viernes, 31 de octubre de 2014

Sector avícola pide crédito por ola de calor

En la perspectiva de zanjar el problema estructural de mortandad aviar atribuido a la creciente ola de calor y mejorar el crecimiento productivo de pollo parrillero en el país, el sector avícola nacional planteó al Gobierno ampliar la asignación de recursos a la línea de crédito sectorial y el uso de garantías prendarias.

La propuesta fue formalizada por la cúpula dirigencial del sector avícola en la reunión convocada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario que tuvo lugar en Santa Cruz.

En la cita también participaron técnicos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP).

En 2012 el BDP habilitó una línea de crédito sectorial para los avicultores por valor de Bs 70 millones. A la fecha se desembolsaron Bs 22 millones a 42 granjeros de Cochabamba, de Santa Cruz y de Tarija.

A decir de Rodolfo Tonelli, presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), las garantías prendarias y la documentación requerida limita el acceso al crédito. Exteriorizó que los pequeños y medianos avicultores tienen pequeñas propiedades en proceso de saneamiento que no son embargables y que tampoco sirven como garantía. “Se ha pedido ampliar la garantía prendaría a más de Bs 140.000, que es el monto máximo definido”, dijo.

De igual forma, indicó que se solicitó reformar los montos de la línea de crédito actual para atender la demanda de los avicultores locales, que requieren un financiamiento para climatizar unos 800 galpones para atenuar el riesgo de mortandad aviar en época de calor. Estiman que la inversión por recinto demanda $us 30.000.

El BDP analizará el pedido
Al cabo de la cita, técnicos del BDP indicaron que se tomó apunte del requerimiento del sector y que la ampliación del crédito será analizada a escala de los altos ejecutivos

Grandes Campeones de la Raza Brahman

La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú, ASOCEBÚ y la Feria Exposición de Santa Cruz, Fexpocruz concluyeron con el juzgamiento de los 66 bovinos de la raza Brahman, que estuvo a cargo de Luis Martins Bonilha Neto, juez internacional de Brasil y eligieron a los Grandes Campeones de la Raza Brahman, en el marco de la Expocruz 2014.

Los resultados de los Grandes Campeones de la Raza Brahman fueron: Gran Campeona Brahman Ignacia de Mario I. Anglarill, de la Cabaña El Trebol, Reservado Gran Campeona Brahman Indonesia FIV de los Buhos de Gonzalo Montenegro de la Cabaña Los Buhos. Gran Campeón Brahman Ingenio FIV de Los Buhos de Gonzalo Montenegro de la cabaña Los Buhos y Reservado Gran Campeón Brahman Mr. Roquet III FIV LSBR de Luis Saavedra de la cabaña Nelori LSBR.

Potenciamiento ganadero iniciará en noviembre

Después de una extensa reunión entre la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y entidades del Gobierno, estas últimas dieron “luz verde” a los productores, para la implementación del proyecto denominado “Plan de Potenciamiento de Ganadería en la Chiquitania”, con el cual pretenden incrementar el hato ganadero en el orden del 15% durante los siguientes tres años.

Fernando Menacho, presidente de Fegasacruz, informo que tras la reunión establecida con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Autoridad de Tierras y Bosques (ABT), Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Secretarían de Desarrollo Productivo de la Gobernación cruceña, se llego a un primer acuerdo en búsqueda de potenciar la zona de la Chiquitania con 500 mil matrices que serán adquiridas del Brasil o Paraguay.

“Este es un proyecto que hemos presentado hace tres meses al Gobierno, pero que en su momento fue sujeto a algunas trabas para su implementación, pero hoy ya se avizoran nuevas luces para dar marcha al potenciamiento ganadero en la zona de la Chiquitania”, indicó Menacho al añadir que este es un tema urgente debido a la pérdida de 500 mil cabezas en el Beni que causo las inundaciones, situación por el cual escasearía la carne a mediados de 2015.

El ejecutivo de Fegasacruz también dio a conocer que están seleccionando a un centenar de productores quienes en la primera fase de este proyecto invertirán $us 450 millones que se utilizaran para la importación de matrices y el cultivo de nuevas 200 mil hectáreas de nuevas pasturas.

“El primer año ingresaremos 100 mil matrices a la Chiquitania a una superficie de 75 mil hectáreas de pasto, el segundo año 200 mil cabezas a similar superficie y por último el tercer año las ultimas 200 mil matrices a 50 mil hectáreas de pastura, teniendo como resultado la producción de 33 mil toneladas de carne de res cada año”, destacó Menacho.

Además, puntualizo que hasta la primera quincena del próximo mes estarían gestionando los permisos de desmontes ante la ABT.

jueves, 30 de octubre de 2014

Destraban plan para potenciar la ganadería en la Chiquitania

Un día después que el presidente en ejercicio Álvaro García Linera, con ocasión del acto de celebración de los 50 años de vida institucional de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), reiterara el desafío a los líderes del sector agroproductivo cruceño de expandir la frontera agrícola en un millón de hectáreas anuales hasta 2020, la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) desveló que se acordó con el Ejecutivo destrabar la implementación del proyecto Potenciamiento de la ganadería en la zona de la Chiquitania.

Dio cuenta de que ayer se reunieron con personeros de las estatales INRA, Senasag, ABT, Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario y la Gobernación de Santa Cruz de Santa Cruz y se convino conformar mesas técnicas de trabajo para consumar el proyecto pecuario.

Según Menacho, los lineamientos de la propuesta formulada por los ganaderos de Santa Cruz de expandir 200.000 hectáreas de nuevas pasturas en la Chiquitania en los próximos dos años para incrementar la producción de carne bovina tiene luz verde para implementarse.

Para ello, dijo que se pidió a las instancias estatales la correcta interpretación y aplicación del decreto 26075, que establece la clasificación de la tierra de acuerdo a su capacidad de uso mayor, en tierras de producción forestal permanente y de bosques y ganadería reglamentada. El sector planteó enmendar la falla técnica para convertir las tierras de producción forestal permanente a tierras con vocación para desarrollar ganadería.

Explicó que se clasificarán 100 ganaderos que tienen su Plan de Ordenamiento Predial (POP) aprobado y papeles en orden para poner en marcha el proyecto, que prevé la importación de 500.000 matrices (vacas) de Brasil o Paraguay para potenciar en cinco años el hato ganadero nacional, con 1,5 millones de bovinos. Invertirán $us 450 millones.

La propuesta de habilitación de nuevas pasturas se hará en el marco del manejo silvopastoril, que prevé un desmonte conservador porque no se elimina la totalidad de la masa boscosa.

Avance en el saneamiento
Según el director nacional del INRA, Jorge Gómez, suman 200 las unidades productivas que tienen trámites agrarios subsanables y que se acogieron al plan de saneamiento y la titulación acelerada del predio.
Según Gómez, la superficie en proceso de saneamiento corresponde a 350.000 hectáreas que se hallan en la Chiquitania y el municipio de Guarayos.
En la primera, dijo que se perfila consolidar una expansión de capacidad productiva ganadera y, en Guarayos, una ampliación de la frontera agrícola.
Desde la Gobernación se indicó que incorporando una agricultura sustentable, ganadería reglamentada y adoptando nuevas tecnologías, Santa Cruz está en condiciones de duplicar el área cultivada de 2 a 4 millones de hectáreas el proximo año.
La propuesta del Gobierno es ampliar este año 500.000 hectáreas la frontera agrícola actual y desde el próximo, un millón

miércoles, 29 de octubre de 2014

Prevén acopiar 420 kilos de fibra de vicuña esta gestión

En el marco del proceso de esquila de vicuña que emprende el Proyecto de "Manejo Sostenible de Vicuña" dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), esta gestión se tiene previsto acopiar 420 kilos de fibra de vicuña, para tener un retorno económico considerable.

El responsable del proyecto, Efraín Mamani, manifestó que el proceso de esquila inició en septiembre y a la fecha, favorablemente se logró acopiar 138,6 kilos de fibra de vicuña, señaló que el mismo se ejecuta por tres meses, por lo cual se prevé concluir en noviembre. Mencionó que esta actividad es realizada de forma conjunta con 16 comunidades que trabajan con el proyecto, indicó que en algunas poblaciones efectúan entre uno a cuatro eventos de captura.

Aseveró que se tiene un cronograma establecido para proceder con la esquila de fibra de vicuña, por ejemplo en recientes días se ingresará a Curahaura de Carangas y Turco, con lo cual se espera superar la meta establecida para esta gestión.

Sostuvo que el propósito es incrementar el acopio de fibra de vicuña, correspondiente a la gestión 2013, que fue de 300 kilos. Enfatizó que la vicuña es un recurso natural propio de las comunidades del área rural, por lo que debe ser aprovechada de manera integral, así como otras especies nativas tanto de flora y fauna, en vista de que cada uno de ellos tiene un valor importante, no solamente económico, sino medioambiental, social, incluso cultural.

Explicó que la fibra de vicuña generalmente es comercializada a mercados externos como Italia, no obstante se prevé desde el próximo año fortalecer la transformación de este material, para exportar productos con valor agregado, y no solo la materia prima.

Las truchas de Pongo, una delicia que apuesta al futuro

El agua de una de las vertientes desciende por uno de los cerros y alimenta un criadero de truchas arco iris. El día está nublado y el agua cristalina pasa uno a uno los predios donde se observan las etapas de crecimiento de las truchas que pertenecen a una asociación cuyos miembros son los comunarios de Pongo B-2, en el municipio de Quime, ubicado en el departamento de La Paz.
La Asociación de Productores de Trucha Arco Iris La Rinconada fue creada el 13 de marzo de 2010, con 10 integrantes y con Francisco Salgado como responsable.
"Hemos comenzado con muy poco, pero recibiendo apoyo del municipio y diferentes organizaciones, ahora tenemos mucha demanda”, comenta Salgado.

Para él, el consumo y demanda de las truchas ha ido en aumento con los años. La incubación, el control de madurez y el engorde son habilidades que los miembros de la asociación, cuyo trabajo beneficia a 27 familias en la comunidad, han aprendido con el fin de mejorar la producción.

Según información de la ONG Soluciones Prácticas, la iniciativa nació a través de una convocatoria que lanzó JICA, Agencia de Cooperación Internacional del Japón en Bolivia, sobre el manejo de truchas.

Desde su creación ha recibido fondos y capacitación de diferentes instituciones de cooperación, como JICA, Caritas, USAID, Promadena, el gobierno municipal de Quime. Actualmente, cuenta con la ayuda de Soluciones Prácticas y el apoyo de la Unión Europea.

La asociación es autosostenible en el manejo productivo, administrativo y de comercialización de las truchas.

"Desde que nosotros trabajamos hemos hecho mejoras tecnológicas para que se reduzca el tiempo de producción, el manejo técnico ya lo teníamos. Pero tenían ciertas deficiencias en la producción”, detalla el jefe del proyecto de Soluciones Prácticas, Jhonny Sillo.

Una de las implementaciones fue el tinglado para dar mayor temperatura a los predios durante la época de engorde y así reducir el tiempo que necesitan las truchas para su crecimiento.

Actualmente, la personería jurídica de la asociación se encuentra en trámite ante la Gobernación de La Paz. Con ello, será reconocida legal y jurídicamente para aplicar a financiamiento y otros proyectos.
Piscicultura y sus desafíos
El agua de la vertiente, que pasa justo al lado del criadero, sigue su recorrido. El sonido que produce se confunde con el constante fluir del agua por los predios, que parecen estanques en miniatura.
Ahí las truchas empiezan su etapa de crecimiento, después de dejar el laboratorio en donde se optimiza su reproducción.

Su vida la inician siendo diminutas, a los meses miden unos pocos centímetros hasta finalmente llegar a tener alrededor de 45 y contar con un peso de dos kilogramos cuando están listas para la venta.

Se estima que de 2.000 a 3.000 truchas por año salen a la venta de este criadero. En el pasado se tenía un alto índice de mortandad, alrededor del 40%, hoy se ha reducido a 30%.

Cuando alguien pone las manos sobre el agua de uno de los predios, las truchas más pequeñas creen, por costumbre, que se les las alimentará y sacan parte de la cabeza. Si se las deja por unos segundos más se puede llegar a recibir uno o dos mordiscos inofensivos.

A medida que crecen, la sensibilidad de la trucha, lo que para un humano podría entenderse como timidez, aumenta. Ello se hace evidente cuando el fotógrafo Freddy Barragán de Página Siete introduce su equipo especial a prueba de agua para capturar algunas imágenes. Ellas huyen.
La minería, sus luces y sombras
El criadero, en comparación a otros, está ubicado en un terreno pequeño y a desnivel. Las truchas del criadero tienen una gran demanda en el mercado local. Son los mineros del municipio de Quime quienes compran esta preciada carne.
Debido a ello, los miembros de la asociación no necesitan salir de la localidad para realizar la venta. Ellos cuentan que en diciembre y en la época de Semana Santa los mineros compran la trucha directamente del criadero.

Sin embargo, la actividad minera en la zona se constituye en un riesgo para el criadero. Sillo argumenta que en la zona alta del cerro desde donde fluye la vertiente, los mineros están haciendo perforaciones para extraer zinc, wolfram y cadmio, lo que afecta en la calidad del agua en donde crecen las truchas. Por ello, el proyecto a cargo de la ONG está buscando nuevas vertientes de agua.

Un grupo de señoras cuyas familias forman parte de la asociación dicen que han tratado de hablar con los mineros, pero que no se puede llegar a ningún acuerdo. "Hemos intentado, pero no hay entendimiento hasta ahora”, cuentan. Las truchas comen un alimento balanceado que se produce en Perú. El costo por kilogramo de la trucha de Pongo es de 18 bolivianos.

El criadero de truchas se ha convertido una actividad que ayuda a los comunarios de Pongo B-2 a mejorar su calidad de vida, brindando a quienes compran el producto, una carne saludable y criada en aguas de vertiente, un sabor gustoso y propio de Quime.

El criadero
Capacitación A través de la ONG Soluciones Prácticas, con el apoyo de la Unión Europea y en coordinación con el municipio de Quime, se ha realizado la capacitación técnica especializada a miembros de la Asociación de Productores de Trucha Arco Iris La Rinconada en la etapa de desove y además en liderazgo productivo.
Control Se realiza la medición de la calidad del agua (PH y temperatura). Hoy se buscan nuevas vertientes que doten de agua al criadero.

sábado, 25 de octubre de 2014

Avicultores admiten no estar listos para afrontar a El Niño



Los avicultores en Tarija reconocen no estar preparados para afrontar el fenómeno de El Niño. En el oriente del país, los cambios bruscos de temperatura provocaron una significativa mortandad de pollos. En Tarija la situación es similar, aunque en menor proporción, ya que la crianza de estas aves tan sólo representa el 5 por ciento de la producción nacional, la cual se concentra en los mercados de Santa Cruz y Cochabamba.

Realizar inversiones para modernizar las infraestructuras e implementar galpones climatizados es una limitante para los criadores de la carne blanca, ya que su capacidad económica no les permite realizar inversiones.
Según información del presidente de la Asociación de Productores de Avícolas (ADA) Tarija, Julio Ulloa, la región nunca ha estado preparada para afrontar los fenómenos naturales. En algunos casos hubo descensos bruscos de temperaturas y en otros picos de calor, como los registrados en la tercera semana de octubre.
“Nuestra infraestructura avícola jamás ha estado diseñada para soportar eso–mencionó Ulloa–. Mientras que Santa Cruz hace una década ha venido adecuándose con granjas modernas de ambiente controlado”. Pese a eso, la sensación térmica fue tan alta que en pasados días se registró la muerte de 110.000 aves en tan sólo diez días.
La mortandad registrada en Tarija tan sólo representa el 1 por ciento. Se ha percibido la caída del rendimiento en las granjas, lo que quiere decir que por los efectos del calor los animales dejan de consumir alimento y a consecuencia de ello pueden morir las aves.
Para el sector avícola en Tarija, los primeros focos de calor registrados en la región, son un llamado de atención. Se teme la pérdida de sumas cuantiosas como las del oriente. Se deben realizar inversiones en infraestructura, recomienda el representante del sector.
Actualmente, la crianza de pollos se hace en galpones convencionales, mientras que con la nueva tecnología estos espacios son completamente cerrados y cuentan con sistemas modernos de ventilación. Además, en otros tienen comederos y bebederos automáticos.
El sector avícola tarijeño ya recibió la visita de asesores externos y de técnicos que proponen al sector asumir un nuevo modelo de infraestructura para la crianza de pollos, lo que permitirá a los criadores ser competitivos en el mercado nacional.
Antonio Morales, productor avícola del Valle Central de Tarija, reconoció que no todos los productores cuentan con infraestructuras acordes para afrontar los cambios climáticos. La gran mayoría de los criadores, según Morales, tienen construcciones normales, como son los tinglados o galpones con madera.
En ese contexto, Ulloa pidió estar tranquila a la población, porque descartó cualquier tipo de incremento a la carne blanca, pese a que ya se registró un descenso en la oferta del producto, efecto de las pérdidas registradas en el departamento de Santa Cruz.
La Asociación de Productores Avícolas (ADA) en Tarija sostiene reuniones de manera periódica. Esta conformada por pequeños productores, que no sobrepasan los 80 miembros, quienes se dedican a la crianza desde 2.000 a 10.000 pollos.

Alimento: Emapa dota de maíz amarillo al sector avicultor
Como una alternativa para que el precio de la carne de pollo no sufra incremento en su costo, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), desde agosto vende maíz amarillo al sector avicultor a un precio preferencial, señaló el gerente general de la estatal, Avelino Flores.
“Nosotros abastecemos de maíz a los avicultores, no vendemos carne de pollo, no intervenimos en el proceso de venta de este alimento”, señaló el titular de Emapa.

Pérdidas en el sector

Avícolas aguardan
crédito del Gobierno
El sector avícola aguarda que el Gobierno otorgue créditos para mejorar las actuales infraestructuras para la crianza de pollos. La capacidad económica de los avicultores en Tarija no es la óptima para realizar inversiones.

Ola de calor genera
pérdidas económicas
La ola de calor en Santa Cruz, región que concentra la mayor cantidad de crianza de pollos, registró la muerte de 110.000 aves por día, lo que provocó una pérdida económica de 500.000 dólares.

Fegasacruz Prevé 18.000 Tm de excedente de carne bovina

Según la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), esta gestión, pese a las pérdidas que se ha tenido debido a las inundaciones en Beni, donde murieron más de medio millón de bovinos, este año se tendrá una oferta de carne que no será consumida de 18.000 toneladas métricas (TM).

Héctor Sandóval, gerente general de Fegasacruz, detalló que la producción de carne estimada para este año será de 216.770 TM para esta gestión, de los cuales el consumo interno será 198.000TM.

"Por eso se está exportando una parte del excedente a mercados como el Perú y Venezuela. Además se están trabajando los mercados de Ecuador y Colombia. Esperamos seguir ampliando nuevos mercados", informó Sandóval.

viernes, 24 de octubre de 2014

Tres países evalúan mortandad de peces

La Gobernación de Tarija informó ayer que una reunión de técnicos de Argentina, Paraguay y Bolivia evalúa las causas de una masiva mortandad de peces en el río Pilcomayo, lado paraguayo, que podría tener consecuencias económicas para decenas de familias bolivianas.

El director de relaciones internacionales de la Gobernación de Tarija, Efraín Nieves, informó que la Cancillería del Estado fue alertada de esta situación, motivo por el cual promovió una reunión en Asunción para tomar acciones preventivas.

Los efectos se conocerán en abril. Anunció que en las próximas horas se conocerían las conclusiones de este encuentro, considerado de mucha importancia porque cientos de familias indígenas viven de la actividad de la pesca.

Dijo que si no se toman acciones, los efectos vendrán en abril del próximo año, cuando se suspenda la veda y no existan peces en el Pilcomayo en la zona de Tarija, peor aún si coincide con la época de lluvias.

Desastre ecológico. El matutino Última Hora de Asunción informó que la mortandad de peces en el río Pilcomayo, zona de Fortín Magariño, Boquerón, Chaco Paraguayo, preocupa a los pobladores. Se presume que esto se da a consecuencia del desvío de agua por parte de una estancia para el riego de cultivos.

En las últimas horas, el gerente de una cooperativa de la zona visitó el lugar para filmar y tomar algunas fotografías de lo que podría ser un "desastre ecológico".

"Yo le hice llegar el video a la ministra de la Secretaría de Medio Ambiente (SEAM) a través del gobernador de Boquerón, Edwin Pauls, pero nadie hasta ahora hizo nada al respecto, mientras miles de peces mueren", dijo el ingeniero Arturo Rojas, ejecutivo de la cooperativa.

La secretaria de Medio Ambiente promete un informe final.

Cambios
Indígenas Weenhayek incursionan en el agro por falta de peces

Escasez. Los indígenas del pueblo Weenhayek y Tapieté del departamento de Tarija, incursionan en la agricultura por la escasez de peces en el río Pilcomayo, informó el presidente de la ORCAWETA, Moisés Sapiranda. Las autoridades de la región declararon en septiembre veda en el Pilcomayo hasta abril de 2015.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Vidoe 100 mil aves murieron en 10 días debido a las elevadas temperaturas

El ganado empieza a morir en Charagua debido a la sequía y los ganaderos expresan su preocupación

Instalan centro de ropa de alpaca

Con la finalidad de impulsar el desarrollo productivo en Quime, la Alcaldía, la Unión Europea (UE) y la Fundación Soluciones Prácticas inauguraron en ese municipio el primer Centro de Confección de Ropa de Alpaca, que busca incentivar los emprendimientos comunitarios.

El embajador de la Unión Europea, Timote Tarlo, resaltó el apoyo gestado por el municipio de Quime, para la capacitación en industria textil, soberanía alimentaria, producción agraria, entre otros, y felicitó a los funcionarios de la Alcaldía por gestionar proyectos de esta naturaleza.

Tarlo dio a conocer la predisposición de la UE para renovar el convenio con el municipio de Quime, tras ver los resultados alcanzados con la construcción del Centro de Confección de Ropa de Alpaca. También resaltó los emprendimientos agrarios con miras al autoabastecimiento en este municipio.

El representante de la fundación Soluciones Prácticas, Víctor Llapu, informó que el proyecto productivo costó 37.000 euros, el mismo que forma parte de las iniciativas de los comunarios en base a sus necesidades.

Los habitantes de Quime cumplieron tres años del convenio con la fundación, lapso en la que gestionaron varios emprendimientos, de los cuales resaltó la producción agropecuaria con miras a la soberanía alimentaria y al autoabastecimiento, el mismo que es realizado en espacios reducidos, y en medio de la topografía de montañas con las que cuentan.

Los sectores camélido y avícola recibirán ayuda

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, informó que se invertirá en una primera fase Bs 2 millones en la compra de insumos veterinarios para los animales afectados por la sequía en el municipio de Charaña, ubicado en el departamento de La Paz.
La autoridad indicó que esta ayuda inicial permitirá atender, de forma suficiente, a gran cantidad de llamas que se encuentran en riesgo por las inclemensias del tiempo.
Asimismo, señaló que se prevé la entrega de créditos para el sector avicultor de aproximadamente Bs 48 millones para la compra de maquinarias y ventiladores para combatir la ola de calor.
“El pollo (en los centros avícolas) ha sido afectado por la ola de calor, sin embargo, no ha sido de magnitud, nos hemos reunido con el sector avícola, estamos canalizando los recursos de crédito”, señaló el Viceministro.
Vásquez manifestó que la sequía registrada en esta gestión es moderada y que las afectaciones al sector productivo serían mínimas, en compración a los ocurrido en mayo de 2011 cuando hubieron “casos graves”.
“El municipio que ha sido más afectado en estas últimas semanas, ha sido Charaña y con las autoridades estamos haciendo las compras de alimentos, productos veterinarios, insumos”, dijo.
Indicó que en la región del Chaco (Tarija), Oruro y Potosí se realizan evaluaciones conjuntas con los técnicos de gobiernos departamentales y municipales, para determinar la magnitud de la afectación y, sobre todo, estrategias de intervención para evitar mayores consecuencias.
Asimismo, dijo que el 14 de noviembre de 2014 se realizará una cumbre regional en la zona fronteriza Bolivia - Chile, con el objetivo de analizar un plan estratégico que permita desarrollar de manera sostenible la producción en caso de emergencias.

martes, 21 de octubre de 2014

Promueven crianza de la chinchilla como una alternativa económica

En la víspera se posesionó a la directiva de la Asociación Departamental de Productores de Chinquilla "Sinchi Suma" que tiene el principal objetivo de promover la crianza de esta especie, como una alternativa económica, considerando que este animal tiene varios beneficios que pueden ser aprovechados como su piel y carne.

Al momento de posesionar a la directiva, la secretaría de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Tatiana Alarcón, manifestó que la misión de esta organización será promover la crianza y producción de la chinchilla que se convierte en una alternativa de producción que se adecua a la situación climática de Oruro, señaló que más adelante no solo se puede pensar en la producción primaría sino también en transformar el producto para tener valor agregado.

En tanto el director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) Severo Choque manifestó que esta es una buena alternativa para evitar la migración del campo a la ciudad, puesto que puede ser una actividad complementaria a la agricultura o ganadería, que generará buenos réditos puesto que su piel es cotizada en los mercados europeos y tiene un elevado precio.

Por su parte el presidente de la Asociación Departamental de Productores de Chinquilla "Sinchi Suma", Vitaliano Guzmán mencionó que este es un primer paso para la producción de chinchilla. Señaló que se requerirá del apoyo de las diferentes comunidades para poder consolidar de forma adecuada los criaderos de chinchilla.

Enfatizó que lo más complicado es la organización, pero satisfactoriamente esto ya se consolido, por lo cual queda trabajar en el proceso productivo, empezando por la crianza y adaptación de este especie.

En el acto de posesión de la directiva, Teresa Choque que es parte de la asociación dio a conocer y explicó las cualidades y características de la chinchilla, indicó que la idea de iniciar la producción de esta especie surgió a raíz de las necesidades que tienen las comunidades, puesto que la crianza de ese animal a comparación del ganado es mucho más fácil y con un menor costo.

Sostuvo que por los beneficios que tiene es conocida como "la perla de plata", que permitirá mejorar la calidad de vida en el área rural. Su principal sector de venta es el mercado europeo.

Se comercializa la piel, 50 centímetros aproximadamente a 200 dólares, también la carne tiene un alto consumo y su orín que es utilizado para la industria perfumera.

lunes, 20 de octubre de 2014

Lluvia trae alivio a los ganaderos del Chaco

La sequía está empezando a preocupar a los ganaderos del Chaco boliviano, así lo ha manifestado el presidente de la Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco), Beimar Gallo, que adelantó que en una reunión solicitarán el apoyo de las autoridades departamentales para la provisión de agua.

La anterior semana, en la región del Chaco se han reportado temperaturas que sobrepasaban los 40 grados Celsius; sin embargo, la madrugada de este lunes ingresó un frente sur acompañado por precipitaciones pluviales que le permiten un pequeño alivio a los ganaderos que están afectados por la sequía.

Javier Cuéllar, expresidente de Fegachaco, dijo que esta lluvia permitirá que los atajados se llenen de agua, situación que garantizará el suministro para sus animales por lo menos 30 días más.

“En el Chaco hay más de 150.000 cabezas de ganado, animales que por la sequía empiezan a perder peso. Todavía no hay pérdidas, pero se teme que si en 30 días no recibimos ayuda, nuestros animales empezarán a morir”, advirtió Cuéllar.

El viernes 18 de octubre, el director del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), Enrique Bruno, manifestó que en el transcurso de esta semana la Gobernación de Santa Cruz emitirá la declaratoria de emergencia en el departamento a consecuencia de la sequía. También anunció el envío de cisternas con agua potable para las zonas afectadas.

domingo, 19 de octubre de 2014

Lo mejor de las razas cebuinas y Gir en Expocruz 2014

El Ranking de ASOCEBÚ se lleva a cabo por octavo año consecutivo durante la feria exposición EXPOCRUZ 2014 en el departamento de Santa Cruz con resultados que a criterio de los ganaderos respaldan y colaboran a que su producción año tras año sea mucho más competitiva y de mejor calidad genética en el marco del desarrollo agropecuario cruceño y nacional.

La premiación Ranking Nacional de ASOCEBÚ tiene el objetivo de promover las razas cebuinas en todo el territorio nacional e internacional, impulsar la competencia de animales categorizados en diversos departamentos a fin de evaluar y divulgar el desarrollo de las razas cebuinas, premiar anualmente a los asociados destacados en el trabajo de mejoramiento genético, propiciar un intercambio de ideas, experiencias e informaciones entre técnicos y criadores, adoptando métodos racionales de manejo y cría y finalmente fortalecer e incentivar el crecimiento de las ferias exposiciones. En ese sentido es que ASOCEBÚ entrega trofeos a los propietarios de los mejores animales cebuinos en sus diferentes categorías según el puntaje obtenido en el Ranking 2013-2014.

Los resultados del Ranking 2013-2014 se obtienen gracias a la sumatoria de puntos obtenidos por los animales evaluados en los diferentes juzgamientos de las razas Nelore, Nelore Mocho, Brahman y Gyr, beneficiando a los criadores y expositores de las razas que participaron en la Fexpobeni 2013, Exponorte 2014, Agropecruz 2014, Fexposiv 2014 y Expocruz 2014.

A medida que la tecnología y ciencia avanzan, los asociados de ASOCEBÚ la acompañan, manteniéndose constantemente actualizados para contar con los animales más competitivos en la pista de exhibición y que provengan de evaluaciones de punta, en lo que se refiere a genética. El acto de premiación del Ranking Nacional 2013-2014 se realizó en el salón Sirionó de la Feria Exposición de Santa Cruz.

Este año fueron mejores expositores y criadores de la raza Brahman los expositores de la cabaña Nelori LSBR, Luis F.Saavedra, Gonzalo Montenegro de Los Búhos y Mario I. Anglarill Serrate de El Trébol. Mejores expositores de la raza Nelore, Osvaldo Monasterio Rek de la Cabaña Sausalito, Mario Anglarill de El Trébol, Osvaldo Monasterio Nieme de El Porvenir. Mejores criadores de la raza Nelore, Osvaldo Monasterio Rek de Sausalito, Mario I. Anglarill Serrate de El Trébol, Luis Fernando Saavedra Bruno de Nelorí, Mejores expositores de la raza Nelore Mocho, Osvaldo Monasterio Rek de Sausalito y Osvaldo Monasterio de El Porvenir y Erwin Rek López de la cabaña Nelorek.

Concurso de producción de leche, raza Gyr

Así también se distinguieron como Gran Campeona del Concurso de producción de leche, raza Gyr C.A. Janete Te, Cabaña Monte Alegre de Carlos D. Alvarez, Reservado Gran Campeona, Cabaña Esterlina de Julio Nacif. Como Mejor expositor de la raza Gir en producción lechera fueron Julio Nacif de la cabaña Esterlina, Eduardo Eguez de Curichi Grande y Eduardo Ciro Añez Saucedo de la Cabaña Las Madres. El concurso se desarrolló durante tres días con dos ordeñas diarias 6.30am y 18.30pm. Hubieron dos categorías: vaca joven y vaca adulta.

sábado, 18 de octubre de 2014

El Gobierno minimiza la muerte de pollos

El Gobierno afirma que las altas temperaturas no han afectado al sector avícola del país por lo que rechaza cualquier desabastecimiento del producto. A su vez, les ha ofrecido fuentes crediticias para que mejoren sus instalaciones y eviten efectos más graves.

“El abastecimiento de la carne de pollo en el país está garantizado, por lo tanto, no habrá escasez de este producto; hubo afectaciones por el calor, que no tienen ningún significado. Estamos hablando de cerca de mil pollos, cuando en realidad, mensualmente producimos 15 millones.
Por lo tanto, no hay razón para que afecte en el mercado”, explicó ayer el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.

Se conoció, por parte del presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Rodolfo Tonelli, que el incremento de temperatura causó la muerte de al menos 1.500 pollos entre los 15 y 25 días de vida en diferentes granjas y el sector teme más mortandad.

Para evitar problemas, el viceministro aconsejó que el sector avícola invierta en buena infraestructura, implementación de equipamiento de invierno y verano en su producción./M

Productores avícolas sin galpones climatizados

Ante la ola de calor registrado en el territorio nacional, la producción agropecuaria enfrenta dificultades; los pollos mueren y productos agrícolas se pierden por falta de agua; el sector solicita un trabajo conjunto a las autoridades nacionales para evitar más pérdidas económicas.

En ese marco, productores de pollo de Santa Cruz y Cochabamba informaron que por el alza de la temperatura, se perdieron cientos de pollos, y también corren la misma suerte la producción agrícola.

Uno de los problemas identificados por Rodolfo Tonelli, presidente de los productores de pollos de San Cruz, es la falta de galpones climatizados, una buena parte de las granjas carecen esta infraestructura.

Los medios de prensa cruceños realizaron un recorrido por varias granjas del departamento, y constataron ausencia de galpones climatizados; los granjeros trabajan con ventiladores para evitar efectos del calor, a las aves.

Los efectos de los cambios climáticos dejan a su paso desolación en las granjas avícolas y en sembradíos.

Cortes de energía

Por otra parte, los cortes de energía que se registraron en algunas granjas del departamento de Santa Cruz también provocaron decesos de aves, ya que los ventiladores dejaron de trabajar y la temperatura se elevó.

Juana Malásquez, encargada de la granja avícola Quimorí, comentó a un medio cruceño que el corte de energía provocó una pérdida de más de Bs 20.000; ante esta adversidad los avicultores de todas las zonas decidieron instalar ventiladores para evitar la muerte de pollos.

Otros proyectan la compra de generadores para los ventiladores, y evitar que pare por falta de energía.

Inversión

Los productores apuntan a invertir en la compra de un sistema de ambiente controlado en los galpones e implementarlo, para evitar que la temperatura aumente y afecte a los pollos, la suma sería considerable, ya que bordearía los $us 9.000.

Por el momento se dan modos para evitar que la temperatura se incremente. El colocado de hojas de motacú en las calaminas, baja la intensidad del calor y refresca el ambiente, otros riegan las alas de las aves.

También la compra de generadores ha representado una inversión para algunos avicultores, ya que la suma alcanza a $us 14.000, con el objetivo de reaccionar ante cualquier eventualidad de corte de energía.

Datos

La Asociación Departamental de Avicultores (ADA) de Santa Cruz había señalado que sólo el lunes, por el corte de energía, se disparó el índice de mortandad de pollos en el norte cruceño.

Informó que 1.500 avicultores producen 6,5 millones pollos parrilleros por año, y estima que faenan alrededor de 195.000 por día. De ahí la alerta del sector por las altas temperaturas que se registraron en el departamento.

No sólo el sector avícola siente los efectos del cambio climático, sino también los productores de banano, en el trópico de Cochabamba; la falta de agua ha provocado una merma de la producción.

Según la Cámara de Bananeros, que agrupa a 39 empresas exportadoras, atraviesan un mal momento por el clima. La sequía, los fuertes vientos y el calor mermaron un 20% la producción.

En el caso de Santa Cruz, en las 450 granjas que hay en Mairana el índice de mortandad de aves es tribuido a la sequía.

Entre tanto, en San Juan el apagón y el calor, mató entre 100 y 150 gallinas ponedoras.

Preocupación

Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), manifestó su preocupación por el alza de las temperaturas en Santa Cruz, que amenaza a los animales pequeños y la producción.

La calor puede afectar a las aves en su engorde, y en muchos casos mueren los animales, lo que provoca pérdidas, agregó.

Informó que tendría datos de que ya habrían sido afectados granjas de cerdos, pollos; y el secado de las pasturas afectó a la producción de leche.

Por su parte, la Federación de Fruticultores y Horticultores de Santa Cruz informaron que el fuerte sol daña cultivos de hortalizas y frutas.

La merma en los ríos provoca un baja en el riego en los valles de Santa Cruz, y confían en que las lluvias se adelanten para evitar más pérdidas.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Murió 10% del ganado Envían agua y medicinas a Charaña, que sufre sequía

Una cisterna con 12.000 litros de agua recorre las comunidades que sufren una intensa sequía en el municipio Charaña de la provincia Pacajes. La Gobernación de La Paz también enviará forraje y medicamentos a la zona donde se reporta la muerte del 10% de camélidos.
"Nuestros técnicos verificaron las principales necesidades de los hermanos de Charaña; por tanto, desde hoy (ayer) una cisterna recorre las comunidades afectadas por la sequia”, dijo el director de Alerta Temprana y Prevención de Riesgos de la Gobernación, Hilarión Callisaya.
Añadió que, en coordinación con el Viceministerio de Defensa Civil, también se trasladarán fármacos veterinarios y forraje para atender a llamas y alpacas que mueren de sed y hambre en la zona altiplánica.
"En Charaña llovió unas tres semanas desde enero. Después, solo corre el ventarrón, los pequeños ríos no tienen agua y no hay pasto para los animales”, declaró la semana pasada a Página Siete el alcalde del municipio de Charaña, Vladimir Montes. La autoridad solicitó ayuda para su municipio y otros aledaños.
Según el último reporte de la Gobernación paceña, la sequía afecta también a los municipios de Papel Pampa, Catacora y Calacoto, y ha causado el deceso del 10% de los camélidos.
"Hasta el momento nos faltan envases para la distribución de agua en las comunidades. Ojalá el Viceministerio de Defensa Civil y el Ministerio de Desarrollo Rural tomen en cuenta la declaratoria departamental de emergencia para enviar más equipos de ayuda”, manifestó ayer el director de Alerta Temprana.

Lanzan el primer remate virtual

"El Rodeo Bienes & Servicios Ganaderos" lanza su nuevo emprendimiento: El Remate Virtual por Pantalla, un formato innovador de comercialización de ganado que permitirá comprar o vender animales mediante subastas por pantalla y transmitidas por la página web: www.elrodeo.com.bo

Objetivo. La empresa aporta al sector ganadero contribuyendo en el ahorro de tiempo y dinero en la comercialización de ganado de inverno (para cría y engorde) en el campo, evitando gastos en transportes, pérdida de peso, estrés y cuidando la sanidad al no tener contacto con otros animales en los centros de abasto.

Comercialización. Este sistema consiste en no transportar los animales a los centros de abasto sino filmarlos y certificarlos para mostrarlos en una pantalla para la debida subasta. "El comprador de ganado tiene la certeza, seguridad y confianza que la certificación de los animales a ser subastados fueron realizadas por veterinarios acreditados, garantizando la veracidad de los datos de cada lote a vender en el remate virtual", informó Miguel Rueda, gerente general de El Rodeo.

Detalles. Previo al remate, se realizan las filmaciones y certificaciones del ganado a subastar, con la información de cada lote, datos del propietario, lugar de procedencia, fecha de filmación, peso de referencia, cantidad de animales, sexo, edad, categoría, estado reproductivo, estado fisiológico, además de detalles de tratamiento nutricional, sanitario, manejo y otras observaciones de importancia. Las pujas se las podrá hacer asistiendo directamente al lugar donde se realizará el remate por pantalla. También desde su casa, campo u oficina ingresando a la página web, previa asignación de un número PIN que le permitirá participar llamando por teléfono o ser incluido en un grupo de Whatsapp por el que informarán las fechas de los remates.

domingo, 12 de octubre de 2014

Definen procesadora en La Paz

La construcción de una planta procesadora de carne de camélidos, tras tres años de reformulaciones, iniciará su primera fase de ejecución en la localidad de Santiago de Machaca del departamento de La Paz, según informó Blanca Tapia, representante del lugar.

La citada autoridad originaria, se reunió con el asambleísta Eloy Tuco, para tratar la construcción de la planta procesadora de camélidos, donde recibió información sobre la aprobación del proyecto.

El asambleísta informó por su parte que tras las modificaciones al proyecto, aún queda esperar la trasferencia de terrenos de la Gobernación a la comunidad por un período de tres años. El proyecto fue aprobado por la Asamblea Departamental, que debe coordinar con la Gobernación el inicio y ejecución del emprendimiento productivo. Se conoce que el diseño final demorará 10 meses, pero el proyecto avanza.

"Estamos esperanzados con el inicio de la ejecución de la obra, cuyos avances serán monitoreados hasta su culminación por la comunidad", dijo Tuco.

Para el asambleísta el desarrollo de la planta, permitirá optimizar la venta del producto en el mercado local. "Esperamos llegar a competir con la carne de res que llega desde el oriente boliviano, que muchas veces es cara, también realizaremos un estudio para establecer una escala de precios para ingresar al mercado local y nacional".

Occidente industrializa carne de llama

Los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba concentran el consumo de carne de llama en el país, cuya preferencia representa menos del 10% de toda la oferta que se consume en el país. En ese contexto hay mucho trabajo por delante para posicionar a este producto en la alimentación de la ciudadanía, según un informe del proyecto de Valorización de la Economía Campesina de Camélidos (VALE).

NN.UU. Y LA FAO

Con este fin el Gobierno boliviano se propuso que el 2014 sea el Año Internacional de la Llama, luego que la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declarara el Año Internacional de la Quinua en 2013, en procura de aprovechar las propiedades nutritivas del producto y combatir la desnutrición en amplios sectores de la población.

El director ejecutivo del proyecto VALE, Iván Reynaga, explicó que del total de la carne que se consume en el país, menos del 10% proviene de la llama, y que de ese porcentaje, solo el 3% es exportado como carne procesada; es decir, como producto deshidratado más conocido como “charque”.

CONSUMIDORES

Según las investigaciones realizadas por el proyecto los departamentos que más consumen carne de llama son: Oruro, Cochabamba, Potosí y La Paz, por la disponibilidad y acceso a este producto. Pese a la información disponible sobre las cualidades del producto, los niveles de consumo aún son bajos, situación que se espera modificar en los siguientes años.

La carne de llama contiene bajo porcentaje de colesterol y un alto porcentaje proteínico de más del 24% en comparación de las demás carnes, como la de pollo, cordero o res. Por esta razón, la crianza de camélidos puede constituirse en un actividad rentable, siempre y cuando existan las condiciones técnicas y de higiene para capturar al animal, faenarlo y transformarlo para el mercado con seguridad fitosanitaria.

VALORACIÓN

El agrónomo señaló que falta mayor conciencia en la población sobre la importancia de la carne de llama, para aceptarla de manera efectiva en la dieta de los hogares y generar mayores oportunidades de desarrollo para el sector productivo. Bolivia tiene más de 3 millones de cabezas de ganado camélido, que lo convierte en el centro productivo de este rubro.

INVERSIONES

Reynaga, informó que en cuatro años de trabajo se invirtieron $us 14 millones para apoyar a los productores de camélidos en 60 municipios. En el país 114 municipios se dedican a la crianza de camélidos y el proyecto Vale se encuentra en la última etapa del proceso de cierre.

Uno de los logros más importantes en las estrategias de cierre del proyecto, es la apertura de ocho centros de comercialización en los departamentos que mayor consumo entre ellos, La Paz, Cochabamba, Potosí y Oruro, donde se tiene una amplia gama de productos con valor agregado.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras diseña un programa nacional de camélidos, en coordinación con el Fondo de Desarrollo Internacional Agrícola (FIDA), en el que proyecta invertir 70 millones de dólares en un programa en el que participarán las gobernaciones, municipios y usuarios, anticipó Reynaga.

PRODUCCIÓN

Un informe del Viceministerio de Desarrollo Rural, da cuenta que en Bolivia se incrementó en los últimos 7 años en 500.000 ejemplares las cabezas de ganado camélido, entre llamas alpacas, vicuñas y huanacos.

En esa línea el Gobierno promueve la crianza y producción de camélidos, mediante el Proyecto Apoyo a la Valorización de la Economía Campesina de Camélidos (VALE). Según el estudio realizado por Project Concern International (PCI) junto con el Ministerio Rural y Tierras, Bolivia se ubica como el primer productor mundial de camélidos.

El informe señala que durante casi 10 años, se lleva adelante el proyecto de Manejo Integral y Sostenible de Ganado Camélido, con miras a reproducir el hato en las praderas nativas, con este fin se trabajaron claustros forrajeros y prácticas de sanidad animal. Esta labor es desarrollada en 33 municipios de los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí, donde fueron conformadas 36 asociaciones, que trabajan con fibra, transformación de carne y cuero.

viernes, 10 de octubre de 2014

www.midatest.fr Presentan una web de contactos para vacas y toros

Una empresa francesa ha lanzado el primer sitio del mundo de encuentros para toros y vacas, una web similar a las páginas de contactos para humanos.

"Se actualiza diariamente, es interactivo y favorece el uso de las redes sociales", explicó este jueves la responsable de comunicación de www.midatest.fr, Elise Fargier.

La web reúne los catálogos de seis empresas especializadas en comercializar semen de toro para que los ganaderos dedicados a la producción de carne lo utilicen para inseminar artificialmente a sus vacas, con precios que rondan los 30 euros por muestra.

"Hay un motor de búsqueda donde los ganaderos pueden introducir sus criterios y buscarlos. Exactamente igual que en un sitio clásico de internet", agregó Fargier, quien precisó que la compra final no se realiza a través de la web, sino en contacto directo con el productor, que es quien envía las muestras.

Los compradores no llegan a conocer personalmente al toro cuyo ADN se utilizará para procrear industrialmente, pero pueden conocer todas sus características, ver sus fotos y marcar cuáles les gustan más.

"Todo se puede medir", resume la responsable de comunicación de la web, donde se puede cribar entre candidatos a semental para distintos tipos de vacas lecheras, de diferentes razas, con o sin cuernos... pero no toros de lidia.

La página, que puede también encontrarse con el sobrenombre "Trouver le bon taureau" (Encontrar un buen toro), funciona desde el pasado mes de octubre en francés, aunque pueden acceder clientes de cualquier parte del mundo.

Para finales de 2014 o inicios de 2015, los responsables de la
web esperan poder lanzar las versiones en español, inglés y alemán
y, potencialmente, en chino.

Banco Unión entrega recursos para repoblamiento bovino

El martes 7 de octubre en la localidad beniana de San Borja, Banco Unión S.A. entregó cheques por segunda vez por 7.926.500 bolivianos, en el marco de la disposición de los recursos del Fideicomiso para Poblamiento y Repoblamiento Bovino como parte del Plan Patujú, a 27 productores pecuarios de dicho municipio para apoyar el repoblamiento del ganado bovino perdido en las inundaciones ocurridas en la temporada de lluvias a principios de este año.

Estuvo presente el Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, así como ejecutivos y personal de dicho banco.

Los montos de créditos entregados en esta oportunidad oscilaron entre 9.600 y 700.000 bolivianos. Estos recursos que entregó Banco Unión S.A. son créditos financiados con una tasa de interés de 4,5% anual, con periodos de gracia de hasta 3 años y hasta 10 años plazo. Se ha previsto que con esta medida, se está garantizando la provisión de carne de res para los años 2016 y 2017 con lo que se subsanaría el impacto de los desastres naturales.

En abril, el Gobierno aprobó el Fideicomiso para Poblamiento y Repoblamiento Ganadero (FIPOREBO) de 208,8 millones de bolivianos para repoblar el ganado con acceso a créditos con la tasa de interés mencionada en los municipios afectados por las inundaciones.

En ese sentido, la finalidad es financiar recursos para pequeños y medianos productores que realizan actividades vinculadas con la cría de ganado bovino para carne y/o leche de acuerdo a lo establecido en el contrato de Fideicomiso y sus Reglamentos suscrito entre el Ministerio de Desarrollo Rural como Fideicomitente, el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) como Fiduciario y el Banco Unión S.A. como Mandatario.

La entrega de cheques estuvo dentro de los ejes de trabajo del banco que son inclusión social, identificación y pertenencia y apoyo al sector productivo. Banco Unión S.A. trabaja para el bienestar de los bolivianos, y con esta nueva entrega está más cerca de ellos, reconociendo el esfuerzo y trabajo de los damnificados por las circunstancias climáticas.

jueves, 9 de octubre de 2014

Mueren llamas por falta de agua y forraje en pueblos de Charaña

Entre una y dos llamas mueren cada día en las 200 estancias originarias del municipio de Charaña, en la provincia Pacajes del departamento de La Paz. La causa está en la falta de agua y forraje para la supervivencia de alpacas, llamas y ovejas, propias de esa región fronteriza.
En la citada región altiplánica llovió unas tres semanas en época de lluvias, de enero a marzo de 2014. Después, "solo corre el ventarrón, los pequeños ríos no tienen agua y no hay pasto para los animales”, informó ayer a Página Siete el alcalde del municipio de Charaña, Vladimir Montes.
Recordó que desde febrero que deambula en el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la Gobernación de La Paz y Defensa Civil en procura de ser escuchado para llevar ayuda a centenares de familias campesinas que cada día ven que sus llamas y alpacas mueren por inanición.
Explicó que en todo su municipio hay alrededor de 200 estancias -repartidas en seis ayllus- y "en todas la gente no hace otra cosa que recoger cada día a sus llamas muertas”, las cuales ni siquiera sirven para la alimentación de sus dueños, pues son solo huesos. "Solo recuperan algo de fibra, ni siquiera sirve el cuero para comercializar”, dijo.
Montes dijo que en la última semana de septiembre ante el silencio de las autoridades departamentales y nacionales logró trasladar al ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Rodolfo Machaca, además de un periodista y un camarógrafo del Canal 7 BTV para constatar en las estancias la "triste situación que viven los comunarios”. "El medio estatal aún no difundió la imágenes tristes”, dijo.
En cambio el dirigente sindical a su retorno denunció a la red ERBOL que "las llamas no tienen comida, no hay forraje. Nos indicaron que en enero a penas a llovido cinco días, después de eso empezó la sequía hasta estas fechas. Hemos visitado algunas comunidades, (había) montón de llamas muertas”.
Machaca dijo que "por decir 100 llamas entran a su corral a descansar, al día siguiente dos llamas no pueden salir porque ya están enfermas, no tienen fuerza para salir a pastar; de esos 100, dos se quedan en corral para morir, transcurre el día y ya no retornan (del pastoreo) otras dos junto a la manada, ya se quedan en el camino porque están flacas y mueren sin fuerza”.
Montes dijo que si bien las estancias de la zona son las más castigadas por el cambio climático, otras aledañas, como Calacoto y las que están ubicadas en la frontera con Chile, que va pasando por Oruro y Potosí, soportan similar situación. "Quisiera que las autoridades visiten mi municipio no sólo verán el castigo de la sequía sino la intensidad del sol que es tan fuerte y que afecta la vista de los comunarios, quema la piel”, dijo al indicar que la región está ubicada a 4.600 msnm.
Explicó que sólo en su municipio hasta el año anterior contabilizaron 120 mil cabezas de camélidos, pero en diez meses de sequía, ese hato disminuyó.

Necesitan sistemas de riego
El alcalde Montes dijo que cumplió con todos los requisitos exigidos por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la Gobernación de La Paz y Defensa Civil para que su municipio sea declarado zona de desastre, pero "parece que nuestras autoridades no me creen lo que está pasando” en Charaña.
Dijo que en la zona necesitan pozos, sistemas de agua, forrajes para llamas y alpacas, además de ayuda alimentaria para los comunarios, pues como no pueden vender la carne de sus  llamas, entonces no saben con qué comprar alimentos para sobrevivir.
Los pobladores viven sumidos en la pobreza porque no tienen servicios básicos como agua potable y energía eléctrica. Sus viviendas están hechas de piedra y adobe, con techos de paja. Los niños deben caminar horas para llegar a sus escuelas.


Gobierno promete dar forrajes y medicina
El Gobierno  prometió ayer dar forrajes y productos veterinarios a los comunarios del municipio de Charaña. "Estamos en proceso de compra de forraje y productos veterinarios para poder llevarlos en el transcurso de la siguiente semana y todo ese trabajo lo estamos coordinando con el Gobierno Municipal de Charaña y el Gobierno Departamental de La Paz”, aseguró el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, reportó ABI.
"Evidentemente hay mortandad de camélidos y nosotros estamos solucionando esta situación. Mañana (hoy) tenemos una reunión interinstitucional para atender a esta región”, informó ayer el director de Alerta Temprana y Prevención de Riesgos de la Gobernación Departamental de La Paz, Hilarión Callisaya.
El funcionario justificó que se carecía de un informe preciso de la cantidad de camélidos muertos, por lo que no se pudo actuar a tiempo. Precisó que hay un proyecto para declarar a Charaña zona de emergencia, que es analizado por la Gobernación para su aprobación. "El proyecto implica que esta región sea declarada zona de emergencia por sequía y mortandad de camélidos”, dijo.

Ganaderos tienen pocas chances frente a El Niño

Héctor Sandóval, gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), aseguró este miércoles que los ganaderos podrán hacer poco para enfrentar los posibles efectos del fenómeno climatológico de El Niño.

“Para enfrentar al Niño, lastimosamente, no hay ninguna medida que se pueda tomar, pese a las advertencias que se hagan. Solo se puede trasladar el ganado a lugares elevados cuando empiecen las inundaciones, no hay otra medida”, dijo Sandóval a EL DEBER.

El viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera, pidió el 5 de octubre a los ganaderos, principalmente a los del departamento de Beni, tomar los recaudos necesarios para evitar que sus reses sufran las consecuencias que puede causar el paso del fenómeno del Niño por el territorio nacional.

Desde Fegasacruz aseguraron que en estos momentos la producción de carne es normal en el país; sin embargo, alertó que en 2015 puede presentarse un déficit si es que las condiciones climatológicas empeoran.

“Si hay otra vez inundaciones habrá un efecto en la producción de animales y por consiguiente en la producción de carne para el consumo interno. Habrá que esperar la magnitud de la afectación”, explicó el gerente de Fegasacruz.

En Beni, según las informaciones preliminares, a consecuencia de las inundaciones se han perdido 250.000 cabezas de ganado; este dato será confirmado en los próximos días.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Confirman muerte de 10 mil llamas

El alcalde del municipio de Charaña de la provincia Pacajes del departamento de La Paz, Vladimir Montes, informó que desde el mes de enero a la fecha murieron 10 mil llamas, a causa de la fuerte sequía que azota a las comunidades de esa región y deja sin alimento a los camélidos que perecen de inanición.

Según la autoridad edil, ese número representa el 10% de las 120 mil cabezas de ganado que existe en esa jurisdicción, por lo que se vieron obligados a llegar a la ciudad de La Paz, para pedir ayuda a las autoridades.

Dijo que necesitan con urgencia medicamento y forraje para los animales que se encuentran enfermos por la falta de alimento. Lamentó que la ayuda sea poca porque tanto la Gobernación paceña, como el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras aún deben evaluar la situación. Además que les piden cumplir ciertos requisitos para viabilizar la demanda.

“Nos dijeron que nos van a ayudar en la Gobernación, pero no sabemos cómo. Nos han pedido ciertos requisitos, nos han pedido la lista de las familias, el número de animales muertos. En el Ministerio (de Desarrollo Rural y) Tierras están evaluando, mientras tanto los animales siguen muriendo. Necesitamos con urgencia medicamentos y forraje”, declaró a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Una comisión de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) ingresó recientemente a Charaña y corroboró que en 20 comunidades, las llamas y aplacas se mueren de hambre. En tanto, los campesinos aymaras no saben qué hacer, ante la pérdida de su única fuente de supervivencia, pues en la zona no se produce ningún tipo de cultivo porque es infértil.

Montes recordó que esta crítica situación se da después de 20 años. Contó que cada día mueren dos camélidos de una tropa (ganado) de 100. Indicó que temen que la situación empeore en los siguientes meses.

“Cada dos día que pasa mueren dos llamas de cada tropa, se necesita urgente ayuda. Hemos hecho esa petición: medicamentos y forraje para salvar (la producción camélida); esto es el comienzo: octubre, noviembre y diciembre, son los meses críticos. No sabemos cuánto más morirán, la intensión es parar esa mortandad porque es la única forma de sustento de nuestras familias”, finalizó.

martes, 7 de octubre de 2014

Sequía mata a llamas y alpacas en 20 comunidades de Charaña

En 20 comunidades del municipio de Charaña de la provincia Pacajes del departamento de La Paz, las alpacas y llamas mueren de inanición porque no tienen alimento, debido a la fuerte sequía que azota esa zona fronteriza con Chile, desde el mes enero, cuando dejó de llover.

Una comisión de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) se trasladó hasta las poblaciones afectadas y corroboró el hecho. Junto con las autoridades municipales, dicha comisión recorrió cada una de las poblaciones, donde los campesinos sufren por la pérdida de sus ganados, impotentes ante la falta de ayuda.

Los pobladores de esas zonas no tienen otra forma de sobrevivencia que la producción camélida porque la tierra es árida para el cultivo de papa u otros productos, informó el secretario General de la Csutcb, Rodolfo Machaca.

“Las llamas no tienen comida, no hay forraje. Nos indicaron que en enero a penas a llovido cinco días, después de eso empezó la sequía hasta estas fechas. Hemos visitado algunas comunidades, (había) montón de llamas muertas”, contó el dirigente a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

En tiempos pasados, la zona era húmeda y con la lluvia los bofedales abundaban, como principal alimento de los camélidos, que en su mayoría son alpacas. De acuerdo con los testimonios de los pobladores de las 20 comunidades, los camélidos mueren en sus corrales, durante el camino en busca de comida o simplemente no regresan por lo cansadas que se encuentran.

lunes, 6 de octubre de 2014

Programa de chinchillas cerró por falta de estudio de mercado



El programa para reproducción de chinchillas lanígeras que fue implementado por el Servicio Departamental Agropecuario de Tarija (SEDAG), no continuó por no haberse realizado un previo estudio de mercado por parte de esa institución.

La crianza de esos animales resulta una inversión considerable, pero después de la comercialización del cuero, se logra recuperar el 100 por ciento del capital invertido, y las respectivas ganancias.
La responsable de zootécnica de campo del SEDAG, Sandra Aguilar López, informó que ella se hizo cargo de dicho programa a la mitad de la ejecución. Explicó que no se realizó un estudio de mercado para poder venderlas. “Eso se tenía que hacer antes de implementar el programa porque la producción es netamente para la venta de la piel”.
Asimismo, comunicó que a un inicio esa iniciativa tenía previsto entregar las chinchillas a los beneficiarios como un alquiler. Pero que después de la reproducción se tenía que devolver las parejas otorgadas por el SEDAG.
En tal sentido, se hizo una capacitación previa a la entrega, la cual instruía sobre la manera cuidarlas, alimentarlas, y cómo se las debía criar. Entonces se distribuyeron 130 animales. Principalmente fueron favorecidas las comunidades de la zona alta de Tarija, y de manera especial la comunidad de Ñoquera.
Aguilar argumentó que se decidió distribuirlas en ese lugar porque las condiciones climáticas eran favorables para su supervivencia. Pero en Cercado también se hizo la entrega al presidente de la Asociación de Criadores de Chinchilla, Freddy Vega.
Por otro lado, informó que el programa también finalizó por diversos problemas, uno de ellos por las condiciones climáticas (no explicó los demás). Reveló que el programa concluyó el año pasado.
Hernán Tejerina se dedica a la crianza de esos animales en Potosí, y pertenece a la Asociación Nacional de Criadores de Chinchilla. Él explicó que el habitad de esa especie es la cordillera, zona que se encuentra en los cuatro y cinco mil metros sobre el nivel del mar.
Sin embargo, manifestó que se puede adecuar ambientes para la sobrevivencia de esos animales. “Tiene que ser un ambiente frio, poca luz, y no debe existir mucha aglomeración de gente. Eso porque los humanos están en contacto con otros animales, y pueden poseer bacterias que trasmitirán enfermedades a las chinchillas”.
Especificó que cada una de ellas come entre 25 a 30 gramos al día. Su dieta está basada en el consumo de alfa alfa, alimento concentrado, y avena. Cada una llega a costar 150 dólares, y el cuero fluctúa entre 40 y 60 dólares.
Reveló que actualmente, la asociación nacional exporta cuero a China, pero que antes era requerido en Croacia y Serbia. Sostuvo que son utilizadas para fabricar abrigos y tapados, los cuales llegan a costar entre 40 y 80 mil dólares en Francia.
El tamaño de la piel es aproximadamente de 15 centímetros de ancho por 20 de largo, y la disecación se debe efectuar en la sombra.
También dio a conocer que una familia de esa especie consta de siete animales, seis hembras y un macho. Y cada 111 días paren, es decir tres veces al año, cada hembra pare dos animales.
Por otro lado, Aguilar comentó que la crianza de las chinchillas es dificultosa, y que se debe tener “mucho” cuidado. Además que se tienen que tomar en cuenta el habitad de los animales, ya que el cuero es delicado, y cualquier desperfecto de la piel no permitirá su exportación.

La chinchilla se encuentra en peligro de extinción

La chinchilla es un roedor nocturno, nativo de Los Andes principalmente de Chile, Bolivia y Perú. Se caracteriza por su densa piel que es considerada la más suave del mundo, por esta razón fueron cazadas llevándolas al borde de la extinción.
En tan sólo 15 años ha desaparecido el 90 por ciento de su población; además, la escasa población actual sigue bajo la presión de la caza ilegal y de la reducción de su hábitat. Estos animales pueden vivir en cautividad alrededor de 15 - 20 años.

Ranquin de Asocebu afianza la alta genética en cebuinos de 44 cabañas

El ranquin de Asocebu 2013-2014 sube las expectativas de negocios de 44 cabañas (43 cruceñas y 1 beniana) que participan en las cinco ferias ‘ranqueadas’ y oficializadas por esta institución. Si bien solo asistir a estas muestras supone una inversión aproximada anual de $us 10.000 por cabaña (sin contar el costo de manutención del animal), es innegable, asegura el gerente de Asocebu, Fernando Baldomar, que el ranquin valoriza el esfuerzo de todos los participantes.
Aunque su principal objetivo es la promoción de la genética, de la marca del criador y la raza del animal, este tipo de muestra son un punto de encuentro entre los productores de ganado con alto valor genético y los consumidores primarios y secundarios del mercado.
Héctor Sandoval, gerente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) señaló que es a través de los reproductores, machos y hembras, que ellos acceden a la genética para desarrollar mejor la característica del ganado comercial para aumentar la producción de carne en el menor tiempo; todo esto es logrado con la compra de semen y embriones congelados.

Una inversión elevada
La participación en las cinco ferias oficializadas por Asocebu supone una inversión anual de $us 10.000, aproximadamente, tomando en cuenta el precio de la argolla, viático para dos tratadores; transporte de ida y vuelta (cabaña distante a 70 kilómetros de la muestra), además de las pruebas sanitarias (monto obtenido en base a la participación de 10 animales por cabaña).
Para los productores de las razas cebuinas con alto valor genético, la inversión es aún mayor y variable, pues solo los gastos de alimentación, los cuidados estéticos y las vitaminas, suponen una inversión aproximada a los $us 4.000 por animal, sin contar el costo del personal, la tecnología de reproducción y la infraestructura.

Ranquin premia a nueve categorías
El ranquin que se viene realizando durante ocho años consecutivos es el resultado de la sumatoria de puntos obtenidos por los animales evaluados en los juzgamientos de las razas nelore, nelore mocho, brahman y gyr, beneficiando a los criadores y expositores que participaron en la Fexpobeni 2013, Exponorte 2014, Agropecruz 2014, Fexposiv 2014 y Expocruz 2014.
El ranquin premia al mejor expositor y criador en la raza brahman es para Luis F. Saavedra T. de la cabaña Nelorí; en la raza nelore y nelore mocho a Osvaldo Monasterio de Sausalito; mientras que en gyr, el premio fue para Julio Nacif de la cabaña Esterlina.
En la categoría para animales se premia al mejor reproductor; a la mejor vaca joven y a la mejor vaca adulta, el mejor macho joven y al mejor macho adulto (ver ranquin)

domingo, 5 de octubre de 2014

Apicultores cosecharán más miel en menos tiempo



Apicultores cruceños podrán reducir el tiempo de la cosecha de miel de 48 a 3 horas gracias a dos salas móviles de extracción que mejorarán los ingresos de los productores y garantizarán el alimento para ese mercado.

La adquisición de la maquinaria, que se complementa con la capacitación técnica de 450 productores, equipos de seguridad, ahumadores y láminas de cera, requirió de una inversión de Bs 3,8 millones, financiados por la cooperación internacional (20%) y Pro Bolivia (80%), institución desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

“Los productores de miel gastan hasta Bs 400 en transporte o demoran de dos a tres días para recorrer —muchas veces por caminos de tierra y con sus panales expuestos al sol— las decenas de kilómetros (km) que separan sus colmenares de los centros de extracción de miel, lo que perjudica la inocuidad del alimento. Ahora, realizarán este proceso como máximo a 5 km de sus apiarios”, dijo el director de Pro Bolivia, Óscar Alcaraz.

Cada equipo puede obtener hasta 200 kilos de miel por hora, lo que incrementará los ingresos de los productores y garantizará la provisión de miel de calidad para el mercado cruceño, donde el precio del producto en la pasada gestión subió de Bs 22 a 35 el kilo.

La salas de extracción beneficiaron a la Asociación de Productores de la Provincia Andrés Ibáñez (Asapai) y a la Asociación Departamental de Apicultores de Santa Cruz (Adapicruz).

La primera fue importada de Argentina y fue construida tomando en cuenta las necesidades de los producción de miel en Santa Cruz. El presidente de Asapai y responsable técnico del proyecto, Jorge López, aseguró que es un equipo “único en el país”, que garantiza la higiene de la miel en el proceso de extracción, considerando que es un producto alimenticio que se consume directamente, sin pasar por ningún otro proceso. El equipo, que incluye aire acondicionado y agua caliente, fue fabricado con acero inoxidable y está instalado sobre una chata con cuatro ruedas, la cual está enganchada a su vez en una camioneta.

Proyectos. Por su parte, Osvaldo Soruco, coordinador de Adapicruz, explicó que dentro del proyecto que beneficia a su organización se diseñó y fabricó un prototipo de sala móvil de extracción que tiene equipamiento inoxidable, un producto hecho en Bolivia por técnicos del país.

Ambos proyectos concluirán este mes y ya beneficiaron, además de los 450 productores apícolas, a 800 trabajadores de empresas que proveen servicios al sector. Otro de los logros destacados por Soruco fue el fortalecimiento institucional de Adapicruz, que ahora cuenta con un registro computarizado de la cantidad de colmenas y el número de productores de miel del departamento, así como la identificación de empresas que producen cera y abejas reina.

Material y beneficios adicionales

Colmenas

Pro Bolivia entregó cuatro abejas reinas a cada productor de miel, con lo que muchos de ellos pasaron de tener entre cinco a diez colmenas.

Inclusión

El equipo de seguridad apícola y los ahumadores entregados a las asociaciones permitió la incorporación de varias mujeres a la producción, situación que antes no se veía por el temor a las picaduras.

Prevén subir en 20% la producción apícola anual

Pese a las lluvias y a la deforestación, los apicultores cruceños prevén cerrar 2014 con una producción de 120 toneladas de miel, 20% más que el año pasado.

El incremento se alcanzará gracias al apoyo de los gobiernos central y departamental y a la inclusión del producto en el subsidio de lactancia de la seguridad social, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior. En Bolivia se producen aproximadamente 150 toneladas de miel por año, la mitad de lo que demanda el mercado (300 toneladas).

Se calcula que en Santa Cruz existen 500 apicultores, de los cuales 300 están afiliados a Adapicruz. Las zonas productoras de miel son: la Chiquitanía, el Chaco, los valles y las riberas del Parque Amboró, entre otros.


sábado, 4 de octubre de 2014

CIAT mostró sus logros a productores

Alrededor de 800 personas, entre pequeños y medianos productores, además de técnicos y estudiantes, recorrieron ayer una docena de estands en los que el CIAT mostró el resultado de sus programas y algunas experiencias originarias de los lugares donde trabaja este brazo técnico de la Gobernación.

En el evento se apreciaron estudios sobre maíz, tratamiento de suelos, servicios ambientales, producción de abonos bioprotectores y frutas, entre otros, como los proyectos bovino, ovino y lombricultura. Además, estuvieron presentes la Fundación Patiño y los bancos Unión y Fie.

El director del CIAT, Ernesto Salas, explicó que este evento pretende transferir y difundir los resultados de los trabajos de esta institución. Asistieron productores de San Ignacio de Velasco, Guarayos, San José, el Chaco, Vallegrande, Quirusillas, entre otras poblaciones

Alistan censo avícola en Santa Cruz

La Dirección de Sanidad Agroalimentaria (DSA) organiza el segundo censo avícola comercial en el departamento de Santa Cruz, con el objetivo de mejorar las condiciones de producción de este sector y dotar de información a diferentes entidades a nivel nacional.

“La próxima semana tenemos programado llevar adelante el censo avícola comercial 2014 que se realiza cada dos años con la finalidad de tener datos actualizados para poder ayudar a este sector en la producción de las aves parrilleras y productoras de huevo”, indicó Hernán Sánchez, coordinador de Sanidad Aviar del DSA.

Sánchez señaló que iniciarán este proceso censal en los Valles Cruceños, debido a que esta es una zona importante donde están ubicados los pequeños avícolas del departamento.

“Posteriormente nos trasladaremos a La Guardia, Cotoca, Montero y otras zonas productoras. Según datos del censo realizado a este sector el 2011, se registraron 1.450 granjas y más de 110 millones de aves, por cuanto tenemos proyectado que este sector ha crecido un 30% realidad que nos dará a conocer este censo”, resaltó Sánchez.

Además, añadió que el presupuesto para este censo avícola es de Bs 160 mil y contará con la colaboración de 30 funcionarios en campo que hasta febrero deben culminar con este proceso para luego tener los datos escrutados y en sistema listos en marzo.

“La boleta para este censo consta cuatro hojas con un total de 40 preguntas que plasmarán cuatro pilares fundamentales, como la comercialización, producción, alimentación y sanidad animal. Esta boleta debe ser respondidas en 15 minutos por el productor”, concluyó Sánchez.

Reprueban abuso a llamas en celebraciones andinas

El acto interreligioso realizado el pasado mes en conmemoración del aniversario del departamento, causó polémica entre las organizaciones protectoras de animales, toda vez que se cometieron abusos con llamas y se utilizaron los llamados “sullus” (fetos del camélido) para la ceremonia andina.

Verónica Solís, presidente de la Asociación Protectora de Animales de Santa Cruz (APA), aclaró que no estaba en contra de las religiones andinas, pero reprobó la utilización de fetos de llamas en sus ceremonias, tachándola como inhumana.

“Es la primera vez que veo que esta acto religioso se realiza en una efemérides departamental de Santa Cruz, lo cual es llamativo, pero lo negativo de este hecho es que utilizaron fetos de llamas, situación que es muy negativa, porque están sacrificando un cadáver de un animal que es antes fue acto de un aborto intencionalmente y posteriormente resecado por personas que por supuesta religiosidad comercializan estos cuerpos sin vida”, indicó Solís.

La presidenta de APA expreso que debería haber una ley que evite este hecho de sacrificio y la utilización de estos cadáveres de animales.

“Se debe prohibir el uso de un cadáver en supuestos actos religiosos, aunque estos hayan sido practicados antiguamente y sea un hecho cultural”, dijo Solís.

Por su parte, Sandro Fernández, ejecutivo de la Sociedad Protectora de Animales (Soprama), señaló que el uso de fetos en celebraciones religiosas del occidente debe ser normado y se debería sancionar a las personas que suministran los cuerpos sin vida de las llamas para su comercialización.

“No puedo creer que en pleno ciclo XXI aún se tenga que practicar ritos con sacrificio de animales y que los fetos de llamas se puedan comercializar libremente en los mercados aduciendo que son elementos para la celebración de actos religioso andinos”, lamentó Fernández.

En un recorrido que realizó EL DIARIO al mercado La Ramada en la ciudad de Santa Cruz se pudo constatar que existen más de 20 puestos que comercializan libremente los sullus con un costo de los 50 hasta los 300 bolivianos.

Juanita Colque, comerciante de productos esotéricos, indicó que existe poca demanda de fetos de llamas en la ciudad cruceña y que en un mes sólo logra vender cuatro sullus que son utilizados en las q’oas.

“Cada mes los sullus son traídos desde La Paz y nosotros los compramos porque existe una pequeña demanda en Santa Cruz, originada por las personas que llegan de los departamentos de Oruro, La Paz o Potosi”, explicó Colque.

viernes, 3 de octubre de 2014

3 casos de rabia camélida se originan en Cruce Culta

Tres casos de rabia camélida se originaron en Cruce Culta, los que fueron verificados por estudios realizados en La Paz y Cochabamba, a donde se envió cuatro muestras.

El responsable del Programa de Zoonosis del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Ernesto Vásquez informó que se enviaron primero dos muestras a la ciudad de La Paz, donde efectúan los estudios, de las que una resultó positivo para rabia, y luego se presentó una nueva denuncia que también fue de conocimiento del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), de otros dos animales con síntomas parecidos a los de la rabia, por lo que se envió las muestras que resultaron positivas para ese mal.

"Nos preocupa este brote de rabia en este sector, y lo que buscamos ahora es que se identifique la cepa del virus, si es doméstica contagiada por can o si es silvestre", expresó Vásquez.

Actualmente se está a la espera de los resultados de una muestra también de camélido que se envió de Machacamarca, si es que fuera positivo para rabia, se investigará si fue contagiado por perro, zorro u otra especie.



RABIA CANINA

Los casos de rabia canina continúan presentándose en la ciudad de Oruro, esta semana se anunció un nuevo caso en el sector de la avenida Villarroel y Circunvalación, donde ayer se hizo el bloqueo de foco.

En esta actividad participaron personal del Hospital Santa Lucía y Walter Khon y del Centro Municipal de Zoonosis que realizó la captura y vacunación de los animales.

"Con estas acciones esperamos que no se presenten más casos y si así fuera el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), junto al Centro de Zoonosis, asumirá acciones más drásticas en cuanto a la captura de canes en la calles y si no son recogidos del centro se los sacrificará como indican las leyes", manifestó Vásquez.

jueves, 2 de octubre de 2014

Cerdos con calidad de exportación

La producción de cerdos es una actividad que puede resultar muy rentable si se tiene un buen plan de manejo que involucre los aspectos de nutrición, sanidad, reproducción y genética. Cualquier explotación, extensiva o intensiva, puede alcanzar el éxito si se emplea lo mencionado.

La producción comercial de cerdos se ha intensificado de manera significativa en las últimas décadas gracias al uso de la genética. De acuerdo al aumento de la demanda mundial de carne, las especies de crecimiento rápido con un alto índice de conversión de alimentos, como los cerdos, pueden contribuir en gran medida al desarrollo del sector pecuario. Asia lidera este crecimiento, mientras que en América del Norte y Europa crece lentamente en el mercado reproductivo de cerdos.

Producción cruceña. En Santa Cruz, la Asociación de Porcinocultores (ADEPOR) es el ente encargado de velar por la producción porcina, además de brindar ayuda a este sector.

Roberto Arce, presidente de la asociación, asegura que este sector tiene muchas expectativas de crecimiento y todo gracias a la implementación de genética en las piaras, lo cual deja como resultado madres más resistentes y con un buen número de tetas.

"Actualmente los cerdos que estamos criando en las diferentes granjas de Santa Cruz, siguiendo el reglamento del Senasag, fueron mejorados genéticamente obteniendo como resultado una carne de calidad, baja en grasas, alta en proteínas y su manteca es recomendada para el uso en panaderías y con calidad de exportación", explicó Arce.

De igual manera aseveró que el sector se encuentra trabajando en la erradicación de rabia porcina y fiebre aftosa para poder exportar carne y poder cubrir los pedidos que actualmente hay de China, Rusia y Venezuela.

Cifras. De acuerdo a los datos proporcionados, el 80% (16.000) de un promedio de 17.000 cabezas producidas mensualmente en Santa Cruz (de unos 90 a 100 kilos cada una), es vendido al departamento de La Paz y un porcentaje mínimo al departamento de Cochabamba.

Genética. La oferta de genética líquida en línea materna (cerdos hembras) tiene un costo de $us 70 la dosis y línea terminal (cerdos machos) en $us 8, tomando en cuenta que para obtener una inseminación exitosa en el cerdo receptor se necesita tres dosis de semen.

"Tenemos muy buena producción de porcinos, son de buena calidad, buenas madres y en cerdos con genética producen carne en cantidades mayores a las normales, queremos exportar carne a Rusia, China y Venezuela".

Roberto Arce
Pdte. de la Asociación Departamental de Porcinocultores.

Pecuaria

Requisitos para tener
Un buen corral porcino

√ El terreno debe tener un drenaje adecuado.
√ Cuando los corrales son abiertos, la orientación debe evitar la entrada de corrientes de aire; de preferencia deben orientarse en dirección este-oeste.
√ Los corrales deben permitir fácil acceso debido a los trabajos de rutina como limpieza y alimentación.
√ Debe existir suministro de agua limpia y corriente eléctrica.


Alimentación
√ EL alimento de los cerdos representa hasta el 70% de los costos de producción. Por lo tanto, debe buscarse una elevada conversión alimenticia pero a bajo costo.

Los cerdos necesitan proteína para el desarrollo.

Además, el alimento que se les ofrece determina en gran medida la salud de los animales, su aumento de peso, su capacidad reproductora, el aprovechamiento que hacen del alimento, el tipo de canal que rinden y el beneficio económico de la unidad de producción.

Nacional Vida propone Seguro para ganado con alto valor genético

La empresa Latina Seguros, que forma parte de Nacional Vida, pensando en las necesidades del sector pecuario, incorporará a su lista de productos el "Seguro para Ganado con Alto Valor Genético", este seguro va dirigido a ganado de cría, recría y lechero que se caractericen por tener alto valor genético o de producción. El seguro le cubrirá al animal riesgos como muerte, accidente y un número de enfermedades valuadas de 0 a 10 en valor monetario. De igual manera le garantiza al propietario asegurar su hato o sus mejores reses en base al costo del animal; los cuales van desde los $us 500 a $us 2.500.

El abigeato de ganado se incrementó en un 50%

Según la Confederación de Ganaderos de Bolivia (CONGABOL), el abigeato de ganado bovino en los últimos años desde 2012, se ha duplicado con un daño económico al sector de $us 10 millones, de los cuales el 80% de pérdida se registra en el departamento del Beni y el 20% en Santa Cruz.

"Antes los robos eran entre tres a cinco cabezas de ganado de un hato ganadero. Ahora lo hacen en cantidad y los golpes son por camionadas", informó Mario Hurtado, presidente de la Congabol.

En el caso de Santa Cruz. Por su parte Héctor Sandóval, gerente general de Fegasacruz, apuntó que las pérdidas tienen que ver con tres componentes: el primero con la salud ya que el animal es faeneado en condiciones insalubres, luego el daño económico que generan pérdidas de $us 2 millones y un tercero tiene relación con el daño productivo a la actividad ganadera, que en su mayoría son animales de alto valor genético que implica un proceso de 15 años de trabajo. "Normalmente son animales de mucho valor genético que ha implicado un manejo de tecnología, inversión en investigación y transferencia de tecnología, cuyo valor es incalculable", enfatizó Sandóval.

Según Fegasacruz, en 2013 se han registrado 794 denuncias con un promedio de cuatro cabezas de ganado robadas por cada denuncia. "Pero ese es un promedio referencial, ya que ahora están actuando los delincuentes en camionadas y lo peor de todo es que roban para convertirlo en carne y venderlo", señaló.

Acciones. El sector además de pedir medidas más rígidas para los autores del robo de ganado, exigen que la Ley del Abigeato, la misma que data de 1938, sea actualizado e implementado una norma con penas más duras, hasta con 15 años de prisión.

"Lo que debemos ver en todo esto es que todo va en contra, no solo de los ganaderos sino en contra de la seguridad alimentaria. La Ley del Abigeato es una norma muy blanda", señaló Hurtado.

Por su parte, Sandóval indica que actualmente con el nuevo código penal la sanción es de uno a cinco años.

"El abigeato se ha universalizado, son mafias bien organizadas las que operan con actores que deben hacer su tarea", señaló.

Pedidos
Tanto Congabol y Fegasacruz abogan por una nueva normativa

Ley. Según la norma de 1938, señala que "el que cometa abigeato (de ganado vacuno, llamas, vicuñas y otros) será penado con prisión de seis meses a diez años, según la gravedad del caso, sin perjuicio de la devolución de lo hurtado e indemnización a la parte civil. Pero el nuevo Código Penal lo flexibilizó entre uno y cinco años la pena para el que roba ganado.

Pedido. El sector pide acciones concretas a otras instancias como la Gobernación, el Municipio (en el control de centros de faeneo) y las instancias gubernamentales para ver el problema de fondo.

En Antequera se sembró 7.000 alevinos de trucha

A través del Proyecto Piscícola II del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) dependiente de la Gobernación, en el municipio de Antequera se sembró un total de 7.000 alevinos de trucha en diferentes comunidades, para lo cual se invirtió algo más de 41 mil bolivianos.

La secretaria Departamental de Desarrollo Productivo, Tatiana Alarcón mencionó que los alevinos en unos siete meses estarán listos para alimentar a las familias de la región y así garantizar la seguridad alimentaria, señaló que esta siembra es el resultado del trabajo incesante y conjunto de los comunarios y técnicos.

Instó a los beneficiarios cuidar a los alevinos para obtener buenos resultados, además invitó a otras comunidades ser parte de este proyecto para que la gente que emigró a las ciudades vuelva a sus lugares de origen.

Por su parte la técnico del proyecto Piscícola, Silvia Huarachi detalló que de los 7.000 alevinos sembrados en el municipio, 3.500 están en la comunidad de Challhuamayu, 1.500 en Tomantasi y 2.000 más en Portuma, además se entregó 400 kilógramos de alimento balanceado e insumos para elaboración de alimento en cada una de estas comunidades.

Asimismo el técnico de la Unidad de Medio Ambiente de Antequera, Iván Sequeiros manifestó que se tiene un avance del 80 % del trabajo planificado para esta gestión, se invierte en la compra de malla para el cerco perimetral, bolillos y los accesorios para su instalación, la malla semi sombra, para los lugares donde se requiera conducir el agua hasta los estanques el municipio adquirirá politubos según convenio con el beneficiario.

"Para el 2015 apoyaremos más al desarrollo productivo, destinando recursos económicos e implementando proyectos como el criadero de trucha en la comunidad de Challhuamayu para beneficiar a todo el municipio" aseveró.

En tanto los comunarios se encargaron de la excavación de los estanques, el colocado de la malla para resguardo y protección, además serán ellos mismos quienes se encargarán de la alimentación y cuidado en la etapa de crecimiento de los peces.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Oruro Suman tres casos de rabia camélida en el departamento

Suman tres los casos de rabia camélida en Oruro, el virus que se está expandiendo en todos los animales, por lo que las autoridades en salud determinaron efectivizar sus acciones, para controlar esta pandemia, señaló el responsable de la Unidad de Zoonosis del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Ernesto Vásquez.

Explicó que los nuevos casos se registraron en Challapata en la comunidad de Cruce Culta, donde un perro atacó a una llama y luego de los análisis que se hicieron a la muestra del cerebro del camélido, el caso fue considerado positivo.

Señaló que se enviaron las muestras al Instituto Nacional de Laboratorio de Salud (Inlasa), y resultaron positivas para rabia en camélidos y aún se tiene que enviar otras muestras.

"Esto nos preocupa mucho porque el camélido ha sido atacado por un perro hace más de 40 días, los dueños lo llevaron a Challapata para que pueda ser atendido, pero los síntomas que tenía era de rabia", dijo.

Mencionó que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), realiza el control de foco en lo que respecta a camélidos se hará la inmunización a todos los animales de ese sector.

"Nosotros como Sedes, con el personal de salud de Cruce Culta, estamos comenzando la vacunación de las personas que entraron en contacto con estos animales camélidos y también se está haciendo la búsqueda activa donde habría sido el contagio de las llamas para que se controle la situación del virus", aseveró.

Recordó que el primer caso se registró en la localidad de Soracachi, donde los comunarios expresaron su molestia porque los perros con rabia van hacia ese lugar.

Por otra parte, indicó que también se tiene un caso de rabia vacuna que se registró en la localidad de Soracachi, de donde también se mandaron muestras de otras vacas al Inlasa.