miércoles, 31 de mayo de 2017

"Chancho Limpio", un sistema innovador y ecológico



Dos granjas de cerdos, "Paisendu" y "Puerquito Valiente", ambas ubicadas en el municipio de Vinto, están demostrando que sí es posible criar chanchos limpios y lograr que engorden en menos tiempo que con los sistemas tradicionales, además sin generar malos olores, sin la presencia de moscas y otros vectores y sin el uso de lagunas de oxidación, que contaminen las fuentes de agua.

"Chancho Limpio" como lo han denominado al sistema de "Cama Profunda" es una alternativa innovadora y amigable con el medio ambiente para la cría de cerdos. Las dos granjas mencionadas empezaron a aplicarla en junio del pasado año en coordinación con el ingeniero Gonzalo Zalles, experto en Porcicultura Ecológica.

El plan experimental de 12 meses es implementado en las dos granjas, en el marco del Fondo de Innovación y con el apoyo de la Cooperación Técnica de Dinamarca, Fundesnap y Fundación Valles y con perspectivas de que sea replicado por al menos 80 porcicultores del Valle Bajo.

Zalles explicó que este sistema de "Cama Profunda", originada en Hong Kong en 1970, ha sido adaptado a nuestra realidad y es aplicado por primera vez en el país, con resultados exitosos.

El experto detalló que el sistema consiste en el armado de una voluminosa "cama" sobre un piso de cemento con una capa de cal apagada (de 1 a 2 centímetros), otra de arena seca (de 5 a 10 centímetros) y finalmente una capa de chala de arroz sin polvillo (de 10 a 60 centímetros). El grosor de las capas varía si es para la fase de maternidad, destete y de engorde , y la capa de chala se va incrementando poco a poco según sea necesaria.

"Esta composición evita que se produzcan malos olores, la presencia de moscas u otros vectores que pongan en riesgo la salud de los chanchos", aseguró Zalles, quien resaltó que este sistema además mejora la calidad de vida de los animales, disminuye los costos de producción, reduce el uso de agua, y mejora los rendimientos.

Además genera ingresos adicionales para el porcicultor, pues después de ocho meses debe retirarse esta composición, que se convirtió en compost o abono orgánico y que puede ser vendido a los agricultores para mejorar la calidad de sus tierras y el rendimiento de sus cultivos.



"La producción, en las dos granjas, mejoró en un 50 por ciento"



PAISENDU

Alex Álvarez, hijo del propietario de la granja Paisendu

Alex confiesa que al principio no confiaban en el proyecto, pero ahora no lo dejarían por nada. "Antes los corrales eran de piso de cemento, cuando llevábamos a las crías a este lugar sufrían de diarreas y neumonía", comentó.

Con el nuevo sistema que están aplicando, "todos estos problemas se acabaron", aseveró, además su producción mejoró, porque ahora los animales pueden pesar más de 100 kilos en sólo cinco meses y la tasa de partos es mayor, de 8 a 13 por animal.



PUERQUITO VALIENTE

Jhony Ascuy, propietario de la granja Puerquito Valiente y la fábrica de comida balanceada

Ascuy aseguró que con el nuevo sistema la producción de su granja mejoró en un 70 a 80 por ciento, debido a que se ha reducido el tiempo de crecimiento de los animales y logran sacar chanchos listos para vender en cinco meses y medio.

Otro beneficio, resaltó, es que no existen olores en las chancherías y tampoco se enferman los animales.

"Ha reducido el estrés de los animales, ahora ya no pelean, sólo comen, duermen, juegan y osan", mencionó.

viernes, 26 de mayo de 2017

Urbe alteña Sin control venta de fibra de camélidos

En la ciudad de El Alto no existe un control de la venta de fibra de camélidos, llama, alpaca y vicuña, por lo que de un tiempo a esta parte varias comerciantes asentadas en el puente de la Ceja como las mismas inmediaciones de la Alcaldía quemada ofrecen estos productos.

Según Olga Vásquez, una de las comerciantes que expone estos productos en plena Ceja, cuenta que tiene más de 50 cabezas de camélidos entre llamas, alpacas y vicuñas, quién vende a precios variados de sus productos que es un negocio del que vive junto a su familia.

"Lo que nosotros hacemos es trasquilar la fibra de nuestros ganado, pero como lo hacemos una sola vez al año no tenemos mucha ganancia, además los precios han bajado mucho debido a que muchas personas se dedican al negocio ilegal de esta mercadería y eso ha hecho que no podamos lograr mucha ganancia en este mercado", explicó la comerciante.

PRECIOS APROXIMADOS

Muy cuidadosa y recelosa en dar conocer los precios de las fibras, Olga Vásquez, indicó que en el caso de la alpaca, la libra de este artículo se encuentra desde Bs 35 a 48, mientras que la llama oscila entre Bs 20 a 25 y finalmente el producto más caro y cotizado es el de la vicuña que en muchos de los casos se triplica el precio, con relación a la fibra de los animales de las anteriores especies.

Según la comerciante, la población desde donde llega a la urbe alteña a ofrecer sus productos es la de Curaguara de Carangas, frontera con Chile, donde ella y su familia se dedican a la venta de la fibra de estos tres tipos de animales.

"Para nosotros como es una vez al año lo que trasquilamos la fibra de nuestros animales es solo por esta época, porque posteriormente nos dedicamos a otro tipo de negocio como es la agricultura y al ganado vacuno, porque no es posible vivir solo de este tipo de negocio", dijo la comerciante.

Mientras de un tiempo a esta parte muchas comerciantes han aparecieron exponiendo estos productos e pesar de que en el caso de la vicuña está prohibida su caza y comercialización, pero dichas personas se dan modos para vender los mismos con el riesgo de que sean decomisados.

Invitan a la XVIII feria ganadera de Guarayos

El presidente de la Asociación de Ganaderos de Guarayos (Agagua), Pablo Guaristi, invitó a la población en general a participar de la XVIII versión de su feria ganadera que empieza hoy y culmina el domingo.

26 de Mayo de 2017
Invitan a la XVIII feria ganadera de Guarayos

Una de las actividades que habrá es el remate ganadero que mueve cerca de $us 750.000. También, hay exposición de ganado de alta genética de cuatro cabañas y exposición de maquinaria. Habrá rodeo de toros con peones de Brasil, carrera de caballos y riña de gallos.

jueves, 25 de mayo de 2017

Bajo costo de carne de pollo genera rebajas en negocios


“Vamos a los de diez”, así es como identifican los distintos clientes a los negocios que ofrecen el cuarto de pollo a Bs 10 y que debido al bajo precio de la carne de ave (Bs 10 y Bs 10,5 el kilo) optaron por bajar su costo y aprovechar la coyuntura comercial.

Carmen Rosa Arciénaga, propietaria del restaurante Don Rafa, explicó que hace dos meses que optó por bajar el precio y ofrecer el cuarto de pollo a Bs 10 acompañado de arroz y papas fritas.

“El pollo está más barato, entonces como los demás restaurantes pequeños y medianos que están bajando sus costos para no perder clientes, también hicimos lo mismo y nos está yendo bien”, dijo Arciénaga.

Para Elena Romero, que hace poco abrió su negocio de pollo en la avenida Paraguá pasando el tercer anillo, bajar de precio el cuarto a Bs 10 es muy arriesgado, por lo que optó hacerlo de Bs 24 a Bs 18 y el económico, de Bs 15 a Bs 10.

En esta carrera para no quedar atrás, distintos negocios en la zonas del mercado Mutualista, entre tercer y cuarto anillo, con sus banderas verdes y naranjas, ofrecen el cuarto de pollo a Bs 10 y en otros casos a Bs 14.

Patolandia y pollos Yummy son los que más apuestan por estos precios y tientan a sus clientes con abundantes platos de arroz, papas fritas y, en algunos casos, plátano y su respectiva presa de pollo.

Los negocios con marca
Para hacer frente a esta fuerte competencia, las marcas más reconocidas en este negocio no se quedan quietas. Optan por buscar otras estrategias que no sea solo bajar el precio del cuarto de pollo.
Así, Pollos Rocky, que ofrece el 1/4 de pollo a Bs 26, todos los martes, excepto los feriados, los rebaja a Bs 21.

A su vez, Pollos Kiky todos los miércoles ofrece doble presa al precio de 1/4, que es Bs 24, mientras que la doble porción de arroz es permanente.

Mientras que Hot Burger, con su promoción Llegó la salvación, ofrece el cuarto de pollo a Bs 16, aunque dicha oferta estará vigente hasta fin de mes y no saben si seguirán con la misma.

Unos bien, otros no tanto...

Ante este panorama comercial, Ricardo Alandia, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), señaló que los precios que se están pagando a los productores de Santa Cruz siguen siendo bajos, ya que el kilo vivo está en Bs 7,50, cuando por lo menos para cubrir los costos de producción debería pagarse a Bs 8,50.

“Para tener un equilibrio financiero el precio que deberían pagar a los productores tendría que ser de Bs 10, para que al consumidor le cueste entre Bs 13 y Bs 13,50”, explicó.
El máximo representante de los avicultores no se atrevió a indicar el tiempo que el sector necesitará para superar esta situación de bajos precios.

El control de las granjas ilegales donde se faena y la apertura de nuevos mercados son puntos medulares que Alandia espera que el Gobierno tome en cuenta a la hora de buscar un sistema de protección a la actividad de los avicultores.

El Choro se benefició con 10 mil alevinos de pejerrey


Las cooperativas pesqueras pertenecientes al municipio de El Choro, cuentan con 19 granjas de pejerrey donde se sembraron alrededor de 10 mil alevinos provenientes del lago Titicaca, similar labor se cumplirá en los sectores de Poopó y Saucarí, con el fin de poblar con esta especie al lago Uru Uru y Poopó y en el mes de noviembre contar con estos animales para la pesca.

Juan Toroni, ejecutivo de la Federación Departamental de Cooperativas Pesqueras de Oruro (Fedepao), indicó que en coordinación con los técnicos del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), se está efectuando este proyecto con el fin de repoblar con peces a los lagos Uru Uru y Poopó.

Señaló que en el municipio de El Choro, actualmente existen ya 19 granjas consolidadas donde la pasada semana se sembró cerca de 10 mil alevinos de pejerrey, los cuales tendrán su etapa evolutiva hasta el mes de noviembre donde los peces ya estarán adultos y se los podrá pescar.

Dijo que este proyecto contempla realizar una similar labor en otros municipios del departamento como Poopó y Saucarí, donde a principios de junio se efectuará una similar labor.

Toroni indicó que los especímenes fueron adquiridos del lago Titicaca en el sector peruano, ya que esta especie de pejerrey no se la tiene en Bolivia, así que será algo novedoso y se espera que se tengan buenos resultados, agregó que se pensaba traer animales de esta especie del lado argentino pero por diferentes factores esa idea no pudo concretarse.

"Por ejemplo, en El Choro, hace una semana ya realizamos esta siembra y en las próximas dos semanas estaremos en los demás municipios mencionados, los alevinos que están siendo colocados se los podrá pescar en octubre o noviembre cuando ya hayan alcanzado su madurez, son más de 10 mil alevinos que se ha comprado y traído a estas 19 granjas", manifestó.

Toroni señaló que desconoce la inversión económica que se hace en este proyecto, pero que esos datos se los tendrá en los siguientes días para darlos a conocer a todos sus asociados.

Más de 13 kilos de fibra de vicuña fueron decomisados por Pofoma

El director de la Policía Forestal de Preservación del Medio Ambiente (Pofoma), teniente coronel Walter Andrade confirmó el decomiso de 13 kilos 340 gramos de fibra de vicuña, la misma que era trasladada en un carro de comercio ambulante, donde se detectó la cantidad de fibra valorada en 7.000 dólares.

La acción policía surge a denuncia de personas que dieron a conocer la extrañeza de la comercialización de fibra de vicuña, animal que se encuentra en peligro de extinción, la misma que es ofrecida en algunas ferias distritales de esta ciudad.

"Al promediar las 08.00, en la zona Primero de Mayo, en la avenida Litoral, donde se logra interceptar a una personas, quienes estaba trasladando las fibras de vicuña, encima de un precario carro, el material iba a ser comercializado en la feria San Luis", explicó la autoridad policial.

TRECE KILOS

En el momento en que se verifica el contenido al interior de las más de 52 bolsas negras, que estaban siendo transportadas encima del carro ambulante, se observa que en su mayoría se trataba de fibra (lana), razón por las que la señora, junto con las bolsas llega a ser trasladada a Pofoma, donde junto con los técnicos de la Dirección de Biodiversidad, se identifica no solo la certeza de que la fibra sea de vicuña, sino que el peso de la misma llega a 13 kilos 340 gramos.

De acuerdo con un informe de valoración realizado por la entidad de Biodiversidad, se establece que el costo de los 13 kilos llega a 7.000 dólares estadounidenses, en el mercado interno, aumentando su valor, en el mercado externo. El costo de la fibra, corresponde por la calidad de la misma, siendo más "fina", a diferencia de la fibra de llama o alpaca.

La señora, quien fue aprehendida trasladando las bolsas, no dio a conocer detalles sobre la comercialización de esta cantidad de fibra, por lo que fue remitida ante la fiscalía, a objeto de enfrentar el proceso legal, por la cantidad de fibra de vicuña que estaba siendo destinada a la comercialización.

"Si bien no podíamos recabar sus declaraciones, porque solo estaba en calidad de aprehendida, de seguro que ante el Ministerio Público, la misma prestará sus declaraciones y dará a conocer en calidad de qué trasladaba estas bolsas. Pero de seguro ella es una de las personas que solo distribuye", aclaró el director de Pofoma.

La Dirección de Biodiversidad en base a un cálculo realizado a la producción de fibra que cada animal, establece que un kilo de fibra, representa a cinco animales, por lo que los más de 13 kilos que fueron decomisados, estaría representante a cerca de 50 a 60 animales de vicuña, a quienes se les retiró su fibra en una temporada de una baja de temperatura.

martes, 23 de mayo de 2017

Enfermedad perjudica exportaciones avícolas

Para los avicultores bolivianos, la solución a los problemas de sobreproducción de pollos y en paralelo la crisis del sector, se resolvería con la exportación este producto.

Sin embargo, el rubro avícola necesita cumplir con los estándares de los mercados internacionales y erradicar la enfermedad denominada Newcastle.

La crisis del sector avícola boliviano, ha sido abordada por la publicación, aviNews, donde se muestran los diferentes aspectos que afectan a este segmento productivo según el punto de vista de los involucrados.

SOBREOFERTA

En Bolivia existe una sobreproducción de pollos que satura el mercado, por lo cual los productores han bajado los precios del producto, pese a la persistente alza del costo de los insumos para alimentar las aves, especialmente del maíz y de otros granos.

De igual manera afectó la desaceleración del consumo por persona, ya que este no es proporcional al incremento de la población, destacando que el consumo es de 38 kg por habitante al año (no ha variado en los últimos ocho años). El sector ha planteado al Gobierno la búsqueda de mercados para la exportación.

Según un matutino de Cochabamba, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de esa ciudad, sufrió un recorte presupuestario de 500 mil bolivianos a partir de 2015, afectando el desarrollo de programas de vacunación.

PLAZOS

El asesor general de la Asociación de Avicultores de Cochabamba (ADA), Fernando Quiroga, recordó que el pasado 4 de mayo el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, planteó la posibilidad de acortar de cinco a tres años el programa de para declarar a Bolivia libre de la enfermedad.

lunes, 22 de mayo de 2017

Peruanos harán inspección en pos de llevar ganado bovino

Personeros del servicio sanitario de Perú inspeccionarán los sistemas de producción de ganado en Bolivia y el trabajo en los frigoríficos. Hay interés en comprar ganado en pie. También se prevé la llegada de una delegación cubana interesada en importar carne.


Peruanos harán inspección en pos de llevar ganado bovino

Los ganaderos en Bolivia se preparan para recibir a una delegación del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) de Perú, que evaluará los sistemas de producción de ganado bovino y el trabajo en frigoríficos.

José Luis Vaca, vicepresidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia, informó que se prevé para junio la llegada de personeros del servicio sanitario del vecino país.

Actualmente, Bolivia ya exporta determinados cortes de carne a Perú y la idea de la llegada del Senasa es ampliar los tipos de carne, tratar de exportar res completa e incluso ganado en pie.

Según José Luis Vaca, además de la visita de los peruanos, también se prevé la llegada de una delegación de Cuba interesada en carne.

La delegación cubana se reunirá con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y así poder visitar los frigoríficos.

Dentro del análisis que hacen los ganaderos, la llegada de ambas delegaciones son fruto de los más de 32 ciclos de vacunación contra la fiebre aftosa y las negociaciones que se comenzaron hace dos años.

En el caso de Perú, el interés por ganado en pie es porque hay un constante aumento en el consumo de vísceras.

Con relación al excedente de carne que existe en Bolivia, los ganaderos aseguran que son 15.000 toneladas, con probabilidades de llegar fácilmente a 30.000. Otros mercados de la carne bovina boliviana son Ecuador y Angola.

En el caso de Ecuador, también se hacen las gestiones para venderles animales vivos. Con la utilización de la genética, la ganadería sigue en franco ascenso.

Presentan estudio científico del paiche

El paiche, una de las especies piscícolas más grandes de agua dulce del mundo, que se encuentra en la cuenca amazónica del país, es objeto de una investigación científica que fue presentada ayer en el Ministerio de Desarrollo Rural.

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Carlos Osinaga Romero, durante la presentación del libro Bases técnicas para el manejo y aprovechamiento del paiche (Arapaima gigas) en la cuenca amazónica boliviana destacó su contenido para su uso en distintos niveles académicos.

En el prólogo de la publicación, Osinaga refiere que con una buena planificación de aprovechamiento “la pesca aportará a la conservación u sostenibilidad de las especies nativas en los territorios indígenas, y se mejorará la calidad de vida de hombres y mujeres del pueblo boliviano, a través del consumo de pescado en condiciones de inocuidad y calidad para el vivir bien”.

El senador beniano Edwin Rivero afirmó que el estudio es una contribución a la seguridad alimentaria que impulsa el Gobierno nacional.
Los editores, Roxana Salas y Paul Van Damme, por separado, informaron sobre el alcance de la obra, que de acuerdo con lo que dijeron será importante para preservar el paiche.

viernes, 19 de mayo de 2017

Apicultores cruceños alistan la exportación de miel gourmet a EEUU


Osvaldo Soruco, gerente de la Asociación de Apicultores de Santa Cruz (Adapicruz), dijo este miércoles que los apicultores de Santa Cruz se alistan para poder exportar 2.000 kilos de miel en panales a mercados de EEUU.



La miel en panal es considerada en otros países como una miel gourmet, de mayor valor porque va acompañada por toda la cera y por la alta pureza del producto que garantiza su calidad.



"Tenemos comprometido entregar 1.000 kilos en septiembre y otros 1.000 kilos en octubre, recién vamos a preparar nuestras colmenas para este tipo de producción, porque es diferente la forma de producir miel en panales. Además nos preparamos para preparar colmenas adicionales para no afectar al mercado interno", informó Soruco.



Añadió que el gremio se encuentra en condiciones de poder introducir en el mercado interno la miel en panal, siempre y cuando la demanda acompañe. Dijo que la presentación sería de 250 gramos de miel en panal a Bs 30.



Los apicultores han manifestado la dificultad que atraviesa el sector porque no son sujetos para acceder a créditos que les permita ampliar sus colmenas, o encarar nuevas iniciativas. En la actualidad la producción en Santa Cruz es de 300 a 400 toneladas de miel al año.
La miel en Panal es una miel virgen, sin tocar desde la colmena, no es centrifugada, solo cortada en pedazos según el envase. Mantiene todas las condiciones de aroma, sabor y color de una miel recién cosechada.

Cuando es consumida con su cera, además de las propiedades naturales de la miel, la cera favorece en la intensidad del sabor, limpieza de los dientes y elimina en quienes fuman, el característico olor a cigarro en su aliento.

jueves, 18 de mayo de 2017

Arranca el encuentro de apicultores de Chuquisaca



Los apicultores de la región comenzarán hoy a trabajar en un proyecto de ley, en el III Encuentro Apícola Departamental, que se desarrollará en el Salón de Convenciones de la Gobernación.

Así lo informó ayer la asesora técnica en desarrollo productivo del Programa AIRAD de la Cooperación Alemana GIZ, Isabel Limachi.

La organización prevé recibir a unas 150 personas entre hoy y mañana, viernes.

El evento cuenta con el respaldo de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Economía Plural de la Gobernación y la Plataforma Interinstitucional de Apicultura.

jueves, 11 de mayo de 2017

Holandeses potencian a lecheros con 25.000 euros

COOPERACIÓN. La ONG holandesa Agriterra apoya a productores de leche en Santa Cruz con un proyecto sobre la base de tres ejes: eficiencia administrativa, fomento al consumo de leche y fortalecimiento de la planta de alimento balanceado. Hay avances positivos.

11 de Mayo de 2017
Holandeses potencian a lecheros con 25.000 euros

Un histórico y valioso acuerdo es el que consiguió la Federación Departamental de Productores de Leche de Santa Cruz (Fedeple) al concretar un proyecto de potenciamiento del sector sobre la base de tres ejes, valuado en 25.000 euros, más o menos unos $us 27.000. La alianza suscrita es con la Organización No Gubernamental (ONG) de origen holandés, Agriterra, organización que está comprometida con el progreso económico en los países en desarrollo. José Luis Farah, presidente de Fedeple, informó que el primer eje del apoyo holandés gira en torno a la parte administrativa-jurídica, más que todo Agriterra busca que las instituciones como Fedeple sean fuertes, sepan defender sus intereses y así por ende mejore la capacidad empresarial de sus miembros. El otro punto en el que apoya es hacia el consumo de leche y el tercer eje es el fortalecimiento de la planta de alimento de fomento lechero, ubicada en la localidad de El Naranjal (Montero). Justamente sobre este último punto, Agriterra ya envió un técnico que, luego de visitar la planta, dio algunas pautas de cómo mejorar los alimentos que se preparan para el ganado y dio una aprobación satisfactoria para Fedeple. De esos 25.000 euros que cuesta ejecutar el proyecto presentado por Fedeple, el 70% lo pone Agriterra y el 30% Fedeple, todo bajo fiscalización y evaluación técnica periódica por parte de Agriterra. “Es la primera vez que firmamos un convenio de este tipo como Fedeple, gracias a las gestiones que iniciamos el año pasado, la Embajada holandesa y con esa institución que nos visitó el año pasado en una primera instancia le pedimos el apoyo y vieron la eficiencia en el trabajo de 40 años de Fedeple, logramos concretar este apoyo”, afirmó Farah. Si los resultados finales son buenos, el convenio puede renovarse con otro proyecto de Fedeple. DATOS Agriterra quiere asegurarse de que las organizaciones y cooperativas de los países en desarrollo de los agricultores sean lo suficientemente fuertes. Hay apoyo monetario, pero sobre todo mediante el intercambio de conocimientos con los beneficiarios.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Hallan matadero donde faenaban carne de burro

- Efectivos de la Policía Boliviana y de la Intendencia Municipal de El Alto intervinieron un matadero clandestino en la zona de San Roque, donde faenaban carne de burro y de caballo para proveer a embutidoras y centros de abasto.

El intendente municipal Israel Marca informó que en el operativo se decomisaron 500 kilogramos (kg) de carne de burro que se distribuirían en varios negocios que elaboran embutidos.

El matadero clandestino fue instalado en un terreno baldío de la zona de San Roque. En la intervención, la Policía detuvo a dos mujeres y un varón, quienes serán procesados por delitos contra la salud pública.

“En el matadero clandestino se evidenció el faenado de 500 kilos de carne, que equivalen a seis burros y tres caballos, que estaban listos para su comercialización. Los indicios señalan que este lugar funcionaba hace tiempo”, sostuvo el Intendente.

La autoridad precisó que la carne de burro y de caballo no es apta para el consumo humano, además de que el producto decomisado podría provocar enfermedades gastrointestinales e incluso es un vehículo para la transmisión de males zoonóticos, que es una enfermedad transmitida de un animal a una persona.

martes, 9 de mayo de 2017

Cortarán entrega de pollito bebé al 24% de 2.500 granjas

Con la no entrega de pollito bebé a granjas no registradas se quiere desinflar un poco la sobreoferta de pollos y frenar las pérdidas de Bs 60 millones mensuales de los avicultores, quienes además piden la apertura de nuevos mercados para la exportación.

09 de Mayo de 2017
Cortarán entrega de pollito bebé al 24% de 2.500 granjas

Con la prohibición de entregar pollitos y pollitas bebés a granjas no registradas, el Gobierno pretende ayudar a paliar la crisis de los avicultores, la cual se ha visto reflejada con precios bajos, muy por debajo del costo de producción. Según Ricardo Alandia, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), en Bolivia hay cerca de 2.500 granjas, de las cuales, según datos del Gobierno, el 76% está debidamente registrado, es decir que cumplen con condiciones de inocuidad. Son cerca de 625 granjas las que no están debidamente registradas ante el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), mismas que son abastecidas con pollitos y pollitas bebés por 15 reproductoras de pollos (incubadoras) a nivel nacional. De acuerdo a los cálculos de los avicultores, de los 17 millones de pollos mensuales que producen, ese 24% representa más o menos 4 millones, cantidad que dejará de entrar al mercado y que de momento generará un alivio. Sin embargo, el presidente de ANA subrayó que esa no es la solución de fondo, toda vez que esas granjas no registradas tarde o temprano lo van hacer y otra vez volverá el problema de la sobreoferta en el mercado. Por eso, es conveniente la apertura de nuevos mercados para la exportación de carne de pollo. De momento solo exporta al Perú debido a que Bolivia tiene el mismo estatus sanitario. No se puede aumentar los volúmenes de exportación hacia ese país debido a que también producen pollos. “Yo sé que hay mercado, no solo en los países vecinos, en medio oriente hay mercado para el pollo y el huevo, pero para llegar a esos mercados necesitamos terminar el programa de Newcastle”, afirmó Alandia. El programa Newcastle o moquillo de pollo durará cinco años, a partir de ahí se buscará la certificación internacional de que en Bolivia no existe esa enfermedad. A decir de Alandia, existe la propuesta del ministro César Cocarico de acelerar el programa para terminar en tres años.

domingo, 7 de mayo de 2017

Avícola Modelo producirá en Warnes huevo en polvo



Granja Avícola Modelo llega a sus 52 años de vida, no sólo convertida en la segunda productora de huevo más grande del país, sino que da un salto a la industrialización con el huevo líquido y en polvo para la exportación.

07 de Mayo de 2017


El gerente general de la empresa, César Cuadros, explicó que los nuevos productos se producirán gracias a una alianza comercial con la empresa argentina Ovoprot, con la que se estableció un nuevo consorcio, Ovoprot Bolivia, cuya planta está instalada en Santa Cruz. En esta planta, ubicada en el Parque Industrial Latinoamericano, se realiza el quebrado, pasteurización y envasado del huevo líquido y el huevo en polvo. El primero tiene por destino la elaboración de mayonesa, y en el segundo, los compradores son panaderías y confiterías, para la elaboración de tortas, galletas y similares. Este huevo en polvo es ideal para la exportación considerando la dificultad de transportar el huevo en su estado natural. Se tienen previsto exportar a Chile y Perú. /Los Tiempos

Tarija Ganaderos están en emergencia por escasez de forraje



Las asociaciones de ganaderos del valle central de Tarija y de la zona alta del departamento se declararon en estado de emergencia ante la posible escasez de forraje para el ganado en los próximos meses.

Esto debido a que no se logró almacenar en los silos la suficiente cantidad de pastura, como consecuencia de los diferentes fenómenos naturales que se registraron en la región.

Los representantes informaron que los sectores más afectados son las asociaciones de ganaderos de los municipios de San Lorenzo, Cercado, Uriondo y Padcaya, pero también dijeron que la preocupación se siente y afecta a las familias de los municipios de Yunchará y El Puente.

El dirigente de Yunchará, Agustín Casasola, fue uno de los que dio a conocer esta situación y manifestó que pese a ser una gestión lluviosa este año, las familias que se dedican a la ganadería no logaron almacenar el suficiente forraje para la ganadería, aspecto que podría genera serias consecuencias para el ganado en la época del invierno y verano.

Sobre el tema, el dirigente de Entre Ríos, Cándido Sánchez, mencionó que la falta de forraje es una situación preocupante para los ganaderos, porque varias familias no lograron acopiar lo necesario de pastura por la mucha llovizna, lluvia y las heladas.

El dirigente manifestó que los proyectos y programas de silos están paralizados desde hace dos años tanto por la subgobernaciones como por la administración central, por lo que no existe ninguna garantía y seguridad para el sector ganadero de que el panorama mejore.

Las familias ganaderas de San Lorenzo, Cercado, Uriondo, Padcaya, Entre Ríos son las que menos forraje tienen para enfrentar los problemas de escasez de forraje en los próximos meses, por lo que exigen a las autoridades que se ejecuten proyectos y programas para encarar esta situación en los próximos meses.

En el caso de la zona alta, donde se realiza la crianza de llamas, ovejas y cabras, estos animales son los que están en riesgo de mortandad al igual que las pasadas gestiones, cuando murieron por falta de agua y forraje; sin embargo sus autoridades ya toman previsiones junto al Ministerio de Desarrollo Rural Y tierras para encarar esta situación.

Entregan módulos para el fomento de la apicultura



El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal) entregó módulos apícolas al municipio de Entre Ríos, distante a 265 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, con el objetivo de incentivar la producción de miel en esa región, informaron el sábado fuentes institucionales.

El director del Fonadal, Erlan Oropeza, informó que se invirtió 456.280 bolivianos para realizar talleres de capacitación sobre la utilización de los equipos e insumos y la adquisición de 256 cajas apícolas completas, dotación de herramientas como palancas, ahumadores y desoperculadores, entre otros.

"Son cuatro proyectos que se implementan ante la ausencia de fomento a la diversificación de la producción agropecuaria y serán los apicultores quienes aprovecharán el potencial de la flora melífera de los bosques naturales en sus diferentes especies desde árboles forestales, arbustos de porte medio y baja moráceas", dijo Oropeza, citado en un boletín de prensa.

Dijo que con la entrega se prevé mejorar los ingresos económicos de 60 familias de varios sindicatos.

sábado, 6 de mayo de 2017

Incentivan la producción de miel en Cochabamba

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal) entregó módulos apícolas al municipio de Entre Ríos, distante a 265 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, con el objetivo de incentivar la producción de miel en esa región, informaron hoy fuentes institucionales.

El director del Fonadal, Erlan Oropeza, informó que se invirtió 456.280 bolivianos para realizar talleres de capacitación sobre la utilización de los equipos e insumos y la adquisición de 256 cajas apícolas completas, dotación de herramientas como palancas, ahumadores y desoperculadores, entre otros.

"Son cuatro proyectos que se implementan ante la ausencia de fomento a la diversificación de la producción agropecuaria y serán los apicultores quienes aprovecharán el potencial de la flora melífera de los bosques naturales en sus diferentes especies desde árboles forestales, arbustos de porte medio y baja moráceas", dijo Oropeza, citado en un boletín de prensa.

Dijo que con la entrega se prevé mejorar los ingresos económicos de 60 familias de los Sindicatos Alto San Pedro, Osaka, Tupac Katari y 6 de Agosto, quienes se asientan por el Parque Nacional Carrasco y zonas de amortiguamiento del municipio de Entre Ríos.

Dos regiones cruceñas lideran cría de cerdos


Las provincias Warnes y Andrés Ibáñez son las estrellas en la producción de cerdos en la región cruceña, con una población que alcanza a 212.134 ejemplares de los 443.000 animales porcinos contabilizados en el departamento.

En estas dos provincias se concentra la mayor cantidad de granjas, la mayoría tecnificada y, por consiguiente, una alta producción de carne.

Los restantes 230.866 están distribuidos en el Chaco, Chiquitania, Pantanal y los valles cruceños, refieren los resultados estadísticos del primer censo de cerdos realizado por la Gobernación en coordinación con la Asociación de Porcicultores.

A escala departamental, de los 443.000 cerdos censados, 3.500 son reproductores. Los vientres (hembras) suman 37.500 y entre lechones, en crecimiento y acabados hay 402.000.

La actividad productiva se concentra en 3.088 establecimientos porcícolas, entre granjas con tecnificación y áreas de crías familiares en menor escala, comúnmente llamadas de traspatio.

Los directores de la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Benjamín Bowles y Juan Ascarrunz, y el técnico Limberg Rojas, al mostrar las estadísticas destacaron que el objetivo de este censo, el primero que se hace específicamente del sector porcino en Bolivia, fue para contar con una herramienta que ayude a la planificación en cuanto a la sanidad y provisión de carne.
“De esta manera se ha podido conocer los centros de mayor producción y caracterizar la actividad en los aspectos de tamaño de las granjas, infraestructura, tecnología y bioseguridad, de acuerdo con las zonas geográficas y los sistemas de producción, que es fundamental para las planificaciones de crecimiento”, dijo Bowles.

El censo muestra que la producción anual de carne porcina en Santa Cruz llega a 60.000 toneladas, de las cuales 43.000 se generan en Warnes y Andrés Ibáñez.
“Los resultados servirán para desarrollar planes que contribuyan a controlar y erradicar las enfermedades a corto y mediano plazo”, dijo Ascarrunz.

Santa Cruz alimenta al país con 54.681 cerdos mensuales

CENSO. La población porcícola es de 402.425, mientras que los establecimientos porcícolas son 3.088. Santa Cruz provee el 80% de la carne de cerdo que consume Bolivia. Los porcicultores esperan que se consoliden los protocolos sanitarios para la exportación de carne.

06 de Mayo de 2017
Santa Cruz alimenta al país con 54.681 cerdos mensuales

En un total de 3.088 establecimientos porcícolas, Santa Cruz llega a producir 54.681 cerdos mensuales, de los cuales, el 55% se comercializa en tierra cruceña y el resto en otros departamentos. De acuerdo a los datos del “Censo Porcino 2016” entregados ayer por la Gobernación de Santa Cruz a la Asociación Departamental de Porcicultores (Adepor), la producción mensual en toneladas de carne es 4.906. La población porcina actual es de 402.425, entre lechones en crecimiento y aquellos que están listos para la venta. “Santa Cruz consolida el liderazgo, nosotros estamos otorgando el 80% de la provisión de carne a nivel nacional y por supuesto esto nos permite seguir implementando herramientas a nivel de tecnología y desarrollo, infraestructura para mejorar la calidad y la eficiencia”, aseveró Javier Urenda, presidente de Adepor. El secretario general de la Gobernación de Santa Cruz, Roly Aguilera, indicó que los datos del censo permitirá delinear y proponer planes y estrategias para eliminar la barrera sanitaria y permitirá acceder a nuevos mercados como departamento y como país. Sobre el tema de exportación, Urenda precsió que lo principal es consolidar la homologación de protocolos sanitarios con otros países para la exportación de carne de cerdo. Ese trabajo es responsabilidad del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), pero Adepor va a colaborar en todo lo que esté a su alcance. Actualmente, los productores de cerdo llevan adelante un programa para la erradicación de la Peste Porcina Clásica (PPC). Para los productores también es necesario frenar el contrabando de embutidos de cerdo.

viernes, 5 de mayo de 2017

Video Presentan resultados de la actividad porcina en Santa Cruz


Santa Cruz cuenta con una población porcina, en producción, de 402.425 entre lechones, en crecimiento y acabado. La actividad productiva se gesta en 3.088 establecimientos porcícolas.



Estos son, ente otros, algunos resultados estadísticos porcino 2017 realizado por la Gobernación cruceña en coordinación con la Asociación de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor).



La producción porcina anual de Santa Cruz ronda las 58.865 toneladas. La subregion Central y Norte Integrado son las mayores zonas productoras de carne de cerdo del departamento. Además, concentra el mayor número de productores de la región.



De acuerdo con autoridades de la Gobernación y del sector porcino los resultados servirán para desarrollar planes de acción para controlar y erradicar enfermedades a corto y mediano plazo.

'Big Fish' sorprende en Paila al inicio de la temporada


Llegó la época de pesca y para muchos pobladores de Puerto Paila significa una bendición que les provee de alimento rico en proteínas y vitaminas.

Precisamente en una jornada de pesca ocurrida este jueves por la noche, uno de los vivientes sacó del agua a un ejemplar de amarillo, un verdadero 'Big Fish' que sorprendió a todos por su tamaño. Sus portentosos 42 kilos lo avalan como un animal de gran tamaño.

La pesca ocurrió en las riberas del río Grande, vecino de Puerto Paila y lugar muy visitado por turistas que se detienen a saborear un delicioso plato de pescado servido en cualquiera de sus variedades: al horno, a la parrilla o frito.

Hay restricciones

Yandery Kempff Ibarra, directora de Recursos Naturales de la Gobernación cruceña, explicó que está especificado que desde el 1 de octubre hasta el 31 de marzo de cada año existe un tiempo de veda curante el cual está prohibido pescar. A partir del 1 de abril hasta el 30 de septiembre la pesca vuelve a estar permitida.

La práctica está permitida solo para subsistencia, "no para comercializar ni como deporte" y toda contravención se castiga con el decomiso de las redes y otros instrumentos de pesca.

Kempff indicó que solo las comunidades que cercanas al río Paraguay tienen liberada la pesca.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Avicultores piden al Senasag cerrar granjas clandestinas



Recordó que el 25 de abril sostuvieron una reunión nacional en Cochabamba con autoridades nacionales, donde se llegó a la conclusión de que el Senasag tenía como plazo hasta el 25 de mayo para clausurar las granjas clandestinas.



“Bolivia consume 14 millones de pollos al mes, y nuestra producción es de 19 millones, creemos que esos 5 millones de superávit se están generando en las granjas clandestinas, por eso deben ser clausuradas por el Senasag, caso contrario vamos a asumir medidas de presión para que nos escuchen”, explicó Ortiz.



Preocupación por costo en granja



El titular de los productores parrilleros reiteró que el sector se encuentra al borde de la quiebra, porque están perdiendo su capital operativo al vender en las granjas a Bs 6 el pollo, siendo que el costo de producción es Bs 8,50. Considera que un precio acorde para tener un pequeño margen de utilidad es de Bs 9.



Ante esta situación, Ortiz adelantó que van a impulsar un proyecto de ley que establezca una banda de precios que fije un precio mínimo y tope para los productores avicultores. Añadió que esta normativa protegerá al productor y garantizará la seguridad alimentaria.

martes, 2 de mayo de 2017

En concurso evidencian que producción lechera en Challapata va en crecimiento

En la XII versión de la Fexpo Altiplano "Challapata Productiva y Turística", que se llevó adelante el reciente fin de semana, se desarrolló el concurso de ordeño de vaca, además se rompieron los records de la gestión pasada, pues se tenía un promedio de 25 litros por un solo animal, en esta versión se llegó a más de 30 litros, lo cual evidencia que este rubro va creciendo.

Alrededor de 11 productores se inscribieron a este concurso que tiene el objetivo de visualizar la capacidad lechera del ganado bovino en la localidad intermedia y regiones aledañas, además de evidenciar que la capacidad de producción del líquido blanco va en aumento con el transcurso de los años.

El alcalde de Challapata Martin Feliciano, indicó que las comunidades del occidente orureño no tienen nada que envidiar a otras regiones, como Cochabamba, donde la producción promedio es de 30 litros de leche al día por cada animal, pero que en el caso de Challapata, en la gestión pasada el ganador del concurso tuvo un ordeño de 25 litros de leche, cifra cercana a las registradas en la tierra valluna.

Indicó que en la represa de Tacagua, la calidad de forraje y el mejoramiento constante del ganado bovino son propicios para que la producción lechera siga creciendo en Challapata y las comunidades aledañas.

El jurado principal del concurso de ordeño, Jhonny Mollo, docente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), señaló que este tipo de ferias permite a los criadores mejorar su ganado, gracias a que hay una competencia sana que pretende llegar a igualarse a la producción de otros sectores, como en Cochabamba que se tiene una producción entre 30 a 40 litros por cada vaca.

"Acá no tenemos nada que envidiar a otras regiones, porque la producción alcanza a un promedio de más de 20 litros, lo cual indica que hay buenas cifras en este ámbito, además que se goza del forraje en la zona, para lo cual la represa de Tacagua, colabora bastante a que se tenga mayor alimento para el ganado", indicó.

Mencionó que en el concurso se toman en cuenta las características fenotípicas que tiene cada animal, es decir, las ubres, su inserción, la cantidad que consume el animal en alimento y otros elementos, que favorecen a la producción de leche, la especie principal que tienen los criadores es el Holsten.

Mencionó que al margen de ello, se toman otros parámetros, como la limpieza, higiene, y el tamiz, porque no deben ingresar algunos elementos que acidifican a la leche, para ello se realizan pruebas que influyen en la decisión final del jurado.

Al culminar el evento, parte de los organizadores mencionaron que se llegó a una cantidad de ordeño de hasta 35 litros de una vaca, pero que por la acidez del líquido blanco perdió algunos puntos, el ganador fue un criador que llegó hasta los 25 litros.