar la producción avícola y precautelar la inocuidad alimentaria. “Se controlará la producción de pollos BB y huevos fértiles desde los centros de incubación hasta las granjas y mataderos autorizados”, dijo.

Los valles se quedan sin los peces del Río Grande


Un campanazo de alerta medioambiental han dado las familias de los valles cruceños, pues en el curso alto hasta el momento no han podido pescar sábalo, dorado y pacú para su subsistencia debido a que en los cajones del Río Grande, cerca de Abapó, una empresa extractora de áridos ha levantado un dique para permitir el paso de los camiones por medio cauce para recoger ripio de la ribera sur. Ese obstáculo no permite que los peces suban a las nacientes del río a desovar.

Ante la emergencia, el asambleísta por Vallegrande, Alcides Vargas, pedirá un informe hoy a la Secretaría de Desarrollo Sostenible de la Gobernación para que inicie una investigación y dé con los culpables que están cortando el ciclo de vida de las distintas especies ictícolas del Área Natural de Manejo Integrado Río Grande-Valles Cruceños, donde los pobladores usan el pescado como única fuente de proteína.

“La gente que vive en las comunidades de la ribera del Río Grande no pesca con redes ni usa dinamita, solo es para la subsistencia, por ello está muy preocupada porque la temporada de desove de los peces es de abril a octubre y hasta ahora no han llegado los cardúmenes. Pediré sanciones ejemplares para los que están atentando contra ese ecosistema”, manifestó Vargas.

Denuncias
El sábado, una comisión de la Dirección de Conservación del Patrimonio Natural (Dicopan) verificó en el lugar, a 8 kilómetros de Abapó, la existencia de un campamento y la ampliación del camino, que antes era una brecha, para lo cual han talado árboles ribereños, y la excavación de un canal de desvío del cauce del río.

El pescador y guía turístico Juan Carlos Álvarez lamentó que debido a la colocación de un dique los peces no hayan pasado río arriba. “Entre mayo y agosto cada año se ven cardúmenes de sábalo, boga, bagre, dorado, blanquillo, muturo, pira y sardina, pero hasta hoy los peces no han pasado por los cajones del río”, añadió.

Asimismo, Adalid Mariscal, que es propietario de la hacienda Itaguazutí, que queda en la banda de enfrente, en la jurisdicción del municipio de Gutiérrez, señaló que desde el año pasado viene peleando con Juan Carlos Escalante, que sería el propietario de la chancadora, pues la excavación del canal afecta a su propiedad, donde su ganado baja a tomar agua y queda enfangado.

Competencias

Verificado el daño medioambiental se buscó el origen del permiso de explotación de áridos. Primero se apuntó a la comuna de Cabezas, cuyo alcalde, Rodolfo Vallejos, afirmó que dieron el permiso, el cual no quiere decir que debía comenzar la extracción del material. “Se otorgó el permiso porque el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (Searpi) autorizó la explotación del tercio medio del cauce y dio las coordenadas a la empresa de Escalante”, indicó el burgomaestre.

Jorge Campos, del departamento de Cuencas del Searpi, aclaró que pasaron al municipio de Cabezas las coordenadas del tercio del río donde se puede explotar áridos. “Eso no quiere decir que puede comenzar la explotación, se deben seguir los pasos para lograr la aprobación de la licencia ambiental”, añadió.
Asimismo, Wálter Caballero, del departamento de Obras del Searpi, dijo que es ilegal el canal excavado en la orilla apegada al municipio de Cabezas, pues en esa zona el río solo ha sido canalizado cerca de Abapó para evitar una inundación.

Por su parte, la directora de Calidad Ambiental de la Secretaría de Medioambiente de la Gobernación, Érica Plata, aclaró que la empresa denunciada no posee licencia ambiental, la cual se obtiene luego de la aprobación del plan de manejo de áridos del municipio, en este caso Cabezas.

“El informe se remite a la Gobernación, que manda al Viceministerio de Recursos Hídricos para el dictamen técnico, de allí nuevamente la Gobernación lo manda al Searpi y si se contemplan desmontes también debe intervenir la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), pero nada de eso se ha hecho, por tanto esa explotación es ilegal”, aclaró Plata.

Pero, como esta factoría está dentro de una reserva, Dicopan debe intervenir. El funcionario Éber Menacho manifestó que hay daño medioambiental por el desvío del río. “La magnitud del daño se medirá luego de analizar los informes técnicos, legales y cartográficos”, dijo.
Los vecinos de Abapó señalaron que la puerta de ingreso a la reserva era mediante un camino, pero ahora ha sido ampliado, por ello la ABT ha enviado una comisión para detectar cuántos árboles fueron derribados y dar su informe.

Siete municipios harán el reclamo
La mancomunidad de municipios Río Grande-Valles Cruceños, que preside el burgomaestre de Vallegrande, Casto Romero, enviará hoy una denuncia a la Gobernación y a la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) para que mande paralizar la explotación de áridos en la zona de Abapó, pues esa práctica está matando las cuencas media y alta ante la escasez de peces y el inminente peligro de su extinción.
Aunque el municipio de Cabezas está en el ojo de la tormenta, los demás que componen la mancomunidad, es decir, Vallegrande, Postrervalle, Samaipata, Moro Moro, Pucará y Gutiérrez, están en emergencia porque alrededor de 500 familias que viven en las orillas del río se quedarán sin parte de su alimento; y el problema puede llegar a Chuquisaca, que ocupa la cuenca alta.
“Las comunidades guaraníes de Gutiérrez y Lagunillas y los campesinos de los valles se proveen de pescado del Río Grande, pero en lo que va del año no han logrado pescar y eso es una catástrofe”, señaló el alcalde vallegrandino.
“Pedimos a la Gobernación que se busque a los culpables y que se los sancione de acuerdo a ley, porque están ocasionando un daño al medioambiente que puede ser irreversible”, añadió Romero.

XVI Expo Feria Integral Turco volvió a revalidar el título de Capital de la Ganadería Camélida de Bolivia

Con mucho éxito se realizó la XVI versión de la Expo Feria Integral de camélidos Turco 2017 que valida a este municipio como la capital de la ganadería camélida de Bolivia, este evento servirá a los organizadores para preparar de mejor forma la próxima feria departamental de camélidos que tendrá su epicentro en este municipio el próximo mes de agosto.

Entre el 7 y el 9 de julio en la localidad de Turco se llevó adelante la XVI versión de la Expo Feria Integral de Camélidos donde se tuvo la presencia de expositores de las comunidades de Jilanaca, Sullca Jilanaca (Copasa), Unión Collana, Jilapumiri, Jacha Sally, Jacha Sally Capurata (Chachacomani), Sullca Pumiri, Sullca Sally, Asunción de Laca Laca y Pata Collana pertenecientes a este municipio en los rubros de ganadería, gastronomía, exposición de artesanías, música, entre otros.

El alcalde de dicho municipio, Freddy Brian Mollo, expresó su satisfacción porque el evento crece cada año que pasa y concita la atención de más personas que llegan hasta esta región.

Indicó que este evento fue un parámetro para corregir algunos errores y coordinar de mejor manera las actividades con miras a otro evento de suma importancia que se desarrollará en el mes de agosto, donde Turco será el epicentro de la feria departamental de camélidos.

"En el Municipio de Turco, se vienen desarrollando eventos feriales a nivel municipal desde los años ochenta, en sus inicios fueron realizadas con una visión de producción camélida, alpaquera y través de los años se han ido mejorando y orientando las acciones hacia la producción de la llama, resultado de ello, hoy por hoy el municipio es reconocida mediante Ley 3157 como la Capital de la Ganadería Camélida de Bolivia y Sudamérica", manifestó.



GANADORES

En la feria se tuvieron diferentes concursos y categorías, por ejemplo se eligió a la ñusta Sumaj Kullaka, que tiene el objetivo de enaltecer la belleza andina, la ganadora fue Yessica Claribel Flores Flores de la Comunidad Pata Collana.

En lo que respecta a los mejores ejemplares camélidos, el que obtuvo más galardones por sus animales fue Óscar Flores con sus llamas de raza q´ara en los sexos macho y hembra categoría C y D. En la categoría alpaca el gran campeón raza macho fue una especie criada por Basilia Mamani y en la raza hembra el galardón lo obtuvo un animal de la granja de Juan de Dios Marca.

En el rubro de artesanías, el primer lugar fue para Artesanías Mis Alpaquitas, seguido por Textiles Viza y en un tercer lugar se encuentra Artesanías Acemcat. Por último, en gastronomía mejor exposición fue de la Asociación Agroproductores de Turco (APAT) en derivados de llama y la familia Gómez en comida nacional.

Pesqueros ven en criaderos una nueva forma de conservar al pejerrey

Con el objetivo de conservar al pejerrey como pez nativo del departamento, los pesqueros podrían optar por la formación de criaderos masivos de este pez para garantizar su aprovisionamiento y así preservar la seguridad alimentaria en el territorio, señalaron que en la región se tiene las condiciones necesarias para poder implementar este tipo de proyectos.

Juan Toroni, ejecutivo de la Federación Departamental de Cooperativas Pesqueras de Oruro (Fedepao), explicó que en pasados días, miembros de esta organización participaron de una capacitación sobre el manejo de criaderos intensivos del pejerrey efectuados en la localidad de Tiquina del departamento de La Paz, con la presencia de técnicos argentinos que tiene vasta experiencia en el tema.

Este curso estuvo organizado por la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD PACU) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, donde el objetivo principal era conocer los conocimientos que se tienen en el manejo de estos peces además de la tecnología que se tiene en este tema.

Señaló que en el departamento ya se tiene una primera experiencia sobre el manejo de estos criaderos en el municipio de El Choro y la idea es buscar otros lugares donde se puedan implementar este tipo de proyectos como una alternativa a la actual situación que viven los pesqueros a causa de la poca cantidad de agua que se tienen en los lagos del departamento.

"Los expertos pudieron ver que en el Titicaca no se puede implementar este tipo de proyectos porque es agua dulce y el pejerrey se cría en agua salada, ellos pudieron ver que sí se puede dar en el lago Poopó, nosotros tenemos el brazo derecho del río Desaguadero que es un potencial muy importante, por ejemplo hay un sector donde no seca el agua denominado Micaya y de donde podemos aprovisionarnos de agua para emprender este proyecto", aseveró.

El dirigente mencionó que los técnicos del IPD PACU están dispuestos a colaborar con el departamento por lo que en la próxima semana llegaran para realizar algunas evaluaciones y luego tener reuniones con el ministerio mencionado para poder planificar de mejor manera este proyecto.

Avicultores piden precio mínimo de pollo y pausa en construcciones

El presidente de la Asociación de Avicultores de Pollos Parrilleros (Avipar), Winston Ortiz, demandó a las autoridades asumir acciones urgentes para evitar mayor pérdida económica en el sector por la sobreproducción de pollo.

En ese marco “nosotros le pedimos a las autoridades que fije un precio mínimo para que el productor pueda vender a un poquito más por encima del costo de producción, así todos estaríamos tranquilos”, afirmó.

Agregó que la población, al menos en Santa Cruz, está en capacidad de pagar entre 13 y 14 bolivianos por cada kilo de pollo porque el costo de producción es de Bs 8.2 y al momento, debido a la sobreproducción, incluso se está comercializando sólo a Bs 5.

“Asimismo otra propuesta que tenemos es que se prohíba o haga una pausa administrativa en las construcciones de nuevas granjas hasta mientras no hayan otros canales de desahogo para este sector”, dijo Ortiz a Red Uno.

lunes, 10 de julio de 2017

Garantizan $us 62 millones para programa Criar II

El programa “Criar II”, para mejorar la producción agropecuaria de familias de escasos recursos en el país, tiene un financiamiento de 62 millones de dólares para su ejecución, que será a nivel nacional.

“El Gobierno está garantizando 62 millones de dólares (...) 45.500 familias serán beneficiadas”, precisó el presidente Evo Morales en un acto público realizado en la localidad de Carabuco, en la provincia Camacho de La Paz.

Según información oficial, ese programa entrega un bono con el que el productor podrá comprar tecnología agropecuaria y contratar servicios de asistencia técnica.

El 90% de la inversión será cubierto por el programa y 10% por el productor, como contraparte.

“El Estado, el Gobierno, entrega mil dólares y la familia tiene que aportar 100 dólares, total 1.100 dólares, eso no es a crédito, es donación, es regalo a la familia”, explicó Morales.

El Jefe de Estado explicó que con Criar II se ejecutarán proyectos de riego por goteo o aspersión, invernaderos, manejo de ganado, molinos de cereales, entre varios relacionados a la producción agropecuaria.

“Este programa no es para escuelas, canchas de césped y hospitales, es para apoyar el tema productivo”, indicó.

Por otra parte, Morales entregó en ese acto 1.200 quintales de semilla de papa para garantizar la producción de ese alimento en el departamento de La Paz e inauguró una unidad educativa construida con recursos de la Alcaldía de Carabuco.

“Para eso este año tenemos garantizado para toda Bolivia 96 millones de bolivianos de inversión, para comprar semillas y distribuirlas en toda Bolivia y especialmente en lugares donde se garantiza la producción correspondiente”, precisó.

viernes, 7 de julio de 2017

Policía determina que ganadero desaparecido en Beni murió por paro cardíaco



El director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Iván Zambrana, informó este jueves que un análisis forense policial determinó que el ganadero de Santa Cruz, Carlos Parada, cuyo cadáver fue encontrado en la víspera cubierto por unos matorrales, a unos 25 metros de la carretera Carmen del Iténez-Trinidad, murió a causa de un paro cardíaco.

"El médico forense Álvaro Bellido no ha encontrado signos de violencia, de arma de fuego, ni de arma blanca, es más, establece en su informe muerte natural por paro cardio respiratorio", informó a los periodistas.

Recordó que la desaparición del ganadero se reportó el domingo pasado y luego de dos días de búsqueda su cadáver fue encontrado, en estado de descomposición, a metros de la carretera Carmen del Iténez-Trinidad, en el departamento del Beni.


Parada era oriundo de Santa Cruz pero con estancia en el Beni, donde viajaba cada cierto tiempo.

Los familiares del ganadero realizan trámites, para trasladarlo a la ciudad de Santa Cruz. (06/072017)

Bolivia tiene potencial para exportar 15.000 t de carne y gestiona mercados externos



Bolivia tiene el potencial para exportar anualmente 15.000 toneladas de carne y está trabajando para abrir mercados en China y en países vecinos como Brasil, aunque los trámites son complejos debido a las exigencias, informó el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico.

“No es como ofrecen otros países (en términos de cantidad), pero nuestra carne es de muy buena calidad. Bolivia no tiene nada que envidiar en calidad de carne”, informó y explicó que el Servicio de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y otras instancias gestionarán nuevos mercados.

La población ganadera pasó de 22.493.772 cabezas en 2006 a 27.530.931 en 2015. Respecto a 2015, el número de cabezas de ganado creció en 499.741 unidades. El conteo toma en cuenta la evolución del hato ganadero ovino, bovino, porcino, caprino, de llamas y alpacas, según datos publicados en abril de 2016 por economiabolivia.net.

Cocarico explicó que las gestiones para exportar carne como otros productos agropecuarios toma su tiempo por su complejidad y exigencias del país receptor.

“Estamos en esta gestión de exportación con China y con países latinoamericanos”, sostuvo y precisó que se concretó la exportación de embriones de ganado vacuno con Brasil.

Ganaderos de Velasco invitan a la Fexposiv 2017


Con la presentación de Sofía Prestel Romanazzi (17) como reina de la Feria ganadera, agrícola y artesanal de San Ignacio de Velasco, Fexposiv 2017, la Asociación de Ganaderos hizo el jueves el lanzamiento de la 25ª versión de la muestra chiquitana, que se llevará a cabo del 23 al 31 de julio, realzando la fiesta patronal y el 269.º aniversario de la fundación de la misión de San Ignacio de Loyola.

La Fexposiv mostrará la alta genética en ganado de élite de empresarios ganaderos que migraron de Beni y Santa Cruz y construyeron sus cabañas en esa región chiquitana de expansión ganadera y comercializan embriones en Brasil.

El vicepresidente de Fegasacruz, Mario Hugo Castedo, dijo que Fexposiv dijo que este evento comercial es un atractivo más que engalana la fiesta del pueblo y que ha colapsado las reservas en los hoteles. "Nos llena de orgullo, porque tiene importancia para el turismo nacional e internacional”, dijo Castedo y anunció que desde esta región libre de fiebre aftosa con vacunación Fegasacruz proyecta la exportación de ganado a Perú y Ecuador.

La presidenta de los ganaderos de San Ignacio de Velasco, Mercy Josefina Mayser, manifestó que la Fexposiv 2017 espera con los brazos abiertos a los posokas (visitantes), que podrán disfrutar del rodeo de toros, competencias de caballos y de peones, juegos populares, comidas típicas, artesanías y los remates de ganado de calidad y juzgamiento de sementales de élite por parte de Asocebu.


Durante todo el evento ferial habrá fiesta con música al vivo durante las noches y esperan que unas 50.000 personas visiten la muestra ferial que se abre al público el 23 por la noche.

Turco abre sus puertas a la ganadería camélida en la XVI Expo Feria Integral

Validando nuevamente el título de capital de la ganadería camélida de Bolivia, el municipio de Turco prepara sus mejores galas para recibir una nueva versión de la Expo Feria Integral Turco 2017, donde comunarios de diferentes localidades de la jurisdicción municipal expondrán a sus mejores especímenes en las razas de llamas y alpacas.

A través de la Ley 3157 el Estado Plurinacional denominó a Turco como la "Capital de la Ganadería Camélida de Bolivia", gracias a un patrimonio de cultura agroganadera heredado de los antepasados que fue inculcado en las generaciones actuales.

Bajo estas características en estos días el municipio mencionado realizará la XVI Expo Feria Integral de Camélidos, donde se contará con la presencia de más de 120 expositores y cerca de 300 ejemplares en diferentes razas de llamas y alpacas, además de otras actividades como gastronomía, música exposición de artesanías, productos derivados de la llama, entre otros.

Según la convocatoria emanada por el comité organizador, el objetivo central de la feria es la de contribuir al desarrollo integral, económico, social, cultural, ecológico del Municipio y por ende de toda la región, articulando acciones con diferentes actores que vayan en procura de la mejora en la cadena productiva de los camélidos.

La actividad tendrá lugar en el campo ferial "Santa Bárbara" de la capital del municipio de Turco, los días 7, 8 y 9 de julio, donde participarán de la feria expositores de camélidos, artesanías, gastronomía, derivados cárnicos, ñustas y agrupaciones folklóricas, también se tendrán actividades como rueda de negocios, ciclo de conferencias, entre otros.

Para esta jornada se tiene previsto efectuar la recepción y admisión de los ejemplares a cargo de la comisión designada, además de la serenata en horas de la noche y los rituales costumbristas.

El sábado 8 de julio se tendrá la instalación de los stands y la inauguración de la feria, además del inicio de los ciclos de conferencias, la elección de la Ñusta 2017 y el desfile de modas.

El domingo 9 de julio se prevé la calificación de los expositores en las diferentes categorías además de la premiación correspondiente y la elección del nuevo comité organizador 2018.

miércoles, 5 de julio de 2017

Encuentran el cuerpo sin vida de un ganadero


Cerca de las 8:00 de este miércoles fue encontrado sin vida el cuerpo del ganadero Carlos Parada Pérez, de 44 años de edad, quien desapareció la madrugada del domingo cuando se dirigía a la ciudad de Trinidad con el propósito final de trasladar a un vacunador hasta su propiedad.

La búsqueda de los equipos de rescate fue realizada en el sector de la carretera Carmen del Iténez - Trinidad. Se pudo confirmar a través de los responsables de la Unidad de Respuesta Inmediata del COE (URI) y el Grupo SAR los restos de la víctima estaban cercanos a su camioneta

La Policía inició las investigaciones y se anuncia un extenso rastrillaje para dar con el autor, o los autores, de este hecho. "Esperamos confirmar con el trabajo de los peritos la información exacta sobre las causas del deceso y bajo qué condiciones se produjo la muerte", dijo a EL DEBER, el mayor Iván Zambrano, director de la Felcc de la capital beniana.

Parada Pérez era un conocido empresario ganadero por lo que diferentes miembros de este rubro y otras amistades, han indicado su pesar por lo ocurrido a través de las redes sociales.



Bolivia busca diversificar sus mercados para exportar carne



El Gobierno gestiona la exportación de carne bovina a mercados de Malasia, Filipinas, China, Rusia e Irán, informó el director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez.

“Estamos en proceso de apertura de otros mercados de interés para Bolivia. Malasia, Filipinas, China, Rusia e Irán son los países con los cuales ya hemos tenido reuniones bilaterales en ocasión de la 85 sesión de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Tuvimos reuniones bilaterales, donde avanzamos bastante en las negociaciones”, explicó.

Hasta junio se exportaron alrededor de mil toneladas de carne bovina a Ecuador, Angola y Perú, agregó.

martes, 4 de julio de 2017

Video Alistan exportación de bovinos vivos

Una comisión del Senasa de Perú llegó al país a inspeccionar el servicio veterinario de Bolivia, los sistemas de vigilancia, los frigoríficos, centros de remates y predios ganaderos, con miras a una posible apertura del mercado peruano a bovinos vivos de alta genética desarrollados en nuestro territorio.
Durante su estadía en el país, los profesionales veterinarios peruanos visitaron las estancias ganaderas Espíritu (Beni) y Sausalito (Santa Cruz), además del centro de remates Fercogan, donde realizaron un análisis de riesgo.
La comisión peruana abandonó el país el sábado 24 de junio sin dar declaraciones sobre las evaluaciones realizadas; sin embargo, se sabe que en un par de semanas enviarán un informe oficial al Gobierno para establecer los requisitos sanitarios y dar inicio al intercambio comercial con Perú.
Javier Suárez, director nacional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), indicó que junto al Senasa se ha venido trabajando desde hace un año para concretar la evaluación de riesgo.
"Ellos (Senasa) ya han realizado la visita en campo, esperamos que en un par de meses podamos establecer los protocolos para iniciar el intercambio comercial con Perú, que es un mercado natural para la carne boliviana desde hace varios años", señaló Suárez.

Sugieren priorizar la carne
José Luis Vaca, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), indicó que esta visita es un paso importante para ampliar las exportaciones de productos agropecuarios; sin embargo, consideran que es más importante priorizar la venta de carne sin y con hueso (media canales).
Además, considera que de lograrse la exportación de bovinos vivos a Perú resultaría un alivio para los cabañeros que tienen animales de alta calidad genética y no consiguen venderlos como reproductores en el mercado local y terminan enviándolos a un matadero, a precios bajos.
"Para el sector es más importante vender carne, la base de la exportación debe ser la carne sin hueso y la carne con hueso, por lo que se debe dinamizar el mercado cárnico", explicó Vaca.
Desde el Senasag aseguraron que la misión que visitó el país todavía no adelantó posibles montos de negocio, o cantidades de cabezas a comprar a futuro.
“El Senasag y su par peruano Senasa vamos a ver la parte sanitaria, estableceremos los procedimientos y protocolos. Los negocios; es decir, la exportación ya es una tarea de los privados", explicó Suárez.

Nuevo nicho para exportar
La posibilidad de exportar bovinos vivos se da después de que el Gobierno autorizara al sector ganadero vender un cupo limitado de carne y exportación de genética bovina a Brasil.
De acuerdo con datos del IBCE, en 2004 fue el último año que Bolivia exportó ganado en pie.