martes, 14 de julio de 2015

Cochabamba provee el 29% de los huevos del país

En Bolivia una persona consume 140 huevos por año (de distintas formas), pero en Estados Unidos la cifra sube a 340.

¡Bastante diferencia! ¿Por qué hacemos esta comparación? Porque Cochabamba es el segundo mayor productor de huevos del país después de Santa Cruz, pero se podría pensar incluso en una mayor producción y mayor consumo, considerando el alto potencial nutritivo del huevo, además de favorecer un rubro prometedor.

Pero a la fecha, prácticamente dos departamentos abastecen de huevo al país. Según los datos proporcionados por la Asociación de Avicultores (ADA) de Cochabamba, en Bolivia se comercializa cerca de 1.592 millones de unidades de huevo por año, pero de este total el 29 por ciento corresponde a Cochabamba y el 64 a Santa Cruz. El restante se lo reparten otros departamentos.

El asesor general de ADA, Fernando Quiroga, explica que en Cochabamba sólo hay dos empresas grandes dedicadas de forma casi exclusiva a la producción de huevo y que están inscritas en la asociación: las avícolas Rolón y Modelo. De vez en cuando se suman socios temporales o producen a baja escala sin asociarse.

Rolón es justamente la que hizo el estudio de consumo per cápita. Según su gerente Comercial, Carlos Román, esta empresa produce cerca de 80 mil huevos por día y su mercado potencial está constituido por los departamentos del occidente. El oriente es bastión de Santa Cruz.

Las fábricas cruceñas, añade, trataron de implementar medidas para incrementar el nivel de consumo per cápita con inversiones en publicidad y otras medidas. A pesar de todo, la respuesta de la población aún es mínima.

Y el problema no son razones económicas, según opina Román, sino culturales, lo que se refleja en el hecho que sólo dos departamentos abastezcan al resto del país.

Exportación

Pese a la alta producción de huevos, la exportación aún se ve lejana. Román explica que el principal problema son los requisitos de sanidad que exigen otros países para evitar enfermedades que afectan a la producción avícola.

“Una de las grandes dificultades es que todavía Bolivia necesita trabajar en los niveles sanitarios (…) Bolivia tiene que combatir algunas enfermedades que todavía son endémicas en nuestro país”, afirma.

Sin embargo, existe exportación informal, principalmente en las fronteras que conectan al país con Perú.

Innovación

En la línea de incrementar la producción, la fábrica Rolón incursionó en la innovación de la producción. Actualmente, cuenta con huevos con fortalecimiento vitamínico y con omega 3, además de la variedad de huevos del campo (con coloración blanca).

Román explica que los huevos con vitaminas A, D y E, además de yodo, responden a la necesidad alimenticia de la población y económicamente sólo cuestan dos o tres centavos más que los tradicionales.

En tanto, los huevos con omega 3, que cuestan 30 centavos más que los huevos convencionales, fueron implementados con la finalidad de mejorar la capacidad intelectual de los niños, fortalecer el sistema cardiovascular y completar la nutrición de las familias, señaló Román.

Insumos de la alimentación avícola

Los insumos para la alimentación de las aves básicamente se centran en el maíz, el sorgo y la soya. Los costos son “muy fluctuantes”, porque en determinadas épocas del año pueden llegar hasta 70 bolivianos el quintal, en el caso del maíz, mientras en otras baja hasta los 45, explica el gerente de Avícola Rolón, Carlos Román. Por su parte, José Luis Calahuana, productor de Tornado, indica que adquiere el sorgo a 53 bolivianos el quintal, pero puede costar hasta 80.



LOS MERCADOS ASIÁTICOS PIDEN 8 MIL TONELADAS POR TRIMESTRE

Huevo de codorniz, potencial de exportación en espera

Ocho toneladas de huevo de codorniz cada tres meses, es el desafío de producción inmediato de los avicultores de Cochabamba para poder exportar a mercados asiáticos.

Según, José Luis Calahuana, productor de la granja Tornado, especializada en estos huevos, los avicultores recibieron ofertas "interesantes" de países asiáticos, pero deben asegurar más de 8 toneladas trimestrales para iniciar negociaciones.

Actualmente, Tornado produce por trimestre 1,2 toneladas, y no se tienen datos de otras empresas porque no existe una asociación del rubro.

Por ahora la comercialización es sólo interna. En Cochabamba son más de 400 avicultores, dueños de 15 mil aves, que venden alrededor de 4 millones de huevos mensuales (unos 10 mil por productor) a la ciudad de La Paz, generando un movimiento económico de 8 mil bolivianos mensuales.

Según Calahuana, Cochabamba y Santa Cruz son los principales departamentos que se dedican a al comercio de huevo y carne de codorniz. Tarija y Chuquisaca también incursionan, pero en menores proporciones.

El negocio de la crianza de codornices en Cochabamba, según Calahuana, aún es tan rústico que no existe producción masiva por falta de mercados de comercialización. Cada productor tiene entre 4 mil y 5 mil aves.

Sin embargo, en Santa Cruz la producción tiene valor agregado, pues no sólo se oferta el huevo como tal, sino también productos industrializados de éste.

Eso sí, según Calahuana, “la contextura y el sabor mismo del huevito cochabambino es mucho mejor que el cruceño (…) El producto de Cochabamba es más requerido, tanto por la calidad del huevo como de la carne”.

La crianza tampoco es sencilla. Para la procreación, en cada jaula se ubican tres hembras y un macho. Así, las 1.500 reproductoras de la granja Tornado pueden proveer mil nuevas crías cada 20 días.

Actualmente, el productor vende la bolsa de 50 unidades de huevo a 10 bolivianos, pero al consumidor final le llega a 13 o 14 bolivianos. En el mercado externo, la docena cuesta 15 bolivianos.

“El precio varía de acuerdo al tiempo que lo tienen los comerciantes. Entregamos fresco y ellos lo venden a 14, conforme va pasando el tiempo, habrá ocasiones en que el producto va a estar más barato, entonces ya está seco el huevo”, explica Calahuana.

El huevo de codorniz dura hasta 25 días. Después de este tiempo, el consumo no es recomendable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario