domingo, 9 de agosto de 2015

Chuquisaca quiere recuperar potencial apícola con fuerte inversión


BENEFICIOS DE LA MIEL

• La miel puede ser obtenida de colmenas artificiales (cajas) y colmenas naturales.
• La producción en colmenas artificiales (cajas) es realizada a través del manejo o cría de abejas.
• La recolección o cosecha natural es de colmenas fabricadas por las mismas abejas en diferentes lugares.

El departamento de Chuquisaca apunta a la transformación de miel con tres complejos productivos que empezarán a funcionar a partir del próximo año en Monteagudo, El Villar y Camargo, con lo que la región podría volver a ser líder en este rubro tras quedar relegada al cuarto lugar en 2013.

Según datos preliminares del Censo Agropecuario recientemente publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en Bolivia se producen anualmente 888.924 kilogramos de miel y el promedio nacional de producción de miel por caja es de 10,4 kilogramos: Tarija y Chuquisaca registran los mayores promedios con 14,6 kilogramos y 12,3 kilogramos, respectivamente.

El Censo también revela que Santa Cruz es el mayor departamento productor de miel con 224.687 kilogramos. En cambio, Oruro reporta la menor cantidad con 1.252 kilogramos.

Chuquisaca ocupa el cuarto lugar en la producción de miel con 104.237 kilogramos. El Departamento tiene 6.075 Unidades de Producción Agropecuaria (UPA's) que se dedican a la recolección y producción apícola: 4.038 UPA's que recolectan este producto de colmenas naturales y 2.037 UPA's que producen miel de colmenas artificiales (cajas).

UNIDADES DE PRODUCCIÓN
En los nueve departamentos del país hay 50.624 UPA's que se dedican a la producción y recolección apícola.
Santa Cruz, Cochabamba y La Paz concentran la mayor cantidad de UPA's que producen miel con 62.3%.

Asimismo, en el país existen 29.404 recolectores de miel de colmenas naturales y 21.220 productores de colmenas artificiales (cajas).

TIPOS DE COLMENAS
El informe oficial del INE también menciona que del total de las UPA que producen miel de colmenas artificiales (cajas), 27.1% está en La Paz y 25.8% en Cochabamba.

Con relación a las UPA que recolectan miel de colmenas naturales, 28.5% está en Santa Cruz y 19.9% en Cochabamba.

CHUQUISACA ERA PRIMERA
El apicultor Nabor Mendizábal, uno de los mayores referentes del rubro a nivel nacional, explicó que Chuquisaca, que fue la primera región productora hasta hace más de tres años, quedó relegada porque su producción no creció como en otras regiones.

“No es que cayó la producción en Chuquisaca sino que se paró, (por) el tema de mercado, (pues) si no te compran entonces no produces, pero ahora PROMIEL te compra todo lo que produces y hay mejores posibilidades”, añadió.

Asimismo, cree que el Departamento recuperará protagonismo con las inversiones que realizan la Gobernación y las alcaldías.

LA GOBERNACIÓN
La Gobernación afirmó que los datos del INE, que dan el cuarto puesto a la región en la producción apícola a nivel nacional, corresponden al año 2013 y que a la fecha Chuquisaca ya debe estar entre los dos principales departamentos productores de miel.

La secretaria departamental de Desarrollo Productivo, Lucrecia Tolaba, aseguró que desde 2013 Chuquisaca mejoró su productividad en este rubro a raíz de las acciones que emprendió la Gobernación.

“No creo que seamos cuartos, debemos estar en segundo lugar. El Censo (Agropecuario lo) hemos hecho en 2013, pero año tras año vamos aumentando (la producción)”, sustentó Tolaba.

La autoridad recordó que en 2014 cerraron un proyecto de apoyo a la producción primaria, lo que dio pie a otro más ambicioso que incluye la construcción de centros de transformación.

“Hay otros municipios que están como beneficiarios, eso quiere decir que al año mucho más todavía vamos a crecer en producción primaria y transformación”, aseguró.

Tolaba indicó que el nuevo proyecto es todo un complejo productivo apícola, que consta de tres centros de transformación a ser emplazados en los municipios de Monteagudo, El Villar y Camargo.

“Este proyecto cuesta más de Bs 170 millones, es para diez años y tiene cuatro componentes, empezando en la producción primaria y terminando en la industrialización”, subrayó.

Añadió que en la parte de industrialización, el Gobierno Nacional financia $us 7,5 millones en la infraestructura que actualmente se construye en Monteagudo, El Villar y Camargo.

“El objetivo es cómo generar movimiento económico en las familias para llegar al Vivir bien, en ello hemos estado trabajando”, dijo Tolaba.

Según las proyecciones de la Gobernación, los centros de transformación apícola serán entregados el próximo año. Para entonces, los apicultores de Chuquisaca podrán comercializar productos transformados de miel.

Chuquisaca produjo 205 toneladas de miel en 2014 y activa otro proyecto

El departamento de Chuquisaca alcanzó una producción de 205 toneladas de trigo el año 2014, resultado de un proyecto quinquenal de apoyo al sector apícola, que tuvo una inversión de Bs 19 millones y fue financiada por la Gobernación.

El proyecto involucró a 137 comunidades de seis municipios de Chuquisaca desde la gestión 2010, que hasta entonces la región producía menos de 100 toneladas al año, según datos de la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo.

Concluida esa fase de fortalecimiento a la producción primaria, la Gobernación activó este año un nuevo proyecto que contempla centros de transformación apícola, con una inversión de Bs 170 millones para diez años.

La nueva iniciativa pretende extender la actividad apícola a 210 comunidades de un total de 21 municipios de Chuquisaca.

Crianza de reinas, un factor determinante en la apicultura

Las abejas reinas dejan de ser productivas a partir del segundo año, que es cuando deben ser cambiadas porque de eso depende la salud y la productividad de las colmenas, explicó el experto apicultor Nabor Mendizábal, en su reciente visita a Sucre donde dictó un taller sobre este tema.

Dijo que en la naturaleza siete de cada diez enjambres nuevos o colmenas nuevas de abejas mueren, lo que significa que hay una selección natural bastante fuerte para que las reinas que queden sean las mejores.

En cualquier otro país donde la apicultura está establecida, se tiene gente especializada que se dedica a producir reinas. Por ejemplo, para 1.000 colmenas se necesita 1.000 reinas que deberán ser sustituidas por más jóvenes cada dos años.

Según Mendizábal, tanto en Chuquisaca como en el resto del país no se tiene criadores especializados de reinas porque la apicultura en Bolivia recién está comenzando a pesar de que ya son muchos años que se trata de impulsar esta actividad.

El experto afirma que no es tan complicada la crianza de reinas, lo que se requiere es que el apicultor entienda los procesos de dinámica poblacional y de dinámica reproductiva que tienen las colmenas, y desarrollar algunas destrezas como el traslarve.

Consultados sobre si cualquier larva puede ser reina, Mendizábal sostuvo que todas las obreras pueden serlo porque tienen el mismo potencial genético, sólo depende de la alimentación.

Las obreras a partir del tercer día cambian de dieta, pero si se quiere reina se les da jalea real (leche que producen las obreras jóvenes) y una alimentación bastante fuerte de miel y polen.

La reina puede poner entre 2.000 y 3.000 huevos diarios en la época de flujo de néctar y polen. Ella es la que hace que la colmena desarrolle pudiendo producir miel una vez que tenga entre 60.000 y 100 mil obreras.

Por lo tanto, el trabajo del apicultor es hacer que las colmenas crezcan y se desarrollen bien, para lo que tienen que proveer de buenas reinas.


A TRAVÉS DE UN PROGRAMA FINANCIADO POR LA ALCALDÍA
En tres años, Sucre dio importantes pasos en la producción apícola

En Sucre, la actividad apícola cobró mayor fuerza desde hace tres años con el apoyo del Gobierno Municipal, según un informe oficial.
La Dirección Municipal de Desarrollo Productivo, a través de su Área de Desarrollo Agropecuario, ejecutó desde 2012 el Programa de Fortalecimiento Apícola, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida en los distritos 6, 7 y 8 de Sucre.

Las acciones consistieron en la implementación de apiarios comunales; construcción y habilitación de centros de acopio; conformación y consolidación de una asociación de apicultores; y promoción del consumo de los productos apícolas.
El programa superó con éxito las etapas de equipamiento, capacitación, producción y transformación.

Asimismo, se incorporó técnicas y habilidades del manejo apícola mediante talleres y cursillos a cargo de expertos nacionales e internacionales.
En Sucre hace tres años el acopio de miel no llegaba ni a media tonelada, pero el año pasado alcanzó las cinco toneladas.

COMUNIDADES BENEFICIADAS
Las comunidades beneficiadas con el Programa de Fortalecimiento Apícola en los distritos rurales de Sucre son Thullma, Sivisto, Kullcu Tambo, Camos, Chaquito, Tapial, Chaupi Molino, Quiquijana, Guadalupe, Viña Pampa, Sotani, Surimita y Cajamarca.

Los beneficiarios directos son 150, las colmenas instaladas 131 y los centros de acopio 13, uno en cada comunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario