martes, 18 de octubre de 2016

Llegan a medio millón las cabezas de ganado vacuno en Chuquisaca



Chuquisaca registró este año 500 mil cabezas de ganado vacuno, con lo que se consolida como tercer departamento productor en el país, según datos actualizados del catastro ganadero del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).

El jefe Distrital del SENASAG Chuquisaca, Raúl Paniagua, informó que en el ámbito nacional Beni es líder en producción ganadera con 3,2 millones de cabezas, luego está Santa Cruz con 3.000.100 y después recién Chuquisaca con medio millón.

Los municipios del Chaco chuquisaqueño movilizaron 11.785 cabezas de bovino en el primer semestre del año, siendo Macharetí, con 4.754, el principal municipio de origen de ganado vacuno con destino a otras localidades.

Macharetí, Monteagudo, Huacareta, Muyupampa y Huacaya tuvieron como destino de su producción bovina Warnes, Pailón, La Guardia, Camiri, en el Departamento de Santa Cruz; Tupiza y Betanzos, en Potosí; Sucre, Tarabuco y Yamparáez, en Chuquisaca; Yacuiba, Villa Montes y Entre Ríos, en Tarija; además de Oruro y Cochabamba.

En cuanto a la cantidad de bovinos movilizados, según finalidad, se llegó a un total de 11.395, de los cuales 8.009 fueron para faeneo, 2.335 para mercado, 698 para remate, 331 para recría y 44 para reproducción.

LA SEQUÍA

Este año murieron por lo menos 3.500 cabezas de ganado vacuno por efectos de la sequía, según pudo corroborar el SENASAG tras su campaña de vacunación contra la fiebre aftosa realizada en la zona del Chaco y que concluyó el pasado 30 de septiembre.

“Nuestros técnicos estuvieron todos los días en las comunidades vacunando y tengo un reporte de mortandad de animales en Macharetí de 3.000 cabezas y en Huacaya de 500 cabezas”, informó Paniagua.

Macharetí y Huacaya son los municipios más secos del Chaco chuquisaqueño, por ello mismo sufrieron más el embate de la sequía, en tanto que Muyupampa –exceptuando algunas comunidades–, Monteagudo y Huacareta, cuentan con agua, tienen más humedad y no sufren tanto por esta causa, aunque este año fueron afectados por problemas de intoxicación tras las primeras lluvias y granizadas.

Muchas cabezas de ganado se intoxicaron al consumir gajos, yerbas y plantas que se mezclaron tras las lluvias con granizo que cayeron al final del periodo de sequía.

“El granizo hace caer gajos, hojas, plantas tóxicas, no toxicas y como había falta de alimento las vacas ven eso y comen todo lo que está verde en el suelo; sumado a eso, los ganaderos en estos municipios, que además se dedican al cultivo de terrenos para sembrar maíz, ají, maní, utilizan agroquímicos para las malezas y cuando viene la primera lluvia, todo se mezcla, entonces esa agua es altamente tóxica y ácida”, comentó Paniagua al explicar el presunto motivo de la muerte masiva que se registró recientemente.

Esta hipótesis coincide con la vivencia de Paniagua, que recuerda que cuando vivía en el cantón San Juan del Piraí, de Monteagudo, donde nació, la primera lluvia contaminaba el río Parapetí y había una gran mortandad de peces. “Allá lo llamamos la borrachera y todos los peces salen a morir a la orilla y es por estas lluvias y la suma de estos tóxicos que bajan a contaminar las quebradas, los ríos, los atajados y los pozos, entonces presumimos que esa fue la causa de la muerte de estos animales”, insistió.

Asimismo, Paniagua se mostró un tanto sorprendido con que las autoridades de los municipios del Chaco no tomen las suficientes previsiones para evitar las muertes de ganado por la sequía, un evento que se repite cada año.

“Yo estuve en el Chaco paraguayo que es igual de seco y tienen pozos y almacenan agua y alimentos para estos tres o cuatro meses que son críticos, pero aquí (Chuquisaca) creo que todavía no estamos haciendo conciencia”, reflexionó.

Llamó a los gobiernos departamental y municipal y al productor, que es el dueño de los animales, a ponerse a trabajar más y garantizar la tenencia de agua.

“Sinceramente quiero decirle que he visto y les dije a los propios ganaderos ‘cómo es posible que siempre esperemos, si sabemos que todos los años tenemos dos, tres o cuatro meses de un periodo seco que nos golpea y perdemos nuestros animales, entonces por qué no prevemos esto”, se preguntó.

Una de las debilidades que tienen los gobiernos municipales del Chaco para contrarrestar los efectos de la sequía y por ende la mortandad de ganado, es la insuficiente cantidad de recursos económicos, por lo que están obligados a gestionar apoyo ante la Gobernación e instituciones nacionales.

Reconocimiento

Chuquisaca libre de fiebre aftosa desde 2012

El 27 de agosto de 2012 se reconoció a Chuquisaca libre de fiebre aftosa, zona del Chaco y zona de los valles con reconocimiento internacional, con vacunación estratégica, zona del chaco después de 12 años de trabajo continuo y coordinado con el sector ganadero.
DIFERENCIA

En Chuquisaca, el ganado vacuno está en condiciones de faeneo a los cuatro, cinco y seis años; en cambio en el oriente boliviano, Paraguay o Argentina los bovinos de exportación a los 18 ó 24 meses ya tienen una buena masa muscular, según Paniagua.


No hay comentarios:

Publicar un comentario