domingo, 31 de julio de 2016

El Alto goza de abundante oferta de sábalo tarijeño

Decenas de camiones procedentes de Villamontes, Tarija, llegan hasta la ciudad de El Alto durante la época de invierno transportando el más delicioso sabor que emerge desde el río Pilcomayo: El afamado pescado sábalo.

Los choferes ubican sus camiones en la zona conocida como “Final Los Andes”, donde se genera una importante cadena económica que incluye a los transportadores del pescado, las raspadoras (peladoras del pescado), las vendedoras de comida, las verduleras, los cargadores y otros.

Un promedio de 80 camiones reparten los aromas de Villamontes por todo el país. Una vez que se instalan a vender, también prenden el carbón y ponen varios sábalos a la parrilla para comer y, cómo no, para hacer antojar a los potenciales compradores.

Comer pescado puede resultar un lujo para una familia de escasos recursos, pero no es el caso del sábalo que se vende, en época de abundancia, en 5 bolivianos la unidad. Eso sí, comerlo requiere paciencia y maestría porque está lleno de pequeñas espinas.

El sábalo se come frito, al horno o a la parrilla, pero, según recomiendan los sureños, en la mesa no debe faltar un buen vino, un plato de mote y otro de papa.

El pescado de Villamontes es tan sabroso y tan barato que se podría pensar que todos lo compran para ponerlo en su mesa, pero no es así, porque la gente primero pregunta: ¿No habrá sábalo sin espinas? Pues, no hay.

Pero, los camiones pescaderos también traen otras variedades como el dorado y el surubí, que si bien no tienen las pequeñas espinas, cuestan más caros: 35 bolivianos el kilo.

sábado, 30 de julio de 2016

Colorado se abre espacio en el mercado de los huevos



La Industria Agropecuaria de Santa Cruz (Inacruz) lanzará en septiembre la marca de huevos Colorado, con una producción diaria de 130.000 unidades de la granja San Lorenzo. “Hasta el momento, la inversión para este objetivo es de aproximadamente $us 1.000.000”, indicó el gerente general Mario Álvarez.

El proyecto que inició en 2015 produce 80.000 huevos diarios, en la actualidad, en un galpón con capacidad para 40.500 ponedoras, bajo un sistema novedoso de automatización de la cadena productiva y equipos de tecnología alemana, informó el gerente.

Mencionó que hasta fin de año entrará en funcionamiento un nuevo galpón con capacidad para 60.000 aves y tecnología similar, ofreciendo al consumidor un producto que compite en calidad y en precio. La cotización en el mercado es de Bs 0,55 para mayoristas.

La granja está ubicada en Pedro Lorenzo, la región con más potencial avícola productivo cruceña, lo que permite que el proyecto esté pensado en concretarse en 2019, con la implementación de cuatro nuevos módulos y una producción de 480.000 unidades diarias, anunció Álvarez.

Bioseguridad y producción

La optimización de recursos, la eficiencia en la producción, la disminución de contaminantes y de pérdida del alimento son algunos de los objetivos que Inacruz alcanzó con el uso de la cadena automática, detalló Antonio Herbas, jefe de producción de la granja.

Indicó que las tareas se manejan desde paneles computarizados, que miden humedad, temperatura y entrega de alimentos y agua.

Una cinta transportadora lleva los huevos desde las jaulas hasta una parrilla y de allí, directamente a otro galpón donde se realiza la clasificación por pesaje y colocado en maples. Todo ello con una mínima intervención de operarios, dijo.

Granjas sistematizadas

Ricardo Alandia, de la avícola San Alberto, aseguró que la producción de huevos utiliza desde hace un tiempo procesos automatizados, aunque destacó a Inacruz como la primera en automatizar todo el proceso.
Para Ysamo Kondo, gerente de Caisy, la inversión en sistematización de granjas avícolas dentro de poco será una necesidad en la producción.

Lamentó que para Caisy esta tecnología todavía no sea posible y mencionó los altos costos y la poca capacidad crediticia como las causas

Avicultores, en alerta por la falta de 300.000 t de maíz



El sector avícola nacional está en alerta, debido a que la sequía provocó que la producción de maíz sea menor a la espera y por ello haya un faltante de 300.000 toneladas del grano, que es vital para la alimentación de los pollos.

Ricardo Alandia, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), indicó que en la reunión que mantuvieron con el presidente Juan Evo Morales le hicieron conocer que si no se logra cubrir este faltante se puede correr el riesgo de que para el próximo año la oferta de pollo y huevo disminuya drásticamente.

“El problema no será que su-ban los precios, sino que directamente no se cuente con el alimento. Eso se lo hicimos conocer al presidente”, indicó Alandia.

El empresario sostuvo que el consumo anual de maíz, principal insumo para alimentar a los pollos, es de 900.000 toneladas, por lo que considera clave la respuesta que dé el Gobierno el 2 de agosto cuando anuncie las medidas que permitirán al agro hacer frente a los efectos de la sequía.

Campaña de verano
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) advirtió que si no se toman medidas urgentes para paliar los efectos de la sequía la seguridad alimentaria y la siembra de la campaña agrícola de verano está comprometida por la iliquidez que afrontan los productores de los diferentes sectores que conforman el aparato productivo cruceño.
Un día después del encuentro con el presidente Evo Morales, el gerente general de la CAO, Edilberto Osinaga, en un medio televisivo local hizo notar que vieron compromiso y voluntad política del Ejecutivo para atender los requerimientos, pero que esperan que la preocupación se traduzca en acciones urgentes para sacar de la asfixia a los productores afectados por la sequía.

Osinaga hizo notar que la producción, al igual que la planificación, en el agro es continúa y que hay mucha preocupación en el sector. Con este panorama adverso, dijo que si el Gobierno no apura una medida de salvataje -flexibilidad en la reprogramación de deudas y un fondo económico para financiar créditos productivos- la siembra de la campaña de verano que se prevé empiece en octubre -en promedio se cultivan 1,3 millones de hectáreas- está comprometida

La producción de miel se redujo en un 60% en Tarija



Las inclemencias del tiempo en esta gestión repercutieron en los enjambres de abejas, razón por la cual, la producción de miel en Tarija se vio afectada. Es así que ésta redujo en un 60 por ciento. Así lo informó la presidenta de la Asociación de Productores Apícolas de Tarija, Eugenia Tejerina.

“Por el cambio climático, la sequía y la helada temprana, (los productores de miel) tuvieron bastante pérdida. Pero, pese a ello cuentan con 800 kilos de miel para ofertar a todos los habitantes del departamento”, agregó.
Asimismo, manifestó que existe la necesidad de ampliar la frontera agrícola de producción, sin embargo, para ello es necesario el apoyo del Gobierno Departamental y Municipal, sólo así se podrá continuar con el incremento de la apicultura en Tarija.

Derivados
Aunque la producción este año fue muy baja, existe la suficiente cantidad de miel para ofrecer al público en general, así también se proveerá de sus derivados, tal es el caso de energizantes, caramelos de miel, propóleo, talco de propóleos, entre otros.
Éstos serán expuestos para su venta en la primera Feria de la Miel y sus Derivados, que se desarrollará mañana 31 de julio en la plaza principal del Valle de la Concepción del municipio de Uriondo, a partir de las 09.00 horas en la cual participarán alrededor de 60 productores.
Los precios de la miel rondan los 45 hasta 50 bolivianos el kilo, no obstante, por ser una feria donde se ofrecerá el producto de forma directa al consumidor, tan sólo se ofertará a 40 bolivianos el kilo.

Beneficios de la miel
La miel es la base de diversos jarabes naturales preparados con fines médicos, depurador de la sangre, revitalizador y tónico cerebral: una cucharada de miel cada mañana, en ayunas, ayuda a limpiar las vías sanguíneas y a empezar el día con ánimos renovados.
Irritación e inflamación de la garganta: su poder astringente hace que los gargarismos con miel sean un remedio excelente para este tipo de afecciones. También es excelente para las contusiones, heridas, golpes, torceduras y grietas en los pezones de las madres lactantes.

Productores de jamón ven potencial en el Chaco



Con la finalidad de mejorar la calidad de la producción de jamón en el departamento, la Asociación de Productores de Jamones Tarija (Aprojat) trabaja en la ejecución de una serie de acciones con los actores que forman parte de la cadena productiva del cerdo.

En ese sentido, identificaron que el área del Chaco tarijeño es una zona con gran potencial para desarrollar esa actividad y tener como utilidad final el jamón.
El presidente de la Aprojat, Ramiro Zenteno, declaró que en el Chaco encontraron cerdos criollos de excelente calidad. “Se está mejorando genéticamente y así aportarán a tener el producto final que es el jamón”, explicó, a tiempo de precisar que garantizarán un producto con calidad y sanidad.
Por esta razón, intervendrán desde un inicio en la cadena productiva, y para ello también esperan contar con el apoyo de las autoridades correspondientes. Actualmente, la Aprojat registra una producción de jamón de 3.000 a 3.500 piezas, aproximadamente, al año.
Para ese cometido realizan una labor interinstitucional, en la que participan la Subgobernación de Cercado, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), la Universidad de Murcia de España, la Asociación de Productores de Jamones y los productores de cerdos a nivel departamental. En ese sentido, el subgobernador de Cercado, Jhonny Torres, expresó que proyectan abrir mercados en el continente europeo para la exportación del jamón. Es por ello que la Secretaría Productiva trabajará en el desarrollo de actividades para apoyar a los productores de maíz, cerdos, ganaderos. Torres refirió que se busca apoyar la industria de jamón al igual que se hace con la industria vitivinícola.

Ultimátum a criadores de chanchos en Tarija

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) del departamento de Tarija dio plazo de tres meses a los criadores de cerdos, quienes están ubicados en los barrios Pampa Galana y Morros Blancos, para que sus granjas cumplan con las condiciones sanitarias que establece la normativa.

En reunión con las autoridades del Gobierno Municipal de Tarija y los productores se determinó construir una granja en sociedad, que cumpla con las condiciones sanitarias que establece la normativa.

La responsable departamental de Senasag en Tarija, Fátima Pacheco, remarcó que “productores de chanchos pudieron consensuar con el municipio de Tarija, donde este último, se comprometió a apoyar en la construcción de una granja en sociedad con productores. El Gobierno Municipal brindará materiales para que pueda hacer la construcción y que cumpla la normativa sanitaria”.

Por otra parte, el Senasag se comprometió a realizar apoyo técnico durante el proceso de construcción, para que la infraestructura cumpla con los requerimientos que exige la normativa sanitaria. Además, hará seguimiento y levantamiento de muestras para garantizar la sanidad de chanchos, según aclaró Pacheco.

Los chanchos que crían en los barrios de Pampa Galana y Morros Blancos se alimentaban del botadero municipal, ocasionando susceptibilidad en la población que consume carne de cerdo, porque estos criaderos no cumplen las normativas sanitarias.

viernes, 29 de julio de 2016

Urb. Los Jardines Denuncian pérdida de bs 12 mil por robo de reses

Dueños de una propiedad ubicada en la urbanización Los Jardines, por la zona de Normandía, denuncian el robo de cuatro reses que desaparecieron el pasado viernes, dejando una pérdida de Bs 12 mil, las mismas que aparentemente fueron encontradas ya carneadas en la casa de unos vecinos de la zona. "Hemos encontrado la carne enterrada y otra parte en la heladera, hay varios cómplices. Son cuatro vacas las que nos robaron y carnearon tres, no es la primera vez que sucede esto", indicó Néstor Torrico, víctima de robo, quien indicó que se dieron cuenta porque hay un testigo que reconoció las marcas y dio la voz de alerta a los propietarios.

Confirman otro caso de rabia en camélidos

Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasag), regional Potosí, registró otro caso positivo de rabia en ganado camélido en la comunidad de Llapallapa del municipio de Llallagua, en el Norte de Potosí. Según el responsable de esta institución, Alfredo Caihura, “se remitió una muestra de una cabeza de ganado camélido a laboratorio y lamentablemente el resultado fue positivo a rabia y ahora se adoptan medidas de control".

jueves, 28 de julio de 2016

Avicultores piden importar 360 mil T de maíz para evitar escasez



El presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Ricardo Alandia, destacó ayer la necesidad de importar unas 360 mil toneladas de maíz y sorgo, cultivos afectados por una dura sequía, con el fin de evitar una eventual escasez de carne de pollo en el mercado nacional. “Al año tenemos una demanda de 900 mil toneladas entre maíz y sorgo, y sólo se alcanzó (una producción de) 500 mil toneladas. Requerimos abastecer 360 mil toneladas hasta marzo de 2017, fecha en que sale la campaña de verano”, explicó.

El dirigente de ADA integrará la delegación de la Cámara Agropecuaria del Oriente y otros sectores agropecuarios de Santa Cruz que se reunirá mañana (jueves) con el presidente Evo Morales en La Paz.

Según Alandia, la provisión de carne y huevo para el mercado nacional está garantizada por los próximos 30 días, pero advirtió que el precio del pollo subirá desde septiembre de no concretarse la importación de granos de Argentina y Brasil.

miércoles, 27 de julio de 2016

Avícolas piden la importación de 500 mil toneladas de maíz

Productores avícolas de Santa Cruz piden la importación de al menos 500 mil toneladas de maíz, para asegurar la producción y provisión de carne de pollo en el segundo semestre del año. La sequía afectó la producción de la gramínea en el oriente del país.

Las pérdidas por la falta de lluvias causaron un déficit de 160 mil toneladas de maíz, mientras que la demanda del sector es de 500 mil toneladas solamente en el departamento cruceño.

"Las 500 mil toneladas serían sólo para Santa Cruz y sólo para el sector avícola, no hemos tomado en cuenta en esa provisión otros departamentos ni a los porcinocultores y productores de leche”, indicó el presidente de la Asociación de Avicultores (ADA) de Santa Cruz, Ricardo Alandia.

Los productores avícolas señalan que de no tener un stock considerable no podrán abastecer a las granjas, lo que derivará en una menor oferta de carne de pollo para fin de año.

"En Santa Cruz, en 35 días sacamos pollos más pequeños y en Cochabamba con 45 días sacan más grandes. Si tomamos en cuenta 45 días como promedio, para ese periodo el productor debe tener ya el grano asegurado o si no va a cargar la granja”, expresó Alandia.

El presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Vicente Gutiérrez, sostuvo que la importación es necesaria, ya que la cosecha en el sur del país no podrá abastecer la demanda de los avícolas.
"La cosecha (de maíz) recién está comenzando y vamos a sacar 400 mil toneladas de maíz al mercado, lo cual cubrirá las necesidades de los avícolas”, subrayó Gutiérrez.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó ayer que la importación de maíz es muy probable, pero que aún se evalúa la posibilidad, mientras se esperan los reportes de la Cámara Agropecuaria del Oriente y de la Asociación de Productores de Oleaginosas.

"Es muy posible que importemos maíz, es una posibilidad que se tiene abierta, pero primero queremos evaluar la situación por la que pasa el agro”, dijo. Puntualizó que actualmente no hay escasez de maíz, por lo que no debería subir de precio, como denunciaron los productores avícolas de Cochabamba .

"Tenemos maíz y se está entregando a los avícolas; seguro se ha dado algún tipo de especulación, pero ése es un tema que ya se esté trabajando con las instancias correspondientes”, aclaró.

Al respecto, el presidente de Promasor explicó a medios cruceños que el alza de precios se produjo por los anuncios de escasez de las avícolas.

"Se habló muy pronto de escasez, cuando todavía no había llegado al mercado la cosecha del sur, recién está saliendo el producto al mercado”, lamentó.

El domingo pasado, la Asociación de Avícolas de Cochabamba, mediante una carta abierta publicada en medios de prensa, se declaró en emergencia, ya que está en riesgo de perder 145 millones de dólares si no se resuelve el incremento de los precios del maíz a causa de la sequía de esta campaña agrícola.

Piden al Gobierno que se libere la importación de esta gramínea, que se utiliza como alimento de aves. A causa de la sequía, el 77% de los cultivos de maíz y sorgo ha sido afectado.

Carestía de maíz

Crecimiento De acuerdo con los productores avícolas, un pollo crece en un promedio de 45 días, por lo que el criador debe tener alimento para ese periodo completo con el fin de asegurar su llegada al mercado.
Producción De no ser resuelta la escasez de maíz para alimentar a las aves, la producción se reducirá de cara a la temporada navideña, denunció la Asociación de Avícolas de Cochabamba.

Anapo pide que reprogramación incluya a casas comerciales

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo), Reynaldo Díaz, pidió que la reprogramación de deudas propuesta por el Gobierno se amplíe a las casas comerciales e industrias con las que los productores agrícolas también tienen obligaciones.

Esta propuesta debe incluir a otros acreedores de los agroindustriales debido a la fuerte incidencia de su actividad en otras industrias.

"Nuestro trabajo repercute en la industria aceitera, en la pecuaria, en la de servicios, por eso no nos podemos detener”, agregó.

Al momento, el ejecutivo de Anapo señaló que son cuatro los cultivos con producción afectada por la sequía en el oriente del país: trigo, girasol, maíz y soya.

"Estos cuatro cultivos han sido afectados en casi un 80%, lo que representa una pérdida de 450 mil toneladas de producción menos”, lamentó.

Díaz explicó que en la cosecha de invierno de este año hubo una pérdida de 40.000 toneladas de trigo, 30.000 toneladas de girasol, 120 mil toneladas de maíz y 260 mil toneladas de sorgo.

Con respecto a la soya, el ejecutivo de Anapo sostuvo que sólo se pudo sembrar un tercio de las 300 mil hectáreas planificadas.

"El caso de la soya es preocupante porque se estimaba sembrar 290 mil a 300 mil hectáreas y solamente se ha llegado a un tercio, lo cual pone en riesgo la actividad económica y también la provisión de la semilla de soya para la próxima campaña de verano 2016-2017, en la cual esperamos sembrar cerca de un millón de hectáreas”, explicó.

Las pérdidas del sector, por los fenómenos climáticos adversos, representarían unos 122 millones de dólares para los productores de soya, maíz, girasol y sorgo, de acuerdo con las estimaciones de los productores.

El arroz fue el producto más afectado por la sequía en el oriente



El arroz fue el producto más afectado por la sequía, ya que registró un 28% de decremento en la producción, a consecuencia de otros fenómenos como la bacteriosis, según datos proporcionados por el INIAF, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocaríco.

Según la autoridad, a raíz de la falta de lluvias el grano sufrió de la enfermedad de la bacteriosis, la cual se presenta especialmente en periodos de baja precipitación pluvial. "A causa de la sequía se ha presentado esta enfermedad, que genera espigas sin grano o con granos poco desarrollados”, dijo.
Con respecto a los otros productos afectados por la falta de lluvias, Cocarico dijo que la cosecha ha sido casi normal, con afectaciones moderadas.

"En Santa Cruz la sequía permitió una cosecha casi regular, con excepción del arroz, que sufrió una merma del 28%, aproximadamente”, sostuvo.

Con relación a las medidas que adoptará el Gobierno de cara a la sequía, el Ministro indicó que en diciembre del año pasado se aprobó un presupuesto de 140 millones de bolivianos para paliar los efectos del fenómeno de El Niño.

Los recursos están a cargo de diferentes ministerios y que podrían ser reencaminados, de acuerdo con las nuevas decisiones que se puedan tomar.

"Nos estamos preparando para la temporada del fenómeno de La Niña, que puede caracterizarse de sequía, aunque de acuerdo con los informes de especialistas habrá lluvias en los meses de agosto y septiembre”, puntualizó Cocarico.

El Ministro explicó que se coordina con productores de Santa Cruz y también se trabaja en el diseño de políticas de emergencia para el sector pequeño productor del occidente, con el propósito de enfrentar la temporada.
"Hasta el jueves, la CAO y los municipios productores de Santa Cruz se comprometieron a entregar informes sobre las afectaciones, para luego, con base en evaluaciones, determinar acciones para enfrentar la sequía”, informó el Ministro.

martes, 26 de julio de 2016

Cumbre fijará líneas de plan estratégico avícola



El Gobierno y el sector avícola resuelven realizar una cumbre -se anuncia para la segunda quincena de agosto- para definir los lineamientos y políticas públicas que serán incluidos en el plan estratégico nacional con el que se aspira sacar de la emergencia a los pequeños, medianos y grandes 'granjeros' del país.

La determinación de dicha iniciativa se dio al cabo de la reunión que sostuvieron representantes del sector avícola de Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca con el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Fernando Peñarrieta, y la viceministra de Desarrollo Rural y Agropecuario, Marisol Solano.

Las partes reunidas acordaron, en el marco de la normativa vigente de sanidad y bioseguridad aprobada por el Senasag, emprender un registro de los establecimientos productivos que operan en el país hasta el 31 de diciembre que debe incluir las actividades propias del sector (adquisición de insumos, pollos BB y comercialización).

Con la perspectiva de buscar una salida a la sobreproducción de pollo en el mercado nacional se acordó reunirse este viernes para debatir el tema de exportación. El sector estima un excedente que ronda los cuatro millones de pollos por mes y pide abrir las fronteras para exportar.

Según la Asociación de Avicultores de Pollos Parrilleros (Avipar), este fenómeno 'tumbó' el precio de pollo terminado y que, al presente, los productores reciben entre Bs 6,80 y 7 por el kilo vivo, cuando el costo de producción es de Bs 8,50. La cadena productiva avícola nacional genera al menos 18 millones de pollo por mes, de los cuales 14 se destinan para el consumo nacional.

Lagunillas alivia a avícolas con 200 mil T de maíz



El presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), Ricardo Alandia, informó ayer que el municipio de Lagunillas, al sur de Santa Cruz, no fue afectado por la sequía y reporta la existencia de al menos 100.000 hectáreas de maíz, lo que equivale a unas 200.000 toneladas.

Sin embargo, Alandia dijo que la importación aún es necesaria, pues la demanda nacional del sector avícola es de 500.000 toneladas.

La cosecha en Lagunillas tiene un 50 por ciento de avance y culminará en unos 30 días. Según Alandia, es un alivio para los avicultores, puesto que deben repoblar sus granjas entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre para abastecer de pollo al mercado nacional en las fiestas de fin de año.

A pesar de eso, insistió en que la importación es inevitable y que el Gobierno no sólo debe autorizarla, sino también flexibilizar algunas normas y mantener el arancel en cero, sólo por la emergencia, hasta que se importe la cantidad que requiere el sector.

Agregó que hay acercamientos con algunas empresas para importar maíz del norte argentino, lo cual será más factible que importar desde Estados Unidos, que es la otra posibilidad. “Hay empresas que lo quieren hacer, pero el Gobierno tiene que colaborarnos en este tema”, añadió.

Por su parte, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, informó que la importación de maíz y sorgo debe realizarse de manera inmediata para cubrir las necesidades del sector avícola, porcinocultor y lechero. Agregó que el Gobierno nacional comprendió la situación y que ya avanzó en algunos trámites para importar estos granos.

“No existe posibilidad alguna (en este momento) de producir maíz y sorgo, yo creo que hay que hacer inmediatamente la importación”, manifestó.

Avícolas se declaran en emergencia ante el aumento del maíz

Productores avícolas se declararon en emergencia, ya que perderían 145 millones de dólares si no se resuelve el alza de los precios del maíz a causa de la sequía y piden al Gobierno que se libere la importación de esta gramínea, que se utiliza como alimento de aves, para normalizar los precios.

De acuerdo con una carta abierta publicada en medios de prensa, la Asociación de Avicultores de Cochabamba afirma que, de no resolverse estructuralmente la provisión de maíz a precios normales, la pérdida del sector avícola llegaría a los 145 millones de dólares.

La misiva expresa que a causa de la sequía el 77% de los cultivos de maíz y sorgo ha sido afectado, por lo que la producción será menor.

"La producción estimada para este año será de 370 mil millones de toneladas. El sector avícola consume aproximadamente 550 mil toneladas en un semestre, existiendo una diferencia estimada de 180 mil toneladas”, reza la carta.

Esta reducción en la producción habría causado un alza en los precios del maíz de 50 a 99 bolivianos el quintal, en el mercado de Cochabamba.

En un recorrido por los mercados de La Paz, Página Siete evidenció que el precio del maíz se mantiene.

En el caso de la carne de pollo, ésta sí sufrió un ligero aumento en su precio, que, sin embargo, no es atribuible a la época del año, ya que según los vendedores este producto siempre sube en el segundo semestre del año.

Importación

El domingo, en una reunión entre el presidente Evo Morales y el gabinete económico, compuesto por los ministros de Economía, Desarrollo Productivo, Gobierno, Desarrollo Rural, Defensa y Planificiación, el Gobierno evaluó la posibilidad de importar algunos productos agrícolas, entre ellos el maíz.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, afirmó que, sin embargo, para autorizar la importación de productos se analizarán informes y datos que den cuenta de la caída en la producción.

lunes, 25 de julio de 2016

La Cercada ya tiene tanque flexible



La Secretaría de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Agua de la Subgobernación de Yacuiba, en la comunidad La Cercada, entregó un tanque flexible de 200 mil litros destinado a garantizar la provisión de agua para la actividad ganadera.

El acto fue acompañado por el presidente de la Asociación de Ganaderos del Chaco (Asogachaco), Justo de la Vega, el subgobernador, José Quecaña y representantes de la comunidad. Personas que destacaron la importante contribución a las comunidades, considerando que el agua es el elemento vital para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.
“Estos sistemas de almacenamiento de agua solucionan en gran medida el problema de la sequía en las comunidades, contribuyendo así a reducir el índice de mortandad animal que significa salvar más de 3 mil cabezas de ganado al año e incrementar la actividad ganadera en un 10%. Trabajamos para que el desarrollo del sector llegue a niveles realmente competitivos”, expresó Quecaña.
En la oportunidad, el Subgobernador explicó también que para resolver el problema estructural de la sequía, impulsa una serie de inversiones, ya que una región con vocación agrícola y pecuaria no puede ser productiva ni económicamente activa si no cuenta con agua.

sábado, 23 de julio de 2016

Detectan primer caso de rabia en ganado vacuno en Oruro

Se detectó el primer caso de rabia en ganado vacuno o bovino en la localidad de Querarani a 8 kilómetros de Caracollo, tras enviar la muestra de cerebro de la cabeza del ganado vacuno para su examen al Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa), según información del responsable de zoonosis del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Ernesto Vásquez.

Los signos clínicos del bovino, fueron anorexia y decaimiento que hizo que sus dueños supongan que tenía una enfermedad nerviosa, desafortunadamente tuvieron contacto con la secreción o saliva del animal, por eso ahora se encuentran en observación después de haber recibido la vacuna contra la rabia.

El animal fue enterrado con medidas de seguridad a profundidad considerable además de haber cubierto su cuerpo con cal, siguiendo protocolos para atender este tipo de casos y medidas de bioseguridad para la tranquilidad de la población.

Informó que este caso es delicado porque el bovino fue atacado ya hace un mes y medio por un can vagabundo, que también agredió a otros cuatro animales.

"Cabe recalcar que los otro cuatro animales se encuentran en proceso de observación por veterinarios del Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria), y de presentar algún síntoma se enviará la muestra al Inlasa y si pasan la cuarentena del tiempo debido, se desechará la posibilidad de que exista otro caso de rabia en vacuno", manifestó.

Vásquez instó a la población y comunarios del sector a tener cuidado, porque de haber este tipo de enfermedad en perros, vacunos, ovinos, porcinos y otros los deben denunciar de manera inmediata al Senasag o al Sedes para que los profesionales hagan el trabajo respectivo y no hacer lo que hicieron en la comunidad, es decir, manipular y tener contacto con su salivación debido a que en la mano si se tiene heridas microscópicas puede ingresar el virus por estos espacios.

En lo que va del año, se confirmó 38 casos positivos de rabia en canes y otros animales.

Reses pierden un 30% de su peso por la sequía

La zona del Chaco, el Valle, la Chiquitania y sobre todo el Norte Integrado son las regiones donde la sequía está azotando a la ganadería y como resultado de ello, está la pérdida de peso en los animales y la escasez de pasto. Según Javier Landívar, gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), aseguró que la crisis por falta de pastura la vienen sintiendo desde mayo y hasta el momento "la pérdida es de un 30% en el peso total de los animales alimentados con pasto, dato que es muy significativo para los ganaderos", expresó.

Pérdidas monetarias. Una vaca que pesa unos 400 kg con una pérdida del 30% significaría que el animal estaría perdiendo alrededor de 100 kg. Y para recuperar ese peso tardaría cuatro meses aproximadamente, ejemplificó Landívar y que al vender una res menos el 30% de su peso sería entre "650 a 700 bolivianos".

Desesperación y soluciones momentáneas. Por su parte, Ronald Justiniano, presidente de la Asociación de Ganaderos del Norte (Aganorte), recalcó que en el Norte Integrado hay mucha desesperación por falta de comida y esta situación ha llevado a los ganadero a invertir en bagazo hidrolizado del ingenio azucarero, pero "es otro gasto, porque son 18 dólares por tonelada" y algunos mezclan ese alimento con granos.

Por tal razón, Justiniano dijo que no saben cómo van a enfrentar la situación, pero que la mayoría de los ganaderos está tratando de vender sus animales, para quedarse con la carga mínima y poder recuperar de a poco.

Mario Castedo, vicepresidente de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (Agasiv), dijo que esperan que en agosto y septiembre hayan precipitaciones como han anunciado, si no tendrán que largar al ganado a campos naturales para que se alimenten de hojas de los árboles.

Alimento de ganado sube en 75 por ciento en La Maica por sequía

En solo 15 minutos de viaje hacia el suroeste de la ciudad el paisaje urbano, donde se levantan edificios y el asfalto cubre todas las calles, se transforma en parcelas extensas de alfalfa y granjas de ganado vacuno, donde el olor a bosta (excremento) es intenso.

Se trata de una de las zonas agrícolas importantes de Cochabamba, La Maica, cuya economía está cimentada en la lechería y en la crianza de animales de corral.

Allí, los agricultores se lamentan porque, debido a la sequía, el alimento para el ganado subió hasta en 75 por ciento .

En Cochabamba, además de los 30 municipios, donde se ejecuta un Plan de Emergencia para atender a los damnificados por la falta de lluvia, las consecuencias de la sequía también la viven los comunarios de La Maica, Tamborada y Albarrancho.

FORRAJE Rufina Vera tenía hasta hace dos meses 26 vacas lecheras, pero decidió vender 6 por el incremento del precio del alimento.

El agua alcanza, apenas, para dar de beber a los animales y regar las parcelas de alfalfa. No abastece para sembrar otra variedad de forraje. Esto les obliga a comprarlo de Santa Cruz, lo cual sube su presupuesto para ese rubro.

La mujer, quien nació en la zona, cuenta que en años pasados les abastecía la alfalfa y forraje que cultivaban. Ahora, debe comprar avena, cascarilla y chala molida del oriente. De 8.000 bolivianos que gastaba al mes para dar de comer a sus vacas, ahora, invierte 12.000.

La agricultora dice que los productores de los valles Central y Alto les proveían de chala molida, pero este año se secaron sus cultivos y no les llegó nada.

El ganadero Nicolás Chávez explica que la situación es tan crítica que deben comprar la chala “en rollo” de los productores cruceños. El precio “puesto a domicilio” es de 450 bolivianos y alcanza para un solo día. El presupuesto anual del lechero para alimento se incrementó de 50.000 a 100.000 bolivianos.

Rufina Vera cuenta que las parcelas se han reducido al mínimo y alcanza solo para alimentar a los cuys. Las siembras (de alfalfa) son regadas con agua del río Rocha y el caudal también merma. Es verduzco y maloliente y atraviesa toda la zona por los conductos instalados como un sistema de riego. A su paso arrastra desperdicios.

Vera admite que el líquido es contaminado y que solo lo usa para la alfalfa y advierte que este también se secará en los próximos meses y se quedarán sin nada de agua.

Son diez los “aguateros” destinados al cauce para bombear el líquido hasta los canales que llegan a La Maica.

POZOS Los comunarios decidieron perforar pozos en la zona, pero el agua es salada y solo sirve para dar a los animales. En los últimos dos meses, el caudal se redujo y los agricultores temen que se sequen esas fuentes subterráneas.

Los asociados de la Parada Cinco, de la entrega de leche a la Planta Industrializadora de Leche (PIL), se organizaron para perforar un pozo destinado a la atención de sus animales. Son cerca de 40 familias, cada una tiene un promedio de 30 vacas.

CONSUMO Los pobladores de la zona también sufren por la falta de agua potable. El Servicio Municipal de Agua Potable (Semapa) no llega al lugar con agua y la calidad del líquido que toman no es apta para consumo. Dependen totalmente de la distribución que realizan los carros cisterna.

Almacenan el agua en tanques de cemento o turriles.

Datos

Servicio

La cobertura del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) alcanza al 45 por ciento de la población de Cochabamba. Los pobladores que no cuentan con el servicio acuden a la perforación de pozos, a través de cooperativas, y a la compra de agua por cisterna.

Alza

El precio de los turriles de agua en La Maica subió en los últimos meses de 5 bolivianos a 6. Los vecinos dicen que los viajes completos cuestan 160 bolivianos, 10 más que en mayo.

Lluvia

Los lecheros lamentan que solo la lluvia pueda resolver el problema de escasez de agua del sector. Aseguran que las autoridades no responden a sus reclamos y necesidades. Mencionaron otras carencias como la falta de transporte y la inseguridad ciudadana. ”Hasta debemos usar agua contaminada para regar el forraje arriesgando nuestra salud”, lamentó José Pérez.

Organización

Los pobladores explicaron que el alimento para los demás animales de corral también escasea. En el lugar crían patos, gallinas y cuys. Hay granjas porcinas en menor cantidad.


Crisis del sector avícola provoca alza del precio


PRECIOS

Este año el kilo gancho de carne de pollo se vendió entre 10 y 11 e incluso bajó hasta Bs 9; ahora, del productor al intermediario, se entrega en Bs 13 y al consumidor final llega a Bs 16.

De costar 70 bolivianos hace tres meses el quintal de maíz, el principal alimento para la crianza de pollos, ahora está en Bs 105, indicó ayer el presidente de la Asociación de Avicultores de Chuquisaca (ADACH), Roberto Pórcel, justificando así el incremento del precio de la carne blanca en Sucre.

El sector avícola ingresó a una “situación crítica” porque el precio del maíz “está por las nubes”, lo que impide garantizar la producción de aves mientras el Gobierno “hace caso omiso” y esto es preocupante”, remarcó Pórcel.

Recordó que hace unos seis a siete años no se tenía este nivel de precios del maíz. “Si uno va y pregunta en los mercados el grano está en más de Bs 100 (el quintal) y encima no hay garantías de que haya en EMAPA, que en esta temporada solía dotarnos el producto; sin embargo, hasta ahora no podemos adquirir porque nos piden uno y otro requisito pero es en vano, no sé si no tendrán o qué pasa”, reclamó.

El pasado mes, EMAPA indicó que se tenía almacenado 60.000 toneladas del grano y se garantizaba su abastecimiento en el sector.

Sin embargo, Pórcel teme que de unos 20 días empiece a escasear pollo, si el Gobierno nacional no permite la importación de maíz con lo que recién bajaría el precio.

En Chuquisaca, el rubro avícola es impulsado por cuatro asociaciones y sólo ADACH tiene 60 granjeros, de los cuales casi una tercera parte ya dejó de producir.

“Estos seguro que unos 15 ya han parado, yo que soy el presidente estoy cargando sólo el 50% de lo que produzco”, dijo Pórcel al mencionar que normalmente una camionada de maíz le costaba Bs 22.000, pero tiene que pagar Bs 35.000.

“Imagínese es mucho lo que subió. Me acuerdo que hace tres meses estaba en Bs 70 el quintal, ahora está bordeando los Bs 105, es alarmante. Alguien debería ponerle un alto a esta situación”, insistió.

PRECIOS
En el Mercado Central de Sucre, el precio del pollo subió en la semana de 15 a 16 bolivianos el kilo y podría encarecerse más en próximos días, según los granjeros.

viernes, 22 de julio de 2016

Avicultores declaran emergencia por maíz

La Asociación Nacional de Avicultores (ANA) de Cochabamba se declaró en emergencia ayer, debido al déficit de maíz y alza en los precios.

Este sector pidió la intervención del Gobierno en la dotación de este alimento para aves, debido a que el quintal subió de 45 a 100 bolivianos durante el último mes.

Asimismo, indicó que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) no está dotando este insumo a los avicultores. Señaló que anualmente este sector consume al menos 600 toneladas de maíz.

Alimento de ganado sube en 75 por ciento en La Maica por sequía

En solo 15 minutos de viaje hacia el suroeste de la ciudad el paisaje urbano, donde se levantan edificios y el asfalto cubre todas las calles, se transforma en parcelas extensas de alfalfa y granjas de ganado vacuno, donde el olor a bosta (excremento) es intenso.

Se trata de una de las zonas agrícolas importantes de Cochabamba, La Maica, cuya economía está cimentada en la lechería y en la crianza de animales de corral.

Allí, los agricultores se lamentan porque, debido a la sequía, el alimento para el ganado subió hasta en 75 por ciento .

En Cochabamba, además de los 30 municipios, donde se ejecuta un Plan de Emergencia para atender a los damnificados por la falta de lluvia, las consecuencias de la sequía también la viven los comunarios de La Maica, Tamborada y Albarrancho.

FORRAJE Rufina Vera tenía hasta hace dos meses 26 vacas lecheras, pero decidió vender 6 por el incremento del precio del alimento.

El agua alcanza, apenas, para dar de beber a los animales y regar las parcelas de alfalfa. No abastece para sembrar otra variedad de forraje. Esto les obliga a comprarlo de Santa Cruz, lo cual sube su presupuesto para ese rubro.

La mujer, quien nació en la zona, cuenta que en años pasados les abastecía la alfalfa y forraje que cultivaban. Ahora, debe comprar avena, cascarilla y chala molida del oriente. De 8.000 bolivianos que gastaba al mes para dar de comer a sus vacas, ahora, invierte 12.000.

La agricultora dice que los productores de los valles Central y Alto les proveían de chala molida, pero este año se secaron sus cultivos y no les llegó nada.

El ganadero Nicolás Chávez explica que la situación es tan crítica que deben comprar la chala “en rollo” de los productores cruceños. El precio “puesto a domicilio” es de 450 bolivianos y alcanza para un solo día. El presupuesto anual del lechero para alimento se incrementó de 50.000 a 100.000 bolivianos.

Rufina Vera cuenta que las parcelas se han reducido al mínimo y alcanza solo para alimentar a los cuys. Las siembras (de alfalfa) son regadas con agua del río Rocha y el caudal también merma. Es verduzco y maloliente y atraviesa toda la zona por los conductos instalados como un sistema de riego. A su paso arrastra desperdicios.

Vera admite que el líquido es contaminado y que solo lo usa para la alfalfa y advierte que este también se secará en los próximos meses y se quedarán sin nada de agua.

Son diez los “aguateros” destinados al cauce para bombear el líquido hasta los canales que llegan a La Maica.

POZOS Los comunarios decidieron perforar pozos en la zona, pero el agua es salada y solo sirve para dar a los animales. En los últimos dos meses, el caudal se redujo y los agricultores temen que se sequen esas fuentes subterráneas.

Los asociados de la Parada Cinco, de la entrega de leche a la Planta Industrializadora de Leche (PIL), se organizaron para perforar un pozo destinado a la atención de sus animales. Son cerca de 40 familias, cada una tiene un promedio de 30 vacas.

CONSUMO Los pobladores de la zona también sufren por la falta de agua potable. El Servicio Municipal de Agua Potable (Semapa) no llega al lugar con agua y la calidad del líquido que toman no es apta para consumo. Dependen totalmente de la distribución que realizan los carros cisterna.

Almacenan el agua en tanques de cemento o turriles.

Datos

Servicio

La cobertura del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) alcanza al 45 por ciento de la población de Cochabamba. Los pobladores que no cuentan con el servicio acuden a la perforación de pozos, a través de cooperativas, y a la compra de agua por cisterna.

Alza

El precio de los turriles de agua en La Maica subió en los últimos meses de 5 bolivianos a 6. Los vecinos dicen que los viajes completos cuestan 160 bolivianos, 10 más que en mayo.

Lluvia

Los lecheros lamentan que solo la lluvia pueda resolver el problema de escasez de agua del sector. Aseguran que las autoridades no responden a sus reclamos y necesidades. Mencionaron otras carencias como la falta de transporte y la inseguridad ciudadana. ”Hasta debemos usar agua contaminada para regar el forraje arriesgando nuestra salud”, lamentó José Pérez.

Organización

Los pobladores explicaron que el alimento para los demás animales de corral también escasea. En el lugar crían patos, gallinas y cuys. Hay granjas porcinas en menor cantidad.


jueves, 21 de julio de 2016

Confirman primer caso de rabia bovina en Tarija

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria Senasag, reportó éste lunes 18 de julio el primer caso confirmado de rabia bovina en Tarija, informó el responsable de Zoonosis- Rabia, Ricardo Gerez Flores.
“El Senasag y el Servicio Departamental de Salud (Sedes), están asumiendo las medidas necesarias ante este caso de rabia bovina”, dijo Gerez.
Este caso fue confirmado a través de un estudio que hicieron a las muestras enviadas a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y sólo sería una vaca que padece esta enfermedad.
Según reporte del Senasag, éste caso fue registrado en una zona que está situada a 5 kilómetros del Municipio de Entre Ríos.
El Servicio Departamental de Salud, a través de Zoonosis hizo el bloque respectivo de la zona, es decir verificó que todos los perros del lugar hayan sido vacunados, además de observar si es que algún can cuentan con señales de rabia.
“No hay perros con rabia por el lugar, por lo que se sospecha que sea de un murciélago, pero las investigaciones y los estudios serán los que corroboren”.
Las autoridades presumen que sea un perro o un murciélago los que hubiesen mordido a las vacas, lo que pondría en riesgo también a la población de la zona.
Las autoridades del Sedes han reforzado el martes y miércoles las campañas de vacunaciones en lugares aledaños donde se habría detectado la enfermedad.

Tarija, apta para criar cabras murcianas



Investigadores de la Universidad Pública de Murcia, de España, aseguran que el departamento de Tarija, en los municipios del Valle Central y la Zona Alta, reúne las condiciones para la crianza de ganado caprino criollo mejorado, pero también para la introducción de las cabras murcianas.

El investigador español de la Universidad de Murcia, en crianza de ganado caprino, Baltasar Urrutia, dijo que la cabra murciana-granadina, con asiento principalmente en las provincias de Granada, Murcia y Albacete en la República de España se adaptaría bien en la región y con buenos resultados en producción de leche, queso y carne.
“Es una raza que tiene un porcentaje de grasa de 5 con 6 y con un promedio de proteínas con 3 y 4 y con un porcentaje de producción de alrededor de unos 600 litros de leche en siete meses”, dijo el experto.
Este grupo de investigadores y expertos en crianza de ganado caprino en Europa y que trabajarán en otros proyectos productivos con la Subgobernación de Cercado, ya iniciaron el proceso de experimentos en una granja de cabras en la comunidad de Chocloca, municipio de Uriondo, con la inseminación de la raza murciana a 42 cabras criollas.
De la misma manera, el investigador del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario, Juan Antonio Carel Sosa, dijo que las autoridades locales y los productores de cabras de raza criolla en la región deben trabajar de manera conjunta en proyectos de forraje y agua, pero a su vez en la reducción de sobrepoblación de animales para garantizar la alimentación.

miércoles, 20 de julio de 2016

Buscan aumentar la venta de leche en el mercado interno



Frente a la depresión del mercado internacional y el desplome de los precios para los productos lácteos, la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) anunció que no bajará los brazos y que buscará los mecanismos de ampliar la recepción en el mercado doméstico.

El gerente de Fedeple, Eduardo Wills, indicó que hace dos años se comercializaba la tonelada de leche en $us 5.000, y que ahora ha caído a $us 2.000. Esto provocó que las industrias de lácteos bajen los precios a la producción excedentaria, o sea a los que no tienen cupo, y que eso puso en alerta al sector pecuario lechero.

Refirió que por eso las instituciones vinculadas a este sector promovieron la realización del sexto simposio lechero internacional, que se desarrolla en el salón Chané de Fexpocruz, con la asistencia de invitados especiales de los países vecinos.

“Vamos a buscar la ampliación del mercado nacional con pactos institucionales con entidades privadas y del Gobierno central y de los gobiernos departamentales en desayuno y almuerzo escolar, en subsidio, en productos de consumo en instituciones como el Ejército y la Policía, para lo cual vamos a iniciar contactos y hacer alianzas”, manifestó Wills.

En el evento, se hizo conocer que en el país se produce diariamente 1.600.000 litros de leche, de los cuales 1.000.000 se genera en el departamento cruceño.

El gerente de la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale), Walter Sánchez, indicó que otro detalle que mejorará la situación del sector es apostar por una mayor eficiencia productiva con tecnología

Gobierno y avicultores inician mesas de diálogo



La viceministra de Desarrollo Rural y Agropecuario, Marisol Solano, y el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Fernando Peñarrieta, sostuvieron una reunión con productores avícolas afiliados a la Asociación de Avicultores de Pollos Parrilleros (AVIPAR), con el propósito de escuchar sus demandas.

La reunión concluyó con la determinación de conformar 3 mesas de trabajo: la primera trabajará en una estrategia para la producción de pollo bb; la segunda mesa, tratará el tema de las exportaciones y apertura de mercados, y finalmente la tercera abordará el tema del maíz y los insumos.

Para el efecto se estableció un cronograma según el cual se comenzará a trabajar a partir de los próximos días y donde participarán representantes de todas las asociaciones y de las instituciones comprometidas con el sector.

En la reunión con el sector avícola también participaron representantes de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), del Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP) y productores avícolas.


2 avícolas sancionadas trabajan para bajar su contaminación

Dos empresas avícolas, de faeneado y pelado, que se encuentran en el municipio de Sipe Sipe, implementan tecnología para reducir la contaminación de las descargas líquidas que realizan al río Rocha. La información la dieron a conocer, por separado, los representantes de las industrias y el personal de medio ambiente de la Alcaldía de Sipe Sipe.

La Unidad de Medio Ambiente de la Gobernación de Cochabamba sometió a procesos administrativos a 25 industrias, de diferentes rubros, porque sus niveles de contaminación excedían los establecidos en la norma. Once de ellas son peladoras y faeneadoras de pollo. Todas fueron sometidas a sanciones económicas.

El Jefe de la Unidad de Medio Ambiente de la Gobernación, Gonzalo Maldonado Andia, explicó que las entidades, además, asumieron compromisos para encarar procesos de adecuación ambiental y en los niveles establecidos en el Decreto Supremo (DS) 24176 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.

Los representantes de las dos avícolas explicaron a OPINIÓN que encaran diferentes procesos para cumplir con la normativa. Explicaron que su principal dificultad es la falta de espacios para implementar plantas de tratamiento.

Como alternativas optaron por la descontaminación química de los residuos líquidos. Se trata de importantes inversiones económicas, aunque no quisieron precisar las cifras.

El asesor de Medio Ambiente de la Cámara Departamental de Industria, Pedro Luis Rocabado, dijo que les ofrecen asesoramiento para su adecuación.

El Jefe de la Unidad de Medio Ambiente de la Alcaldía de Sipe Sipe, Óscar Coria, dijo que realizan el seguimiento a las industrias en sus procesos de adecuación. Mencionó que la próxima semana realizarán una inspección a cada una de ellas para levantar muestras y conocer cuáles son los actuales indicadores.

Maldonado Andia adelantó que en los casos de incumplimiento de la normativa, las empresa son pasibles a ser cerradas.

Datos

Contaminación

La Gobernación identificó al menos 137 industrias, cooperativas de agua y alcantarillado y otras actividades económicas como las que contaminan el río Rocha. El 70 por ciento de la contaminación es ocasionada por las cooperativas de alcantarillado. El 12 por ciento corresponde a industrias. Se trata de empresas avícolas, que realizan tareas de faeneado, también de porcinocultura y algunas curtiembres, entre otras.

Riego

Los desperdicios líquidos contaminan el Rocha y son para el riego de cultivo de hortalizas y legumbres. El informe de la auditoría ambiental realizado por la Contraloría General del Estado señala que el empleo de las aguas del río Rocha para riego conlleva riesgo de daños a los suelos y, sobre todo, a la salud pública. Primero por salinización y, al segundo, porque podría transmitir enfermedades, tanto a consumidores como a los agricultores.

Norma

El Decreto Supremo 24176 de Reglamento en materia de Contaminación Hídrica establece límites diarios establecidos en miligramos por litros para 13 metales, aceites y grasas y colifecales.

domingo, 17 de julio de 2016

Tarija Carniceros alertan escasez de carne para el mes de agosto



Los comercializadores de carne alertaron a la población tarijeña sobre la escasez de ese producto para el mes de agosto. Ello se debe a la afectación que recibió el ganado de la región por la sequía y la falta de forraje. Advirtieron que de no darse una solución, la consecuencia es que se realizará un alza de precios en los centros de abasto de la ciudad.

El presidente de la Asociación de Carniceros “Tauro” de Tarija, Omar Figueroa, explicó que la determinación se debe a que los anteriores meses no se registraron lluvias, lo cual provocó la falta de agua, y a ello se suma que no existe suficiente forraje para el alimento de los ganados. Razón por la cual se produce la mortandad de los animales.
Aclaró que hasta la fecha su sector se mantuvo comercializando la carne al mismo precio de siempre. “Se mantienen los precios, esperamos que las autoridades del Gobierno Nacional y Departamental puedan unir esfuerzos y ayudar al sector ganadero que necesita dotación de agua y forraje para evitar mortandad de ganado”, agregó.
Actualmente la principal fuente de provisión de ganado en Cercado es el Valle Central; sin embargo, según Figueroa, ésta se agota paulatinamente. Otra de las fuentes es el Chaco tarijeño, pero normalmente ese producto es llevado hacia Santa Cruz desde hace unos cinco años. A éste le sigue el chaco chuquisaqueño, que por ahora aún llega su producto a Tarija, para su faineo y comercialización en el mercado local.
Los carniceros piden que se comercialice el ganado de esas regiones en la capital tarijeña para garantizar un buen abastecimiento y un precio justo para la gente. “Como sector estamos velando por la economía tarijeña y garantizar la producción de carne a la población”, puntualizó.
Al respecto, el ejecutivo de la Central de Campesinos de Cercado, José Soruco, dijo que la situación por la que atraviesan los productores campesinos es lamentable, ya que las autoridades desde hace tiempo no hicieron nada para apoyar al sector. Es así que los más afectados actualmente son los del Chaco y el Valle central de la zona alta de Tarija.
“Este es uno de los temas más preocupantes y las autoridades hasta este momento no atienden esta situación. Y quien tiene que pagar esto es la población, porque los que comercializan hacen subir el precio. Si no hay solución a este problema, va a persistir recurrentemente todos los años. Y lamentablemente las autoridades no toman sus buenos oficios para que se solucione el tema de la falta de agua”, añadió.
Según Soruco, como Central, no pueden hacer nada por el momento para apoyar a los ganaderos, porque apenas lograron avanzar respecto al Programa Solidario Comunal (Prosol).
Precios
Asimismo, aclaró que si se realiza el alza de los precios, la culpa no es de los productores puesto que ellos no hacen ningún tipo de incremento. Advirtió que de subir los precios, sería una responsabilidad exclusiva de los comercializadores, que son quienes regulan esta situación cuando existe escasez.
Soruco pidió que la Intendencia Municipal controle esto o que en caso de realizar la suba de los precios de la carne, se coordine con el sector ganadero.
“Yo creo que esa situación se va a seguir dando, pero no es culpa del productor para que tome en cuenta la población. El productor sigue vendiendo al mismo precio, quien regula los precios lamentablemente, son los intermediarios, los carniceros que saben cómo hacer, cuando escasea subir el precio”, refirió.

Fenómenos naturales afectan a Tarija

Esta gestión, los fenómenos climáticos afectaron considerablemente la productividad en Tarija, no sólo debido a la sequía, sino también a las fuertes heladas que acontecieron durante los meses pasados. Es así que en algunas comunidades como la zona alta de Tarija, se perdió más del 95 por ciento de la producción agrícola. Pese a esto, hasta la fecha no se realizaron los desembolsos económicos correspondientes de parte de las entidades públicas para ayudar a los afectados.

sábado, 16 de julio de 2016

Adepca impulsa que Bolivia sea sede del Año Internacional de Camélidos

La Asociación Departamental de Productores de Camélidos (Adepca), solicitó a La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que Bolivia sea sede del Año Internacional de los Camélidos el 2018, con el fin de situar al país como uno de los principales productores a nivel internacional.

Esta es una propuesta que está bajo tuición de análisis en la FAO, en la cual se hace ver que el país es uno de los mayores productores de camélidos, en cuanto a carne de alta calidad nutritiva, sus derivados, y bondades curativas que favorecen a la salud, al consumir este alimento.

Según la representación de la Asociación Departamental de Productores de Camélidos (Adepca), si Bolivia es sede de este encuentro, gozará de una serie de aspectos, como posicionar al país en los ojos del mundo.

"Queremos mostrar las bondades de los principales sub productos de los camélidos, la carne, la fibra y la piel, principalmente la carne dentro de lo que es la seguridad alimentaria, en ese marco queremos coincidir el próximo 2018, con dos actividades importantes, el año internacional y el congreso mundial sobre camélidos" afirmó Severo Choque, secretario de relaciones de Adepca.

Para lograr este objetivo, las autoridades departamentales y del Gobierno nacional encaminan una serie de reuniones interinstitucionales con el único objetivo de tratar ambos puntos, y de esta manera gestionar para que al igual que el año internacional de la quinua el 2013, el próximo 2018 nuevamente sea sede de esta actividad de relevancia internacional.

Así también, lo que se quiere en un futuro es darle valor agregado a la carne de camélido y sus derivados, por sus propiedades nutritivas que favorecen a la salud. Por otro lado, incentivar a la producción y consumo de este alimento, pues para los productores de camélidos la carne de llama es considerada la más saludable en comparación con otros tipos de carne.

viernes, 15 de julio de 2016

Intendencia decomisa 300 kilos de carne de cerdo

Acopiados sobre un piso de cemento, rodeados de colillas de cigarrillos y sin la higiene necesaria de faenado, así fueron encontrados al menos 300 kilos de carne de ganado porcino que la Intendencia Municipal de El Alto decomisó para evitar su comercialización en La Ceja.

“Era un matadero clandestino identificado en la zona 16 de Febrero, en el Distrito 7; no contaban con la documentación correspondiente, las condiciones de trabajo eran pésimas. Al momento de la intervención, el personal tampoco contaba con el uniforme correspondiente, por lo que se hacía una mala manipulación del producto”, explicó la asesora jurídica de la Intendencia Municipal, Betty Bascopé.

El trabajo del improvisado matarife, habilitado al interior de un domicilio particular, fue denunciado por los mismos vecinos de la zona, que se percataron que los desechos evacuados a la vía pública, ya que el inmueble no contaba con la conexión de agua potable y era provisto a través de un pozo cavado en el patio, el mismo lugar donde se criaba al ganado.

El lugar fue clausurado con la prohibición de continuar con las operaciones, además, los datos del motorizado en el que se trasladaba los productos quedaron en registros del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), para alertar de su circulación y controlar la carga que lleve.

“Como Intendencia tenemos la atribución de decomisar estos productos que puedan afectar la salud de la población, por eso programaremos nuevos controles porque sabemos que en este sector hay otras actividades similares”, anunció Bascopé.

De acuerdo con la Ordenanza Municipal 801/2002, la carne decomisada será incinerada y luego enterrada, ya que su consumo podría provocar desde infecciones estomacales hasta problemas de salud con mayor complejidad.

jueves, 14 de julio de 2016

Instituciones buscan incentivar el consumo de carne de llama

Funcionarios dependientes del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), en un trabajo coordinado con la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y el Servicio Departamental de Agropecuaria y Ganadería (Sedag), buscan alternativas para incentivar a la población para que opte por un mayor consumo de carne de llama, por sus niveles nutritivos y alimenticios incluso por sus propiedades curativas.

"La carne de llama es la mejor carne", ése es el concepto de técnicos y productores de ganado camélido, al destacar las bondades de este alimento, por ejemplo, en el porcentaje de proteínas la carne de camélido alcanza a un 24,96%, y su porcentaje en colesterol asciende a un 3,36%, que con relación a los diferentes tipos de carne, la de llama es considerada la más saludable.

También se destacan sus bondades curativas, según una publicación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la carne de llama es anticancerígena, y otros estudios tratan de llegar a la conclusión, de que este alimento puede ser muy importante para controlar el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Con toda esta información, lo que se pretende es darle un mayor mercado a la comercialización y consumo de la carne de llama.

"Se debe mejorar el mercado y el nivel de consumo que es un poco bajo todavía, lo que corresponde a nuestras instituciones es concienciar y motivar, para que pueda existir un mejor nivel de mercado, y obviamente esto se debe realizar a través de un manejo integral, productivo y reproductivo" aseveró Ramiro Cáceres responsable del Sedag.

Así también, se encaminan distintos estudios investigativos que tienen como objetivo mejorar la calidad de la carne de llama, para promoverlos en un nivel de consumo y darle un valor agregado en su costo por kilo.

Por otra parte, integrantes de la Asociación Departamental de Productores de Camélidos expresaron su predisposición en ser parte de los trabajos que aun estudian las propiedades y las bondades de ésta carne camélida, bajo una iniciativa de que en algunos años, pueda alcanzar estándares de comercialización en comparación con la quinua real.

sábado, 9 de julio de 2016

Intermediarios especulan con la carne de res



Para el Gobierno, los intermediarios de carne de res especulan al comprar a bajo costo a los productores de ganado, pero comercializan el producto a mayor precio. El Ejecutivo apunta a exportar este producto y la carne de pollo.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierra, César Cocarico, informó que las autoridades del Viceministerio de Exportaciones y Comercio Interno sostienen reuniones con los representantes de los ganaderos para buscar una solución al problema. Además, señaló que el tema también debería preocupar a los gobiernos municipales.

“Los intermediarios están especulando bastante (porque están) comprando la carne muy barato a los productores (de ganado) y (están) vendiendo al mismo precio en el mercado”, manifestó.

El jueves, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, criticó la actitud de los intermediarios de especular con el precio de la carne en desmedro de los productores.

Búsqueda de mercados para exportar producción cárnica

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, anunció el viernes que se prevé exportar carne de res y pollo porque se registró una sobreproducción de ambos productos, que ocasionó la reducción de sus precios en el mercado interno

EXCEDENTE

“Se llena el mercado nacional y no hay donde llevar, nuestra iniciativa es llevar carne al exterior, (...) ya podemos exportar ya tenemos el producto por demás y ¿qué hacemos?, el consumo interno ya está satisfecho y por lo cual tenemos que exportar”, explicó a los periodistas.

PRECIOS

Respecto al descenso de 42% en el precio de comercialización de la carne de res del productor al intermediario, Cocarico dijo que ese es un tema que lo tiene que analizar el Viceministerio de Comercio Interno.

“Es un problema de mercado nosotros atendemos la producción, pero el viceministerio tiene que ver ese asunto, nos preocupa, hay especulación, hay que ver cuánto es la disminución”, sostuvo.

No obstante, recordó que hace dos meses el Gobierno boliviano negoció en Francia la exportación de carne dado que Bolivia ha sido declarado como país libre de aftosa.

MERCADO PERUANO

Además, informó que se está socializando la exportación de carne con Perú, tomando en cuenta que habría un excedente de 15.000 toneladas para comercializar en el exterior.

“Estamos acordando con el Gobierno del Perú que demandan exportación de carne viva, vamos a agilizar esta relación con Perú una vez que se pueda conocer a las nuevas autoridades”, apuntó.

VACUNACIÓN

Por otra parte, informó que también se están buscando mercados para exportar carne de pollo, en tanto que el Ejecutivo está trabajando para eliminar la enfermedad de ‘newcastle ‘, mal zoonótica de aves.

“Como tenemos harta producción de pollo una de las salidas va a ser la exportación, por eso hace unos meses atrás, hace cinco meses hemos empezado con la vacunación del newcastle eso va a hacer que nuestro producto de pollo se pueda ofrecerse en el exterior”, subrayó.

Según fuentes institucionales, por la sobreproducción aproximada de 100.000 toneladas de carne de pollo bajó el precio de ese producto en La Paz de 12 a 11,50 bolivianos, en Cochabamba de 12 a 11,80, en Santa Cruz de 11 a 10,75 bolivianos, dependiendo de los costos de la empresa productora

viernes, 8 de julio de 2016

juez y asesor internacional de bovinos Willian Koury Filho: “Sube el nivel de la genética bovina”



William es socio director de BrasilComZ, una empresa brasileña del estado de San Pablo, que se dedica a la realización de consultorías sobre mejoramiento genético bovino y a la búsqueda de soluciones técnicas y comerciales de ganado.

¿Qué cambios observa en la producción ganadera cruceña en los últimos cinco años?
El interés por obtener más conocimientos en alta genética bovina me permite entender los cambios que se van dando en esta región, donde cada año sube el nivel de la genética bovina. Eso significa que dentro de un decenio la ganadería aquí será de gran escala, además de elevada capacidad y calidad.

¿Se puede afirmar que ha mejorado la raza bovina boliviana?
Correcto. Se observa que aquí hubo un progreso constante en genética. Son visibles en la ganadería boliviana los ejemplares de nelore, brahman, en fin, todo el ganado cebuino cuyos genes antes se compraban en Brasil, pero ahora se producen aquí.

¿Qué diferencia observa en los avances que se han dado en la producción genética en Bolivia y en Brasil?
Cuando hablamos de la tecnología de punta en la genética bovina, puedo afirmar que “Bolivia está ‘muito perto’” (muy cerca)”. Los productores ganaderos del oriente boliviano han apostado e invertido en ese proceso y eso se puede ver en muchas cabañas. La marcada diferencia es la cantidad, desde todo punto de vista. En Brasil se tiene una población de más de 200 millones de reses y Bolivia se encuentra en los nueve millones.

Brasil posee una ventaja numérica que le permite impulsar investigaciones haciendo pruebas con mayor cantidad de bovinos.
Tomando en cuenta su experiencia como consultor y a la vez de juez en concursos de ganado bovino, ¿qué le falta a Santa Cruz para alcanzar un mayor nivel?
Algo elemental. Consiste en seguir las pistas de los programas de mejoramiento genético que se dan en otros puntos del planeta y aplicarlos aquí, con algunas combinaciones. Es preciso utilizar todas las herramientas que se presenten, investigar, aplicar, verificar, no solo para presentarlos en las pistas de juzgamiento, aunque es algo fundamental.

No hay que quedarse solo en la competencia de quién tiene lo mejor, sino trabajar en rebaños comerciales. En síntesis, miren todos los programas genéticos que existen y concilien los avances. Adquieran reproductores de validación comprobada y garantizada, y habrá más progreso. Me pregunta qué es lo que falta, y la respuesta es que necesariamente se debe socializar la tecnología, que esos avances no se queden únicamente en unos cuantos hatos. Que todas las estancias se empeñen en el mismo objetivo.

¿Qué pasos se deben dar para ejercer la profesión de juez de bovinos?
La capacitación es imprescindible, pero hace falta vocación, de lo contrario el trabajo será un fracaso. El requisito elemental es una formación profesional en Agronomía, Zootecnia y Veterinaria. Luego hacer cursos de auxiliar en exposiciones de ganado para adquirir las primeras experiencias. A partir de aquí es el mercado el que se encarga de consolidar la capacidad para juzgar a los ejemplares de acuerdo con sus cualidades.

¿Influye el tamaño de la res para ganar un concurso?
Esta es una pregunta que se hace mucha gente, pero no es así. El juez no se debe impresionar por el tamaño y el peso del ejemplar. Los jueces debemos buscar las proporciones corporales, procurar animales con la masa muscular, la grasa y los huesos bien distribuidos. Por delante miramos la caracterización facial y la parada, o sea, el aplomo. Por detrás observamos la estructura de sus miembros posteriores y la parte sexual, es decir, los testículos, si es un toro o la vulva, si es una vaca

119 avicultores de la Llajta pierden dos mercados

El 70 por ciento de pequeños y medianos avicultores de Cochabamba está afectado por la masiva internación de pollo vivo proveniente de Mairana, Santa Cruz.

El coordinador de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Avícolas de Cochabamba (Aspymac), Boris Cartagena, informó que las grandes avícolas de Mairana comercializan cada kilogramo de pollo hasta en 8.20 bolivianos. Sin embargo, el costo de producción en las granjas del departamento es de 10.80 por kilogramo. “Quieren matar a la industria de Cochabamba”, reclamó Cartagena.

La competencia es desleal, ya que algunas avícolas cruceñas incluso regalan pollos en dos mercados que eran potenciales para Aspymac: Oruro y La Paz. “Van donde las distribuidoras de pollo y les ofrecen un pollo gratis por cada 12 que compren”, denunció Cartagena.

Este accionar provocó que unos 119 avicultores de Cochabamba estén afectados. Por otra parte, Cartagena denunció que hay muchos comercializadores de pollo que optan por viajar hasta Mairana para comprar pollos vivos a precios bajos, faenarlos y obtener más ganancias.

El precio final con el que se comercializa el kilogramo de pollo en el mercado está entre 12 y 13 bolivianos.

REUNIÓN Aspymac cumplió ayer la primera de dos jornadas anunciadas de bloqueo, a la altura de Pocona (carretera antigua al oriente), en rechazo al ingreso de pollos vivos de Santa Cruz.

Este viernes se debía cumplir el segundo día de bloqueo, sin embargo Cartagena confirmó ayer que el Gobierno los llamó a dialogar.

Los productores avícolas anticiparon que abordarán dos ejes centrales con el Gobierno: precios e insumos para la producción de pollo. Además, tocarán el caso de las empresas avícolas de Santa Cruz, “financiadas con capital extranjero”, que hacen competencia desleal a los productores medianos y pequeños.

Cartagena advirtió que si el Gobierno no atiende las demandas, anticipó que la medida de presión será asumida por productores medianos y pequeños de todo el país.

Chaco Ganado bovino recibe vacuna contra la aftosa

El primer ciclo de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa finaliza hoy viernes 8 de julio en la comunidad El Bagual.

Juan Carlos Nallar, secretario de Promoción Económica del Gobierno Municipal de Yacuiba, explicó sobre la aplicación de la vacuna a 14.320 cabezas de ganado bovino, beneficiando a 292 productores de 23 comunidades de los Distritos 5, 7 y 8 del Municipio.

Afirmó que el éxito de la campaña se logró en parte gracias al apoyo del Gobierno Municipal, que puso a disposición dos camionetas más el combustible y seis técnicos especializados en la materia. Se contó también con la cooperación de 24 estudiantes y un docente de la Universidad Boliviana Guaraní (Unibol) quienes se desplazaron a las comunidades para aplicar la vacuna.

“En el municipio de Yacuiba se viene vacunando desde el 2001 en un ciclo continuo en dos etapas; los animales mayores y menores recibirán la vacuna en la siguiente campaña. Es importante informar a la población, que el municipio es libre de Fiebre Aftosa desde el año que se empezó la vacunación, todo esto gracias al trabajo coordinado que realizamos con instituciones como el Senasag y la Subgobernación”, aseveró.

En ese sentido, acotó que el próximo trabajo a realizar en bien del sector productivo es la desparasitación y posterior aplicación de vitaminas a animales mayores y menores. Ésta campaña se la pretende iniciar en agosto donde se espera tener resultados satisfactorios. De esa manera el Gobierno Municipal de Yacuiba trabaja de manera óptima en apoyo al sector pecuario.

jueves, 7 de julio de 2016

Ganaderos rechazan la nueva tasa del Senasag



La Federación de Ganaderos del Beni y Pando (Fegabeni), informó que el sector se ha declarado en emergencia ante la posible aprobación de un proyecto de Ley de creación de tasas por los servicios prestados por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

"El sector pecuario no ha logrado salir de la crisis provocada por los desastres naturales de 2014, a lo que se suma la caída de precios en la industria cárnica", manifestó el presidente de Fegabeni, Abdón Nacif.

Afirmó que dicho proyecto establece como "hecho generador" la prestación efectiva de varios servicios, entre los cuales se crea una tasa que grava la emisión de la guía de movimiento de animales en el ámbito interdepartamental, por un monto de Bs 16, cuyos contribuyentes son los productores ganaderos.

"Beni es el único departamento con excedentes extraíbles de ganado dentro del Estado, por lo que se constituye como base de la seguridad y soberanía alimentaria y promotor del desarrollo social, económico y productivo", señala parte del documento entregado a la prensa.

Según el dirigente, dicho proyecto afecta también a todo el sector agropecuario nacional pues tiene 91 tasas fijas y 27 tasas variables que atentan contra la producción agropecuaria.

Avicultores ratifican bloqueo desde hoy



Afiliados a la Asociación de pequeños y medianos avicultores de Cochabamba (Aspymad) ratificaron el bloqueo anunciado para este jueves desde las 00:00 horas en la carretera antigua al oriente, para evitar el ingreso de camiones con pollo vivo de Santa Cruz, mientras que avicultores cruceños anuncian pérdidas millonarias sino envían su producción a los valles.

El ejecutivo de Aspymad, Florencio Guara Guara, señaló que aproximadamente 300 productores avícolas acatarán esta medida de presión, que en primera instancia será de 48 horas, sino existen respuestas del Gobierno, la medida se ampliará a las 72 horas y el cierre de las carreteras antigua y nueva a Santa Cruz. La medida será aplicada solamente para los camiones con pollo, señaló, al momento de asegurar que se permitirá el paso de vehículos particulares, flotas y el transporte interprovincial.

Según el dirigente, personeros del Ministerio de Desarrollo Productivo se comunicaron para coordinar una reunión con autoridades nacionales, pero la misma aún no fue fijada.

Guara Guara, señaló que un ampliado en el punto de bloqueo se definirá el lugar de la reunión con el Gobierno, sin condicionar que la misma se desarrolle en ese lugar o en el municipio del Cercado.

Los productores afiliados a Aspymed aseguraron estar bastante afectados por el alza de los precios del maíz que se incrementó —según Guara Guara— en casi el 50 por ciento, además del ingreso de pollo de Santa Cruz, que les quita mercados en el departamento.

El dirigente señaló que a raíz de estos aspectos, algunos avicultores dejaron de producir y cerraron sus pequeñas empresas, calculó además que en dos meses se sentirá en Cochabamba las consecuencia de estos problemas.

“La consecuencia va a ser la subida de precio del pollo, ya no van a criar más, van a criar muy poco y de los que van a criar su costo va a ser más alto y quienes serán los más afectados serán las familias cochabambinas”, indicó.

Por su parte, el vicepresidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Rodolfo Tonelli, informó ayer que, si se concreta la amenaza hecha por una asociación de avicultores de Cochabamba, las pérdidas superarán los 6 millones de bolivianos.

Tonelli calificó la medida de los avicultores cochabambinos como inadecuada, porque considera que no es la solución a la crisis económica que sufre el sector avícola, a raíz del elevado costo del maíz.

Indicó que diariamente los productores cruceños envían 150.000 pollos a Cochabamba, cada uno con un precio de 20 bolivianos, por lo que si se concreta la amenaza, en los dos días, las pérdidas serán bastante considerables.

“Están atentando contra el sector productivo de Santa Cruz impidiendo la comercialización libre en el país, como siempre ha sido”, agregó Tonelli.

Ante esta situación, el Vicepresidente de ADA pidió la intervención de los ministerios de Desarrollo Productivo, Agricultura y del Interior para que garanticen el libre tránsito de los avicultores cruceños, que son, en su mayoría, del municipio de Mairana.

“Estamos convocando a una reunión entre las asociaciones de Cochabamba y Santa Cruz para ver cómo se va a solucionar el tema del precio del pollo”, dijo, a tiempo de explicar que los ingresos de los productores son cada vez son menos.

Avicultores bloquean vía para impedir ingreso de pollo

Los representantes de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Avícolas de Cochabamba (Aspymac) ratificaron que este jueves y viernes bloquearán la carretera antigua a Santa Cruz para impedir el ingreso de pollos vivos provenientes de Mairana (Santa Cruz) a la ciudad de Cochabamba.

El productor Boris Cartagena dijo que instalarán cercos humanos en dos puntos de la carretera para frenar el recorrido de los carros que transporten pollos vivos. Son cerca de 300 socios que participarán de la movilización.

Aseguró que la vía estará libre para los demás conductores. La ruta también es usada por flotas que hacen el servicio hacia Comarapa, Aiquile y Totora. Los afiliados a Aspymac demandaron también que el Gobierno regule la sobreproducción de las grandes industrias avícolas que “mata” a los pequeños agropecuarios. Reclamaron por la falta de apoyo gubernamental en la entrega de alimento para las aves.

Cartagena mencionó la predisposición del sector a acudir a una mesa de diálogo, en caso de ser convocados por las autoridades del nivel central.

El cierre del paso a pollos vivos de Santa Cruz fue asumido por cerca de 800 productores de pollo de Cochabamba, Pocona y el Chapare, quienes actualmente cubren con dificultad sus costos de producción. Los avicultores ratificaron que se encuentran en estado de emergencia porque el costo de producción de la carne de pollo en granja es de 10.80 por kilo, pero los grandes productores de Santa Cruz comercializan a 8.20 el kilo.

El precio de venta final del kilo de carne de pollo es de 13 bolivianos o menos.

Los comercializadores han optado por viajar hasta Santa Cruz y traer pollos vivos para faenearlos en Cochabamba y así obtener más ganancias.

Los pequeños avicultores tienen dificultades para competir con las grandes empresas que cuentan con capitales extranjeros con capacidad para incrementar su producción y abaratar costos, lo que representa una competencia desleal para las pequeñas granjas.

Cartagena alertó sobre el riesgo de que el pollo vivo llegue con enfermedades que puedan transmitirse a las aves de las granjas locales, ocasionando el cierre de las avícolas.

miércoles, 6 de julio de 2016

Video Productores avícolas se declaran en emergencia por los precios elevados

Avícolas de Cochabamba no dejarán ingresar pollos de Santa Cruz



Pequeños y medianos productores avícolas de Cochabamba se declararon en emergencia la mañana de este miércoles. El sector anunció que no permitirán el ingreso de pollos de Mairana a la Llajta durante 48 horas.

Hector Cordeiro, representante avícola, dijo que el jueves y viernes bloquearán la ruta antigua Cochabamba-Santa Cruz para impedir el ingreso de pollos vivos desde el municipio cruceño de Mairana.

De acuerdo con el represente avícola, un 70% de los pequeños y medianos avicultores de Cochabamba han entrado en quiebra y pese a las infructuosas gestiones con el Gobierno para mejorar el precio del pollo decidieron asumir las medidas extremas de presión.

“A partir de mañana (jueves) y viernes no ingresa pollo vivo de Mairana, es un factor negativo para nuestras granjas, somos avasallados por pollos de Santa Cruz. Vamos a frenar su ingreso por 48 horas, posteriormente se evaluará otro tipo de presión si no existe el apoyo necesario del Gobierno”, indicó Cordeiro.

Añadió que en estos momentos los productores están entregando sus pollos en las granjas a Bs 9, valor que no cubre el costo de producción, fijado en Bs 11. En ese sentido pidió la intervención del Gobierno.

“Sacamos a Bs 9 nuestros pollos, al ama llega a Bs 14, vemos es un lucro exagerado a costas de los granjeros. El precio base debería ser Bs 12, y al ama de casa debe llegar a Bs 15 o 16, dependiendo de las fluctuaciones”, concluyó.

Productores de Santa Cruz piden garantías

Ante el anuncio, el sector avícola de Santa Cruz pidió garantías al Gobierno para distribuir sin problemas su producción en Cochabamba.

"Están atentando contra el sector productivo de Santa Cruz impidiendo la comercialización libre en el país, como siempre ha sido", aseveró el presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Rodolfo Tonelli.

Carniceros desmienten a ganaderos Se mantiene polémica por el precio de la carne

Se mantiene la polémica por el precio de la carne de res, toda vez que los carniceros afirmaron que el kilo vivo en los centros de remate se encuentra entre Bs 7,60 y 10,80 y no así en Bs 5,50 como indicaron los ganaderos. Es por ello que este sector emplaza a los productores a comercializar la carne directamente a la población para no acudir a los intermediarios.

El consumo ha bajado. Mario Roque, ejecutivo del Sindicato de Carniceros de Santa Cruz (Sicarcruz), señaló que no hay registros de que los centros de remates estén comercializando el kilo vivo en Bs 5,50, sino como mínimo de Bs 7,60 siendo estos animales de descarte, es decir que no son ideales para el consumo humano. También agregó que el consumo de carne de res ha bajado debido a la contracción económica por lo que los precios también bajaron levemente.

"No existe esos animales de Bs 5,50 como señalan. Por qué no colocan sus puntos de venta y ofrecen a la población la carne que ellos consideran que está barata. Por otro lado, el consumo de carne ha bajado, la familia que compraba ocho kilos ahora lleva 1,5 kilos, por ello los precios en los mercados se encuentran entre Bs 24 a 26 la carne de segunda y Bs 30 a 33 la carne de primera", explicó.
Además, agregó que no existe especulación por parte de su sector.

Piden que kilo de carne se venda en Bs 25. En tanto, Omar Rivera, presidente de la Federación de Juntas Vecinales de Santa Cruz (Fedjuve) exigió que se comercialice la proteína roja en Bs 25 el kilo, después que los ganaderos denunciaron que los intermediarios obtienen grandes beneficios a costa del consumidor final. "Ellos (los intermediarios) pagan por cada kilo Bs 7,50, sin embargo, en el mercado la carne de primera está a Bs 35, exigimos a las autoridades tomar acciones en defensa de nuestra economía y exigir a los carniceros a cobrar lo que es justo", dijo Rivera.

También pidieron al Gobierno regular los precios de la carne.

En Comarapa se completa cadena productiva con derivados lácteos

La Gobernación entregó una pasteurizadora semindustrial para el proyecto lechero que viene implementando a nivel provincial, con este equipo se producirá derivados lácteos de calidad. La entrega se la realizó mediante una demostración técnica realizada por ingenieros industriales y de alimentos, en presencia de la asociación de ganaderos de Comarapa, autoridades municipales, locales y departamentales.

Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, manifestó que con la planta procesadora de productos lácteos que en un inicio sirvió para repartir el desayuno y almuerzo escolar en el municipio, hoy podrán elaborar productos inocuos y de calidad como la leche pasteurizada, yogurt, quesos, caj’cha (el queso tradicional de Comarapa) y otros derivados lácteos. Asímismo, informó que se está realizando la rotación de 10 vaquillas que beneficiarán a nuevos comunarios de la zona, lo que permitirá seguir fortaleciendo la cuenca lechera de esta provincia.

“Antes nosotros los productores ganaderos estábamos relegados y se daba mayor importancia a la agricultura, la calidad de vida de los seres humanos de Comarapa y los productores pecuarios se está mejorando, ahora con esta cadena productiva que nos están dando con las vacas y la planta lechera conseguiremos mercados y la economía familiar está creciendo, por eso estamos muy agradecidos con este programa y esperamos que esto siga rotando y rotando y la cuenca lechera siga aumentando y beneficiando tanto a productores como a consumidores”, dijo Vicente Rodríguez, beneficiario de la rotación de vaquillas.

martes, 5 de julio de 2016

Video Disminuye la venta de carne de llama en todo el país

Sigue en caída el precio de la carne vacuna



Los ganaderos están atravesando un momento difícil con la gradual caída del precio de la carne bovina que se viene imponiendo desde hace seis meses. Esa situación se deriva de la sequía que los ha obligado a vender de manera compulsiva gran parte de sus animales para recuperar inversiones. Eso fue lo que provocó una sobreoferta con efecto bumerán para sus economías.

Si en julio de 2014 el precio promedio del kilo de la res viva en los centros de remate era Bs 9,50, en lo que va de este mes ha bajado a Bs 5,50, “y esto no se refleja en el valor con que llega el producto al consumidor, que no ha bajado un solo centavo”, indicó el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), José Luis Vaca.

Previo a una reunión con representantes de la Asociación de Ganaderos del Chaco (Asogachaco) y de la Federación de Ganaderos de Beni (Fegabeni) para evaluar la situación que confrontan, Vaca refirió que varios productores están en riesgo de ingresar en quiebra porque no logran reponer sus inversiones.

Dio cuenta que Fegasacruz le pidió a la presidenta del Concejo Municipal, Angélica Sosa, una reunión con la finalidad de que el gobierno municipal intervenga en la búsqueda de solución sin que ello signifique afectar al libre mercado.

“Una cosa es la libre oferta y demanda, y otra el agio y la especulación, que son delitos sancionados por la ley. Los intermediarios están incurriendo en el delito de la especulación, ya que estamos demostrando que el kilo de carne vacuna está en el nivel más bajo de toda la historia de la federación”, puntualizó.

Pocos en los puestos

El presidente de la Asociación de Carniceros (Adeca), Héctor Jiménez, afirmó que es cierta la baja de precios que sufren los ganaderos, pero que ese sector no puede bajar el costo porque los intermediarios les siguen vendiendo a costos altos.

Manifestó que los intermediarios compran el kilo vivo a bajo precio y lo comercializan entre Bs 14 y 15 el kilo gancho, llegando a vender a los carniceros hasta en Bs 19 (en La Paz).

Pero Jiménez abrió otro frente en este debate por el precio de la carne bovina, que a los consumidores llega a Bs 34 y 37 el kilogramo.
“No es una referencia el precio que se paga en los centros de remate de ganado bovino. Normalmente de ahí los que compran los llevan a los centros de confinamiento para engordarlos y obtener ganancia después de dos o tres meses”

Sobreoferta de carne genera pérdidas a los ganaderos

La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) hizo conocer la preocupación del sector por el bajo precio del ganado, debido a una sobreoferta de carne que hay en el país. José Luis Vaca, presidente de Fegasacruz, indicó que el precio del kilo vivo ha caído de Bs 9,50 a 5.50 y 7.50 en los centros de remates. "Prácticamente los productores estamos vendiendo a pérdida porque con esta disminución de los precios hay un bajón entre el 20 y 30% de los ingresos por el concepto de venta de estos animales", aseveró Vaca.

Preocupa que el bajo precio no llegue a los mercados. El representante de los ganaderos, indicó que es muy preocupante que al pueblo que es el consumidor final no se le haya disminuido el precio de la carne y esto se debe a que los intermediarios, que son los que compran el ganado en pie, no reducen el precio al comercializador final. "Hacemos un llamado al Gobierno municipal para que se haga un control porque si en estos momentos el precio de la carne ha bajado considerablemente para el productor, también al pueblo se le debe bajar lo que generaría mayor demanda y consumo y de alguna manera se iría equilibrando esta sobreoferta en el mercado", dijo el presidente de Fegasacruz, a tiempo de agregar que se envió una carta a la presidente del Concejo Municipal, Angélica Sosa, solicitando una reunión para que la secretaría correspondiente realice los respectivos controles. Vaca explicó que si el kilo vivo cuesta Bs 7.50, el kilo gancho se debe vender a Bs 15 y al consumidor final debe llegar a máximo Bs 25 y no a más de Bs 30 que se vende actualmente en los mercados. "Los intermediarios están ganando más de $us 200 al día", explicó

Intermediarios dicen que no compran ganado de primera. Por su parte Mario Roque, ejecutivo del sindicato de carniceros de Santa Cruz (Sicarcruz), manifestó que se les está vendiendo ganado de tercera y el precio no ha reducido. "El fin de semana he comprado ganado y pagué Bs 10,80 el kilo vivo. Nosotros hemos bajado el precio del kilo gancho, antes estaba en Bs 21 y ahora se encuentra hasta en Bs 15", apuntó Roque.

Comercializadores compran caro. Héctor Jiménez, presidente de la Asociación de Carniceros (Adeca), indicó conocer la baja de precios que sufren los ganaderos, pero remarcó que los intermediarios les siguen vendiendo a costos altos, por lo que ellos de ninguna manera tienen la posibilidad de bajar el precio del kilo de res.

Avicultores prevén cerrar el ingreso de pollos cruceños

La Asociación de Pequeños y Medianos Productores Avícolas (Aspymac), anunció que este jueves y viernes impedirán el ingreso de pollos vivos provenientes de Santa Cruz a Cochabamba.

La extrema medida pretende defender a más de 800 productores de carne de pollo de Cercado, Pocona y el Chapare que actualmente apenas cubren sus costos de producción.

El coordinador de Aspymac, Boris Cartagena, anunció que hace dos meses se encuentran en estado de emergencia porque el costo de producción de la carne de pollo en granja es de 10.80 por kilo, pero los grandes productores de Santa Cruz comercializan a 8.20 el kilo.

El precio de venta final del kilo de carne de pollo es de 13 bolivianos.

Por esto, los comercializadores prefieren viajar hasta Santa Cruz y traer pollos vivos para faenearlos en Cochabamba y así obtener más ganancias.

A este problema se suma la competencia de las grandes empresas con capitales extranjeros que pueden incrementar su producción y abaratar costos, aniquilando a las pequeñas granjas.

Cartagena advirtió peligros en el ingreso de pollos vivos, no solo porque ocasionará el cierre de pequeñas granjas de Cochabamba, sino porque esas aves llegan con enfermedades que pueden contaminar a toda la población de pollos de Cochabamba.

El representante de los productores aseveró que en Cochabamba se cumplen las normas establecidas por el Servicio Nacional de Seguridad e Inocuidad Alimentaria (Senasag) que dispone, entre otros requisitos, que no se instalen galpones a menos de 1.000 metros y establece rigurosas normas de bioseguridad.

Según Cartagena, esas disposiciones no se cumplen en Santa Cruz. En Mairana, por ejemplo, hay galpones lado a lado y carecen de registro sanitario.

El avicultor afirmó que, hasta ahora, el único apoyo que les ha brindado el Estado consiste en la oferta de créditos.

Manifestó su esperanza de que las autoridades regionales y del Senasag tomen cartas en el asunto para proteger la producción local, la bioseguridad y la inocuidad alimentaria.

Otro factor que está asfixiando a los productores de carne de pollo está en el constante alza de los insumos. La alimentación representa el 60 por ciento de los gastos de producción y el maíz a subió en las últimas semanas de 50 a 60 bolivianos que costaba el quintal a 105 y 110 bolivianos.

“Estamos desesperados”, afirmó Cartagena, al reclamar de las autoridades efectivas políticas de apoyo a los productores, como las que se dan en países vecinos.

Entre otros factores que inciden en el aumento de los costos de la producción avícola está también el frío que eleva la mortandad de las aves, en especial de los pollitos bebé.

lunes, 4 de julio de 2016

Video Baja el precio de la carne, FEGASACRUZ se declara en emergencia

Crisis lleva al sector avícola al borde de una emergencia


CIFRAS

95 bolivianos llegó a costar, en mayo pasado, el quintal de maíz.
30 huevos por semana se estima que consume, en promedio, una familia en Sucre.

Solo en el último año, entre el segundo semestre de 2015 y el primero de este año, los insumos para producir pollo y huevo se incrementaron en más de 100%. La Asociación de Avicultores de Chuquisaca (ADACH) advierte que su sector no está alcanzando a cubrir los cada vez más elevados costos de producción.

En un año, desde el segundo semestre de 2015 hasta la fecha, el precio de los alimentos para la producción de pollo y huevo se disparó en más de 100 por ciento. El sector está en crisis y demanda una urgente atención de las autoridades con la dotación de silos para almacenar el alimento de las aves a las asociaciones productoras.

CAPITALES constató que los costos de producción del rubro avícola son demasiado altos. El maíz sube constantemente de precio, y ya alcanzó un incremento superior al 100 por ciento, según informó el gerente general de la Asociación de Avicultores de Chuquisaca (ADACH), Percy Betanzos.
“La situación es alarmante, estamos a punto de declararnos en estado de emergencia, los productores no cuentan con ningún tipo de apoyo de la Alcaldía de Sucre, pese a que se pidió colaboración en distintas oportunidades. Es aquí (Sucre) donde se comercializa toda la producción”, agregó.

Los precios
El precio del kilo de pollo en Sucre es alto en comparación con otros departamentos, donde se comercializa entre un 40 y 50 por ciento menos, siempre en función a la oferta y la demanda del producto.

En el transcurso de este año el kilo de carne de pollo se vendió entre Bs 10 y 11, aunque en ciertos periodos bajó a Bs 9.

Estos precios afectan seriamente a la economía del sector avícola porque no cubre los costos de producción, remarcó Betanzos.

Influyen varios factores: los productores no disponen de silos para la acumulación de alimentos que pueden ser adquiridos con precios convenientes; esta carencia les obliga a comprar el maíz de Santa Cruz, cubriendo el flete de traslado (entre Bs 9 y 10 por quintal), lo que afecta a la planilla de costos.

Otra causa determinante en el ciclo de producción de pollos es la altura y la temperatura. Mientras en Santa Cruz y Cochabamba dura hasta 40 días, en Chuquisaca demora entre 55 y 60 días.

A esto se añade que actualmente el quintal de maíz se vende entre Bs 78 y 80 en Santa Cruz, pero en mayo de este año llegó a un tope de Bs 95. En contrapartida, a finales de 2015 se vendió en Bs 35 y 40. Este insumo se procesa mediante la molienda, acción que también tiene otro precio.

Más productores
A los productores organizados les preocupa el número de nuevos productores, que, según comentaron a CAPITALES, crece permanentemente. Ellos dicen que el peligro radica en que los “recién llegados” trabajan de forma clandestina, nadie controla cómo manejan la crianza de los pollos, la cuestión sanitario, el control de enfermedades, vacunas, y la forma del faenado.

En Chuquisaca, el rubro avícola es impulsado legalmente por las asociaciones AADRICH, APPROPPAG, ADAS y ADACH.

Censo avícola
Desde el SENASAG informaron que todavía no tienen los resultados del censo avícola que arrancó el año pasado. Actualmente continúan con esa tarea para otorgar el certificado del estado sanitario de las granjas, dependiendo de la categoría a la que pertenecen.

De acuerdo con una disposición de esa institución, a partir de este año ninguna granja puede operar sin dicho certificado. Por ahora, muchas lo siguen haciendo. “Para tener todas las garantías en el consumo de carne de pollo es imprescindible que los productores cuenten con un registro sanitario. El 40% de los productores de la ADACH ya cuentan con un registro sanitario, el resto está en pleno trámite”, aseguró Betanzos.

Solución
La mejor manera de afrontar la crisis que está afectando a los productores avícolas es mediante la unión de todas las asociaciones de Chuquisaca, un propósito complicado que se buscó concretar en el pasado sin resultados positivos.

El vicepresidente de ADACH, Félix Quevedo, dijo que la solución para este problema es la construcción de silos, porque esto contribuiría al abaratamiento de los costos de producción y también al control de la introducción de aves clandestinas, que constituye otro factor negativo para que los precios de los productos caigan abruptamente en el mercado local.

“Cuando hay sobreoferta de carne de pollo en el mercado nos perjudica, nos obliga a rebajar los precios, incluso hay intermediarios que dan a crédito sus productos”, afirmó Quevedo.

Dijo que su asociación está muy preocupada por la actual situación, y a la vez se mostró extrañado porque otros productores no se manifiestan al respecto. “No sé cómo harán, podrán comprar nomás. Nadie dice nada”, sostuvo.

Este suplemento intentó comunicarse con los representantes de las asociaciones AADRICH, APPROPPAG y ADAS, para conocer su posición, pero no tuvo éxito.

Proyecto
Betanzos recordó que en 2015 presentaron a la Gobernación, como una necesidad prioritaria de los productores de pollos, el proyecto de un matadero que cumple con las exigencias de las normas internacionales para el faenado de aves y la construcción de silos de abastecimiento para la cría de pollos.

Betanzos reveló que extraoficialmente se enteraron de que ese documento habría sido derivado a la Alcaldía, que a su vez lo habría asumido como suyo.

La Alcaldía coordina con productores de Río Chico
El secretario de Desarrollo Productivo de la Alcandía de Sucre, Valeriano Tarifa, informó a CAPITALES que en 2015 iniciaron un trabajo coordinado con los productores avícolas de Río Chico, de la comunidad El Chaquito, proporcionándoles asistencia técnica.

Dijo que entregaron a AADRICH un silo con capacidad de 100 toneladas de almacenaje, y a fines del año pasado 450 quintales de maíz para que los productores puedan encarar las dificultades que les acarrea el alza del precio del maíz.

Para este año, la Alcaldía comprometió otro silo con capacidad de 300 toneladas para APPROPPAG, un molino industrial con 64 martillos y un transformador eléctrico trifásico para su funcionamiento. “El objetivo es garantizar la carne de pollo en Sucre”, explicó Tarifa.

Por otra parte, están elaborando un proyecto de planta procesadora integral de alimentos balanceados, que también será para los porcinocultores. Con este fin se busca un terreno en el Distrito 6; se prevé iniciar su implementación durante el segundo semestre de este año. La municipalidad trabaja actualmente con 60 avicultores y 45 porcinocultores.

Respecto a los productores de ADACH, Tarifa dijo que hay un proyecto para construir un silo en la frontera con Yotala, que no se puede concretar porque el el terreno se debe transferir al Gobierno Municipal de Sucre. “Estamos dispuestos a escuchar y conversar para ver la forma de atender sus necesidades de acuerdo con nuestras posibilidades. Para todo hay una solución”, aseveró.

La oferta local de huevos no alcanza a abastecer toda la demanda
“Se dice que en Sucre una familia consume (en promedio) un maple de huevos (30 unidades) por semana, por tanto la oferta local no abastece la demanda de la ciudad. La mayor parte de los huevos que se venden en Sucre provienen de Santa Cruz y Cochabamba”, informó a CAPITALES el médico veterinario de ADACH, Wilfredo Leaño.

El incremento del precio del maíz y de otros alimentos también afecta a la producción de huevos en Sucre, cuyo volumen es bajo respecto a otros departamentos. El mayor productor de Bolivia es Santa Cruz, seguido de Cochabamba. La dotación de silos de almacenaje coadyuvaría a rebajar los costos de producción, según los entendidos en la materia.

Solo dos productores
De acuerdo con la información proporcionada a CAPITALES por el médico veterinario de ADACH, Wilfredo Leaño, la producción de ponedoras es escasa: solo hay dos productores en Sucre, Víctor Barral y Crispín Martínez, de la comunidad de Santa Rosalía, en Yotala, quienes se dedican a esta actividad desde 18 años. Si bien hay otros productores en las provincias del departamento, su capacidad apenas llega a un máximo de 500 aves.
Barral y Martínez tienen una capacidad productiva de 25.000 huevos diarios, que se producen en tres granjas y se comercializan en Sucre. La cifra comprende entre 90 y 92 por ciento de su capacidad total.

Leaño explicó a este suplemento que las pollitas tienen un manejo similar al de los pollos parrilleros. Luego, a partir de las 14 o 16 semanas de vida, se las trasladan a unas jaulas especiales de pre-postura, donde ponen huevos.

Sin embargo, la producción de huevos no es homogénea, sino que varía de una gallina a otra.

A partir de la semana 16 solo el 20 por ciento de las gallinas empieza a producir huevos. La producción aumenta poco a poco.
Recién a las 40 semanas de vida el 90% de los pollos producen huevos; el 10% restante no puede porque no maduraron sexualmente, entonces se los destina para el proceso de faenado.

La maduración sexual depende de la cantidad de luz natural y artificial que reciban los huevos, explicó Leaño.

Venta directa
Los productores venden los huevos a los consumidores de forma directa en sus friales. Los precios de estos productos animales oscilan entre 0,65 y 0,85 bolivianos, de acuerdo con el tamaño de cada unidad. Hay huevos de tercera, de segunda y de primera.
“Contar con un silo ayudaría en gran manera a rebajar los costos de producción. Actualmente, el quintal de maíz se vende a Bs 102, en cambio en 2015 se compraba a 50 o 55 bolivianos”, manifestó Leaño.

Los precios varían según…
Según el último reporte de la Asociación de Avicultores (ADA-Cochabamba), en 2015 el consumo anual en el país llegó a 150 huevos per cápita, 15 más (11% de aumento) que en 2012. En América Latina, el consumo de huevo presenta un crecimiento del 60% en los últimos diez años, con un estimado de 255 unidades por persona para 2014, señala un informe de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) publicado en su página web.

Los precios varían según la época del año. En otoño e invierno (de marzo hasta septiembre) se produce menos cantidad de huevo, por ende los precios suben. Mientras que en época de calor aumenta la producción y los precios bajan. Actualmente, los precios en el mercado de Sucre oscilan entre 65 y 85 centavos cada unidad.

4.565 millones de huevos por día fue la producción a nivel nacional en 2015 que Santa Cruz lideró con el 60%. Su volumen generado fue de 2,7 millones de unidades

- De acuerdo con un informe de ADA- Santa Cruz, se estima que alrededor de 600 productores se dedican a la producción de huevos en el país.
- El 55% se encuentra en Santa Cruz y 40% en Cochabamba. El resto se distribuye entre los demás departamentos.
- A nivel global, en las últimas tres décadas la producción de huevos se triplicó, pasó de 29,3 millones de toneladas en 1983 a 73,8 millones en 2013 (crecimiento de 152%).
- Asia es el mayor abastecedor de huevos, pasando de 9,3 millones de toneladas en 1983 a las 45,3 millones en 2013.
- El 9 de octubre se celebra el Día Mundial del Huevo, fecha designada por la Comisión Internacional del Huevo (Egg Commision) en 1964.
- En Bolivia, en los últimos años se registró un marcado crecimiento del consumo de huevo.
- Los compradores de este producto dicen que lo consumen porque su precio es más bajo respecto a las carnes de res, pescado y pollo.
- Para una alimentación completa, el consumo regular de huevos aporta una gran cantidad de proteínas y vitaminas al organismo.