sábado, 29 de noviembre de 2014

Avícolas garantizan abastecimiento de pollo para fiestas de fin de año

El presidente de la Asociación de Avícolas (ADA) de Cochabamba, Wily Soria, informó ayer al Gobierno que la producción de carne de pollo para el mercado interno está garantizada en esta ciudad, tomando en cuenta que la provisión de los insumos, tanto alimenticios como veterinarios, se realiza con normalidad.

El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, llegó ayer a Cochabamba junto con los representantes de empresas productoras de oleaginosas para reunirse con el sector avícola del departamento y conocer detalles del abastecimiento de insumos para la producción de pollo.

Soria aseguró que cada semana el sector avícola de Cochabamba produce 2 millones de pollos de los cuales 1,6 millones están destinados a abastecer al mercado de La Paz y El Alto.

Adelantó que para las fiestas de fin de año, época en la que la demanda se incrementa, también se aumentará la cantidad entre 10 y 20 por ciento.

“En diciembre, tradicionalmente el consumo se incrementa; pero la actividad de la avicultura de Cochabamba está preparada para satisfacer las necesidades del consumidor. En los últimos años está todo previsto, programado absolutamente, tanto que en los últimos tres años no ha habido problemas y hubo una estabilidad plena”, indicó.

“El Viceministro ha venido para ver si había algún problema, para asegurarse que el abastecimiento (de los insumos) ha satisfecho los requerimientos de los avicultores, también para escuchar sugerencias”, indicó.

Soria dijo también que “se han establecido algunas modalidades para la provisión de harina de soya para el próximo semestre”, en 2015, y “se ha ratificado que en Cochabamba no hubo ningún tipo de problemas salvo una que otra demora”.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Producción de pescado sigue estancada con la importación

La producción de pescado tanto de la piscicultura y la acuicultura cubre solo un 50% del consumo nacional, por lo que se tiene que recurrir a la importación del alimento para cubrir la demanda. Es así que con la incorporación del Programa PACU consideran que en los próximos cinco años se podrá superar la compra externa de estos productos, que al tercer trimestre se incrementó entre un 15 y 16% en su volumen y valor.

Hay un leve incremento. Raúl Salas, especialista de peces del Ministerio de Desarrollo Productivo, indicó que no existen estadísticas actuales sobre la producción nacional, pero estima que esta bordea las 7.500 toneladas, mientras que la importación de estos productos también se encuentra entre las 7.500 toneladas, lo que hace un consumo anual de 15.000 toneladas. Por ello considera que de a poco, con los programas de apoyo al sector se podrá revertir la situación en los próximo años.

"La mitad es producción y la otra mitad es importación. Si bien la acuicultura ha crecido en 1.000 toneladas sobre todo en el Chapare y Santa Cruz, ya que la pesca ha tenido problemas con la contaminación y sobreexplotación. Se está creciendo pero las importaciones también crecen, solo en Santa Cruz ingresan 5.000 toneladas (pescados y productos enlatados) cada año, entonces en cinco años considero que estaríamos creciendo a un nivel superior a las importaciones", explicó Salas.

Crece volumen y valor de la importación. De acuerdo a los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la importación de pescado al tercer trimestre de este año alcanzó un valor de $us 7,7 millones, es decir un 16,5% de crecimiento a comparación del año pasado. De la misma forma, el volumen de las compras fue de 5.986 toneladas, un 15,5% superior al mismo periodo de la gestión pasada.

Argentina sigue siendo el país que más pescado logra insertar en el mercado nacional con 95% del total importado ($us 7,3 millones y 5.800 toneladas), le sigue Uruguay ($us 139.968 y 74,8 toneladas) y Chile ($us 106.678 y 9,7 toneladas).

En este marco, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está buscando hacer del pescado un bien accesible para la población de América Latina, donde sigue sin estar al alcance de todas las clases sociales.

"Es necesario controlar las redes de distribución de pescado para que esté disponible en todas partes. Pero además, hay que estimular la producción interna para conseguir precios más asequibles", dijo Alejandro Flores, experto de la FAO en Acuicultura y Pesca para América Latina y el Caribe.

Según datos de la FAO, el 40% del pescado que se consume en América Latina y el Caribe procede de la importación. La organización indica además que el 50% del pescado que se consume en el mundo proviene de la acuicultura.

Vacuna contra fiebre aftosa llega a 10 mil cabezas de ganado

El Gobierno Regional de Yacuiba, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasag), del 3 de noviembre al 18 de diciembre, lleva adelante el II Ciclo – 2014 de Vacunación Contra la Fiebre Aftosa, en toda la zona de frontera que abarca 25 kilómetros desde el límite con Argentina, de Yacuiba a D´orbigny, para de esta manera mantener la certificación sanitaria obtenida en 2013.

La Resolución Administrativa 135/2014 y la Ley Nº 2215 permiten al Gobierno Regional de Yacuiba, programar recursos para prevenir y controlar las enfermedades presentes en su jurisdicción, por lo que la vacunación es totalmente gratuita, debiendo los ganaderos contribuir a la campaña solo reuniendo a sus animales en los puestos construidos para la vacunación.

Las actividades fueron inspeccionadas por el ejecutivo seccional de desarrollo, Marcial Rengifo, en la comunidad de Cañón Oculto, en el puesto ganadero del señor Remigio Álvarez, oportunidad donde la autoridad señaló que la Subgobernación desplaza cinco brigadas de vacunadores, con equipo e insumos que permiten la asistencia técnica sanitaria.

“La Subgobernación no solo trabaja en obras de infraestructura que tienen un alto impacto económico y social para la población en general, sino también para que las transformaciones lleguen a los productores. Con ese propósito invertimos más de 32 millones de bolivianos en un proyecto que fortalece con infraestructura para el mejoramiento de ganado bovino”, explicó.

También señaló que la sanidad es muy importante para prevenir y controlar las enfermedades que ponen en riesgo la salud de la población, con medidas como la campaña que permitirá a Yacuiba y el Chaco mantener la certificación internacional libre de fiebre aftosa con vacunación, fortaleciendo así la actividad pecuaria, considerada una de las potencialidades de la región.

Alfredo Martínez, director de Desarrollo Agropecuario, indicó que la vacunación busca prevenir las enfermedades y mantener el estatus sanitario logrado después de un largo periodo de trabajo. “Son catorce años de las campañas de vacunación, en mayo del 2013 obtuvimos el certificado libre de fiebre aftosa, lo que nos exige mayor responsabilidad”, dijo.

El proceso de vacunación contra la fiebre aftosa contempla el suministro de la vacuna a animales menores de dos años, como refuerzo que garantiza la inmunización de los bovinos menores, reduciendo los riesgos sanitarios, puesto que el ganado con una edad superior a dos años ya habría recibido entre tres a cuatros dosis; lo suficiente para mantener en nivel de defensas.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Informe fiscal revelará número de implicados en caso caballos



En agosto de la presente gestión se destapó el tráfico ilegal de 21 caballos de raza que supuestamente ingresaron a Bolivia sin tener la certificación sanitaria del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) Bolivia y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) Argentina.

Tras la polémica, se dio a conocer la ejecución de los animales, pero realizada las investigaciones por las propias autoridades de la zona, se develó que gran una parte de los equinos fueron llevados hacia una hacienda para su custodia y que otros fueron ejecutados. Horas después se daba a conocer que en reemplazo de los caballos de gran valor económico se utilizó mulas. Todas estas irregularidades salpicaron a funcionarios del Senasag y servidores públicos de la Subgobernación de Villa Montes.
El caso fue remitido al Ministerio Público y se espera el informe preliminar de la investigación para determinar el número y grado de participación de los implicados.
El jefe distrital del Senasag, Normando Salvador Solano Rocha, informó que la investigación en el caso equino se dejó a manos del Ministerio Público. El proceso, según el funcionario, se encuentra en la etapa preparatoria.
Se conoció que tres miembros del Senasag estarían implicados, dos de ellos fueron denunciados por incumplimiento de deberes y uno por abigeato (robo de ganado). Las tres personas fueron llamadas a declarar, por lo que se espera el resultado de la investigación para determinar las acciones que asumirá la institución gubernamental.
Conforme al informe que recibió el Senasag de los técnicos de Villa Montes, los caballos jamás atravesaron por los puestos de control, sino que se buscó vías alternas para su ingreso. Por lo que recién estos fueron identificados cuando se desarrolló la feria Ganadera de Villa Montes, en el mes de agosto.
El Jefe Distrital explicó que tras conocer la situación se coordinó un trabajo inmediato con el Senasa, organismo sanitario rector de la República Argentina, para identificar el origen de los caballos porque carecían de información.
Para el Senasag, los resultados que emita la Fiscalía serán un informe imparcial a través del cual se conocerá el grado de responsabilidad de los tres funcionarios mencionados.
Mientras no exista una imputación formal en contra los implicados en el caso caballos, continúan ejerciendo sus funciones, una vez que existan los resultados se asumirán procesos internos y la suspensión de sus puestos de trabajo.

Gobernación se traslada hasta Villa Montes

El secretario de Justicia, Hugo Cruz, la noche de este miércoles, se trasladó hacia Villa Montes para recabar información personal del Ministerio Público sobre el caso en cuestión.
Al existir tres funcionarios, presumiblemente involucrados de la Subgobernación, la institución departamental busca verificar el estado actual del proceso.
“A través de radio Fides nos hicieron entrega de una documentación referente a presuntas irregularidades que existirían por parte de ex y actuales funcionarios de la Subgobernación –manifestó Cruz–. Ante la existencia de presuntos ilícitos, nosotros tenemos la Dirección de Transparencia que se encarga de investigar estos hechos delictivos”.
Cruz indicó que su persona hace un par de semanas se contactó con el fiscal encargado del caso, quien dio a conocer en ese entonces que la Gobernación no era víctima y que estaba pendiente un dictamen pericial. Por este motivo, Cruz se encuentra en Villa Montes a objeto de ser notificado de ser necesario.
Mientras que el director de Transparencia del Gobierno Departamental de Tarija, Gilmar Pairema, señaló que tras tomar conocimiento de lo sucedido asumió acciones por la vía administrativa en contra del funcionario público de la Subgobernación, ya que por la vía penal existe la denuncia interpuesta por incumplimiento de deberes ante el Ministerio Público, por parte del diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Carlos Borda.

Buscan fomentar producción piscícola

Buscando fomentar la producción piscícola en el Valle Central de Tarija, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra, a través de la unidad de la Cuenca del Plata en coordinación con los municipios y la Gobernación del departamento se gestiona la firma de convenios interinstitucionales a fin de comprometer recursos para la producción de carne de pescado y diversificar las especies nativas e introducidas.

La iniciativa se proyecta ante el elevado consumo y demanda de la población por las diferentes especies de pescado.

Según datos del Área de inocuidad del Senasag, en lo que va del año ingresó a Tarija más de 5 millones de kilos de carne de pescado desde Argentina por la frontera de Bermejo y Yacuiba.

En ese sentido, el responsable de La Cuenca del Plata, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Marcelo Vaca, indicó que también se difundirá el reglamento de créditos para el sector de pesca y los que realizan la actividad de piscicultura.

Según Vaca, existe preocupación en varias instituciones, porque en el Valle Central de Tarija hay una sobreexplotación de la especie de Cangrejos, por lo que se corre el riesgo de que desaparezca por falta de iniciativas productivas para preservar en el medio natural.

En ese sentido, puntualizó que la línea de créditos va desde los 75 mil bolivianos, que pueden ser invertidos para ampliar estanques, adquirir equipamiento y asesoramiento técnico.

“En Tarija hay una demanda alta de consumo para la carne de pescado, ya sea de sábalo, pacú, doraditos, vagre, el cangrejo e incluso la trucha (…), motivo por el cual queremos ver la manera de atender esta demanda y fomentar la producción de peces”, comentó.

Avicultores y Gobierno garantizan producción de pollo parrillero

El Gobierno y los productores avícolas garantizaron la producción de pollos parrilleros para el mercado nacional, tras sostener una reunión en la ciudad de Santa Cruz, al este de Bolivia, informaron el miércoles por la noche fuentes oficiales.

Ese encuentro se realizó en instalaciones de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y contó con la participación de representantes de los productores avícolas y la Cámara de Exportadores de Bolivia.

"Como principal resultado de la reunión que sostuvimos en la tarde de hoy (miércoles) es que la producción de pollos parrilleros está garantizada hasta fin de año; la población no debe preocuparse", manifestó Camilo Morales, viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala.

El viceministro explicó que, sobre la base de un informe presentado por nueve empresas oleaginosas, el suministro de harina solvente al sector avícola se cumple en un 96 % y cada mes se proporciona un total de 18.000 toneladas de este alimento.

Asimismo, aclaró la empresa Industrias Oleaginosas SA (IOL), que fue la que falló en el abastecimiento del 4 % de harina solvente, en el encuentro se comprometió a normalizar la entrega a las asociaciones de avicultores pequeños y a la Asociación de Avicultores de Santa Cruz.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Comerciantes especulan con los cupos de los avicultores

Si quieres una bolsa (quintal) nomás está 160 bolivianos. Pero si llevas más de veinte te damos en 155 bolivianos", señala sin dubitar Reina Rojas, quien como otra veintena de comerciantes revende la harina de soya "solvente" en la zona del mercado Abasto, cuyos sitios se convierten en un verdadero mercado negro, a expensas de la oferta y la demanda y a falta de cualquier regulación y control del Estado.

"Yo compro de la industria en 122 bolivianos el quintal por lo que puedo bajar hasta 153 bolivianos. Avíseme", sintetiza Rojas, mientras nos anota su número de móvil celular para confirmar el negocio. Además ella afirma que tiene cupo (autorización) para realizar compra directa del producto de las industrias autorizadas.

Testimonios en el lugar. La creación de los cupos para abastecer al sector avícola y al sector porcinocultor ha sido sido establecido por un Decreto Supremo del 6 de diciembre de 2010, el cual establece un precio "justo" de $us 344 dólares la tonelada, lo cual equivale en moneda nacional a Bs 120 por bolsa de 50 kilogramos.

En cambio, en el mercado negro, la "harina de soya solvente" se revende sin atenuantes a un precio promedio de Bs 155 el quintal. Sin embargo, algunas tiendas admiten estos días una gran demanda por lo que señalan que está dificil cumplir con pedidos superiores a 100 quintales de harina de soya. "No nos están trayendo estos días harina. Si quieres hartas bolsas tendría que hacértelo un pedido y entregarte de aquí a dos días", señala Margarita Rioja, de Granos Aiquile.

Por su parte, Paulina Tardío dice que su hermana tiene asignado un cupo para comprar de una industria, ante el pedido de provisión o venta de 200 bolsas del producto. "Yo puedo entregarte por semana a lo mucho 100 bolsas, ahora si quieres más, te puedo hacer pedido porque mi hermana puede conseguir más”, señaló.
Algunas comerciantes, admitieron que la harina de soya proviene incluso de granjeros, cuyos nombres prefirieron guardar en reserva. "Yo tengo contactos con algunos granjeros. Ellos nos traen su harina, porque no hay de dónde más proveerse. Si usted va por las industrias no te van a vender porque tienes que tener cupo", señaló Juanita Melgar.

Martina Cuéllar, de la Comercializadora Belén, admite que no tiene cupo para ser compradora directos de la harina de soya desde las fábricas autorizadas por el gobierno. "A nosotros nos consiguen esta harina de una industria (no quiso mencionar su nombre)", señaló.

Los productores avícolas. El presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Rodolfo Tonelli, en tono molesto admitió que la reventa de harina de soya solvente subsidiada por los cupos asignados a los avicultores se revende en el mercado Abasto. Sin embargo, deslindó que ellos fueran los responsables de dicha comercialización informal. "Es lógico que se cree un mercado negro pero no se quién o quiénes lo crean. Claro que hay mercado negro, lo he mencionado desde el principio. Entonces cuando falta el producto, los avicultores no tienen otra posibilidad que ir a comprar al mercado negro", puntualizó. Además no se animó a mencionar quiénes son las empresas industriales que no les provee el producto.

Convocatoria. Mediante un comunicado, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, convocó a los productores de oleaginosas y avícolas a reunirse este miércoles y jueves, respectivamente, para analizar el abastecimiento de harina solvente que es producida por estos últimos, como alimento en la crianza de pollos. La reunión ha sido fijada en la CAO a partir de horas 15:00.

"Mi familia tiene cupo autorizado para comprar y conseguir más harina. Si usted me hace un pedido se lo puedo hacer traer directamente con el camión para no descargar aquí".

Paulina Tardío
Comerciante del Mercado Abasto

Contexto
La demanda de soya del sector avícola

Industria. Según la información a la que tuvo acceso El Día, del total de 2,3 millones de toneladas de soya producida el 2013, solo 1,8 millones de toneladas fue con destino a la industria nacional. De ese volumen de grano ya industrializado, casi el 20% conforme a las normativas del 2010 va destinado al consumo interno y a favor de los avicultores y porcinocultores del país.

Incremento. Según datos de la Asociación de Avicultores, en los últimos años la producción de pollo desde el 2010 hasta el 2013 ha tenido un incremento del 18%. Sin embargo, dicho promedio de crecimiento no guarda relación con el volumen de ventas de la harina de soya que se habría incrementado por encima de dicho promedio.

Gobierno se reunirá con avícolas por falta de soya



El Gobierno y la Asociación Departamental de Avicultores (ADA-Santa Cruz) se reunirán hoy y mañana para tratar el abastecimiento de harina solvente de soya, que es el principal alimento de los pollos. También se proyecta una cita con las industrias aceiteras.

El Ejecutivo dijo que se invitó a los ejecutivos de las empresas oleaginosas de Santa Cruz y a los representantes de los avícolas para sostener este miércoles y jueves una cita, por separado, con la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, para tratar el tema. La cita se hará en la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) de la capital cruceña.

El presidente de ADA-Santa Cruz, Rodolfo Tonelli, indicó ayer que asistirán al encuentro para pedir que se regularice la provisión de la harina solvente que les entregan las industrias aceiteras. Detalló que el sector demanda 13.931 toneladas (t) mensuales de ese insumo y las empresas solo les distribuyeron 10.569, generando un desabastecimiento del mismo. Este medio intentó confirmar la asistencia de las aceiteras pero no se pudo lograr.

La Razón hizo un recorrido por los mercados de la Garita de Lima y Rodríguez de La Paz y verificó que el kilo de la carne de pollo se mantiene entre Bs 14 y Bs 15. ADA-Cochabamba, que distribuye la carne en la urbe paceña, dijo que no hubo un alza en el precio pues se regularizó la entrega del insumo.

HAY MAYOR POBLACIÓN DE LLAMAS

vBolivia es el país con mayor población de llamas del mundo, con más de 2,7 millones de cabezas, sin embargo, la industria textil nacional solo aprovecha el 20%, mientras el resto va a la industria textil peruana.

El portal notiboliviarural.com, señala que diversos estudios indican que la fibra de llama puede tener mejor calidad incluso que la de alpaca, pero su aprovechamiento se complica debido a la presencia de cerdas o pelos gruesos que deben ser separados. Frente a esa necesidad, ProBolivia, institución desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Productivo, promovió la fabricación de una máquina descerdadora que fue hecha en el país y que permite realizar este trabajo en un tiempo considerablemente menor al que demanda el trabajo manual.

martes, 25 de noviembre de 2014

Video No avanza la investigación de los caballos sacrificados en Villamontes

Productores de ovinos buscan consolidar nuevos proyectos

Con el propósito de concretar nuevos proyectos a favor del sector ganadero, los productores de ovinos en recientes días posesionaron a la directiva gestión 2014-2016 de la Asociación Departamental de Ganaderos Ovinos, quienes se comprometieron a fortalecer el rubro.

La información fue brindada por el director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) de la Gobernación, Severo Choque, quien indicó que de forma coordinada con la Asociación Departamental de Ganaderos Ovinos se encaminarán diferentes proyectos a favor de este sector que año tras año va creciendo.

Mencionó que uno de los principales requisitos para ejecutar proyectos agropecuarios es la organización de los productores en una asociación, por ello ahora se podrá destinar mayores recursos al rubro de ovinos porque se tiene una directiva que realizará el respectivo seguimiento a los trabajos.

Señaló que esta gestión se destinó aproximadamente 1,2 millones de bolivianos para el Proyecto de Ovinos, de los cuales se invirtieron 700.000 bolivianos, recursos que fueron destinados para proyectos de inversión, como la construcción de apriscos.

Asimismo, indicó que se coopera con alimento para el ganado que fue afectado por los efectos climáticos, tales como la sequía, helada; además manifestó que a través de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) en próximos días se entregará semillas forrajeras para el ganado ovino, vacuno y camélido en los municipios que se declararon en emergencia.

Por otra parte, aseveró que antes de concluir la gestión se hará la entrega de otros insumos, que fortalezcan la producción de ganado ovino, que también es un potencial del departamento.



DIRECTIVA

La nueva directiva de la Asociación Departamental de Ganaderos Ovinos está formada por: Porfirio Choque Checa como presidente, Johnny Titichoca, vicepresidente; Justiniano Layme, secretario de Actas, Lucy Zepita, de Hacienda; Sebastián Choque, de Relaciones; primer vocal, Claudia Muñoz; segundo vocal, Félix Copa y tercer vocal, Emiliana Atawichi (Municipio Huayllamarca).

Impulsan piscicultura en Yacuiba

Yacuiba, (Chaco Informa).-Cada comunidad recibió la dotación de 5.000 alevines, 133 bolsas de alimento balanceado, una bomba de oxigenación e instrumentos que miden el nivel de acidez en el agua para potenciar la producción piscícola, según informó la subgobernación.

Las comunidades de Santa Martha, Tatarenda y Timboy Tiguazu, con el respaldo de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, iniciaron la ejecución de proyectos que permitirán la producción de pacú. Actividades que son fortalecidas mediante un plan de capacitación que desarrolla las capacidades técnicas de los productores en el rubro.

“Hoy (por ayer) iniciamos una actividad que permitirá el desarrollo de una alternativa de ingresos económicos para las familias de las comunidades, quienes decidieron dedicarse a la siembra y crianza de peces. Esa es la forma de ejercer la autonomía, invirtiendo las regalías en programas para atender nuestros problemas y lograr mayores oportunidades económicas”, expresó.

Para apoyar las iniciativas productivas de las tres comunidades, el Gobierno Regional de Yacuiba, en coordinación con la Dirección de Conservación de la Fauna (Codefauna), invierte más de 200 mil bolivianos destinados a la dotación de alevines (pacú), alimento balanceado para todo el ciclo de crecimiento, incluyendo capacitación técnica en manejo de producción y sanidad.

Liborio Romero, corregidor de la comunidad, destacó el apoyo del ejecutivo seccional para el desarrollo de iniciativas que buscan incrementar los ingresos económicos de las familias, pero que además se desarrollan en el marco de la protección y conservación de los recursos naturales de la región, preservando la reproducción de las especies en la flora y la fauna.

Por su parte, Henry Tarupayo, beneficiario del proyecto, explicó que cada uno de los productores fue capacitado en temas relacionados al ciclo vital de los peces, el control de plagas y enfermedades que atacan a los estanques, las técnicas de control de la producción y mejoramiento bajo un enfoque de sostenibilidad, lo que asegura el éxito de la iniciativa.

Entregan 5.000 alevines a productores de El Torno

La Gobernación entregó 5.000 alevines de la especie pacú a pequeños productores de las comunidades La Forestal y San Pedro del municipio de El Torno. Estas especies fueron distribuidas en 5 represas piscícolas.

Esta es la segunda entrega que se realiza en El Torno para incentivar la producción de peces en la región y de esa manera ayudar a combatir la escasez alimentaria, informó Gerardo Paniagua, subgobernador de la provincia Andrés Ibáñez.

Jorge Chávez, técnico de la Secretaría de Desarrollo Productivo, informó que con esta segunda entrega el municipio de El Torno recibió 35.000 alevines beneficiando a 55 familias de 8 comunidades.

"La crianza de peces ha dado buenos resultados", concluyó Chávez.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Avicultores de Santa Cruz regalan pollos por falta de alimento

La Asociación de Avicultores de Pollos Parrilleros (Avipar) protagonizó la mañana de este lunes una singular manifestación en el centro cruceño, donde los productores procedieron a regalar pollos a los transeúntes en demanda de harina de soya solvente para la alimentación de estas aves.

"Esta medida de protesta es porque no tenemos harina de soya, no tenemos respuesta del gobierno, no tenemos respuesta de la empresa privada, de tal forma que nosotros estamos presionados por los asociados para manifestarnos de esta manera", dijo Winston Ortiz, presidente de Avipar.

Dijo que al momento se ven obligados a adquirir ese alimento del "mercado negro" pero a un costo superior. "Nosotros somos aproximadamente mil productores entre pequeños y medianos, de forma que producimos el 55 por ciento de la producción departamental", apuntó.

Oferta de carne de oveja crece en el país

La producción de carne ovina crece poco a poco en el país y, a decir de los criadores, tiene un amplio futuro gracias a su sabor y a su textura. Según estimaciones de la Institución Pública Descentralizada (IPD), con su programa de rumiantes menores, en 2014 se alcanzó una producción de 12.735 toneladas de carne, un poco más a comparación de 2013, cuando la oferta fue de 12.615 toneladas.

La Paz ocupa el primer lugar, con 5.238 toneladas de carne; seguido por Potosí, con 2.157 toneladas; Oruro; Cochabamba y Chuquisaca.
Los datos de la IPD también dan cuenta de que hasta el 2011 Bolivia tenía registrado un hato ovino de 8.877.510 y en 2013 el consumo de esta carne, aunque está en aumento, solo alcanzó el 2%, muy por debajo de la porcina con un 6%, la vacuna con un 8% y la de pescado con un 31%.

Seis razas predominan en Bolivia
El coordinador nacional del programa rumiantes menores, Jhonny Rojas, indicó que la producción de ovinos se encuentra concentrada a nivel de pequeños productores, en sistemas extensivos en las zonas del altiplano y valles. Son alimentados con pastos naturales en las zonas altas andinas y con residuos de cosechas y malezas en los valles interandinos. En la crianza familiar predomina el ovino criollo, con buena rusticidad, pero con bajos niveles productivos de lana y carne.

Rojas aseguró que gran parte del hato ovino está compuesto por ganado criollo introducido hace más de 500 años en el país; sin embargo, existen algunos avances importantes y focalizados en Oruro, en los municipios de El Choro, Toledo y Caracollo, donde se han introducido importantes razas tanto de producción cárnica como lechera y de lana. Estas razas son corriedale, principalmente productoras de lana que ha alcanzado buenos parámetros en la producción de carne; la hampshire down, especializada para la producción de carne; la suffolk; animales de doble propósito (carne y leche) y assblack, exclusivos para producción de leche.

En Santa Cruz, donde la producción de carne y el consumo crecen (ocupa el séptimo lugar en producción con 200 toneladas), los criadores afirman que es la raza santa Inés y la dorper las que se adaptan al clima tropical del departamento.

Los propietarios de las cabañas productoras aseguran que toda su oferta es absorbida en el departamento, a pesar de los esfuerzos que se han realizado para proveer a otros mercados del país. Hoy aseguran que el reto es aumentar la producción de carne y seguir mejorando la genética.

En la cabaña Monte Rico existen 1.200 vientres (hembras reproductoras) de la raza santa Inés que producen anualmente 1.300 animales para carne, productores y reposición. También elaboran chorizos de cordero.
Herland Villagómez, propietario de Monte Rico, sostuvo que existe un amplio mercado en Santa Cruz (entre restaurantes y supermercados) que está demandando cada vez un mayor volumen. Esta empresa comercializa corderos de cuatro a seis meses con un peso que fluctúa entre 12 y 16 kilos.

En el criadero El Rebaño se produce la raza santa Inés y la dorper, además se han realizado cruzamientos entre ambas razas denominada ‘dorsan’, con buenos resultados al ser un animal de mayor tamaño y peso, alcanzando los 35 kilos de carne.

Wálter Ruiz, de El Rebaño, afirma que actualmente se faenan 60 animales al mes con un promedio entre 25 y 35 kilos; además se están comercializando 150 vientres mensuales.

El precio del kilo de esta carne se comercializa entre Bs 18 y 35, dependiendo del corte, mientras que el costo de un animal entero para consumo oscila entre Bs 600 y 800. Ruiz indicó que un ejemplar para reproductor cuesta entre $us 80 y 230.

Apoyo a productores
El Gobierno, con la creación de la IPD Soberanía Alimentaria, destinó un presupuesto de Bs 69.594.803 para el programa Nacional de Rumiantes Menores, con cobertura nacional en aquellos departamentos
identificados como potenciales productores en ovinos y caprinos, como Oruro, La Paz, Potosí Cochabamba, Tarija y Chuquisaca.

A través del programa se están fortaleciendo los sistemas de producción para incrementar los índices reproductivos y productivos del ganado ovino y caprino, a través de financiamientos y de la dotación de equipos. También se desarrollan programas de mejoramiento genético, manejo de praderas y créditos productivos.

En Santa Cruz, el Gobierno Departamental ha entregado 1.437 ovinos de pelo en toda su gestión, con una inversión de Bs 934.050

Maltratos causan pérdidas a ganaderos

El concepto de calidad entre los consumidores mutó. Ahora, buscan productos que cumplan con ciertas pautas de elaboración en línea con la na-turaleza y que aseguren la seguridad del alimento.

En este sentido, cuidar el bienestar animal del rodeo a faenar es cada vez más importante. Es que, de acuerdo con un estudio del INTA, institución argentina, a mayor cuidado más producción y calidad de la carne.

Entre las exigencias más comunes están las referidas al cuidado y las buenas prácticas en los procesos de cría, transporte y faena.

Así lo indicó Luis Rhades, especialista en bienestar animal del INTA General Pico (La Pampa), quien aseguró que con un mejor manejo, la cadena ganadera evitaría perder 13.000 toneladas anuales en la secuencia operacional del dressing, en la que se eliminan los machucones, abscesos y lesiones que quedan en la carne de los animales, a los efectos de una presentación uniforme del producto a comercializar.

Para Rhades, es necesario erradicar los malos hábitos y entender el comportamiento y costumbres de los animales a fin de conducirlos al objetivo sin malos tratos. En materia de sanidad, especificó que la implementación de buenas prácticas en los partos influye en la vida reproductiva del animal.

Otro aspecto importante, según Rhades, es el manejo de la jeringa. En muchos casos, como consecuencia de la falta de higiene en las jeringas se forman abscesos, lo que genera malestar y mucho dolor a los animales, que dejan de comer, provocando pérdida de peso y perjuicios económicos.

En cuanto a la picana eléctrica, Rhades subrayó que su uso causa lesiones musculares, intranquilidad y miedo en los animales

Oruro Se incrementa la producción lechera en el departamento

De acuerdo al informe proporcionado por el proyecto Fortalecimiento Integral Desarrollo Lechero del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) de la Gobernación, en relación a la pasada gestión se incrementó la producción de leche en Oruro, puesto que actualmente se tiene un promedio de producción de 45 mil litros de leche por día, en tanto el 2013 se registró 43 mil litros al día.

El responsable del proyecto Fortalecimiento Integral Desarrollo Lechero, Celedonio Contacayo, manifestó que paulatinamente la producción lechera año tras año se incrementa, por lo cual desde el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru) se fortalece este rubro con la ejecución de diferentes proyectos.

Señaló que con la producción de 45 mil litros al día, Oruro se constituye como el tercer productor de leche a nivel nacional, no obstante indicó que la producción de leche varía de acuerdo al clima, por ello se maneja este promedio.

Mencionó que a través del proyecto actualmente se trabaja con siete municipios que son parte de la cuenca lechera, los cuales son: Poopó, Challapata, Huari, Antequera, El Choro, Caracollo y Soracachi.

Aseveró que para ejecutar proyectos en los diferentes municipios se debe cumplir con tres requisitos fundamentales. En primer lugar se pide que exista gobernabilidad en el municipio, en segundo lugar el Gobierno Municipal debe tener una contraparte, y finalmente los productores deben estar organizados.

Señaló que el monto que se destina al proyecto asciende a algo más de medio millón de bolivianos, los cuales son invertidos en la construcción de establos, insumos y otros, por ejemplo en recientes días se hizo la entrega de algo más de 70 establos en Challapata, Soracachi y Poopó.

Explicó que se prioriza la construcción de establos, dotando cubierta de calamina, alambre de amarre, porque se pudo constatar que un animal que está bajo techo produce más leche que uno que no tiene este cuidado.

Asimismo, se trabaja en el mejoramiento genético, en el municipio de Caracollo y Paria.

Por otra parte destacó que los productores no solo se dediquen a la distribución de leche, sino también a la transformación, es así que realizan productos como yogurt, queso y otros derivados.

domingo, 23 de noviembre de 2014

En Vallegrande Buscan controlar la brucelosis bovina

La Gobernación cruceña a través de la Dirección de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (DSIA), inició al Programa de Control de Brucelosis Bovina en la provincia Vallegrande, trabajo que se desarrollará a través de la serología que consiste en la toma de muestras de sangre de ganado para detectar enfermedades.

“La Brucelosis Bovina es una enfermedad que afecta al ganado produciendo aborto en las hembras gestantes, se transmite vía reproductiva entre animales y es una zoonosis, es decir, es una enfermedad que puede ser transmitida al hombre a través del contacto directo, contacto con la placenta o a través de la leche del animal”, informó Esteban Galarza, Responsable de Sanidad Animal de la Provincia Vallegrande.

Asimismo, Galarza explicó que se realizará la serología de aproximadamente 800 cabezas de ganado en 57 comunidades de la provincias para detectar la presencia o no de la enfermedad.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Invierten 68 millones de dólares en camélidos



El programa de Valorización de la Economía Campesina de Camélidos (Vale) invirtió en lo que va del año 68,9 millones de dólares en proyectos en beneficio de ese sector, equivalentes al 86% del presupuesto asignado de alrededor 10 millones de dólares, informó el director Iván Reinaga.

“Seguimos en el proceso de inversión en proyectos productivos, pero hasta la fecha ya llegamos al 86 por ciento de la ejecución presupuestaria de alrededor de 10 millones de dólares con los que cuenta el programa VALE para realizar la trasferencia público privada a productores de camélidos que se han organizados en emprendimiento productivos en diferentes rubros”, dijo.
El programa Vale en coordinación con el Fondo de Desarrollo Internacional Agrícola (FIDA), y los gobiernos municipales inició en 2010 el trabajo de apoyo al avance productivo primario y transformación del sector camélido del país.
“Con todo esto hemos ayudado a dar mayor valor agregado a los productores y en algunos casos en el mejoramiento genético de los camélidos”, indicó.
Reinaga manifestó que los productores de camélidos de 114 municipios que se dedican a la crianza de ese ganado en todo el país, lograron dar valor agregado a la carne, fibra y cuero del animal.
Para consolidar esas tareas, agregó que también se brindó mayor infraestructura al sector, con la construcción de mataderos totalmente equipados en los departamentos de La Paz y Oruro.
“Con los mataderos el sector podrá contar con el registro sanitario para poder comercializar sus productos como charque, embutidos y otros en los mercados internos”, sostuvo.

Avicultores exigen alimentos para sus pollos

Este jueves un grupo de avicultores llegó hasta las instalaciones de la empresa Industrias Oleaginosas SA (IOL) para exigir la dotación comprometida de 13.000 toneladas de harina solvente de soya (soya a la que se le ha extraído el aceite), que es utilizada como alimento para los pollos de granja.

Rodolfo Tonelli, presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), denunció que la empresa proveedora de los productores el alimento para las aves durante varios meses ha incumplido con la entrega de cupos de harina de soya solvente, y que en noviembre no ha entregado un solo grano a los productores.

“No sabemos por qué ellos no nos han entregado este mes ni un solo grano. Si no hay alimento para los pollos, el productor se verá en la obligación de alimentar mal a sus pollos o dejar de criar en el peor de los casos, y esto puede provocar un posible desabastecimiento en el futuro”, advirtió Tonelli.

Lamentó que, en la necesidad de buscar el alimento para sus pollos, los productores están recurriendo al mercado negro, en donde están pagando un sobreprecio de 600 y 1.000 bolivianos por cada tonelada de harina solvente.

ADA exigió 13.000 toneladas mensuales de harina solvente de soya para entregar a los productores de pollos asociados.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Granjas producen 20 mil patos al mes en Santa Cruz

La producción comercial de patos en Santa Cruz en tres años pasó de 5.000 a 20.000 aves mensuales debido a la apertura de restaurantes que demandan esta carne para la elaboración de sus platillos.

Asimismo, solo existen tres granjas en el departamento que cuentan con toda la cadena de producción.

Producción de pato sube un 300 por ciento. José Miguel Peducassé, jefe del Departamento Técnico de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), informó que según los resultados del censo avícola realizado el 2011, las granjas San Francisco y Don José producían 5 mil patos al mes, pero actualmente esta cifra se incrementó un 300%, toda vez que se produce 20 mil aves que son comercializadas mensualmente en los diferentes restaurantes y centros de abastecimiento de la ciudad.

"Antes existía una mínima demanda, pero con la apertura de nuevos restaurantes que tienen como principal ingrediente el pato, actualmente se reactiva este sector significativamente", explicó Peducassé al destacar que las dos granjas producen a su máxima capacidad para satisfacer el consumo del departamento.

Granjas cuentan con toda la cadena productiva. "Las dos granjas cuentan con incubadoras para producir sus patitos BB, reproductoras de genética, mataderos y logística de distribución, por cuanto son autosuficientes en su producción", resaltó Peducassé.

El Jefe Técnico de ADA comentó que los patos que comercializan las granjas son de línea genética Cherry Valley que años atrás se importó de Francia y Alemania, pero que en la actualidad ya no se importa por factores sanitarios.

"Actualmente el costo de un patito BB en Santa Cruz es de Bs 9,30 la unidad y esta ave, en un periodo de 45 a 50 días, está lista para su comercialización con un peso promedio de 2,5 kilos", puntualizó Peducassé.

El pato, una ave rentable. Según datos de la granja San Francisco, el costo de producción del pato es de Bs 18 el kilo vivo y su carne se comercializa en los mercados a Bs 27 el kilo.

"La producción del pato es rentable y su producción es a nivel de corrales", dijo Peducassé.

Comercio
Tres avícolas se preparan para vender sus pavos

Demanda. Las fiestas de Navidad y Año Nuevo han reactivado la producción y comercialización de patos de las granjas Santa Claus, Santa Rosa y Sofía que han incrementado su producción.

Santa Rosa distribuirá aproximadamente 3.500 pavos a las diferentes cadenas de supermercados de la ciudad.

Asimismo, Sofía tendrá a la venta más de 10.000 pavos y Santa Claus dispondrá de 2.500 aves, con las cuales esperan llegar a cubrir la demanda de la población durante las fiestas que se aproximan.

Los precios oscilan entre 50 y 58 bolivianos el kilo.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Vallegrande Inician programa contra brucelosis

La Dirección de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (DSIA), dio inicio al Programa de Control de Brucelosis Bovina en la provincia Vallegrande, trabajo que se desarrollará a través de la serología que consiste en la toma de muestras de sangre de ganado para detectar enfermedades.

“La Brucelosis Bovina es una enfermedad que afecta al ganado produciendo aborto en las hembras gestantes, se transmite vía reproductiva entre animales y es una zoonosis, es decir, es una enfermedad que puede ser transmitida al hombre a través del contacto directo, contacto con la placenta o a través de la leche del animal”, informó Esteban Galarza, Responsable de Sanidad Animal de la Provincia Vallegrande. Asimismo, Galarza explicó que se realizará la serología de aproximadamente 800 cabezas de ganado en 57 comunidades de la provincias para detectar la presencia o no de la enfermedad.

“Una vez se tomen las muestras, estas serán enviadas al laboratorio, si hay casos positivos se procederá a marcar al animal", dijo.

martes, 18 de noviembre de 2014

Gobierno financiará construcción de planta procesadora de miel en La Paz

El ejecutivo del Consejo de Federaciones Campesinas de Los Yungas de La Paz, Reynaldo Calcina, informó el martes que el presidente Evo Morales se comprometió a financiar la construcción de una planta procesadora de miel en Chulumani, que tendrá un costo de 7 millones de bolivianos.
"Hay otros proyectos como es la planta procesadora de miel, que también (el Presidente) ya nos ha aceptado hacer esa planta, que se va a instalar en Chulumani, donde ya se tiene terreno coordinado con el Alcalde, y es un proyecto grande para lo que es la producción de la miel, y el mismo se llevará a cabo para la exportación de la miel", informó, tras sostener una reunión con el jefe de Estado en Palacio de Gobierno.
Calcina detalló que la planta procesadora tendrá un costo de 7 millones de bolivianos, y su objetivo será triplicar la actual producción apícola de esa región.
"Son 120 toneladas de miel que al año se vota allá en Los Yungas, y se está haciendo nuevas inversiones para tener más producción de miel, creo que se va a triplicar aquello", agregó.
Agregó que en el encuentro que tuvo con el Mandatario el dirigente pidió la mejora de las carreteras de la provincia de Los Yungas, para estar preparados para la época de lluvias.
"Ha sido muy provechoso, hemos visto el tema de caminos, Unduavi-Chulumani, tiene un retraso por cierto, y queremos también el mantenimiento de caminos, lo que es Puente Villa-Coripata-Coroico, lo que es Chulumani-Irupana-Sacambaya, son caminos que siempre tiene problemas en la época de lluvias y las lluvias están a la vuelta", mencionó.
Calcina dijo que también presentó un proyecto para la construcción de un centro de alto rendimiento para diferentes disciplinas deportivas

Ayuda genética triplica producción lechera

Las vacas lecheras mejoradas genéticamente producen casi tres veces más que los animales criollos, además la calidad del producto en cuanto a proteínas y grasas también se multiplica.

En Cochabamba, la mejora genética se ha alcanzado tras 27 años de trabajo de la Asociación de Criadores de Holstein en Bolivia (Acrhobol), raza que predomina en el departamento, que de manera muy metódica y con la puesta en marcha del Programa de Monta Seleccionada, ha logrado obtener vacas con pedigrí que fortalecen el hato ganadero lechero.

El presidente de Acrhobol, Orlando Vallejos, explica que este trabajo ha permitido convertir a el departamento en el primero a nivel nacional en el rubro lechero, porque se importa semen de los 100 mejores toros de Estados Unidos de acuerdo a un catálogo en el que aparecen todos los modelos.

“Eso se ha podido demostrar en la Feria de la Leche (hace tres semanas) donde hemos mostrado a los animales que tenemos, su capacidad de producir leche. Hemos traído a un juez extranjero uruguayo que ha quedado admirado por lo que ha visto”, dice.

Sin embargo, este trabajo requiere de dedicación y tiempo, desde el momento de la selección del animal del que provendrá el esperma, el traslado del semen en termos criogénicos, que contienen nitrógeno liquido que permite someterlo a los 190 grados centígrados bajo cero. A esto, le sigue la inseminación propia, el nacimiento, la alimentación y posterior recolección de leche.

Vallejos explica que se hace un registro de cada animal para conocer cuál es su ascendencia y descendencia, a esto se suma la ubicación de un chip de cada vaca y, el manejo sanitario, nutricional, entre otras actividades que realiza Acrhobol.

“Hacemos los árboles genealógicos de las vaquitas, les damos identidad para saber de sus padres y, en función a eso, vamos mejorando las características evitando consanguinidad, evitando algunos genes agresivos que podrían tener los toros, controlando la reproducción”.

“Una vaquita a partir de su nacimiento tiene que pasar dos años para que tenga su cría y esa cría en dos años recién va a mostrar la capacidad de producción de leche que va a tener”, agrega.

A la fecha, existen 3 mil animales que están siendo monitoreados en todo el país, porque se tienen contratos con productores lecheros de Tarija y La Paz. "Y estamos queriendo incursionar en Santa Cruz", agrega.

Mayor producción

Las condiciones medioambientales son ideales para la explotación de razas especializadas de leche, al punto de que existen rendimientos de hasta 12 mil kilogramos de leche en 305 días (periodo de lactancia). Las mejores productoras llegan a 64,3 kilogramos por día.

El gerente administrativo de Acrhobol, Walter Muriel, explica que el mejoramiento genético de las vacas en cada proceso tiene mejores resultados, sobre todo en el volumen. “Hace tres años en Cochabamba se estaban entregando aproximadamente 200 mil litros de leche diariamente; hoy estamos bordeando los 400 mil. Eso quiere decir que el trabajo que se realiza, no solamente Acrhobol sino con las demás asociaciones, está aumentando la productividad del hato lechero”.

En promedio, una vaca produce 18 litros por día en dos extracciones y otra mejorada genéticamente, 48.

Las ventajas que se obtienen con este proceso genético son muchas, entre ellas el ganado es precoz, es decir, ingresa a corta edad en celo. Además, se trata de ganados de mediana estatura por lo que consumen menos alimentos.

Costo y personal

Muriel también explica que para hacer todo el proceso de inseminación, Acrhobol cuenta con siete veterinarios de planta especializados y capacitados en Estados Unidos, Costa Rica, Argentina y Uruguay.

Con el semen sexado se tiene un 90 por ciento de posibilidades de que la nueva cría sea hembra.

Cada pajuela del semen sexado tiene un costo que oscila entre 200 y 480 bolivianos. Actualmente, los centros de reproducción de las 20 granjas que son socios de Acrhobol adquieren un promedio anual de 20 mil dosis de pajuelas de inseminación importadas de Estados Unidos, para implementar programas de mejoramiento genético en la cuenca lechera de Cochabamba. De acuerdo con Muriel, para 2014 se espera lograr importar 30 mil dosis de pajuelas.

Aunque el fin de Acrhobol no es económico, una vaca lechera Holtein obtenida mediante inseminación artificial en Cochabamba tiene un costo aproximado de 3.500 dólares, a diferencia de una vaca criolla de la misma edad que produce entre 10 y 12 litros día y que vale hasta 12 mil bolivianos.

APUNTES

+ En Cochabamba, la raza que predomina en el hato lechero mejorado genéticamente es la Hosltein.

+ Una vaca Holstein obtenida bajo inseminación artificial en Cochabamba tiene un costo aproximado de 3.500 dólares.

+ Acrhobol importa los espermas de los 100 mejores toros de Estados Unidos.

+ Para 2014 está previsto importar cerca de 30 mil pajuelas.

+ La meta es lograr la producción de 400 mil litros por año.



UNA RAZA QUE SE ADAPTA MEJOR AL CLIMA CÁLIDO

Productores de Santa Cruz apuestan por el Girolando

Los productores del departamento de Santa Cruz también trabajan en mejorar genéticamente las vacas lecheras aunque en el tema cárnico están más adelantados, pero, a diferencia de Cochabamba, este sector se enfoca en la raza Girolando por su buena productividad en leche y su adaptabilidad al clima tropical.

Esta raza es una mezcla formada por las Gyr y Holando u Holandés,adaptada para regiones de clima tropical, y que países como Estados Unidos, Canadá, Venezuela y Colombia están produciendo.

La presidenta de la Federación de Lecheros de Santa Cruz, María Antonieta Colamayor, explica que es necesario avanzar en el trabajo de mejoramiento genético y se lo está haciendo mediante la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale).

“Hemos adelantado bastante, tenemos nuestra institución matriz que es la Asocrale, que se dedica exclusivamente a los ganados de genética que traen de otros países para mejorar nuestros hatos lecheros acá en Bolivia”, comenta.

Colamayor cuenta que tuvieron buenos resultados con la implementación del Girolando en cuanto a la adaptación y resistencia al clima cálido, pero también a la incidencia de las garrapatas y estrés calórico.

“El Girolando resulta ser un poco más resistente a todo este tipo de problemas”, agrega Colamayor.

Sin embargo, Asocrale también se encarga del registro genealógico y el control lechero o registro de producción de las razas puras Holando, Pardo Suizo y Jersey.

Por otra parte, con el propósito de mejorar la calidad de vida y la cuenca lechera de la población rural campesina de los valles de Santa Cruz, la Gobernación de ese departamento lanzó un proyecto por el valor de 1,5 millones de bolivianos, con el principal objetivo de fomentar la producción lechera en los municipios Quirusillas, Mairana, Samaipata y también en Pampagrande.

El proyecto está basado principalmente en cinco componentes: fondo rotatorio de ganado de leche, mejoramiento genético bovino, apoyo técnico para la construcción de corrales y salas de ordeño de los tambos o granjas lecheras, pero también en la capacitación y asistencia técnica en producción de ganado de leche y fortalecimiento del gremio ganadero.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Producción de alevines en déficit por la alta demanda del sector

La creciente actividad piscícola y los destiempos entre la producción de alevines y la demanda, han creado un déficit en las zonas más productivas del país.

Según las estimaciones de la Asociación de Piscicultores de Santa Cruz, solo en el departamento se producen aproximadamente 1.000.000 de alevines, mientras que la demanda actual alcanza el 1.500.000. Gonzalo Serrate, presidente de la asociación, afirmó que Santa Cruz maneja el 80% del mercado nacional.

Las instituciones públicas y privadas aseguran que no existen muchos datos precisos de la actividad; sin embargo, se ha detectado una demanda insatisfecha de alevines. A decir de Carmen Monasterio, del programa IPD Pacu, de Navil Corcuy, docente de la Uagrm y encargado de El Prado, y de Serrate, este déficit actual se da ante el desconocimiento de las épocas de producción de alevines, que son de octubre hasta abril.

Según Corcuy, lo ideal sería tener producidos los alevines en septiembre; no obstante, esto no es posible dado los tiempos.

Crecimiento de la piscicultura
Otro factor que incide en el desabastecimiento de alevines es el crecimiento de la demanda a raíz de la expansión de la actividad, que según Serrate es gracias al apoyo que está brindando el Gobierno, las gobernaciones y las alcaldías, que están destinando grandes recursos para la creación de nuevas lagunas para diversificar la economía de las comunidades.

Un claro ejemplo son las gestiones realizadas por la Gobernación de Santa Cruz, que a través de su programa de entrega de animales mayores y menores han entregado 174.500 alevines en la gestión 2004 -2014.

Según los datos aportados por la Asociación, la producción de alevines creció de 300.000 (hace cinco años) a 1.000.000. Mientras que la demanda actual (en el departamento) alcanza a 1,5 millones. Entre las especies más requeridas está el pacú (80%), tambaquí, carpa, sábalo. El costo de los alevines es de Bs 1,50.

En Santa Cruz, la piscicultura se está desarrollando en casi todo el departamento, sin embargo, gran parte de esta actividad se concentra en la zona este (Pailón) y en la zona norte del departamento (Yapacaní y La Bélgica). Entre las nuevas zonas de expansión está San José de Chiquitos, San Carlos y Santa Rosa del Sara y en Caraparí (Tarija) y San Andrés (Beni). En Chapare (Cochabamba) también se apuesta fuerte por esta actividad, y con el apoyo del Gobierno con el programa IPD Pacú se están implementando lagunas en Beni, Pando y Cochabamba.

A fin de satisfacer la alta demanda de alevines, empresas e instituciones están apuntando al crecimiento de su producción: El vallecito optará por duplicar su capacidad para comercializar entre 700.000 a 800.000 alevines al año; en El Prado (Uagrm) apuntan a ampliar la producción y desde el 2016 se iniciará la producción de alevines de surubí; Granjazul aumentará sus importaciones de larvas de Brasil de 3.000.000 a 8.000.000, al igual que Acqua Master que está ubicada en Beni.

Los acuicultores afirman que se necesita una inversión mínima de $us 8.000 para iniciar la actividad de forma comercial y obtener ganancias superiores al 50% en un año.

Gobierno potenciará tres departamentos
Con la creación de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura ‘PACU’, mediante el decreto supremo Nº 1922 del 12 de marzo de 2014, se ejecutarán programas y proyectos de desarrollo integral de pesca y acuicultura en las cuencas del Altiplano, Amazonas y de La Plata. Monasterio señaló que el objetivo es implementar un complejo piscícola industrial por año; la primera planta de producción de alevines se construirá en Pando, también se instalará una en Cochabamba y otra en Beni.

Con esto se pretende aumentar la oferta de pescado, que oscila en 21.000 toneladas al año, bajar las importaciones que alcanzan el 40%.

El proyecto contempla recursos de Bs 104,4 millones para transferencias público-privadas y créditos productivos. Los complejos industriales tendrán como fin la reproducción de alevines, cría y engorde de peces, la cadena de frío, procesamiento de alimentos y la industrialización

domingo, 16 de noviembre de 2014

En zona La Barrancas Reportan misteriosa muerte de 38 ovejas

Vecinos de Las Barrancas, zona norte de la ciudad, denunciaron la muerte “misteriosa” de al menos 38 ovejas, supuestamente habría sido atacadas por canes callejeros. Sin embargo, personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), investigan el hecho.

Según la versión de la propietaria de los ovinos, Calixta Vicente, las 38 ovejas fueron atacadas por el cogote y presentaban mordeduras múltiples, pero ninguna fue devorada, ni sacada del corral donde se cobijaban por las noches. Empero, indicó que desconoce lo que ocurrió, porque los animales estaban cerrados en un corral y cuando llegó al lugar a las 05.00 horas se encontró con el hecho y posteriormente hizo conocer a los vecinos, quienes alertaron a la Policía.

Vicente lamentó lo ocurrido y demandó a las autoridades apoyo saber cómo es que murieron las ovejas, ya que era el único sustento que tenía.

En tanto, vecinos de la zona, indicaron que en el lugar existen muchos canes callejeros y no se descarta que sean los que mataron a las ovejas, aunque pidieron a las autoridades investigar el suceso, porque fueron casi todos los animales que estaban cerrados en un corral.

Por su parte, el jefe de laboratorio de la FELCC, Jimmy López, que visitó el lugar junto a personeros de la intendencia y guardia municipal, manifestó que al menos entre cuatro a cinco perros pudieron ser los que mataron a las ovejas y el hecho será investigado, pero no confirmaron que hayan sido los canes los que ocasionaron la muerte de los ovinos.

En 5 años, la “orina con sangre” ya cobró la vida de 30.000 reses



En la comunidad de Bordo El Mollar, provincia Méndez, don Alejandro se siente afligido por la muerte de su vaca. Es la tercera que pierde este año. Comenta que se enfermó de “orina con sangre” por comer mucho pasto. No sabe bien cómo es la enfermedad, pero asegura que es común y que otros tres comunarios de la zona han perdido ganado por esa enfermedad.

En el departamento de Tarija, unas 30.000 cabezas de ganado vacuno han muerto en los últimos cinco años. No por la sequía o por enfermedades parasitarias, si no por un mal conocido, entre los ganadores, como “orina con sangre”. Se trata de un mal causado por comer helechos contaminados en las zonas de pastoreo, informó Luis Alfaro, representante de la Federación Departamental de Ganaderos. Y aunque el nombre común entre los ganadores es “orina con sangre”, un veterinario explica que se trataría de Hematuria Vesical Enzoótica, un mal producido por comer demasiados helechos.
La enfermedad apareció el año 2009 y se detectó en la provincia Gran Chaco, luego la epidemia fue creciendo y llegó al valle Central de Tarija y las demás provincias. En la presente gestión, entre enero y octubre, ya fallecieron alrededor de 1.300 cabezas de ganado.
“Es un tema de muchos años, pero poca atención le hemos dado. Siempre se decía el ganado está enflaqueciendo y se moría, y no sabíamos por qué. Después que solicitaron una investigación se conoció que es por la llamada “orina con sangre”—indicó Alfaro--. El mal proviene porque el animal está comiendo helechos y arbustos que atacan directamente a su sangre y de ahí que comienza a expulsar sangre en el orín y se muere”.
Aseguró que en la zona de San Andrés, Tolomosa y Guerra Huayco, cerca de 60 cabezas de ganado ya perdieron la vida a causa del mal. “Yo vivo por ahí y en las comunidades aledañas ya hubo mortandad, pues el mismo orín con sangre es contagioso y se pasa a los otros animales sanos”.

Proyecto de ley
El representante de los ganaderos aseguró que presentará un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), el objetivo es conseguir recursos para la compra de vacunas que puedan contrarrestar la mortandad de los animales. “Existen ampollas que detienen temporalmente la enfermedad y les corta el sangrado, pero sin ese tratamiento el ganado comienza a enflaquecerse y termina muriéndose—explicó--. Estimo que esta Ley estará lista hasta la próxima semana y esperemos tener el apoyo de los legisladores, porque es un tema bastante preocupante”.
El representante de la Federación Única de Comunidades Campesinas de Tarija, Pánfilo Guzmán, indicó que el problema está latente pero pocas veces se habla del mismo. Aseguró que en la provincia Arce, O´Connor y Gran Chaco es donde más casos se presentaron.
“Esta es una enfermedad que lamentablemente está afectando a los compañeros productores de ganado. Esto ya es de conocimiento de las autoridades y según entendemos el Servicio Departamental Operativo de Sanidad Agropecuaria (Sedesa) ya inició con los trabajos de investigación—indicó Guzmán--. En todo caso conociendo los datos preocupantes, haremos una solicitud de informe para saber qué está pasando con estos casos de la orina con sangre”. Se conoce que la enfermedad se presenta en animales mayores de tres años, además se estima que afecta entre el 15 y 25 por ciento de animales adultos anualmente. Ese mal puede afectar al ser humano si se consume la leche cruda de estos animales en riesgo.

Autoridades callan
EL PAIS EN visitó las oficinas del Sedesa, como también del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), para conocer más información sobre este mal. En ambas oficinas encargadas de hacerle seguimiento a esta epidemia, no se quiso brindar información. Se indicó que los responsables estaban de viaje. Se intentó tener detalles del caso vía teléfono pero los celulares estaban apagados.

La enfermedad se denomina Hematuria Vesical

Según el veterinario Alfredo Delgado, la enfermedad de la “orina con sangre” se la conoce como Hematuria Vesical Enzoótica, relacionada con la ingestión de niveles significativos del helecho común que comen los animales.
“Es una generación de tumores en la vejiga urinaria, que van sangrando y luego va aumentando de tamaño—explicó--. Esto provoca el enflaquecimiento progresivo del animal por la demanda de oxigeno y al final muere”.

AGROPECUARIA Invitan a seminario de avestruces

Con el objetivo de incentivar la crianza de avestruces en Bolivia y fomentar la producción y explotación de la carne de esta ave, la organización agropecuaria Agrofarvet SRL invita al II Seminario Sudamericano que se realizará el próximo 22 de noviembre en ambientes de la Unitepc (avenida Blanco Galindo, kilómetro 7,5 camino a Quillacollo).
En el encuentro se expondrán temas como la crianza del avestruz, incubación artificial, manejo técnico de las crías, nutrición, elementos básicos para instalar un criadero, proyecciones económicas y opciones de mercado para quienes apuesten por este emprendimiento. Según los organizadores, la carne de avestruz es una nueva opción en Bolivia, en cuanto a salud y economía.
El avestruz es una de las aves más grandes. Proviene de África y Arabia. El macho tiene el plumaje más oscuro que la hembra. Los que viven en América son conocidos como ñandúes y, a diferencia de los African Black, estos tienen tres patas, no dos. En el oriente boliviano son conocidos como píos.
Los interesados pueden hacer consultas o inscribirse llamando a los teléfonos 4429394-75150326, en Facebook, Asoavestruz Bolivia.

Sube la producción porcina 23 por ciento

El sector porcícola ha incrementado su producción de cerdos un 23%, de 30.000 a 37.000 animales, con la finalidad de encarar la época navideña con buen abastecimiento de carne. Asimismo, los avícolas esperan que esta época la demanda de pollo se incremente, reflejándose en la subida de los precios deprimidos que afrontan actualmente.

Se incrementa la producción de cerdo. Luis Arce, presidente de la Asociación Departamental de Porcícolas (Adepor), informó que en los últimos meses la producción de cerdo se ha incrementado en un 20%, esperando que en la época navideña exista una mayor demanda de sus productos cárnicos.

"Los productores de cerdo están entusiasmados por llegar a afrontar las épocas de Navidad y Año Nuevo con una creciente producción mensual que ha pasado de 30.000 a 37.000 cerdos que llegan a pesar los 110 kilos cada animal, esperando tener una buena respuesta en la comercialización de la carne", indicó Arce.

El titular de Adepor también comentó que este lunes tendrán una reunión de productores, en la que definirán las acciones comerciales para estas fiestas.

"Tenemos una buena producción, pero aún no hemos definido los precios y cómo aprovecharemos las dos fechas de más alta demanda de carne que tiene la población", concluyó Arce.

Avícolas esperan mejores precios. Rodolfo Tonelli, presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), manifestó sus esperanzas porque durante la fiesta de Navidad los precios del pollo mejoran, toda vez que ofertaran más de 8 millones de aves durante el mes de diciembre.

"Garantizamos el abastecimiento de pollos en los mercados cruceños para Navidad, es más, esperamos que exista una buena demanda para que los precios también mejoren y los productores obtengan utilidades", explicó Tonelli al añadir que actualmente el precio del pollo vivo está en Bs 8,50 el kilo y que en los mercados la población adquiere el producto hasta en Bs 13 el kilo.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Sospechan de la Fiscalía en caso remate de caballos, Torrez y Vaca salpicados



La jornada del jueves 13 de noviembre, se conoció de la existencia de un contrato entre los organizadores del Feria de Villa Montes y un ciudadano argentino para realizar un show con diez caballos y su posterior remate. Lo que más llama la atención es que según el diputado Carlos Borda, ese contrato era de conocimiento del Fiscal de Materia que lleva adelante las investigaciones, desde hace ya dos meses.

En el contrato en cuestión, de fecha 29 de julio, firmado por Limbania del Castillo Balderrama, como Gerente General del la Feria Ganadera y Productiva de Villa Montes, y Omar Ruíz Rubén Cuellar (argentino) responsable de las domas, se estipula la internación de 20 caballos para el show y posterior remate de los mismos. También figuran unas cartas que dan cuenta de quiénes se adjudicaron los caballos en el remate, entre ellos el ejecutivo de Caraparí, Lorgio Torrez Choque, entre otras personalidades del Chaco.
En la cláusula sexta se informa que se debe llevar 20 animales equinos para doma que incluye el espectáculo con los mismos y su posterior remate.
Uno de los 20 animales fue adjudicado por 15.264 bolivianos, del lote 15, y otro a 17.600 bolivianos, del lote 3, al señor Lorgio Torrez.
Luego de procederse con el remate y tras la intervención del Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), que pedía que se sacrifiquen los animales, ya que no tenían registro de internación legal y se procedió al sacrificio de caballos que luego, según las investigaciones realizadas, resultaron ser criollos y no los que se internaron desde Argentina.
El diputado Borda aclaró que esa información sobre el contrato y posterior remate, ya hace dos meses que la tiene el Ministerio Público. Dijo que las pruebas son contundentes por lo que no hay razón para que demore la investigación.
Juan García, representante del Control Social de Villa Montes, dijo que se hallan preocupados por la lentitud con la que está actuando el Ministerio Público. “Hay autoridades que están interesadas en apañar o querer poner una nebulosa en el desarrollo de la investigación”. Apuntó al ejecutivo seccional de Villa Montes, Rubén Vaca, como uno de los interesados en que el caso no se esclarezca.

LA PAZ, LÍDER EN PRODUCIR CARNE DE OVEJA Y ALPACA

El departamento de La Paz lidera la producción de carnes de oveja y de alpaca, según un reciente informe recogido por el Instituto Nacional de Estadística (INE); que fue recolectada entre los propios productores y los municipios que cuentan con mataderos.

El estudio abarca 24 años, desde 1990 hasta la gestión 2013. Llama la atención que La Paz ocupe el segundo lugar en cuanto a la producción de carne bovina, después de Santa Cruz.

LOS DOS RUBROS DE PRODUCCIÓN. El informe indica que La Paz lidera la producción de carne ovina desde 1990. Ese año, la región producía 3.688 toneladas de carne de oveja y en la gestión 2013 alcanzó a 5.167 toneldas; le siguen Cochabamba y Oruro, el primero con una producción anual de 1.838 toneladas en la gestión 2013 y el segundo, con 1.858 toneladas.

Sin embargo, se observa que en los nueve departamentos del país se crían ovejas, incluso en aquellos de clima cálido como son los casos de Beni y Pando, en el que la producción no baja de cuatro toneladas anuales, mientras que a nivel nacional la producción total alcanzó a 12.615 toneladas en la gestión pasada.

En el caso de la producción de carne caprina, el primer lugar corresponde al departamento de Chuquisaca, con 1.716 toneladas que se registraron en 2013; le sigue Potosí, con 2.159 toneladas; el departamento de Tarija, con 778 toneladas; Cochabamba con 669 toneladas, Santa Cruz, con 184 toneladas; y La Paz, con 30 toneladas, aunque su rendimiento bajó de 52 toneladas que se anotaron entre 1995 y 2000.

LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE ALPACA. En el caso de la producción de carne de llama, demandada por que no contiene colesterol, se observa que cuatro departamentos tienen interés en este rubro. Oruro encabeza la producción de carne de llama con 4.748 toneladas que se registraron en la gestión pasada; seguido por Potosí con 3.186 toneladas; en tercer lugar se ubica La Paz, con una producción anual de 2.800 toneladas; y luego está Cochabamba con 376 toneladas.

En el caso de la producción de carne de alpaca, también son los cuatro departamentos mencionados los único del país dedicados a este rubro.

La Paz lidera la producción con 775 toneladas; Oruro, con 324 toneladas; el departamento de Potosí, con un registro anual de 119 toneladas; y finalmente se ubica Cochabamba, con 24 toneladas. La producción nacional de carne de alpaca, hasta la gestión pasada, alcanzaba a 1.243 toneladas y la tendencia paceña es al incremento de la producción.

Esta carne es muy consumida en Perú.

LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINa EN BOLIVIA PASÓ DE 121.147 TONELADAS EN 1990 A 221.739 TONELADAS EN LA GESTIÓN PASADA, EN TANTO QUE EL NÚMERO DE CABEZAS pasó de 706.042 toneladas a 1.129.758 toneladas en 2013. Santa Cruz lidera la producción de carne bovina con 119.537 toneladas que se lograron producir en la gestión pasada; llama la atención que el departamento de La Paz se ubica en el segundo lugar con una producción de 29.596 toneladas que se registraron el año pasado. Esto explica por qué no se redujo la provisión de este producto durante las inundaciones.

INCREMENTAN LA PRODUCCION

En los 24 años pasados se incrementó la producción y el número de cabezas de ganado bovino en Bolivia, según un informe del INE.

DETALLE

> Santa Cruz y La Paz son los principales departamentos productores de carne bovina, que es la más consumida en el país.

> Santa Cruz llegó a producir el año pasado 119.537 toneladas de carne bovina; La Paz llegó a producir 29.596 toneladas; en tercer lugar se ubicó el departamento del Beni con 22.697 toneladas; luego se ubica Cochabamba, con 15.612 toneladas; seguida muy de cerca por Chuquisaca con 15.160 toneladas.

> Tarija bajó su producción de 11.439 toneladas en 2012 a 9.993 toneladas en la gestión pasada.

> El departamento de Potosí logró producir en 2013 alrededor de 5.344 toneladas; en tanto que en el departamento de Pando se registró una producción de 1.945 toneladas; finalmente se ubica Oruro con 1.855 toneladas.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Sobrepastoreo causó muerte de 10 mil llamas

El director de Alerta Temprana y Prevención de Riesgos de la Gobernación de La Paz, Hilarión Callisaya, informó que el sobrepastoreo causó la muerte de al menos 10 mil cabezas de ganado camélido por inanición, en el municipio de Charaña de la provincia Pacajes del departamento de La Paz.

La autoridad explicó que en los últimos años, los pobladores de esa región incrementaron la producción camélida, debido a la comercialización de la carne y fibra de llamas y alpacas a países como Chile y Perú.

Sin dar cifras exactas dijo los comunarios aumentaron entre 100 y 200 camélidos a su ganado de 400 y 600 cabezas. Criticó que ese factor se asumiera sin considerar que la zona carece de forraje para los animales a causa de la falta de lluvias.

“¿Una llama cuánto cuesta? La gente ha empezado a criar más llamas, ha empezado a aumentar la población de camélidos y una de las razones para que estos animales estén muriendo es porque ha bajado el forraje (…) ha crecido (la producción camélida) porque ahora tiene valor la carne de llama y también la lana, no se pierde nada, antes era sólo consumo, ahora ya no es consumo, ahora es comercial”, declaró Callisaya a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

martes, 11 de noviembre de 2014

El Sedag construirá un centro de mejoramiento genético bovino



El Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) implementará en la próxima gestión la construcción de un centro de mejoramiento genético para ganado vacuno en el departamento de Tarija.

Luego de la apertura de sobres efectuada este lunes se espera que hasta el próximo viernes se pueda definir la continuación del proceso de adjudicación y selección entre las cuatro empresas que presentaron propuestas para la ejecución del proyecto.
De acuerdo al informe del director del Sedag, Aníbal Alfaro, se invertirán cerca de 10 millones de bolivianos en la construcción de infraestructura para el laboratorio y el equipamiento respectivo, que se complementará con la compra de sementales y demás activos, con los cuales se lograría una inversión mayor.
Se busca promover y desarrollar el mejoramiento genético de la crianza de ganado bovino de carne y leche en el Valle Central de Tarija, mediante la implementación del centro de mejoramiento genético con autogestión y capacitación productiva, acompañado de la transferencia tecnológica.
Añadió que se logrará equipar con tecnología de punta para que los productores y técnicos puedan hacer la preparación de las pajuelas de ganado y lograr la venta o dotación a los productores.
El centro de mejoramiento genético será emplazado en la estación experimental de Charaja de la provincia Avilés, debido al gran número de productores lecheros y ganaderos que se encuentran en esa zona.
En los próximos 10 días se podría contar con un contrato firmado, para luego dar la orden de proceder, previa contratación de la empresa supervisora. Una vez alcanzado el 50 por ciento de la construcción de infraestructura se dispondrá el proceso para el equipamiento respectivo. Su entrega estaría prevista para la gestión 2015.
El proyecto
El coordinador del proyecto, Eduardo Lalo Jaramillo Estrada, informó que la actividad pecuaria en el Valle Central de Tarija y el resto del departamento de Tarija constituye una parte fundamental de la economía campesina y sobrevivencia mediante la crianza de ganado bovino, porcino, caprino, ovinos, equinos y aves de corral.
De acuerdo a Jaramillo, los componentes del proyecto son la infraestructura y equipamiento del centro de mejoramiento genético de ganado bovino, organización y capacitación, además de servicios de inseminación artificial y producción.
La población beneficiada directa será de 6 mil familias, entre productores lecheros y productores de carne. De manera indirecta se alcanzará a 270 mil habitantes del Valle Central de Tarija.
Al respecto, Alfaro recordó que el proyecto, “Implementación del Centro de Mejoramiento Genético Bovino Valle Central de Tarija”, fue transferido al Sedag para su ejecución en enero de 2013, debido a la mala apropiación de las partidas presupuestarias. El proyecto contemplaba la compra de 20 hectáreas de terreno.
Al no existir en el Valle Central de Tarija terrenos saneados por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) disponibles para la compra, se tomó la decisión de construir el centro de mejoramiento genético en la estación experimental de Charaja de propiedad del Sedag, presentándose las carpetas respectivas para procederse a la licitación pública.

Repoblación de camélidos en la zona alta de Tarija

Está próximo a concluir el proyecto de repoblación de camélidos en la zona alta de Tarija. Se encuentra en etapa de licitación y permitirá la construcción de un matadero especializado en camélidos y la compra de un carro frigorífico para el transporte y distribución de la carne de llama al mercado local. El Sedag espera que con la compra de más de un millar de camélidos se extienda la cría a otras regiones de ese ganado en los municipios de Yunchará y El Puente.

Tres avícolas ofertan más de 15.000 pavos por la Navidad

Las actividades que giran en torno a la venta de pavo por las festividades de fin de año empiezan a ‘calentarse’, después que las avícolas Santa Rosa, Sofía y Santa Claus desvelaran que activaron el proceso de faena y distribución de más de 15.000 aves de corral que preven poner a la venta en los supermercados que operan en el mercado local.

Norah Pérez, gerenta propietaria de avícola Santa Claus, señaló que este año procrearon y engordaron 2.500 pavos doble pechuga -1.300 más que en 2013- que fueron importados en agosto desde la granja San Fernando de Perú.

La mujer atribuyó a que la creciente predilección de consumo de carne de pavo en el mercado local condicionó la importación. Su oferta incluye pavos congelados envasados al vacío y ahumados, con precios que fluctúan entre Bs 45, 50 y 90. El peso de las aves varía entre los 5 y 9 kilogramos.

Pérez señaló que la oferta de pavos Santa Claus estará presente desde la próxima semana en los supermercados Slan, Híper Plaza, Hipermaxi y Fidalga.

Ambiciosa es también la propuesta comercial de avícola Sofía. Según el gerente general, Mario Ignacio Anglarill, este año prevén colocar en el mercado local al menos 10.000 pavos, que fueron procreados en las granjas que dispone la empresa en la zona norte de la región. Dijo que el proceso de faena ya comenzó.

Respecto a los canales de distribución, Anglarill indicó que en la presente semana Sofía comenzará a repartir los pavos envasados en las principales salas de venta de supermercados.

Sobre los precios, dijo que aún no fueron definidos. Ofertará pavos de entre 6 y 9 kilos.

Desde avícola Santa Rosa, sucursal Santa Cruz, se informó de que en la presente gestión prevén distribuir 3.500 pavos, un promedio de 2.000 en su local de la avenida Teniente Vega Nº 294 (zona Parque Urbano) y los otros 1.500 en los supermercados Hipermaxi, IC Norte y Slan, con los que tiene acuerdos comerciales.

El kilo de pavo en la sucursal Santa Cruz se vende a Bs 53 y hay de 4 y 10 kilogramos.

Oferta nacional e importada
En supermercados Hipermaxi, la gerenta de márquetin, Barbara Cronembold, informó de que ya tienen disponibles pavos Sofía y Santa Rosa a Bs 50 y 58 el kilogramo, respectivamente. Proyectan ofertar 4.500 pavos.

Se indicó que en diciembre importarán 1.000 pavos brasileños Sadia

lunes, 10 de noviembre de 2014

En la Cabaña Curichi Grande, criadores de la raza gyr, promueven el consumo de leche A2 con la elaboración de quesos

Un estudio realizado por el médico cardiovascular brasileño, Wilson Rondó, especialista en alergias y medicina ortomolecular, en 2012, dio a conocer que la leche proveniente de las vacas gyr, que no han sido modificadas genéticamente, posee propiedades que benefician a las personas con intolerancia a la lactosa. En Santa Cruz creen que no hay diferencias entre la leche gyr y de otras razas. Sin embargo, Ilse Foianini de la cabaña Curichi Grande, que difunde los beneficios del ganado gyr en el país, recomienda que la leche sea consumida por niños en crecimiento por su gran aporte nutricional.

Según la entrevista realizada a Rondó, en la revista ‘Gir Leiteiro’, en mayo de 2012, la leche gyr podría eliminar o suavizar los síntomas provocados por la intolerancia a la lactosa, debido a la beta caseína A2 que contiene la leche de las vacas de esta raza. Según la investigación, la leche contiene beta caseína A1 y A2, la primera puede llegar a causar en algunas personas reacción alérgica.

“La única diferencia entre las proteínas es un aminoácido… la beta caseína A1 tiene una histidina, mientras que la beta caseína A2 tiene una prolina”, explicó Rondó en aquel entonces, aclarando que la leche proveniente de las vacas de raza gyr sin modificación genética tiene niveles cercanos al 100%; la raza guernsey solo produce la ‘A2’; la jersey, produce un 75% de leche A2 y un 25% de leche A1; y las holandesas producen un 50% de leche A1 y 50% de A2.

En Santa Cruz se producen ambas caseínas
Wálter Sánchez, gerente general de la Asociación de Criadores de Razas Lecheras, aseguró que en el departamento se utilizan las razas pardo suizo, jersey y holando y no existe mucha diferencia en cuanto a los componentes de su leche, dado que el sistema de producción que se emplea en las lecherías es el mismo, al igual que la alimentación.
Con una similar postura, Juan Antonio Pereira, profesor de mejoramiento genético de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma Gabriél René Moreno, sostuvo que la mayoría de la leche que se consume en el país tiene caseína A1 y A2 y si bien existen estudios en diferentes países que hablan de las ventajas de consumir leche gyr, aun no son concluyentes. “Lo importante es obtener un producto de calidad sin residuos de antibióticos y que sea inocuo”, apuntó el experto

jueves, 6 de noviembre de 2014

Mueren truchas en río Takesi

Hierbas malignas contaminaron el río Takesi, motivo por el cual murieron cientos de truchas, el hecho se habría dado luego de que habitantes desconocidos habrían lanzado estos tóxicos a las aguas del río, informó el director de turismo del municipio, David Quintanilla.

La autoridad que se dirigió a la represa hidroeléctrica encontró la hierba sacha, con las piedras machucadas y la totalidad de truchas muertas. “Los animales acuáticos no resistieron los desechos tóxicos que desembocaban estos elementos”, dijo el encargado del turismo.

El funcionario del municipio lamentó que las personas no se percaten de los daños que pueden ocasionar, razón por la cual se emitirá un informe a la Alcaldía del lugar, con el fin de que el departamento jurídico tome acciones con los responsables del acto en contra de la Madre Tierra.

En declaraciones a la Red Erbol, Primitivo Quispe, comunario del sector contó que cuatro personas entraron al río, echando las aguas y las hierbas contaminando la vertiente y matando a las truchas sin remedio alguno.

El habitante del lugar indicó que “los implicados son desconocidos”, pescándolos infraganti durante el acto, provocando un desastre.

En octubre pasado, en una entrevista que EL DIARIO sostuvo con el asambleísta departamental Roberto de la Cruz, este criticó la contaminación de ríos y lagos del departamento paceño, donde los peces voya, umato, kaño (de color amarillo) desaparecieron por estas hierbas dañinas que afectaron a muchos de estos animales acuáticos.

Cólico la enfermedad más temida

La anatomía del caballo es sin duda una de las causas principales de los cólicos. Al tener un aparato digestivo tan largo, a diferencia de otros animales, los ligamentos cuentan con mucho espacio. Esto produce que se muevan las vísceras y que haya torceduras provocando este mal. Además es importante resaltar que el caballo no tiene centro de vómito y por ende no puede vomitar los alimentos.

Aparte de su fisiología existen infinidad de factores que hacen posible que padezca de cólico. Esta dolencia es más bien un síndrome que un diagnóstico y abarca todas las causas de dolor abdominal relacionadas con el tracto digestivo. Una de las principales causas es sin duda que el caballo no reciba una alimentación adecuada. Es aconsejable que durante el día, se reparta la ración del alimento en tres porciones. Una buena alimentación combinará avena, alfalfa y balanceado rico en vitaminas, proteínas para evitar la aparición de un cólico. El médico veterinario experto en caballos, Roberto Condigiani, asegura que la alimentación de estos animales es de vital importancia y deben comer carbohidratos a través de los granos sin dejar de lado el consumo de alfalfa, que es su principal alimento.

Condigiani es uno de los veterinarios encargados del control de caballos en el Club Hípico Santa Cruz y por sus manos han pasado muchos equinos con distintas enfermedades, pero el cólico se clasifica como una de las enfermedades más mortales. "El cólico equino es una enfermedad muy peligrosa que si no se trata a tiempo puede resultar mortal para el animal, si observas que tu caballo tiene un cólico se debe acudir de inmediato a un veterinario especialista en caballos", aseveró Condigiani. El experto explica que lo primero que se debe hacer cuando un caballo tiene cólico es una palpación rectal, para ver si el cólico es posterior.

Es decir, si se han movido las vísceras. Seguidamente se realiza un sondaje gasogástrico, es decir un lavado de estómago. Aproximadamente se pasan unos diez litros de líquido por una sonda que se introduce al animal. Si entran más de cuatro litros quiere decir que el cólico no es anterior. Pero si no pasan correctamente significa que hay reflujo, que la afección es posterior y que el cólico se ha producido en el intestino delgado o en el estómago lo que ocasiona la muerte al animal. Por su parte, el doctor Beto Andrés Gutiérrez, otro experto en equinos capacitado en Cuba, asegura que las personas que tienen caballos deben estar al cuidado del animal y acudir a un profesional ante cualquier problema y no medicarlo por su cuenta, ya que pueden medicarlos mal y empeorar el cuadro clínico ya que los caballos son animales muy delicados.

Gutiérrez hace algunos meses atrás realizó la primera cirugía por cólico en la historia del Club Hípico, para ello se tuvo que traer un anestesista del exterior, además de adecuar una zona al aire libre para realizar la cirugía, pese a los imprevistos y a la falta de quirófano, hoy la yegua a la que intervino goza de buena salud.

"Hay que evitar los cólicos ya que la única manera de salvar al animal de la muerte es a través de una operación y aquí no tenemos quirófano para caballos y para construir y equipar uno se tendría que gastar al rededor de $us 50.000 a 60.000 ".

Rodolfo Tonelli Justiniano "Estamos produciendo al año 195 millones de pollos"

¿Cuál es la situación actual de los productores avícolas?

La avicultura atraviesa por una muy buena época, hoy por hoy el departamento de Santa Cruz es el mayor productor y proveedor del país. ADA importa las matrices (pollitas hembras y machos) y estas son las reproductoras, las cuales se crían en un 80% aquí. Respecto a los pollos parrilleros, a nivel nacional, si bien somos asociación departamental, recabamos información a nivel de todo el país y nuestra producción esperada hasta diciembre del 2014 es de 195 millones de pollos. Somos uno de los sectores más dinámicos de la agropecuaria y tenemos una tasa de crecimiento increíble. De acuerdo al censo agrícola realizado el año pasado se ubicó a Santa Cruz como el principal productor y proveedor natural de pollos a nivel nacional.

¿Cuántos productores hay en el departamento?

Hay alrededor de 200 avicultores asociados que manejan el 80% de producción de pollos y huevos junto a la filial en Mairana.

¿De qué manera ayuda ADA a los avicultores?

Ayuda a promover el desarrollo productivo, competitivo e integral del sector avícola. Además, ADA ofrece ayuda técnica con veterinarios a los productores los 365 días del año, contamos con dos laboratorios de Bromatología y buscamos mercados dentro y fuera del país para nuestros asociados.

¿Qué necesita este sector para mejorar?

Necesitamos ayuda de las autoridades en el tema de las exportaciones, hace ocho años que se vienen haciendo tentativas con el Senasag para la exportación de carne de pollo y productos embutidos y pensamos que una vez se erradique la newcastle y la gripe aviar, además de pedir que institucionalicen y fortalezcan el Senasag, podremos exportar no solo a los países vecinos sino a otros continentes. De igual forma queremos que nos solucionen el tema de la dotación y precio de los alimentos para nuestros pollos, porque es muy poco y obligan a los productores a comprar alimento en el mercado negro mucho más caro, cuando es obligación de las autoridades dotarnos de alimento suficiente.

¿Cuál o cuáles son las metas trazadas por el sector?

Incrementar la producción y exportación de huevo y huevo en polvo, además pedir al Gobierno Nacional que introduzca el huevo en el desayuno escolar, obviamente, bajo la supervisión de nutricionistas para que sean ellos los que establezcan el consumo semanal. ADA invita a todos a sumarse a la campaña "Q'Huevada" que trabaja para dar a conocer las ventajas del consumo del huevo. Como productores queremos en los próximos cinco años el consumo per cápita anual llegue a los 300 huevos.

El Perfil

Rodolfo Tonelli Justiniano

Médico Veterinario, Zootecnista de profesión, productor y empresario avícola, ocupó cargos como la gerencia de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), dirección regional del Senasag, director nacional del Senasag, exconcejal municipal y actual presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA).

Toros y vaquillas con alto valor genético

Continuando con el proyecto de Fondo Rotatorio de Ganado del Sedacruz, las comunidades ayoreas de Puesto Paz del municipio de Pailón y Porvenir del municipio de Cuatro Cañadas recibieron 34 vaquillas y 2 toros de alto valor genético. Manuel Chiqueno, presidente de la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano (CANOB), aseveró estar agradecido por la entrega de los animales y por la disposición de parte de las autoridades cruceñas.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Oruro Dotarán suplemento nutricional a ganado afectado por sequía

Para contrarrestar la falta de pastizales a consecuencia de la sequía que afectó a diferentes comunidades del departamento de Oruro, el Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) de la Gobernación, dotará suplementos nutricionales para alimentar al ganado y evitar que se registren más pérdidas.

El responsable del proyecto Contingencias Agropecuarias del Sedag, Olson

Paravicini, manifestó que se presentó un proyecto para dotar a los productores de alimento balanceado para el ganado, pero esto requiere de elevados recursos económicos y mientras se gestionen los mismos se determinó dotar suplementos nutricionales, a falta de pastizales.

Explicó que los suplementos contienen vitaminas, minerales y reconstituyentes que ayudarán a los animales a mantener las características de energía y evitar que mueran, además se entregarán algunos productos desparasitantes y vitaminas.

Mencionó que a partir de la próxima semana se ingresará con estos suplementos e insumos veterinarios a los municipios, principalmente aquellos que tienen mayor problema de animales muertos por el efecto de la sequía como la comunidad de Chachacomani de Turco, Belén de Andamarca, entre otros que fueron afectados por este fenómeno natural.

"Son recursos del Sedag. Se pudieron mover muchas partidas para apoyar a los municipios, se conseguirá para alrededor de 70 cabezas de ganado, se distribuirá estos alimentos complementarios de acuerdo a la prioridad que exista, ya que muchos municipios tienen bajas de ganado camélido y se ingresará ahí, esto será un trabajo de varios días", sostuvo.

Indicó que se realizará una evaluación para atender a los animales que presenten deficiencias alimentarias, que están convalecientes, primordialmente se tratará la recuperación de ellos.Mencionó que los suplementos se entregarán primero a las hembras para garantizar crías el 2015, luego a los jóvenes y posteriormente a los reproductores.

En un mes mueren unas 100 reses por la sequía



La sequía azota al ganado vacuno del municipio Gutiérrez, del chaco cruceño, donde registraron en un solo mes al menos 100 reses muertas y en estado de descomposición. La ayuda que envía la Gobernación no es suficiente para paliar las consecuencias, según la población.

La hacienda ganadera de Eusebio Flores es una de las más afectadas por la sequía, pues en un mes y medio reportó el deceso de cerca de 80 reses por falta de alimento. “No hay humedad, entonces no hay forraje y si el animal no come, se bajan sus defensas, se vuelven más vulnerables a los parásitos, como la garrapata”.

La Razón realizó un recorrido por el municipio y observó reses muertas sobre la tierra y otras vivas, pero muy delgadas, en gran parte de Gutiérrez, distante a 240 kilómetros del sur de Santa Cruz. La falta de agua y forraje son motivo de preocupación entre los ganaderos del lugar, quienes aseguraron haber perdido en total más de un centenar de cabezas de ganado en los últimos 30 días.

El presidente de la Asociación de Ganaderos del municipio, Jorge Solís, indicó que se constató que a raíz de este fenómeno el ganado perdió peso, lo que generó pérdidas económicas al sector porque se ve obligado a vender los animales a un precio menor.

Calor. El lugar posee al menos 20.000 cabezas de ganado y 80 productores, según las estadísticas de la Asociación de Ganaderos de Gutiérrez. Desde lo alto de las serranías se ve un manto gris que cubre los campos productivos y potreros, y los arbustos con hojas descoloridas. La sequía es evidente, pues los reservorios y atajados en las propiedades están secos; los cultivos de maíz y sorgo, que sirven de alimento para el ganado y la comunidad, se perdieron.

Eva Flores, de la propiedad Kaipirenda II, a 20 kilómetros de la carretera que une a Gutiérrez con Camiri, manifestó su preocupación por la falta de agua y forraje. También reclamó “la falta de políticas gubernamentales para paliar la sequía que año tras año azota a su comunidad y las aledañas”.

Ernesto Medina, un vaquero que limpiaba el acceso a un potrero, señaló que en esos trechos abunda la necesidad de agua. “Algunos ganaderos hacen perforar pozos que llegan a costar hasta 20.000 dólares, pero el que no cuenta con esos fondos tiene que mendigar este líquido”. Eva Flores mencionó que la sequía encarece los costos productivos. “Compramos a 200 bolivianos un amarro de pasto para el ganado, que dura un par de días; a esto se suma el flete de la cisterna para que acarree el agua”.

Los cultivos de maíz y sorgo, que sirven de alimento para las reses, también se arruinaron por la sequía. “No tenemos ni chala (hoja que envuelve el choclo) para darles de comer a las vacas porque la semilla no germinó. Esto nos deja en una total incertidumbre”, sostuvo Eusebio Flores.

La Gobernación cruceña declaró el 22 de octubre emergencia departamental por sequía en 12 de los 56 municipios del departamento, entre ellos Gutiérrez. Este medio publicó el 29 de octubre que 32 municipios de Oruro, Chuquisaca, La Paz y Santa Cruz están en emergencia por el fenómeno.

Demandan construir un pozo

Agua

La Asociación de Ganaderos de Gutiérrez gestiona ante las autoridades nacionales, departamentales y municipales la construcción de un pozo de agua para abastecer al sector agrícola y agropecuario.

Proyecto

Los ganaderos elaboran un proyecto para la construcción del pozo. Aseguran estar dispuestos a contribuir en los costos para su realización, ante la necesidad de agua.

Una granizada afecta a 200 familias de Luribay

Aleja Cuevas

Al menos 200 familias de ocho poblaciones cercanas a Luribay (Loayza) fueron afectadas por un granizo y lluvia que cayó el sábado. El fenómeno dañó hasta 35 hectáreas de cultivos de hortalizas y frutas, y un alud sepultó siete casas.

“Hay aproximadamente 200 familias afectadas. La riada dañó sembradíos que están en la ribera del río Luribay”, informó ayer el director de Alerta Temprana y Riesgos de la Gobernación de La Paz, Hilario Callisaya. La noche del sábado cayó por una hora una intensa lluvia, seguida por un granizo. Esto provocó la crecida de aguas del río Luribay y el deslizamiento de un cerro, que sepultó siete casas.

El director de Alerta Temprana visitó ayer las ocho comunidades afectadas, entre ellas Bravillo Bajo, Bravillo Alto, Bravo Alto, Bravo Bajo, Bravo Luja y K’ola. Callisaya informó que hay daños en 30 o 35 hectáreas, a consecuencia de la riada, que incluye árboles frutales de pera y durazno. “Las siete casas son inhabitables, algunas están perforadas por el impacto del derrumbe”, detalló.

La mayoría de las siete viviendas afectadas están en Bravillo Alto y Bajo, y en Anquioma. Sus habitantes desalojaron los ambientes para instalarse en carpas. El viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, señaló que se enviaron palas y picos, y alimentos secos. La Gobernación donó también vituallas. El alcalde de Luribay, Alejandro Cadima, adelantó que se reunirán hoy para coordinar la ayuda necesaria.