sábado, 31 de enero de 2015

Tarijeños exportarán 567 pieles de chinchilla a Hungría



A pesar que no existió el apoyo de las instituciones públicas del departamento ni del país, la Asociación de Productores de Chinchilla de Tarija (Aprochita), en la primera semana de febrero, exportará 567 pieles de chinchillas a Hungría, el cual, será el primer envío del año 2015.

Esta iniciativa comenzó aproximadamente hace cinco años, y con unas 130 personas que se capacitaron a través de la Cámara Agropecuaria de Tarija (CAT), quienes trajeron desde la Argentina a personal especializado en la crianza, además de un comprador. Sin embargo, en la actualidad sólo son cuatro los que se dedicaron a la producción de esos animales.
Eso porque los costos de producción son relativamente “altos”, razón por lo que la gente no se animó a adquirir un financiamiento, además que la generación de ingresos se los puede percibir a partir de los cuatro o cinco años.
Pero los que confiaron en ese proyecto ahora tienen sus resultados, y es que su producto será envido hasta Europa del este, pero con ayuda del empresariado argentino, ya que en el país ni en el departamento nadie se interesa en apoyar esa actividad.
Ramón Melgar, es uno de los productores y pertenece a Aprochita, él comentó a El País eN que por el momento realizan la exportación de cuero crudo, ya que en Bolivia no existe una curtiembre para procesar este tipo de pieles, de manera que el precio está cotizado a 33 dólares, y mínimamente un cuero manchado, llega a costar hasta diez dólares.
Asimismo, mencionó que en la actualidad la venta es al país de Hungría, dos veces al año, pero reveló que existe la posibilidad de llevar la piel hasta el Japón.
Calidad de exportación
Melgar señaló que a los once meses es la mejor edad para el aprovechamiento de piel, ya que en ese periodo se cumple con todos los pasos para que reúna la calidad de exportación, entre ellas: el pelaje, color de la piel, ancho, y el largo debe ser mayor a los 40 centímetros
Por otro lado, explicó que una hembra que puede ser madre a los seis meses cuesta 200 dólares cada una, y un macho también. Indicó que éstas pueden parir unas tres veces al año, y puede tener hasta cuatro guasapos (hijos).
Por su parte, el gerente de la CAT, Esteban Miranda, manifestó que la alimentación de esos animales no es “costosa”, y que cada animal consume unos 25 gramos por día, la cual es elaborada a base de alfalfa.
Sin embargo, esa autoridad mencionó que para tener un punto de equilibrio económicamente, se tiene que tener alrededor de unas 300 chinchillas, de manera que se pueda generar ingresos.
Miranda informó que en la actualidad ellos tienen el financiamiento para la gente interesada en producir esos animales.

La “odisea” de personas emprendedoras de Tarija

Hace años se escuchó hablar a las autoridades de incentivar al sector que se dedica al emprendimiento, de manera que sea otra la actividad la que sustente la economía del departamento, y no sólo dependa del petróleo, pero al parecer eso sólo fue un discurso, porque hasta la fecha eso no ocurrió, y este sector aun sigue abandonado.
Un solo ejemplo de esto, es que la Asociación de Productores de Chinchilla de Tarija, no reciben ningún apoyo de las instituciones públicas para que la producción de esos animales se potencialice.
Ya que desde el 2009, este sector luchó solo para que esa actividad funcione, y debido a ese esfuerzo, en la actualidad las pieles de esos animales son exportados hasta Europa.
Según Ramón Melgar, de las 130 personas que se interesaron por dedicarse a esa actividad sólo quedaron cuatro, quienes se endeudaron con las financieras para poder continuar con ese emprendimiento.
Si bien en el año 2009 el Servicio Departamental Agropecuario de Tarija (Sedag) inició un proyecto para ver si estos animales se adaptaban en el departamento y dotó en calidad de préstamo a estos animales, los productores no recibieron capacitación para la crianza, y meses más tarde este proyecto se cerró, dejando a su suerte a cada uno de los productores.
Motivo por el cual, esas personas tuvieron que ver la manera de continuar con la actividad para no perder el capital invertido, pero otras también desistieron.
Pero eso no es la única dificultad, si de alguna manera lograron superar el asunto financiero, Melgar señaló que los trámites aduaneros representan otro obstáculo para poder exportar, por lo que en ocasiones se retrasan los envíos, y tuvieron problemas con los compradores.

viernes, 30 de enero de 2015

Pastos cruceños alimentan a vacas lecheras locales

Por tercer año consecutivo y a falta de forraje, un buen porcentaje del ganado lechero de Cochabamba se alimenta con pastos híbridos que se producen en Santa Cruz.

El vicepresidente de la Federación de Productores Lecheros (Feprolec) de Cochabamba, Pablo Maldonado, explicó que el déficit en la provisión de insumos alimenticios para el ganado lechero hizo que los productores buscaran otras opciones para reemplazar la chala y el maíz. “Y nos funcionó”, afirmó.

Se trata del pasto Brachiaria y el sorgo, de los que Maldonado dijo que contienen bastante fibra y sus características los hacen similares a la avena, aunque no alcanzan sus valores nutritivos, pues reemplazan sólo en 80 a 85 por ciento su aporte alimenticio.

Los pastos híbridos fueron desarrollados por el Programa de Forrajes Tropicales del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), de Santa Cruz, a mediados de 2011.

Respecto al precio, el productor señaló que es un poco mayor al del forraje, ya que si bien llega envuelto en rollos, el kilo puesto en Cochabamba cuesta algo más de 1,40 bolivianos; mientras que producir un kilo de forraje en Cochabamba cuesta 1 boliviano.

Explicó, sin embargo, que el producto en sí no es caro; sino que lo que lo encarece es el flete de transporte que sube su costo hasta en 50 por ciento.

Según Maldonado, 30 por ciento de los productores alimenta a su ganado con pastos híbridos.

Cochabamba tiene alrededor de 5 mil productores, agrupados a Feprolec en 16 asociaciones.

El restante 70 por ciento tiene capacidad de producir su propio forraje siempre y cuando haya llovido lo suficiente para llenar la represa de La Angostura, como ocurre actualmente, para poder regar sus tierras y producir su propio forraje.

Maldonado explicó que cuando hay agua en La Angostura el déficit de alimentos es de 10 a 20 por ciento; pero ese porcentaje se eleva si hay escasez de agua para riego.

Actualmente, Cochabamba produce alrededor de 300 litros diarios de leche cruda.

Apuntes

• Los nuevos pastos híbridos de Brachiaria permiten duplicar el número de animales criados por hectárea en América del Sur y otras regiones.

• El trabajo de mejoramiento de Brachiaria en el CIAT de Santa Cruz comenzó en 1988, cuando se desarrollaron los primeros híbridos.

• Las zonas lecheras que más emplean los pastos híbridos son La Maica y Albarrancho.

• Los productores afirman que hay un déficit de insumos alimenticios de hasta 20 por ciento.

jueves, 29 de enero de 2015

Apicultores de Bermejo lamentan falta de mercados



Omar Segovia, luego de su visita semanal a los panales las abejas y traer consigo la cosecha de miel, señaló que los apicultores de la región están preocupados por la falta de mercados.

Segovia adelantó que los productores de miel se reunirán esta semana para analizar y coordinar con las autoridades del Gobierno Municipal y Gobernación Sección Bermejo cómo asegurar la venta del producto.
El apicultor señaló que en diferentes zonas de Bermejo hay personas dedicadas a la producción de miel, pero no resulta fácil hallar mercado y las familias del área rural requieren de recursos económicos en esta época para la compra de útiles escolares. “Somos unos cuantos quienes vendemos en el mercado local, pero es muy pequeño el consumo aquí, eso es lo que me preocupa –explicó Segovia-. Por esa razón se hará la representación de todos los productores, ya sean independientes o los que trabajaron con proyectos de la Gobernación, para buscar mercado para la venta de miel”.
Señaló además que constantemente hace recorridos por las diferentes comunidades donde hay productores de miel de abeja, y ve que diversos productores se resignan a tener la miel guardada en casa.
Segovia señaló además, que una de las alternativas que se considera es la inclusión del producto en la canasta alimentaria, toda vez que el requerimiento mensual es de 1.300 kilos. Según los cálculos de los apicultores, con la producción de Bermejo se podría abastecer por lo menos durante cuatro meses a ese programa.
Para habilitarse en esa venta se tiene que estar registrado en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag)
Al respecto, el ingeniero Mario Mancilla, quien estuvo a cargo del proyecto de la Gobernación, señaló que ya se realizaron algunas reuniones en las que se analizó esa posibilidad. Añadió que se deberá resolver algunos aspectos relacionados a la facturación y el sistema de entrega.

Pesqueros cumplen periodo de veda en lago Uru Uru

Con el objetivo de proteger y preservar la etapa de reproducción y crecimiento de las especies acuáticas, sobre todo del pejerrey, los pequeros cumplen el periodo de veda en lago Uru Uru, este periodo durará hasta antes de Semana Santa, de esta forma se podrán tener peces de buen tamaño y peso.

El artículo 57 de la Ley 1333 de Medio Ambiente establece que los organismos competentes normarán, fiscalizarán y aplicarán los procedimientos y requerimientos para permisos de caza, recolección, extracción y comercialización de especies de fauna, flora, de sus productos, así como el establecimiento de vedas.

A través del Proyecto Fortalecimiento Productivo Piscícola II del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), dependiente de la Gobernación, se realizan los controles respectivos para hacer cumplir con el control de veda en los distintos sectores del lago Uru Uru.

El técnico del proyecto, Juan José Viza, señaló que se realiza el respectivo monitoreo a través de los guardias lacustres con los que cuenta el proyecto piscícola para el cumplimiento de esta veda, además es un trabajo coordinado que se desarrolla con los dirigentes de las cooperativas pesqueras.

"A más de un mes del inicio de veda en el lago Uru Uru estamos haciendo cumplir esta norma que fue consensuada con las siete organizaciones pesqueras de este lago, en la actualidad se está haciendo un control por turnos periódicos por cada miembro de las cooperativas pesqueras en un rol de cinco días por socio", sostuvo.

Agregó que de forma consensuada con pesqueros que son parte de las cooperativas que trabajan en este lago, se determinó que socio que sea descubierto incumpliendo la veda será suspendido de la cooperativa y de todas sus actividades pesqueras, además no recibirán apoyo de materiales como redes, láminas de hojalata para el cambio de los botes.

Destinarían caballos argentinos a Ministerio de la Presidencia

Con el fin de darles un destino útil y reciban un trato saludable, el gerente regional de la Aduana, Paul Castellanos, indicó que ante la conminatoria del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (Senasag), para poner fecha y hora para el sacrificio de los equinos, se pedirá que los 11 caballos de procedencia argentina que están en custodia en el Regimiento Aroma de Villamontes puedan pasar al Ministerio de la Presidencia.

Explicó que la petición está en trámite y se prevé oficializar en el transcurso de las horas, toda vez que se busca evitar el sacrificio de los equinos que desde el mes de agosto del 2014, están en territorio nacional, tiempo en el que se cumplió la cuarentena y no presentaron enfermedad alguna.

Sin embargo, Castellanos puntualizó que se requerirá un estudio para establecer el estado actual de los caballos. “Aun están en custodia en el Regimiento Aroma, y su hacemos un análisis del tiempo que están en el territorio nacional los caballos están poco más de seis meses y hasta la fecha están en perfecto estado,”, comentó.

Indicó que luego de la solicitud de la Aduana Regional, podrían pasar al Regimiento Aroma, ya que tienen la formación para el cuidado, el adiestramiento y el uso adecuado, para evitar el sacrificio.

El lunes pasado, el gerente regional de la Aduana, Paul Castellanos, informó que el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (Senasag), insiste en sacrificar los 11 caballos de procedencia argentina que ingresaron al país en agosto del 2014 para la feria agrícola y ganadera de Villa Montes y que están en custodia en el Regimiento Aroma con una orden de cuarentena.

Según indicó Castellanos, el Senasag hizo llegar una nota mediante la cual pide a la Aduana regional fijar fecha y hora para el sacrificio de los equinos, argumentando que en cumplimiento a disposiciones de la institución deberían ser sacrificados porque supuestamente no cumplieron con los requisitos para el ingreso legal al país.

“Nos deja muy preocupados la posición del Senasag. Si bien, entendemos las disposiciones que ellos manejan, también entendemos que si hacen referencia al riesgo sanitario de cuarentenario, consideramos que sería necesario un análisis del estado de los animales, considerando que ya están alrededor de seis meses en el país”, explicó.

miércoles, 28 de enero de 2015

Senasag insiste en sacrificar caballos

El gerente regional de la Aduana, Paul Castellanos, informó que el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (Senasag) insiste en sacrificar los 11 caballos de procedencia argentina que ingresaron al país en agosto del 2014 para la feria agrícola y ganadera de Villamontes y que están en custodia en el Regimiento Aroma con una orden de cuarentena.

Según indicó Castellanos, el Senasag hizo llegar una nota mediante la cual pide a la Aduana regional fijar fecha y hora para el sacrificio de los equinos, argumentando que en cumplimiento a disposiciones de la institución deberían ser sacrificados porque supuestamente no cumplieron con los requisitos para el ingreso legal al país.

“Nos deja muy preocupados la posición del Senasag. Si bien, entendemos las disposiciones que ellos manejan, también entendemos que si hacen referencia al riesgo sanitario de cuarentenario, consideramos que sería necesario un análisis del estado de los animales, considerando que ya están alrededor de seis meses en el país”, explicó Castellanos.

Señaló que el plazo de la cuarentena (40 días) ya se habría vencido y a la fecha sería posible realizar una evaluación del estado de los caballos para que en base a los resultados tomar una decisión objetiva.

Al respecto, el representante de la Sociedad Protectora de Animales Tarija (SPAT), Gonzalo Torrez, indicó que los caballos hasta la fecha no mostraron ningún síntoma de poseer enfermedades. No obstante, coincidió con Castellanos en que se debe practicar un análisis para saber el estado de los caballos.

Indicó que las organizaciones protectoras de la vida animal de Tarija, Villamontes y Yacuiba, incluido el Regimiento Aroma, han pedido realizar un análisis para certificar el estado de los caballos, sin embargo, no se hizo ningún estudio y “solo se los quiere matar”, dijo Torrez.

Dijo que el Senasag busca deshacerse de los caballos porque es como “tener una papa caliente en la mano”, y quiere liberarse del tema, porque saben que se practican los análisis los resultados serán que los equinos son sanos.

Torres dijo que en coordinación con la organización Corazón de Perros de Yacuiba, constantemente se vigila a los caballos y lo único que se pudo verificar es que están un poco flacos, por la mala alimentación y no tienen nada más.

“El Senasag ya protagonizó la matanza de otros caballos chaqueños que fueron intercambiados, por los argentinos. Por eso no nos soprende que quieran sacrificar a estos caballos”, protestó Torrez.

Tras puntualizar que también se busca “tapar” un supuesto hecho de corrupción entorno de los caballos porque hasta ahora no se aclaró porque se han intercambiado los caballos chaqueños y cuánto se pagó por los caballos argentinos.

DATOS

- El 27 de agosto de 2014, el responsable de Sanidad Animal del Senasag Tarija, Yerko Cardozo, comunicó que 21 caballos procedentes de la república Argentina fueron eliminados en Villamontes porque no contaban con documentación sanitaria y porque los equinos -supuestamente- representaban riesgos sanitarios.

- Sin embargo, organizaciones defensoras de los animales denunciaron que se sólo se habían sacrificado a nueve caballos criollos y que once de los que ingresaron de Argentina fueron encontrados con vida en una propiedad ganadera en el lugar llamando Kirchincho, probablemente con la intensión de ser comercializados.

martes, 27 de enero de 2015

Ganaderos presentarán plan para repoblar ganado en una cumbre

El gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, informó ayer que los ganaderos del Beni, Santa Cruz y del Chaco boliviano presentarán un plan para repoblar ganado, en el marco de la Cumbre Agropecuaria Sembrando Bolivia.

"Uno de los planes del sector ganadero del Beni, Santa Cruz y del Chaco es importar un millón de vaquillas, ganado de carne, para repoblar al sector", remarcó.

"Es un plan ambicioso pero saben que la única forma de que crezca el hato ganadero de Bolivia es realizar un verdadero repoblamiento, para impulsar al sector", respaldó.

Por esa razón, dijo que la expectativa del sector agropecuario en la cumbre es "grande".

"Esperamos entonces que se pueda dar curso a estos puntos planteados, porque alguno de ellos no necesariamente requieren recursos económicos, como el tema de conocer la función económica social", complementó.

domingo, 25 de enero de 2015

La producción de miel crece y resiste el golpe climático



La mortandad de las abejas y la destrucción de sus panales debido a los crecientes efectos del cambio climático, como calor extremo e inundaciones, no han impedido que el sector apicultor boliviano aumente su producción y proyecte para este año un incremento del 25%.

Bolivia es uno de los países que más sufre las consecuencias del cambio climático, a pesar de incidir menos en el fenómeno, según los estudios “El impacto del cambio climático en la biodiversidad” y “Cambio climático y el desafío de la salud en Bolivia” realizados por la ONU. Entre 2005 y 2010, según datos oficiales, el país perdió al menos $us 825 millones por efecto de los fenómenos naturales, que se acentuaron en los últimos años por efecto del calentamiento global.

Pese a esta situación se prevé que la oferta nacional de miel se incremente este año en 25%, de las 1.200 toneladas (t) producidas el año pasado a 1.500 t, unas 400 t más que en 2013 (1.100 t), informó Justino Marca, presidente de la Asociación Nacional de Productores Apícolas de Bolivia (Anproabol), organización que aglutina al 75% de los productores del sector, que representa a al menos 5.000 familias y que destina el 100% de su producción al mercado interno.

“Pese al cambio climático, la producción de miel del año pasado fue positiva. Las inundaciones afectaron a al menos 500 colmenas y el calor, que superó los 40 grados, sofocó a las abejas y causó su muerte”, afirmó.

Además de los contratiempos climáticos, los productores deben enfrentarse a otros inconvenientes.

El ingeniero agrónomo y gerente propietario de la empresa Apicentro, Gustavo Rivera, contó que en el norte paceño el cambio climático prolongó los tiempos de la cosecha. “Antes se cosechaba entre agosto y septiembre, ahora se lo hace hasta diciembre o enero. Aparentemente esto genera una leve caída en los ingresos”, dijo el empresario, quien recordó que hace ocho años el precio del kilo de miel estaba en Bs 12 y que ahora se comercializa en Bs 24 o 30.

Ciiclo. Actualmente, agregó, no es posible incrementar la productividad de las colmenas, porque en el país no existen abejas de la especia doméstica (apis mellifera). “Nosotros trabajamos con abejas africanas”, que producen menos miel, manifestó.

El gerente propietario de la empresa Apinal, David Rocabado, dijo que otra de las limitantes para el crecimiento de la apicultura en el país es la falta de abejas reina de calidad.

“Una abeja reina tiene un ciclo de vida de cinco años, pero su vida productiva es de dos años”, por lo que “deberían ser cambiadas en ese tiempo, y eso es algo que no se hace”.

El presidente de la Asociación de Apicultores de Tarija, Víctor Hugo Uño, informó a su vez que el cambio climático, que cada año causa más pérdidas en el país, afectó “el tamaño y el tiempo de vida” de las abejas que hay en ese departamento.

La investigadora Jocelijn François de la ONU explicó, según EFE, que Bolivia “es uno de los países más vulnerables” ante el cambio climático —que aumentó la frecuencia con la que suceden las granizadas en el altiplano, inundaciones e incendios forestales en la zona amazónica, y retroceso glaciar— debido a la extrema pobreza, a los ecosistemas variables, a la deforestación, al clima inestable y a los glaciares tropicales.

Por ello, Uño pidió a los gobiernos central y subnacionales apoyar a los apicultores del país con créditos y proyectos productivos que los incentiven a seguir en esta actividad.

Este medio no pudo obtener información del sector en el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), ya que esa cartera se encuentra en proceso de reestructuración. Según datos a 2007 de ese ministerio, Bolivia posee 9.313 colmenas y produce 195.000 kilos de miel. Santa Cruz es el mayor productor con 85.000 kilos, le siguen Cochabamba (40.000), La Paz (30.000), Chuquisaca (20.000), Tarija (10.000), Beni (6.000) y Pando (4.000).


miércoles, 21 de enero de 2015

Sequía afecta al ganado de Vallegrande y Boyuibe

La sequía está afectando al ganado de las provincias Boyuibe y Vallegrande por lo que la Gobernación de Santa Cruz ha enviado 30 toneladas de sorgo para la alimentación de los animales.

Seis camiones, con 30 toneladas de este grano, partieron el martes de la ciudad capital con destino a estas provincias afectadas por la falta de lluvia. Hasta el momento, la Gobernación ha enviado 135.000 bolivianos en alimento para el ganado vacuno.

“Como Gobernación nos encontramos en constante alerta para atender con la ayuda necesaria a los municipios afectados por la sequía y otras emergencias”, dijo la gobernadora Ruth Lozada.

A diferencia de Vallegrande y de Boyuibe, que afrontan los embates de la sequía por la falta de lluvia, en los municipios de San Pedro y Cabezas la situación es al revés, las inundaciones han causado daños a los cultivos.

Los pobladores de estas zonas ya han recibido 1.700 kilos de harina, frejol, arroz, aceite y sal para beneficiar a 124 familias, informaron desde la Gobernación de Santa Cruz.

Pasaron dos meses Tras tragedia en lago Poopó pescadores piden pronta atención

Tras la tragedia ambiental ocurrida en el lago Poopó en noviembre de la pasada gestión, cuando millones de peces y cientos de aves murieron, los pesqueros piden una pronta atención de las autoridades, pues aseveran que la pesca es su único medio de subsistencia y a la fecha no están generando recursos económicos para mantener a sus familias.

La autoridad originaria del ayllu Puma Sara de Isla de Panza del municipio de Toledo, Valerio Rojas, pidió a las autoridades del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru) y de Defensa Civil, asumir de forma inmediata acciones que ayuden a las familias pesqueras que quedaron sin fuentes de trabajo porque los peces del lago murieron.

Mencionó que al parecer las autoridades minimizan la grave situación que ocurrió en el lago Poopó, pues varias familias solo viven de la pesca, invirtieron en sus redes, lanchas y otros insumos para efectuar este trabajo, y ahora no están generando recursos económicos.

Explicó que mensualmente se obtenía un promedio de 3.000 bolivianos por la pesca, con lo cual solventaban a sus familias.

Aseveró que son dos meses que ya no están pescando, por lo cual sus ingresos económicos se van agotando, indicó que muchos quieren abandonar el lugar o asumir otras acciones.

Agregó que no se pide dinero, sino alimentos y proyectos agropecuarios a mediano plazo, como la crianza de gallinas, conejos u ovejas.

Señaló que incluso existe una Ley Departamental que declara como zona de desastre al lago Poopó, por lo cual la Gobernación podría disponer recursos pero a la fecha no ocurrió esto.

Se conoce que se ejecutará una post evaluación, y el informe debe ser presentado en un plazo de 72 horas. Aguardan que cumplan esta fecha para no alargar el sufrimiento de las familias pesqueras.

Además, manifestó que se pedirán estudios más profundos en el lago Poopó para determinar la causa de la muerte de los peces, porque existen lugares donde el agua está contaminada, y se cree que por los fenómenos naturales, los peces fueron arrastrados hasta estos sectores y no pudieron subsistir.

Asimismo, cuestionó que el Programa Cuenca Poopó, no hizo nada por el lago Poopó, por lo cual se espera que en una segunda fase pueda ejecutar macroproyectos a favor del lago.

lunes, 19 de enero de 2015

Video Avicultores temen no contar con alimento para crecimiento de aves

Ya controlan con chips la calidad de reses de comunas cruceñas

Un chip en las orejas de la res, que contiene un tablero con diferentes códigos, es registrado por un lector especial e inmediatamente salen en pantalla los datos del animal: cuándo nació, si tiene todas las vacunas, cómo fue su alimentación, de qué hacienda proviene e información sobre sus padres, entre otros detalles.
Este tipo de control es nuevo en Bolivia, a diferencia de países como Brasil, Argentina y Uruguay, cuyo ganado destinado al consumo humano cumple con un estricto control tecnológico de las reses desde el momento en que nacen hasta que llegan a la mesa de los consumidores. Y esto mejora la productividad.
El uso de esta tecnología, que determina una gran diferencia entre la carne boliviana y la de países vecinos, se realiza gracias al proyecto piloto de implementación del Sistema de Trazabilidad, parte del programa de Buenas Prácticas Pecuarias, que impulsa el gobierno departamental de Santa Cruz junto al Servicio Departamental de Sanidad Agropecuaria (Sedacruz) y que consiste en la identificación de las cabezas de ganado mediante la colocación de un chip.
Avance tecnológico
El médico veterinario 1 de ese proyecto, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Productivo, Aldrin Ichazo, explica a Inversión que este sistema tiene como objetivo "generar la confianza entre los consumidores a nivel nacional e internacional”.
Desde su inicio, el programa cumplió los procesos necesarios para que el sistema de trazabilidad fuera introducido en los municipios cruceños. En la actualidad trabaja con 33 municipios del departamentos; de hecho, en la provincia Cordillera se trabaja con las siete comunas que son parte de ésta, lo que incluye a 10.000 cabezas de ganado en etapa de destete.
"El sistema de trazabilidad se realiza a reses de uno a seis meses porque se necesita tener datos y registros históricos para saber cuándo nace el animal, cuándo se va al matadero y cuándo llega a la mesa del consumidor directo”, explica Ichazo. Por ello el sistema de trazabilidad es como un carnet de identidad que indica todas las características de la res desde que nace hasta que muere.

El programa avanza de forma simultánea en sus diferentes etapas. Dentro de la primera fase está la identificación de los animales y a partir de ello se construye su historial. Se levanta la información con el tipo de raza, el sexo, la fecha de nacimiento, el número de identificación y el propósito; y partir de eso todo lo que se aplique (desde tratamientos veterinarios, antibióticos, antiparasitarios, vacunación o cualquier actividad) quedará registrado en una base de datos.
"Nosotros apuntamos a que el consumidor sepa de dónde viene la carne que se sirve, así no comerá alimentos clandestinos o de mala procedencia”, destaca el veterinario. Para la etapa inicial del proyecto que comenzó en 2011, que incluye el marcado de 45.000 cabezas de ganado, se proyectó una inversión de 7,5 millones de bolivianos.

Hasta mediados del año pasado al menos 20.000 ejemplares de bovinos comerciales fueron trazados de forma individual luego de que los propietarios de predios en el departamento de Santa Cruz cumplieron con todos los requisitos internacionales. Esto les permitirá exportar carne y sus derivados a mercados más competitivos como Estados Unidos y Europa.
Y, según informes de la Gobernación cruceña, hasta el año 2018 se espera trazar a 200 mil cabezas pertenecientes a 42 municipios de ese departamento, con la inclusión de 700 propiedades.

Réplica
En la actualidad, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) está llevando a cabo el programa PABCO (Planteles Animales Bajo Control Oficial) que se realiza con carácter voluntario con el objetivo de preparar planteles animales para la exportación de productos cárnicos, material genético y animales vivos; incorporar el concepto de las Buenas Prácticas Agrícolas Ganaderas en los predios PABCO; implementación de un sistema de trazabilidad de los predios.
Para ello, los técnicos que implementan el sistema de trazabilidad en Santa Cruz sostienen algunas reuniones con el fin de replicar la experiencia en otros departamentos como Tarija, Beni y Cochabamba.
La Gobernación cruceña continúa con el apoyo y el seguimiento para concluir con el registro de los vacunos de más propiedades restantes y ya realiza un control exhaustivo de los ya identificados a través de la verificación de los datos en cada matadero y con visitas rutinarias.

Convertir al país en exportador de carne y competir con grandes exportadores, como Paraguay, Argentina Uruguay y Brasil, es el objetivo de los ganaderos nacionales para los próximos 10 años.

200 mil Cabezas de ganado bovino de Santa Cruz serán trazados con chips hasta el año 2018.

7 Municipios de la provincia Cordillera han incluido a su ganado "nuevo” en el proyecto.

viernes, 16 de enero de 2015

Beni venderá 300 mil cabezas de ganado

Los ganaderos del Beni iniciaron la época de comercialización de ganado y esperan durante esta gestión llegar a vender 300 mil cabezas a nivel nacional, llegando a percibir $us 120 millones. Por otra parte, descartaron que estén moviendo ganado desde este departamento a otras zonas del país por supuestas inundaciones, toda vez que aún las aguas no han llegado a niveles alarmantes en esta región.

Inician venta de ganado. Mario Hurtado, presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), resaltó que los 8.200 ganaderos de este departamento iniciaron la venta de reses, comercializando inicialmente alrededor de 30 mil cabezas de ganado a Santa Cruz, las cuales posteriormente serán distribuidas a otras zonas del país.

"Esta gestión comercializaremos alrededor de 300 mil cabezas a nivel nacional, de las cuales alrededor de 108 mil se destina a La Paz y El Alto, Cochabamba 11.000, Sucre 1.400 y Oruro con 50 mil y el restante en los otros departamentos del país", dijo al momento de destacar que llegarán a generar $us 120 millones por la comercialización de sus animales.

Productores descartan desabastecimiento. Hurtado también indicó que en esta gestión no existirá desabastecimiento de carne de res, toda vez que los productores del Beni tienen una sobreoferta de ganado.

"Pensamos que el desabastecimiento de carne llegaría al 15% a nivel nacional, pero los productores han reemplazado los torillos muertos por vacas, por cuanto este año descartamos el desabastecimiento de carne en el país, pero necesitamos importar vientres", concluyó el ejecutivo de Fegabeni.

Proyectan instalar planta de producción apícola en Coimata



El Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) implementará en la presente gestión la construcción de la planta de producción apícola, a ser instalada en la comunidad de Coimata, aprovechando el potencial de las zonas altas del departamento y buscando constituirse en el pionero a nivel nacional en la producción de miel.

De acuerdo al informe de su director, Aníbal Alfaro, se trata de uno de los proyectos más importantes que serán encarados por el Sedag, con una inversión de 9,5 millones de bolivianos y que ofrecerá materia y producción a los apicultores, población del departamento y del país.
Explicó que en tres años se pretende instalar un laboratorio para la cría de abejas reinas, atendiendo la demanda de los granjeros que deben importarlas de la Argentina. Asimismo, se emplazará una planta procesadora de miel y otra de producción de núcleos.
Entre las acciones inmediatas está la contratación del personal técnico y especialistas que conozcan el establecimiento de esas instalaciones. Se recurrirá a la experiencia conseguida en la República Argentina, donde se logró ampliar la producción apícola.
Inicialmente se tiene previsto trabajar con la producción de propóleos y la transformación básica en productos medicinales o caramelos de propóleos con miel, buscando ampliar su industrialización y comercialización.
Alfaro dijo no tener datos de la producción que se busca alcanzar, sin embargo, señaló que se logrará una cobertura que permita llegar a mercados del país.
De acuerdo al proyecto, están involucrados todos los apicultores reconocidos en el censo del rubro, efectuado a nivel nacional el año 2012, dejando de lado el asistencialismo, señaló.
Mientras tanto, en Cercado se coordina el apoyo que realizará al sector apícola en esa provincia, fortalecimiento similar al que se efectuó en la pasada gestión, según sostuvo Federico Beltrán, coordinador general de la subgobernación.

Ferias de la miel
En la pasada gestión apicultores provientes de las comunidades de Sella Quebradas, Cirminuelas, entre otros, participaron en la VI feria de la miel y sus derivados. La representante de los productores, destacó que la miel es de calidad por que las abejas se alimentan de las flores del churqui, eucalipto y otras plantas de esa región.
Entre tanto, el subalcalde de Cercado, Hilario Ayarde, recalcó que las ferias se efectúan para comercializar los producto y de derivados del almíbar. En los 11 municipios del departamento se constituyeron organizaciones de productores de la miel.

Perspectivas en la apicultura de Tarija

De acuerdo al Primer Congreso Boliviano de Apicultura Sustentable, realizado en La Paz en junio del 2013, son buenas las perspectivas para la apicultura en el departamento.
El informe indica que en el departamento se conocen 8 asociaciones de apicultores, de las cuales 2 están asociadas a la Anproabol, estas son: Apme y Aocemm.
Hay otras organizaciones campesinas de apicultores como: Aart, Aoem, Dulzura Natural, Aprocomis, Adacho, Apaz.
Entre las fortalezas del sector apícola está la diversidad agro-climatológica y presencia de áreas protegidas que favorecen el desarrollo de la apicultura, avances y logros de las organizaciones en sello ecológico e infraestructura adecuada para el procesamiento de acuerdo a la norma y la generación de ingresos económicos para las familias campesinas.
Las oportunidades que se presentan para el sector apícola regional constituyen los nichos de mercado que aún no se han desarrollado, posibilidad de crecimiento de mercados estatales (subsidio de lactancia y desayuno escolar), apertura de instituciones públicas de apoyo al sector.
La principal debilidad es que existe una débil estructura organizativa, con asociaciones de apicultores en proceso de fortalecimiento.
El contrabando de miel, consumidores con bajo nivel de conocimientos, los requisitos legales complejos que favorecen a grandes empresas y ponen en riesgo a asociaciones, el cambio climático y la aparición de nuevas plagas y enfermedades, son amenazas detectadas.

jueves, 15 de enero de 2015

Porcinocultores serán incluidos en el RAU

La Asociación Departamental de Porcinocultores (Adepor) está participando en las mesas técnicas con miras a la Cumbre Agropecuaria "Sembrando Bolivia", para ello, han planteado que todo el sector sea incluido en el Régimen Agropecuario Unificado (RAU) donde tendrán ventajas tributarias y también han propuesto que las pequeñas propiedades solo cumplan la parte social y no la económica de la Función Económica Social (FES).

Todo se concretará en la Cumbre Agropecuaria. Roberto Arce, presidente de Adepor, informó que en el registro del RAU no figuraban los porcinocultores, por ello, uno de los acuerdos al que llegó su sector con los técnicos del gobierno, es incluir a todas las granjas del departamento. Así este sector podrá acogerse a este régimen especial de obligaciones tributarias, por medio del cual se liquidan y pagan en forma anual y simplificada los impuestos nacionales.

"Nos han aceptado que el sector sea incluido en el RAU, ya que no fuimos tomados en cuenta cuando se elaboró este régimen. Todo esto con el objetivo de exportar carne de cerdo, ya que para crecer tenemos que tener una válvula de salida para que haya una sobreproducción en el mercado local y eso ocasionaría pérdidas para el sector", manifestó Arce.

Otro punto en que el sector obtuvo buenos resultados es la FES, donde se planteó que las pequeñas granjas solo cumplan la parte social y no la económica, para así poder acceder a créditos del sistema financiero. "Antes se tomaba al sector porcinocultor como una actividad secundaria, pero hoy en día es una actividad importante y las medianas y grandes granjas si estamos cumpliendo con la FES", dijo Arce.

miércoles, 14 de enero de 2015

Trasladan 30.000 cabezas de ganado a lugares altos en Beni

El gerente de la Federación de Ganaderos de Beni y Pando, Carmelo Arteaga, informó el miércoles que aproximadamente 30.000 cabezas de ganado fueron movilizadas en las provincias Moxos y Yacuma a lugares altos, como medida preventiva ante posibles inundaciones en la región.

"Han empezado a movilizar su ganado buscando zonas más altas antes de que vaya haber complicaciones y saturación en los motores que transportan el ganado y en los camiones", dijo.

Arteaga consideró acertada la medida porque dentro del sistema productivo que se maneja hay zonas que son bastante bajas y están afectadas por el agua como la provincia Moxos, pues sus ríos Isidoro y Sécure tienen incidencia directa de Cochabamba.

Explicó que el traslado de la tropa que proviene de Moxos se lo hace por tierra, mediante el tradicional arreo, luego se utiliza el transporte fluvial para cruzar el Mamoré.

El Centro de Operaciones de Emergencia y el Servicio de Mejoramiento a la Navegación Amazónica, informaron por separado que los ríos de la región tienen suficiente barranco para recibir las aguas de lluvia y de la cuenca alta en la zona del Chapare.

martes, 13 de enero de 2015

En San Lucas, un rayo mató a 64 animales

Una familia de San Lucas perdió 64 cabezas de ganado por el impacto de un rayo y al momento las autoridades elaboran un informe técnico del hecho para elevar el mismo ante la Gobernación.
“El último día del año pasado, una familia fue afectada por descargas eléctricas, un rayo mató a 64 animales, han muerto chivas, ovejas y cerdos, pero no hubo daños humanos, es lo que nos informaron”, dijo el técnico de la Unidad de Gestión de Riesgos, Zacarías Martínez.
Apuntó que se encuentran en la etapa de evaluación de este tipo de hechos para levantar un informe técnico y hacerlo llegar a la Gobernación de Chuquisaca.

Prevén ejecutar fase III de proyecto piscícola en 25 comunidades

Con el Proyecto Piscícola fase III dependiente del Servicio de Agricultura y Ganadería (Sedag) de la Gobernación, prevén trabajar en 25 comunidades con la implementación de lagunas artificiales donde se sembrará alevinos de trucha.

El responsable de dicho proyecto, Rolando Irahola Frías, manifestó que con el propósito de dar continuidad a este proyecto que tuvo buenos resultados en su fase II, se determinó continuar esta gestión con una tercera etapa, la cual estará destinada a fortalecer la actividad piscícola en comunidades de diferentes municipios.

Indicó que lamentablemente se tiene un presupuesto reducido para este año, puesto que de los 13 millones de bolivianos que se requiere para emprender las diferentes actividades, solo se destinó 1,2 millones.

Aseveró que con este monto presupuestado se planificó apoyar a 25 comunidades. Aprovechó para invitar a los diferentes gobiernos municipales que deseen implementar las lagunas artificiales, explicó que el proyecto otorga los alevinos de trucha, las mallas para cercar la laguna, el alimento inicial balanceado, harina de pescado y el municipio debe encargarse de la construcción de la laguna.

Mencionó que se pidió un presupuesto de 13 millones de bolivianos porque se pensaba implementar cuatro lagunas artificiales de más o menos dos hectáreas, para repoblar pejerrey, además se fortalecer la producción piscícola se buscaba que estas lagunas sirvan como centros turísticos.

Sostuvo que para implementar estas lagunas, se requiere de una inversión de 2,5 millones de bolivianos por laguna. En cuanto a los resultados del proyecto Piscícola fase II, señaló que fueron favorables, ya que varios municipios a la fecha se encuentran vendiendo truchas y otros destinan este alimento para consumo local, como por ejemplo en Andamarca se destina la carne de trucha para el desayuno escolar.

jueves, 8 de enero de 2015

Crean una web de citas para vacas de Francia



“Rubio”, “musculoso” y “de buena familia”: cliqueando un par de veces en internet, Sylvain Frobert, criador francés de vacas lecheras, halló un pretendiente para Anita, Henriette o Désirée; se trata de Bariton, un toro de raza charolais y un semental perfecto.

Lanzada en octubre, la plataforma trouverlebontaureau.com se parece a cualquier sitio de encuentros.

Después de colgar en este motor de búsqueda el perfil de su vaca (raza, edad...) y los criterios a partir de los cuales desea mejorar su rebaño (leche, crecimiento, desarrollo muscular, partos), el ganadero accede a una decena de fotos de toros corpulentos y vigorosos.

Además, todos ellos con un árbol genealógico que se remonta a cinco generaciones y datos estadísticos rigurosamente establecidos, que harían palidecer de envidia a sus congéneres.

Cyrano luce una “morfología capaz de cortar la respiración”; César combina “armonía y fineza”; también figura un frecuentador de los podios en exposiciones ganaderas, se trata de Arlequín, un ejemplar de Aquitania “con elegancia parisina”, en tanto Esa, un “limousin”, promete satisfacer las necesidades “amorosas de muchas vacas”.

“Antes, teníamos que contentarnos con un catálogo en soporte papel. El sitio es mucho más práctico y actualizado regularmente. Incluso se puede comentar y compartir una elección en Facebook”, se congratula Frobert, quien cuenta con una tropilla de 160 vacas.

La web es útil para este agricultor 2.0, quien también compra y vende herramientas y maquinaria a través de otros dos portales.

Ocho razas diferentes, entre las cuales dos de ellas por cruce, son propuestas en el sitio, concebido por la empresa de selección especializada en la genética de las blondas de Aquitania, Midatest. Otras empresas del sector, como Charolais Univers, cuelgan en línea su propia selección de toros para inseminación artificial.

Porque el amorío entre Bariton y Désirée será solamente virtual. Una vez decidida su elección, Frobert se dirigirá a su cooperativa regional para encargar el apreciado semen del “guapetón”, vendido en pajillas estampilladas con un código de barras, que contiene la trazabilidad del animal.

martes, 6 de enero de 2015

Búfalos resistentes al clima, una alternativa en Chapare

Es un ganado rústico que vive en áreas proclives a la inundación o zonas pantanosas, se adapta a los efectos del cambio climático y su crecimiento es más acelerado, pero además produce una carne menos grasosa y una leche más consistente con más propiedades nutritivas.

Éstas son las razones por las que la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) desde la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias impulsa la crianza del ganado bufalino en el trópico de Cochabamba.

El objetivo a nivel general es apoyar la seguridad y soberanía alimentaria en el país, tomando en cuenta que a inicios del 2014 miles de cabezas de ganado murieron a causa de las constantes lluvias que inundaron cientos de terrenos en Beni y parte de Santa Cruz.

La directora Académica de la Facultad, Patrocinia Varon, explica que la crianza de búfalos puede ser una alternativa para el productor y también para el propio consumidor, que es la población.

Si bien los beneficios del ganado bufalino no son conocidos en el país, la UMSS apuesta por la crianza de estos animales porque después de muchos estudios se determinó que la leche de las búfalas es más nutritiva y más consistente que la leche convencional y que además contiene omega 3 y 6 y mayor porcentaje de grasa.

“Por otro lado, la carne es mucho más magra no contiene tanta grasa (a la inversa de la leche). Entonces, es una carne bastante sana, nos permite tener una alimentación más adecuada”, indica Varon.

La UMSS tiene en su granja ubicada en Valle de Sajta en el municipio de Puerto Villarroel, al menos 120 animales, el 70 por ciento son hembras. Existen búfalos desde recién nacidos hasta más de 15 años.

“Creemos que éste es un gran desafío para la propia Universidad y por nuestra propia esperanza sembrada es que hemos estado en contacto con la Mancomunidad del Trópico, y (sus representantes) se han dado cuenta de que tienen el medio y no están aprovechando”, explica.

Acuerdo académico

Con el objetivo de difundir y ampliar el interés de la crianza de búfalos, la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) mediante la Facultad de Ciencias Agrícolas organizó en noviembre un seminario internacional sobre el manejo, producción y mejoramiento del ganado bufalino en el trópico húmedo de Bolivia.

Esto permitió reunir a todos los criadores de búfalos del país. La Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) de Argentina firmó un convenio con la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la UMSS para apoyarla de forma permanente, compartiendo la experiencia en la bubalinocultura.

"Hemos unido fuerzas en lo que es Beni, Santa Cruz y Cochabamba, y obviamente lo que buscamos es sembrar esos lazos para ir mejorando la ganadería. La esperanza está puesta en que de aquí a unos años vamos a estar vendiendo la carne de búfalo", explica Varon.

La UNNE, a través de la labor de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias, fue un eslabón relevante para el desarrollo de la ganadería bubalina y el conocimiento de esa actividad.

A la fecha, este país importa carne seleccionada de búfalo de países asiáticos.

RAZAS BUFALINAS

Mediterránea

Los búfalos de la raza Mediterránea están más destinados a producir carne.

Gracias a la mejora genética, los búfalos tienen mayor peso y una carne más magra, es decir, con menos porcentaje de grasa. El cuero de este animal es también más aprovechado.

Murrah

Los búfalos de la raza Murrah están más inclinados a la producción de leche.

Si bien las búfalas no producen gran cantidad de leche, ésta tiene como principal característica que es más concentrada y con más propiedades nutritivas.



EL PRODUCTOR TIENE MAYORES OPCIONES DE GANANCIA

La crianza del ganado bufalino es más económica

El decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Juan Villarroel, explica que existe una diferencia marcada entre la crianza bufalina y la bovina. La primera es que la alimentación en los búfalos es más económica y aun así tiene buenos resultados en la producción de carne.

En cuanto a la producción de leche, la diferencia es grande porque la búfala sólo produce cinco litros por día, mientras que una vaca puede llegar a los 30.

Sin embargo, la leche de búfala rinde más. Por ejemplo -explica Villarroel-, el verdadero queso mozzarella es elaborado con leche de búfala y no de bovino.

La preferencia radica en que para obtener un kilo de queso mozzarella sólo se necesitan seis litros de leche de búfala, mientras que para la misma cantidad del producto se requieren ocho litros de leche bovina.

Además, estos animales son más rústicos, de gran peso y tamaño, por lo que se requiere de un mayor pastizal para su crianza.

“Por ejemplo, los reproductores, en el caso de los machos, llegan fácilmente a los 850 kilos, mientras que las hembras alcanzan los 600. Nos dan una cría por año, y la ganancia de peso es mucho más rápida con relación al bovino”, explica la directora académica de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Patrocinia Varon.

Otra diferencia es que la carne sale a la venta a los dos años y medio en el caso del ganado bovino y a los 18 meses en el bufalino. Quiere decir que al año y medio ya se tiene una carne de buena calidad.

“El búfalo es un animal bastante rústico. Prácticamente dándole una mínima cantidad de sales minerales y algún tipo de suplemento, tranquilamente podríamos tener la reproducción activa y la producción”, indica Varon.

El búfalo puede pastarse en tierras mal drenadas, inundables y de baja fertilidad, tierras que en la mayoría de los casos están ociosas, ya que el vacuno no sobrevive en ellas.

En el trópico de Cochabamba, abunda este tipo de tierras, y esta especie es una opción para el aprovechamiento de las mismas.

Los porcentajes de preñez y la natalidad son superiores en el búfalo, con menor inversión en medicinas veterinarias.

La longevidad del vacuno es de alrededor de 10 años en producción, en fincas bien manejadas, mientras que el búfalo puede permanecer en forma productiva en el rebaño hasta por 20 años.

Por ser más pesados, producen más estiércol que también es aprovechado.



ENTREVISTA

Jhasmany Medrano, Presidente de la Federación de Productores de Leche de Cochabamba

"Apoyamos el tema de la investigación"

Apoyamos el tema de que la universidad haga investigaciones, que tenga esta clase de iniciativas, pero tendrían que verse los resultados en un tiempo determinado y en realidad el mercado tiene que aceptar.

La población tiene que conocer si es una buena carne o una buena leche.

Por ejemplo, en España la leche de cabra compite con la leche de vaca, y la más cotizada es la de cabra para queso y mantequilla. Es lo mismo, eso ha tenido su tiempo, han pasado generaciones de investigación y dedicación.

Nosotros hemos tenido ese tiempo y ese espacio durante 70 años en el tema lechero y por esa misma razón damos a conocer que en el trabajo que se ha hecho en el sector lechero es una avtividad de mucho esfuerzo, dedicación, empeño y también sacrificio.

Sinceramente, no conocemos, como productores de leche, las características que tienen las búfalas en cuanto a la producción de este alimento, si producen mucho o poco y de qué calidad, pero no estamos cerrados: tendríamos que averiguar.

Los productores de leche utilizamos una genética americana y canadiense para tener mayor producción. El productor lechero no va tanto por la calidad, sino por la cantidad: si una vaca produce cinco litros día no es factible. Tiene que estar por encima de los 20 litros.

En este sentido, podía ser factible ingresar al campo de criar búfalas para aprovechar la producción de leche, pero esto debe estar sujeto a una investigación. La Universidad tendrá que demostrar la experiencia a partir de las investigaciones que realiza, tener más seguridad en relación a lo que se quiere vender como producto.

Confiamos en el trabajo de la Universidad Mayor de San Simón porque incluso nosotros tenemos un centro de producción lechera que avanza en temas de investigación con la genética y la mejora de las vacas lecheras.

lunes, 5 de enero de 2015

Gobierno aprueba ampliación de zona de producción ganadera

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, Fernando Menacho, manifestó que la Chiquitania y Cordillera son zonas de expansión ganadera para aumentar el hato nacional un 15% en los próximos tres años y así garantizar la producción de carne para el país en 33.000 toneladas al año.

“La ABT nos ha informado sobre las nuevas directrices que permitirán a los ganaderos el uso de sus bosques de forma controlada y respetando la norma. Se podrán hacer trabajos de producción forestal permanente y aprovechamiento de bosques y ganadería controlada, aumentando los volúmenes de explotación maderable de 25 a 43 metros cúbicos”, dijo

Durante el 2014 Huari se benefició con 28 establos

El Municipio de Huari cerró la gestión 2014 recibiendo de parte de la Gobernación, 28 establos que beneficiarán a seis comunidades, en el marco del proyecto de Fortalecimiento Integral Desarrollo Lechero (Fidelech) dependiente del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag).

La inversión, proveniente del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), el Municipio y la contraparte de los productores lecheros, supera los 251 mil bolivianos.

El responsable del proyecto Fidelech, Celedonio Contacayo, informó, que los establos entregados beneficiarán a las comunidades de Condo, Cochoca, Mallcoca, Chauara, Sullca y Castilluma.

La Gobernación, a través del proyecto Fidelech, dotó la cubierta de los establos, que consta de calaminas, clavos de 4 pulgadas y de calamina. Mientras que el Municipio de Huari apoyó con listones, bolillos y alambre de amarre. Por su parte los beneficiarios contribuyeron con la mano de obra y el material de construcción.

"Si no fuese el compromiso de los productores con la construcción de la infraestructura y la contraparte del municipio, no podríamos haber entregado estos establos", señaló Severo Choque, director del Sedag.

Además. indicó que esta es una política que viene desde el Presidente Evo Morales, porque él conoce las necesidades de la gente del área rural y además busca consolidar la soberanía alimentaria.

"Hay que pensar en cómo producir más alimento, no solamente para las comunidades sino pensar en el departamento y el país agradeciendo la bondad del recurso agua con la que otros sectores no cuentan, esperando continuar con cada uno de los productores en diferentes rubros hasta que termine nuestra gestión", expresó.

domingo, 4 de enero de 2015

Video Un rayo mata a llamas y ovejas en la comunidad de Alpacani en Potosí

Las vacas francesas ya tienen su sitio de encuentros en internet

Rubio", "musculoso" y "de buena familia": cliqueando un par de veces en Internet, Sylvain Frobert, criador francés de vacas lecheras, encontró un pretendiente para Anita, Henriette o Désirée; se trata de Bariton, un toro de raza charolais y semental perfecto para agrandar su ganadería.

Lanzada en octubre, la plataforma trouverlebontaureau.com se parece mucho a cualquier sitio clásico de encuentros.

Después de colgar en este motor de búsqueda el perfil de su vaca (raza, edad...) y los criterios a partir de los cuales desea mejorar su rebaño (leche, crecimiento, desarrollo muscular, partos), el ganadero accede a una decena de fotos de toros corpulentos y vigorosos.

Además, todos ellos con un árbol genealógico que se remonta a cinco generaciones y datos estadísticos rigurosamente establecidos, que harían palidecer de envidia a sus congéneres.

Cyrano, un charolais, luce una "morfología capaz de cortar la respiración"; César, el bazadais, combina "armonía y fineza"; también figura un frecuentador de los podios en exposiciones ganaderas, se trata de Arlequin, un blondo de Aquitania "con elegancia parisina", en tanto Esa, un limousin, promete satisfacer las necesidades "amorosas de muchas vacas".

"Antes, teníamos que contentarnos con un catálogo en soporte papel. El sitio es mucho más práctico y actualizado regularmente. ¡Incluso se puede comentar y compartir una elección en Facebook!", se congratula Frobert, quien cuenta con una tropilla de 160 vacas charolais en Saint-Prix, en el centro de Francia.

Amor vacuno

Ocho razas diferentes, entre las cuales dos de ellas por cruce, son propuestas en el sitio, concebido por la empresa de selección especializada en la genética de las blondas de Aquitania, Midatest. Otras empresas del sector, como Charolais Univers, cuelgan en línea su propia selección de toros para inseminación artificial.

Porque el amorío entre Bariton y Désirée será solamente virtual. Una vez decidida su elección, el ganadero Frobert se dirigirá a su cooperativa regional para encargar el apreciado semen del "guapetón", vendido en pajillas estampilladas con un código de barras, que contiene la trazabilidad del animal.

Como él, solamente el 15% de los ganaderos franceses optan por la inseminación artificial de sus animales, en lugar del apareamiento natural.

En momentos en que los precios de la carne se encuentran en declive, los progresos de la genética permiten "criar animales económicamente rentables, muy competitivos, con buenas prestaciones, y adaptados al mercado", justifica por su parte Pascal Soulas, responsable del programa Charolais Univers.

Yapacaní y San Carlos reciben lote de alevines



El Gobierno transfirió insumos y alevines para fortalecer la producción de peces en lagunas artificiales en los municipios de San Carlos y Yapacaní, 147 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Cruz.

La estatal Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-Pacu) hizo la entrega de 124.314 alevines e insumos para la alimentación de los pacús y para la desinfección de pozas y redes para la cosecha por un valor de Bs 2,2 millones. La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, sostuvo que la cesión de créditos a los piscicultores debe estar acompañada de asistencia técnica.

En 2014, la IPD-Pacu apoyó también el rubro ofertando créditos del Banco de Desarrollo Productivo, de los cuales se colocaron Bs 19,5 millones.

El ministro de Economía, Luis Arce, recordó que existen normas que fomentan el desarrollo productivo, como el de la industria piscícola. “Criar peces o cultivar soya o arroz es igual que producir gas o minerales, que forman parte de la capacidad productiva del país”.

El proyecto prevé suministrar al mercado 45 t de pescado al año



El proyecto de formación técnica en producción piscícola que se implementa en las comunidades indígenas guaraníes de la provincia Cordillera pretende inyectar alrededor de 45 toneladas (t) de carne de pescado al mercado local y regional.

El director de Desarrollo Económico Productivo del Gobierno Municipal de Camiri, Jorge Campos, dijo que la producción piscícola tiene un mercado local ya establecido, que con el pasar de los años demostró ser una alternativa de vida que garantiza la estabilidad productiva del proyecto.

Cada una de las diez lagunas artificiales que componen el proyecto tiene una capacidad de producción de 3.000 peces al año, cada ejemplar con un peso promedio de 1,5 kilos.

La producción de los 3.000 peces al año representaría para las 100 familias beneficiarias un ingreso de aproximadamente Bs 105.000 por comunidad, si bien a ese monto hay que reducirle los costos de producción, que no superarían el 70% de las captaciones económicas, según estiman los técnicos.

Hermógenes Espinoza, uno de los beneficiarios, dijo que inicialmente los peces serán comercializados en el municipio de Camiri, donde abunda pescado que ingresa de Argentina y donde actualmente se vende un pacú de 600 gramos a Bs 35. La segunda etapa de comercialización será llevar el producto a la ciudad de Santa Cruz.

Producción. Wálter Gonzales, técnico del proyecto, sostuvo que la implementación de la piscicultura en las comunidades indígenas es viable en el tiempo porque la demanda de pescado en el país va creciendo, la pesca tradicional ha llegado a su límite y la producción no cubre el mercado interno.

La piscicultura nacional produce cerca de 17.000 toneladas (t) de peces por año; la pesca genera 8.971 t, la acuicultura 7.905 t y las importaciones de Argentina, Brasil y Perú 7.905 t, según datos a 2013 del Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano publicados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, que destaca que la importación de pescado al tercer trimestre de 2014 alcanzó un valor de $us 7,7 millones, 16,5% más respecto al total de 2013. De la misma forma, el volumen de las compras fue de 5.986 toneladas, creciendo en 15,5%.

Con 2 kilos de consumo al año, Bolivia es uno de los países con menor consumo de pescado en Latinoamérica, donde el promedio es de 9 kilos mientras lo recomendable, de acuerdo con la FAO, es de 12 kilos.

EL CONSUMO MUNDIAL

El consumo anual de pescado en Bolivia es de 20.000 toneladas, es decir de 2 kilos por persona frente al promedio mundial de 18,8 kilos, según la FAO.



Indígenas ‘siembran’ peces en el Chaco para mejorar sus ingresos



Las últimas luces sofocantes del día se reflejan en los dorsos de los 1.700 alevines que nadan en un estanque artificial construido en el ardiente Chaco oriental, fruto de un proyecto de Bs 1 millón que prevé mejorar la economía de unas 100 familias guaraníes.

La existencia de peces en zonas afectadas históricamente por la sequía puede sonar, en un principio, como algo poco creíble, pero lo que hace seis meses nació como una corazonada política en Camiri está hoy por transformarse en un negocio próspero, gracias a un proyecto impulsado por la Fundación Educación para el Desarrollo (Fautapo), el Gobierno Municipal de Camiri y la cooperación suiza.

Es así que la crianza de peces en lagunas artificiales se está encaminando a ser una actividad económica alternativa para algunas comunidades de pueblos indígenas en la provincia Cordillera, al sur del departamento de Santa Cruz, región donde muy difícilmente se producen alimentos básicos para el consumo diario de sus habitantes.

Los biólogos y veterinarios del proyecto comprobaron que el agua bombeada desde el río Parapetí podía emplearse para la crianza de pacús, una de las especies de peces que tiene mayor resistencia y adaptabilidad a la geografía árida de esa región.

El director de Desarrollo Económico Productivo de la Alcaldía de Camiri, Jorge Campos, dijo que el proyecto contempla la construcción de diez estanques que serán instalados en cada comunidad guaraní que esté ubicada en las riberas del río Parapetí.

“La primera (granja) acuícola ya es una realidad y alberga a unos 1.700 alevines (...). No fue nada fácil convencer a los indígenas de que ‘cultivar’ peces con fines comerciales en la zona seca tenía sentido”, recordó Campos, mientras observa el primer estanque y antes de adelantar que el segundo criadero está por concluirse en la comunidad de Itanambikua.

La primera granja beneficiará a Guirarapo —al norte de Camiri y distante a 350 km de la capital cruceña— con peces que hoy son pequeños, pero que ganan unos 100 gramos de peso al mes.

Desarrollo. Durante una visita realizada a Guirarapo, La Razón constató que las familias que participan del proyecto esperan mejorar sus ingresos económicos y su dieta alimenticia a través de la comercialización de la carne de pescado. El proyecto busca cambiar el pensamiento productivo de la gente de Camiri, que se ha caracterizado por ser una zona petrolera. “Ahora se impulsa este tipo de proyectos que buscan garantizar la alimentación de los lugareños y la comercialización del producto”, afirmó Campos. El emprendimiento será replicado en otras comunidades indígenas en las que se está capacitando a los lugareños para que incursionen en esta actividad.

Wilmar Barrientos, beneficiario del proyecto en Guirarapo, recordó que no le había pasado por la mente “ni en sueños” criar peces en lagunas artificiales. Su comunidad, dedicada al cultivo de maíz en pequeñas cantidades para el autoconsumo, se vio afectada meses atrás por la cruda sequía que castiga cada año al chaco.

“Con la sequía se perdió todo”, pero “esta iniciativa viene a cubrir algunas necesidades de alimentación de los comunarios que viven de sus cultivos. Ahora, la esperanza es tener carne de pescado durante todo el año y comercializarla para mejorar nuestros ingresos”, manifestó Barrientos, mientras pasaba una toalla por su rostro para secarse el sudor provocado por 40 grados de temperatura.

Wálter Gonzales, técnico del proyecto, subrayó que la producción de peces en lagunas artificiales es rentable. “Esta actividad tiene mucho futuro para nuestras comunidades y se convertirá en una nueva alternativa de vida”.

El ciclo productivo de los peces es de un año pero, según lo planificado, a los seis meses se hará la primera despesca del 50% de los alevines, que hasta ese entonces alcanzarán un peso promedio de 600 gramos. El aprovechamiento y restitución de la otra mitad se hará terminados los 12 meses.

Los beneficiarios del proyecto recuerdan que hace años, durante el tiempo de “alternativas de vida para los indígenas”, había un alto grado de pesca extractiva del sábalo y otras especies en el Parapetí. Pero hoy el río ha sido presa de diferentes cambios ocasionados por varios factores que dejaron como consecuencia la casi nula producción de peces.

Detalles de la crianza de peces

Origen

La piscicultura recién se de- sarrolló en el oriente boliviano desde los años 90 a través de la crianza de especies como la carpa, la tilapia y el pacú.

Proyecto

El pacú es alimentado cuatro veces al día con comida balanceada y plantas, que contribuyen a la oxigenación del agua.


sábado, 3 de enero de 2015

Avances en la producción ganadera en el Norte de La Paz

La producción ganadera de Apolo Provincia Franz Tamayo del Departamento de La Paz ha recibido el apoyo del Programa Nacional de Fomento y Desarrollo Pecuario de Carne y Leche, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Gobierno Autónomo Municipal de Apolo, desde mediados del año 2012 hasta el fin 2013, habiendo logrado inseminar las vacas existentes con toros de alto padrón genético productivo a nivel nacional por primera vez en la historia productiva de Apolo.

La Provincia Franz Tamayo y en especial Apolo y sus comunidades tienen una tradición productora de ganado de carne, sin embargo esta producción se realizaba de una forma tradicional con insuficiente manejo nutricional, sanitario y mejoramiento genético en su hato estimado en 10.000 cabezas de ganado bovino según el Censo Agropecuario 2013.

APTITUD PRODUCTIVA GANADERA

Básicamente, Apolo es un Municipio esencialmente agropecuario. Prácticamente todos los habitantes del área rural de Apolo y muchos del área urbana cuentan con parcelas de producción para el autoconsumo y sustento económico, en este último caso son particularmente importantes la coca, el café y el ganado bovino. Sin embargo, es particularmente especial y destacable que el municipio de Apolo cuenta con una diversidad de climas y suelos, lo que unido a la cultura y modos de vida local, determina una impresionante diversidad de productos agrícolas y pecuarios que son la base de la alimentación y sustento de la población a nivel municipal e incluso comunal.

La actividad pecuaria más importante y extendida es desde el punto de vista económico es la de ganado bovino, aunque su producción carece de tecnología productiva y desconocimiento básico de nutrición, sanidad, manejo y bioseguridad. No obstante, la producción de porcinos, aves, ovejas y otros menores es también importante y fundamental desde el punto de vista de la seguridad alimentaria ya que ésta se dedica principalmente al autoconsumo.

Apolo es conocido como una región productora de bovinos, misma que se desarrolla desde épocas coloniales, la misma que se concentra en el valle de Apolo, y que coincide con el área más densamente poblada. La ganadería bovina en Apolo es principalmente de pequeña escala, en la que las familias cuentan desde una a diez cabezas de ganado.

Estos hatos de ganado, en grupos que pertenecen a varias familias pastean y ramonean en el monte siendo susceptibles a una serie de peligros como ser: picaduras de serpientes; mordeduras de murciélago vampiro o ataques de jaguar. Este ganado, refuerza la economía familiar en momentos de necesidad o emergencia, siendo el principal mercado Apolo y en raras ocasiones para el autoconsumo.

Otro grupo, que por el tamaño de los hatos, puede ser descrito como de “medianos” productores, que cuentan entre 50 y 200 cabezas de ganado. Éstos se concentran en comunidades cercanas a Apolo y cuentan con mayores recursos para el mejoramiento de sus hatos, tanto con la siembra de pastos, sanidad, mejoramiento genético, entre otros.

Los Peces en Bolivia – Gran potencial de pesca, cría y turismo

“Bolivia es un pobre durmiendo sobre una mina de oro” o, mejor dicho, sobre ingentes recursos naturales. Nuestra riqueza piscícola es un claro ejemplo de ello, puesto que el país es uno de los más ricos del mundo en cuanto a diversidad de especies de peces. La Colección Boliviana de Fauna de la UMSA tiene un registro con más de 635 especies de peces en el país y, ciertamente, aún existen cientos más por descubrir y clasificar.

El país cuenta con tres cuencas o sistemas de ríos y lagos principales: la cuenca del Amazonas, la cuenca del Altiplano y la cuenca del Plata. La cuenca del Amazonas abarca más de 2/3 del territorio boliviano y buena parte de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz y Cochabamba; actualmente produce más del 45% de la producción nacional de pescado, principalmente surubí, pacú, chunquina, paiche, blanquillo, piraña y bagre; y otras 10 ó 20 especies adicionales en mucha menor proporción. El resto de las especies se encuentran prácticamente inexplotadas. Se estima que la cuenca del Amazonas boliviano tiene un potencial de pesca de más de 100 mil toneladas por año, sin embargo, depredar así este recurso sería un verdadero crimen. El verdadero potencial se encuentra en la cría de peces y en el turismo combinado con la pesca recreacional y controlada.

La cuenca del Altiplano está compuesta, principalmente, por el lago Titicaca y el río Desaguadero en el departamento de La Paz, puesto que el lago Poopó de Oruro se ha secado y contaminado hasta prácticamente su aniquilación. Actualmente, el lago Titicaca aporta aproximadamente el 50% de la producción nacional, principalmente trucha, pejerrey, ispi y carache. La cuenca del Plata está compuesta por tres ríos, el principal es el Pilcomayo que atraviesa el departamento de Tarija. Se estima que aporta el 4% de la producción nacional; sin embargo, a principios de la década de los 80 aportaba con el 84%. Esta disminución se debe principalmente a la contaminación, a represas en la Argentina y a la sobreexplotación. Pese a esto, aún quedan sábalos, surubíes, dorados y bagres que tristemente aun siguen siendo sobreexplotados.

Bolivia tiene uno de los consumos de pescado per cápita más bajos del continente: unos 3 kg por año, cuando lo recomendado por la OMS es de 12 kg anuales. Además, el país importa el 60% del pescado que consume. Indudablemente, las soluciones están al alcance de la mano. Por supuesto, se requiere de mucho esfuerzo y dedicación, además de establecer la normativa y la organización adecuada entre la libre empresa: pequeña (desde un pescador), mediana y grande, los pueblos indígenas y los gobiernos en todas sus instancias y con todas sus instituciones, para que se realice una pesca y, sobretodo, una cría de peces ecológica, sostenible y lucrativa para todos los bolivianos y bolivianas.

Posiblemente, el mayor desafío se encuentra en limpiar y descontaminar la mayoría de los ríos y lagos del país, puesto que fuera de las áreas protegidas, la contaminación ha llegado a niveles alarmantes y nocivos para la vida silvestre y, por supuesto, para el ser humano. Por otra parte, la demanda de alimentos a nivel mundial está creciendo a ritmos alarmantes, por lo que si se trabaja con inteligencia, el mercado e importantes réditos económicos y alimenticios están asegurados.

*Licenciado en Administración de Organizaciones, Gerente General de la Editorial Riquezas SRL www.editorialriquezas.com o www.boliviaagropecuaria.com

Co-Autor de la Enciclopedia Bolivia Agropecuaria y de los 7 libros de la Colección “Bolivia Agropecuaria.

viernes, 2 de enero de 2015

jueves, 1 de enero de 2015

Caza furtiva de vicuñas afectó a producción de fibra

La caza furtiva de vicuñas afectó negativamente a la producción de fibra de este animal, durante el 2014, generando pérdidas económicas y desaprovechando parte de los beneficios que puede dar esta especie.

El responsable del proyecto de Conservación y Manejo de Vicuñas en el departamento, Efraín Mamani, señaló que durante este año, se trabajó en crear conciencia entre la población del área rural y en las autoridades, de que es necesario controlar, evitar y luchar contra esta ilícita actividad, porque afecta de sobremanera en un recurso que puede ser muy útil para varias comunidades.

"Por los diferentes medios estamos llamando a la reflexión de las personas que lamentablemente se dedican a estos hechos ilícitos y esperemos que no entren a esta dinámica de un aprovechamiento irracional, porque eso es la caza furtiva, un aprovechamiento con muerte y eso es lo que no queremos", expresó Mamani.

Durante el 2014 se cuantificó una centena de muertes de vicuñas, producto de la caza furtiva. Esto se pudo registrar gracias a las denuncias de los comunarios, patrullajes constantes realizado por funcionarios públicos que forman parte del proyecto y por la incorporación de vigilante comunales.

"Hemos contado un centenar aproximadamente, pero creemos que eso es sólo una parte de lo que representa esta actividad ilícita. Posiblemente esto sea solo una tercera parte en lo que refiere a la caza furtiva", enfatizó.

En la gestión que culminó se desbarató siete bandas de cazadores y se iniciaron dos procesos penales contra los furtivos.