sábado, 31 de mayo de 2014

Más medio de millón de reses se pierde en Beni y Pando


Los ganaderos de amazonía norte de Bolivia están preocupados, ante la pérdida de los animales por el frío que azota en la región. GALERÍA(2)
[Move to Panel 1]

El gerente de la Federación de Ganaderos del Beni y Pando (Fegabeni), Carmelo Arteaga, manifestó ayer que más de medio millón de reses perecieron entre en el fenómeno natural de inundaciones y ahora por las bajas temperaturas del surazo que azota la región norte del país.

Según el representante por el momento reciben reportes de los ganaderos de las distintas regiones del Beni como de Pando, en sentido de que las reses están sucumbiendo ante el crudo frío “nos llaman de San Ramón de la provincia Mamoré, donde aún no bajaron las aguas de las inundaciones para comunicarnos que en el tramo carretero a Magdalena se pudo evidenciar una 700 cabezas de ganado muertas y moribundas por efectos del frío y también de la provincia de Yacuma, nos informan un productor ganadero verificó que unas 800 cabezas están en similar situación y está claro que en la región no se puede transitar y para hacerlo hay que buscar lugares secos”.

En función a varias denuncias y reportes de diferentes lugares de la región calcularon que son más de 60.000 cabezas de ganado que recientemente fallecieron por el surazo que llegó este fin de semana e incluso este número podría subir.

PREOCUPACIÓN

Agregó que efectivamente hay una preocupación “porque después de las inundaciones logramos contar como 450.000 cabezas que se perdieron y más estas por el frío que sobrepasan el medio millón de ganado que se perdieron producto de las embates naturales; primero las inundaciones y luego por el frío”, anunció en una entrevista en radio Panamericana.

Arteaga considera que “es necesario realizar una sensibilización de parte de las autoridades de gobierno, porque hace dos meses se emitieron decretos; de los cuales tres de los nueve están relacionados con nuestro sector y muchos no fueron reglamentados, pese a que había un mes de plazo. Mientras que el referido al crédito se dijo que había 30 millones de dólares y efectivamente está dispuesto en papeles y spot publicitarios, por el momento ningún ganadero accedió con un peso a esos créditos. Lo que se tiene, es una oficina donde se apertura para hacer trámites y contar con un certificado que dice, afectado por las inundaciones, presentando documentos y una declaración jurada y si no tiene observaciones y otros documentos, luego se tiene que dirigir a la oficina y se va a La Paz y no sabemos en que tiempo regresa con una certificación de que fuimos afectados y recién con ello se puede ir al Banco para pedir el crédito común y así de complicado es el trámite, creo que no existe la sensibilización para hacer una adecuación respectiva para acelerar ese crédito, ya que pierde el ganadero y el pueblo”.

Según el gerente en este momento, se están recolectando datos para verificar de la situación del ganado en las regiones, pero que entre los dos fenómenos de inundaciones y el frío sobrepasan el medio millón de ganados muertos, en base a la información que manejan.

“Estamos esperando respuestas del gobierno y no tratar de minimizar, porque hay que estar en el terreno”, dijo Arteaga.

De acuerdo al informe gran parte de las provincias Moxos, Yacuma, Mamoré son las regiones, donde no se puede acceder por carretera, ya que la inundación continúa como en la provincia Vaca Diez y aún peor situación en los aledaños, el surazo está afectando a los animales, en la región amazónica de Bolivia.

“Reiteramos hay que cumplir con realizar el reglamento de los créditos, los desmontes, van dos meses no hay reglamento; hay que cambiar el ofrecimiento de apoyo para canalizar los créditos y se elimine los trámites burocráticos, caso contrario será insuficiente la ayuda”, afirmó.

Reiteró que existe un ofrecimiento de ayuda, y que las solicitudes no vayan a La Paz, sea directo el crédito y con ello poder salvar el ganado. Es necesario contar con recursos económicos y evitar el excesivo trámite burocrático”, finalizó.

EXPORTACIÓN

La entidad beniana, también dejó establecido que la región tiene la capacidad para exportar carne vacuna a los países del mundo, una vez que la Organización Internacional de Epizootias declaró a Bolivia país libre de fiebre aftosa.

“Solamente se podía exportar carne desde Santa Cruz, específicamente en la zona denominada de la Chiquitanía, porque ahí había una zona libre de aftosa con reconocimiento internacional”, según Arteaga.

Según el ejecutivo de Fegabeni, se tiene demanda del Perú, Venezuela, Ecuador y Chile, además del reciente interés de China de comprar 10.000 toneladas métricas.

Aseguró que el Beni tiene un excedente de 60.000 toneladas métricas anuales para exportación, en condiciones normales, aunque este año se tuvo problemas por las inundaciones, pero dijo que se apunta a la reactivación del sector.

El hato ganadero es de 2,8 millones y está diseminado en las 31 asociaciones afiliadas a Fegabeni y que es un desafío mantener el estatus sanitario de país libre de aftosa y, ello implica, tener mayor cuidado en los controles y movimiento de animales.

Suman a 14 los casos de rabia y se expande a camélidos

Suman a 14 los casos de rabia en Oruro, y el virus se expandió al ganado camélido en el que se detectó un caso positivo, en el sector de Soracachi, por lo que las autoridades determinaron efectivizar sus acciones, sobre todo en la ciudad de Oruro, donde, se asegura, se originan los casos.

En Oruro se registraron, en lo que va del año, 750 ataques de canes a personas, de las que 530 recibieron la vacuna y otros tratamientos, por haber sido mordidas por perros sospechosos de tener la enfermedad, y a 50 personas, cuyo agresor dio positivo para rabia, se les aplicó el suero respectivo.

"Esto es muy preocupante, todas las personas que han sido atacadas están viniendo a ser atendidas; se han enviado 100 muestras para análisis para rabia, estamos cumpliendo con la vigilancia activa, pero lo que nos preocupa de sobremanera son los perros vagabundos", manifestó el responsable de Zoonosis del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Ernesto Vásquez.

Ayer, en horas de la mañana, se desarrolló una reunión en el Salón Rojo de la Alcaldía Municipal, en la que participó el responsable de Zoonosis Nacional, Grover Paredes, quien sostuvo que este problema no sólo es de las autoridades, que deben aplicar acciones, para prevenir que el virus continúa propagándose, afectando a perros, gatos, camélidos e incluso personas, pues en lo que va del año se registraron dos personas con rabia, doce perros, un gato y una llama.

"La rabia es una enfermedad mortal, tenemos 14 casos, si no tenemos un control de la sobrepoblación de perros, vamos a tener por seguro, un caso positivo o dos más de rabia humana, por la gran cantidad de perros que hay en las calles, culpa de quién, del perro, no, del dueño. Tenemos que asumir las responsabilidades municipales", expresó Paredes.

Se advirtió también a las personas que tienen a sus perros en la calle, que éstos serán capturados y si no son recogidos en 24 horas, los mismos serán sacrificados.

Las autoridades fueron bastante contundentes al asegurar que no permitirán que a una persona más se le trasmita el virus de la rabia, sosteniendo que prefieren eliminar a 20 canes que ver morir a un humano con este mal, que puede prevenirse pero que por la irresponsabilidad de la gente no se lo hace.

Las autoridades municipales, como el oficial mayor de Desarrollo Humano, Guido Fuentes se comprometieron a efectuar una serie de actividades reforzando las que ya se desarrollaban, para prevenir más casos.

LLAMA

Una llama fue atacada por un can y le transmitió el virus, esto ocurrió en la localidad de Soracachi, donde los comunarios están bastante preocupados, pues aseguran que los canes con rabia que van hacia ese lugar, son del botadero de la ciudad, por lo que incluso advirtieron con asumir medidas de hecho si no se asumen acciones en contra de este mal.

Vásquez manifestó que además del riesgo del virus, a los comunarios les resulta un gran gasto pues la gestión pasada se tuvo que eliminar a 60 llamas porque fueron infestadas, y cada llama cuesta alrededor de 1.000 bolivianos, entonces es una pérdida.

Ante este caso el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), también está interviniendo, y su representante, Andrés Ilacio Nina señaló que no se debe considerar nada más que el salvar la vida de las personas, pues el virus de la rabia es mortal.

VECINOS

A esta reunión también asistieron los dirigentes vecinales de diferentes sectores, quienes expresaron todo el respaldo a las autoridades para que se apliquen las medidas que correspondan, ya que no se puede permitir que una persona más muera por la irresponsabilidad de la gente, y de la gran cantidad de canes.

Asociaciones productivas de camélidos recibieron personalidades jurídicas

El Proyecto de Apoyo a la Valorización de la Economía Campesina de Camélidos (Vale) dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras entregó personalidades jurídicas a 44 asociaciones de productores de camélidos de distintos municipios del departamento de Oruro.

Ayer en un acto oficial, realizado en el Hotel Terminal, se entregó este documento a los productores de camélidos, que les acredita para encarar diferentes tareas de comercialización entre otras.

El director ejecutivo del proyecto VALE, Yvan Reynaga Fernández señaló que a demás de las 44 asociaciones de productores de Oruro, también se entregó personalidades jurídicas a 10 asociaciones de La Paz.

Indicó que la personalidad jurídica es un documento que les acredita a los productores para que realicen sus actividades legalmente y ser reconocidos de esta forma por el Estado boliviano.

Manifestó que por ejemplo los productores que obtienen este documento en el caso de los que se dedican a la transformación de derivados de llama podrán tramitar el registro sanitario e ingresar a la comercialización, además pueden obtener cofinanciamientos de diferentes entidades estatales.

Aseveró que la personalidad jurídica es esencial para la exportación de productos, principalmente en el rubro de carne porque si o si se requiere del registro sanitario y no se puede obtener este documento mientras los productores no estén agrupados en una asociación reconocida.

Mencionó que existen muchas asociaciones formadas que recibieron financiamiento del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para ejecutar diferentes actividades.

Aseveró que en Oruro se trabaja con 25 municipios, especialmente de la parte occidental, donde existe mayor potencial del ganado camélido.

Explicó que los requisitos que se cumplen para obtener la personería jurídica son los siguientes: primero los productores deben estar agrupados en una asociación, establecer un directorio y trabajar en el estatuto y reglamento, luego el proyecto VALE otorga una validación con toda la documentación que se tiene, desde el acta de constitución, identificación de todos los afiliados y el depósito correspondiente.

viernes, 30 de mayo de 2014

Hay capacidad de incrementar exportaciones de carne bovina

Las exportaciones de carne vacuna podrían subir gracias a la certificación de Bolivia que fue declarada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como país libre de fiebre aftosa. El viceministro de Desarrollo Productivo, Víctor Hugo Vásquez, explicó que el Gobierno para erradicar esa enfermedad que ataca al ganado bovino invirtió $us 100 millones en más de 10 años de trabajo continuo.

ETAPAS

El viceministro señaló que con esa certificación internacional Bolivia tiene ganado bovino con vacunación en 239 municipios y sin vacunación 60 municipios llegando a la totalidad de las regiones libres de aftosa.

También indicó que desde el año 2000 el Estado ejecutó planes y programas de vacunación con la finalidad de erradicar la fiebre aftosa del país. Es así que el 2002 consiguió el altiplano boliviano la declaratoria de “libre de fiebre aftosa”, luego el 2012 le siguió la región del Chaco y el 2013 la Chiquitanía.

INVERSIÓN

Desde el 2000 los programas de vacunación hasta hoy el Estado invirtió alrededor de $us 100 millones. La proyección es continuar con las inversiones para darle sostenibilidad a la declaratoria y evitar brotes para lo que es importante preservar las regiones fronterizas.

Esta declaratoria beneficiará a 1.3 millones de productores, 9.1 millones de ganado bovino del país, 9.3 millones de ganado ovino, 2.9 millones de ganado porcino, 2.8 millones de llamas y a medio millón de alpacas, precisó Vásquez.

EXPORTACIONES

Entre los beneficios de esta declaratoria está, de acuerdo a Vásquez, en que mejorará la calidad de la carne bovina lo que derivará en el aumento de las exportaciones. "Nadie quería comprarnos porque no estábamos libre de la fiebre aftosa. Hoy que estamos libres, no tendremos ninguna restricción", enfatizó Vásquez.

Bajas temperaturas en Beni hacen estragos con ganado

La Federación de Ganaderos del Beni, luego de haber realizado una evaluación del grado de afectaciones y muerte del ganado por el crudo frío en su región, concluyendo que es necesario contar con una inversión de por lo menos 100 millones de dólares americanos para afrontar las pérdidas.

Durante casi cuatro meses los ganaderos y habitantes de las poblaciones benianas soportaron las duras inclemencias del tiempo, con inundaciones que provocaron las constantes lluvias y a eso se sumaron los rebalses de las dos represas brasileñas y que las mismas no reconocen este hecho y menos existe un reclamo formal de parte del Gobierno boliviano.

Los ganaderos durante las inundaciones realizaron un trabajo titánico al tratar de salvar a los animales, llevando a zonas altas, pero que en su intento tuvieron que dejarlos en el camino y murieron por inanición, por falta de alimento o bien porque la aguas contaminadas que bebieron, pero también el lodo hizo su parte. Esta situación ocurrió por el gran número de ganado que debieron asegurar, algunos ganaderos murieron por resguardar a los animales y el resto vio disminuir su capital.

Semanas después de haber salido de ese traumático fenómeno natural, los ganaderos cuantificaron sus pérdidas y reciben la ayuda del Gobierno, sin embargo ahora el segundo problema es el azote del crudo invierno en la zona.

Aunque los ganaderos son un sector importante del movimiento económico de la región beniana, también en muchas regiones los ciudadanos intentan retornar a la normalidad, ya que también se perdieron sembradíos, viviendas, carreteras, diques, animales de corral y otros que de a poco pretenden reponer para retornar a la cotidianidad y seguir su vida normal, aunque ya no será lo mismo.

En menos de un mes de las inundaciones, se vino el fuerte frío que logra nuevamente afectar al ganado y mata en muchas estancias a los animales, lo que implica que se requiere inyectar un mayor presupuesto para reponer las pérdidas.

El gerente de Fegabeni, Carmelo Arteaga, expresó ayer que hace poco solicitaron al Gobierno que realice un reajuste al plan que programaron para la región, bajo el argumento de que la realidad lo exige de esa manera y disponer un monto superior a los 100 millones de dólares para tratar de resarcirse de las bajas del ganado, aunque el mismo no está simplemente direccionado a ese rubro sino también de infraestructura, alimentos y otros que son urgentes para mantener parado al ganado y completar la pérdidas que según las estimaciones asciende a cientos de cabezas de res afectadas, producto de la bajas temperaturas en la región, luego de haber salido de un grado humedad del cien por cien.

Por el momento, los ganaderos pretenden establecer los efectos de las temperaturas bajas en la región y realizar una un balance del ganado que hasta la fecha sucumbió por el frío y en base a eso solicitar la ayuda del Estado y restablecer el ganado perdido, pero también los pequeños criaderos de animales que son los más afectados, ya que no tienen gran cantidad de cabezas y son los más afectados.

Arteaga agregó que el sector efectivamente requiere con urgencia de dinero para intentar repoblar la región de reses tanto en los criaderos grandes y las pequeñas, que permita apaliar la actual situación.

Por el momento intentan trasladar a los animales monte adentro para mantener vivos a los animales, evitar el duro frío y la congelación del pasto.

Sin embargo donde más afecto, según el Fegabeni, es en las provincias Moxos, Marbán y Cercado, regiones donde murieron los animales por el frío, especialmente en las madrugadas, donde el frío es mortal para el ganado, aunque por el momento no se tienen datos precisos por lo alejado de muchas estancias y regiones que agrupa a muchos afiliados a esta entidad beniana que a lo largo de este año es la segunda vez que atenta la muerte del ganado beniano.

Las informaciones por el momento son contundentes, pero aún no se puede determinar el número de ganado que fallecieron, pero día que pasa y de mantenerse el frío las cabezas de ganado seguirán disminuyendo.

Ganaderos poseen 18 mil T. de excedente para exportación

El sector ganadero del país ha estimado que a la fecha se tiene un excedente de 18.000 toneladas de carne bovina para exportación hacia nuevos mercados internacionales. El Gobierno dejó sin efecto hace más de tres meses el permiso para la exportación de 12.000 toneladas de carne de vacuno por las inundaciones que afectaron al sector especialmente en el departamento del Beni. De acuerdo a cifras del sector, el 2013 la exportación de 2.200 toneladas a los mercados de Perú y Angola sumó $us 10 millones.

CERTIFICACIÓN

Luego de 14 años la ganadería boliviana podrá convertirse en un importante proveedor de carne bovina en la región y el mundo. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) certificó a Bolivia como “país libre de aftosa” en cuanto se refiere al ganado bovino en la 82ª. Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados, dijo in reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El gerente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Héctor Sandoval, confirmó que a través de una comunicación recibida desde Paris-Francia, Bolivia, se procede con la certificación de país libre de fiebre aftosa con vacunación por la Organización Mundial de Sanidad Animal. De acuerdo al directivo la acreditación “repercutirá favorablemente en los productores ganaderos para aumentar la productividad de hato bovino en el futuro, y por lo tanto también en mejores oportunidades de mercado para la carne y productos lácteos de nuestro país”.

INVERSIÓN

La certificación beneficia al sector y podrían abrirse nuevos flujos de exportaciones, según señaló ayer el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez. La autoridad estimó que la inversión del Estado para combatir y erradicar la fiebre aftosa en Bolivia data el 2000 y llegó a la fecha a $us 100 millones.

“El país adquirió este privilegiado status sanitario en base al Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa llevado a cabo por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con la colaboración del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y (Fegasacruz)”, sostuvo José Luis Landívar, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

NUEVAS EXPORTACIONES

“La certificación es una excelente noticia para el país, los ganaderos y el sector exportador. Ahora viene la parte difícil: cuidar el status de país libre de aftosa, producir más y conquistar mercados externos con carne refrigerada y en cortes especiales, para lo que será necesario un trabajo coordinado y sinérgico de los sectores involucrados”, señaló el directivo del IBCE.

CRECIMIENTO

“Al certificar la OIE al país como libre de aftosa, las posibilidades de expansión de la ganadería crecen, dada la buena calidad de la carne bovina boliviana para poder competir con el resto del mundo. En todo caso, es importante mencionar que el trabajo recién empieza, y que a partir de ahora, lo más importante es que la producción se mantenga siempre en los estándares recomendados por los organismos internacionales, al mismo tiempo que se incrementa”, dijo Landívar. Con este logro sanitario, Bolivia se habilita a la exportación en igualdad de condiciones a sus competidores ya certificados internacionalmente, algo que motivaría a la inversión y la ampliación del hato ganadero bovino en el país.

DATOS HATO GANADERO

- Actualmente existen 8,4 millones de cabezas certificadas, de acuerdo a un reporte del Senasag.

- Del hato estimado, 3.4 millones se encuentran en Santa Cruz.

- Al 2013, las exportaciones bolivianas de carne bovina a los mercados de Perú y Angola sumaron casi $us 10 millones (cerca de 2.200 toneladas).

jueves, 29 de mayo de 2014

Proyecto de apicultura beneficia a 16 comunidades

Con una inversión de aproximadamente Bs. 9 millones y una proyección de cinco años, la gobernación sección Bermejo en el marco del proyecto productivo de producción de miel y polen promueve la apicultura en 16 comunidades del municipio, beneficiando a más de 240 personas. Los primero apiarios se ubican de la comunidad de Campo Grande, Candaditos y Arrozales en la zona de Cotagaita.

El responsable de la unidad de desarrollo productivo de la gobernación sección Bermejo, Julio Cesar Lema, informó que se hace seguimiento al proyecto de apicultura en los cantones de Candaditos y Arrozales. “Es de resaltar el trabajo que realizan los beneficiarios al ver la buenas condiciones en las que se encuentran los apiarios en una parcela de cítricos, lo cual ayuda a la existencia de una buena producción de miel”, dijo.
Lema señaló que se realiza la asistencia técnica para que el proyecto se mantenga en buenas condiciones, “Al igual que este proyecto existen otros proyectos productivos que se convierten en el sostén de la economía familiar con el apoyo de la gobernación sección Bermejo”, comentó.
Indicó que en la gestión 2013 se adquirió 492 colmenas, para a beneficiar a 16 comunidades y en próximos días se entregaran nuevos núcleos a otros beneficiarios, para que se trabaje con buen resultado en la producción de miel.
El Técnico Omar Segovia, explico que en el marco de la asistencia técnica a los productores, actualmente se viene combatiendo la enfermedad: “Loque Europea” y “la barroa” que es un acaro parecido a una garrapata como la cabeza de un alfiler y se alimenta de la sustancia llamada hemolinfa, para lo cual se utiliza productos químicos
Mientras, la presidenta de la Organización Territorial de Base (OTB) y beneficiaria del proyecto, Ana Choque, señaló que en la comunidad de Campo Grande son nueve los beneficiarios, quienes tienen dos cajas de colmena y que acuden constantemente a la capacitación en el lugar previa coordinación con los técnicos del proyecto.

Reportan 60.000 reses muertas por ola de frío en la Amazonía

La Federación de Ganaderos del departamento de Beni, en el Amazonas boliviano, informó hoy de la muerte de al menos 60.000 reses debido a la ola de frío que afecta al país andino desde hace una semana.

El gerente de esa asociación, Carmelo Arteaga, dijo que la situación "es desesperante" y consideró que el sector necesita unos mil millones de dólares para reponer el ganado perdido y crear las condiciones para afrontar desastres naturales, según un reporte de radio Erbol.

El departamento de Beni, principal productor de carne de res de Bolivia, fue uno de los más afectados por las graves inundaciones registradas en el país entre octubre y marzo pasados, en las que también perecieron miles de cabezas de ganado.

Arteaga recordó que los ganaderos aún estaban recuperándose de los daños causados por las lluvias, cuando fueron sorprendidos por las bajas temperaturas, lo que ha empeorado aún más la situación.

Esta ola de frío, que provocó temperaturas mínimas de 16 grados bajo cero en algunas zonas del país, dejó en la última semana cinco personas muertas en Bolivia por hipotermia, dos de ellas en el departamento oriental de Santa Cruz y tres en las regiones andinas de La Paz y Potosí.

Bolivia logra certificación de libre de aftosa con vacunación

Es un hecho. Bolivia jugará en ligas mayores y tendrá la chance de exportar carne de res y productos lácteos a los mercados (EEUU y Europa) más exigentes del planeta, pues de manera oficial la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) reunida en París (Francia), luego de la votación de los 178 países miembros en la que aprobaron el informe científico de los técnicos de la OIE, se determinó certificar a la Amazonia (que representa el 56% del hato ganadero del país) como zona libre de aftosa con vacunación, cerrando un trabajo público-privado de varias décadas. Con ello, Bolivia consigue el estatus sanitario internacional.

Ya el martes, como lo adelantó EL DEBER, en la tarde, durante la 82.ª Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados de la OIE, todos los representantes de los países que la conforman levantaron el pulgar para otorgar el estatus sanitario a Bolivia, que hasta ese momento contaba con la certificación libre de aftosa con vacunación de las regiones de la Chiquitania, del Chaco y los valles y libre de la enfermedad sin vacunación en la zona del altiplano y parte de los valles, lo que sumaba el 40,5% del hato ganadero, que en la actualidad es de 8,3 millones de bovinos.

Mantener el estatus sanitario

Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, desde París indicó que la certificación obtenida está condicionada a una nueva visita que hará la comisión de técnicos de la OIE en febrero del 2015 para verificar si se cumplieron con las recomendaciones que hicieron durante la auditoría en los primeros días de mayo en Santa Cruz y Beni.

Alpire remarcó que de esta manera se culmina un largo camino que se inició en la gestión de Rubén Costas cuando era presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y precisó que como gobernador, en 2008, Costas instituyó la Dirección de Sanidad Agroalimentaria dependiente de la Secretaría de Desarrollo Productivo, compuesta por 53 profesionales con un presupuesto de Bs 10 millones que tienen la tarea de planificar y ejecutar los planes de vacunación en coordinación con las 32 asociaciones afiliadas a Fegasacruz.

“El mayor desafío será mantener este estatus, por eso la Gobernación, por una instrucción del gobernador Rubén Costas, invertirá Bs 10 millones adicionales desde este segundo semestre de forma conjunta con el gremio ganadero de Santa Cruz para reforzar la estructura sanitaria con personal, equipamiento, vehículos y puestos de control”, precisó Alpire.

Para la Cámara Agropecuaria del Oriente, lo conseguido por el país marcará un antes y un después en la capacidad productiva de la pecuaria nacional, que tendrá el desafío de aumentar su oferta para aprovechar el rango de país libre de aftosa con vacunación, por lo que urge trabajar en la logística de la industria cárnica destinada a la exportación.

Para la entidad agropecuaria es primordial trabajar de manera conjunta con el Estado, que debe ser el encargado de buscar nuevos mercados, negociar las condiciones zoosanitarias con los eventuales compradores y, lo más importante, mantener la estrategia de vacunación que permitió al país tener el mismo estatus sanitario que Argentina, Paraguay y Uruguay, que son potencias pecuarias y exportan a mercados con mejor pago.

Héctor Sandoval, gerente de Fegasacruz, destacó que para esta gestión hay disponibles unas 18.000 toneladas métricas para ser comercializadas al exterior y que la confirmación del nuevo estatus no hace otra cosa que incentivar al ganadero demostrando que con un trabajo en equipo entre privados y el sector público se pueden lograr grandes objetivos.

Indicó que se contará con la posibilidad de tener otra industria lista para sumarse a las exportaciones no tradicionales, aquellas a las que se les puede dar un valor agregado, generando nuevos puestos de trabajo y mayores ingresos al país.

Gabriel Dabdoub, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), subrayó que el reconocimiento internacional es algo histórico, por lo que ya le pidieron al expresidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, que sea el nexo para entablar negociaciones con las autoridades sanitarias del vecino país y se busque disminuir las trabas zoosanitarias que impiden el ingreso de los productos nacionales.

Dabdoub puntualizó que Brasil es un mercado gigante que necesita carne, pero sus controles sanitarios frenan las ventas que se puedan hacer.

¿Cómo fueron los avances?

Los trabajos para erradicar la fiebre aftosa, de acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), se fueron dando por regiones ante la imposibilidad de lograr un control total y que los recursos destinados contra la aftosa en el periodo 2005-2012 fueron de Bs 612,3 millones, siendo 2011, con Bs 86,6 millones, la gestión donde más se invirtió, mientras que 2007, con Bs 59,1 millones, fue la de menor inversión.

La importancia de incorporar a la Amazonia, la principal región ganadera del país, pues representa el 56% del hato ganadero, según el Senasag, completa el mapa productivo del país, que en 2003 arrancó con la Chiquitania, 13% de los bovinos del país, que calificó como zona libre de aftosa con vacunación.

Luego de ocho años, la OIE reconoció al altiplano y parte de los valles como una región libre de aftosa sin vacunación, en la zona hay el 12% de los animales que tiene el país; en 2103 los valles y el Chaco tienen el visto bueno del organismo, en la zona está el 19% de la población ganadera, y es en 2014 cuando la Amazonia es incluida, cerrando el círculo y haciendo realidad el sueño ganadero boliviano



martes, 27 de mayo de 2014

4,6 millones de reses del país, con nuevo estatus sanitario

Tras décadas de trabajo, de avances y de retrocesos, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) certificará que 4,6 millones de reses, el 56% del total del hato ganadero boliviano (8,3 millones de bovinos), tendrán el estatus sanitario de libre de aftosa con vacunación. El reconocimiento histórico significa que el país contará con un nuevo rango internacional que le permitirá incursionar en mercados más exigentes y con mejor pago para la oferta cárnica y láctea nacional.

La entrega de la certificación será el jueves, durante el cierre del Congreso la 82.a Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados de la OIE, que se inició el domingo.

Para estar en el evento histórico, Nemesia Achacollo, ministra de Desarrollo Rural, representantes del sector ganadero nacional y autoridades de la gobernación cruceña viajaron a París (Francia) la anterior semana.

De acuerdo a los organizadores, junto con el presidente y el director general de la OIE, este año se prevén intervenciones de los jefes de estado y ministros de varios países miembros, así como directores generales de organizaciones internacionales, por lo que no se descarta la participación del primer mandatario, Juan Evo Morales.

Cabe recordar, que, según la OIE, Chile, Perú y Guyana son los tres países que están declarados libre de fiebre aftosa sin vacunación en Sudamérica, mientras que Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Colombia han sido declarados países libres de fiebre aftosa con vacunación.

Bolivia y Ecuador están en proceso de obtener la certificación sanitaria de la OIE y Venezuela es la más rezagada.

Los alcances del logro

El sector pecuario remarcó que el nuevo estatus sanitario del país es un incentivo para aumentar la productividad y apostar por mercados más exigentes, pero con un mejor pago.

Desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) explicaron que en 2013, de un cupo de 7.000 toneladas métricas (tm) para exportar carne de res, se comercializaron 3.500 tm. Para esta gestión la oferta del alimento alcanzará a 216.000 tm, mientras que el consumo interno será de 198.000 tm, quedando un margen de 18.000 tm para comercializarlas en los gigantescos mercados no tradicionales, como Estados Unidos y la Unión Europea.

Pero el reconocimiento internacional no solo beneficiará al sector cárnico, sino también a los productores y a la industria láctea.

Elio Saucedo, expresidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), sostuvo que es una excelente noticia que el país esté al nivel de sus competidores de la región, por lo que es importante ver las opciones que presenta la industria con el propósito de aumentar y mejorar la oferta.

Desde PIL Andina calificaron de positivo el logro e indicaron que este es el resultado de un trabajo perseverante y decidido que llevaron adelante instituciones vinculadas a la actividad pecuaria (Gobernación cruceña y Fegasacruz), a la cabeza de las autoridades sanitarias, como el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Para los integrantes del grupo Gloria, el hecho de que el país sea considerado un mercado libre de aftosa con vacunación es un paso importante porque permitirá abrir mercados para el sector privado que desarrolla sus actividades en la producción láctea.

Ante el inminente cambio del estatus sanitario, empresarios chinos y brasileños hicieron los primeros contactos con el sector para conocer el potencial productor y la logística en la industria cárnica, con el propósito de gestionar envíos a esos mercados.

Sobre el tema, Arturo Sánchez, conocedor de la logística de comercialización de la carne de res, indicó que en la actualidad hay dos frigoríficos categoría uno que cumplen con todas las exigencias técnicas y tecnológicas para poder recibir el alimento y que este sea exportado a los mercados más exigentes del planeta.

Sánchez hizo notar que donde se debe trabajar es en la creación de mataderos que cumplan con los estándares internacionales, pues de nada sirve tener animales sanos o frigoríficos habilitados para el manipuleo del producto, si en el eslabón del negocio cárnico, una de las cadenas, en este caso los mataderos, no cumple con los requisitos zoosanitarios.

Gabriel Dabdoub, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), dijo que este es un logro histórico, que luego de 30 años de trabajo del sector privado y del público se concreta un reconocimiento internacional que ubica al país en una posición expectante.

“Es un paso fundamental, ahora se debe tener una política agresiva para buscar nuevos mercados que permitan obtener una mejor rentabilidad”, sostuvo Dabdoub.

Paso a paso

Según el Senasag, en 2003 se logró que la OIE declare la Chiquitania (un 14,1% del territorio nacional) zona libre de aftosa con vacunación. En 2012 el organismo internacional otorgó al Altiplano el rango de libre de aftosa sin vacunación, el área representa un 13,9% de la superficie del país y en 2013 los valles y el Chaco lograron la certificación, con vacunación



Mueren 60 reses y 170 pollitos por frío en Santa Cruz

El frente frío que llegó a Santa Cruz la madrugada del pasado viernes causó la muerte de al menos 60 reses en el municipio de Cotoca y 170 pollitos por la zona de El Bajío del Oriente.
En la propiedad El Pardo, situada a cuatro kilómetros del santuario de Cotoca, las vacas estaban en el suelo, embarradas en lodo. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), la temperatura bajó el viernes de 23 a 8 grados centígrados, lo que sumado a una llovizna causó que los animales de raza cebuina cayeran uno a uno.
Un trabajador contó que intentaron encender fogatas para calentar al ganado, pero no fue suficiente. Algunos lugareños, al saber lo ocurrido, se hicieron presentes para carnear las reses antes de que las aves de carroña se alimentaran de sus cuerpos.
El responsable de la propiedad, quien pidió anonimato, dijo que no es el dueño del ganado y que sólo alquila su terreno para pastar. Las pérdidas ascienden a los 24.000 dólares.
Por otra parte, en la granja Candilejas, ubicada en el kilómetro ocho y doble vía a La Guardia, próxima a la zona de El Bajío del Oriente, murieron al menos 170 pollitos de 15 días de vida como consecuencia de las bajas temperaturas.
El propietario de la granja, Mario Borda, explicó que las aves no soportaron el extremo frío del viernes, pese a que estaban protegidos con estufas y mosquiteros. "Los fuertes vientos pudieron más que el calor que había en los galpones”, lamentó el productor.
Las consecuencias de las bajas temperaturas también repercuten en los precios de la canasta familiar y desde hoy se aplica el horario de invierno en la capital cruceña.

lunes, 26 de mayo de 2014

Fundación Cetabol Aporta al país con servicios para la inseminación artificial



El Centro Tecnológico Agropecuario en Bolivia (Cetabol), que en 1990 fundó en Okinawa II (provincia Warnes) la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), demostró en un ‘Día de campo’ que se encuentra a la vanguardia en la genética bovina y que tiene condiciones tecnológica de contribuir al mejoramiento de la ganadería nacional mediante la inseminación artificial.

Conformado como Fundación luego de que la JICA transfiriera su administración a la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa Ltda. (CAICO Ltda.) y a la Cooperativa Agropecuaria Integral San Juan de Yapacaní Ltda. (CAISY Ltda.), Cetabol centra desde 2010 sus esfuerzos y técnicas en cuatro áreas fundamentales: manejo de suelos y nutrición de cultivos, fitoprotección, laboratorio de análisis químico y ganadería.



Presentación

La jornada empezó a las 08:30, bajo un cielo encapotado y lluvioso, no afectó a la concurrencia para el denominado ‘II Día de Campo de Ganadería’. Asistieron los productores ganaderos japoneses y de la región en general. El objetivo del encuentro fue la presentación del sistema de trabajo en la recolección de semen de toros seleccionados, conservación, venta y servicio de inseminación.

El presidente de la Fundación Cetabol, Kiyotaka Ota, destacó que se ha logrado alcanzar el cumplimiento de la misión de producir toros, matrices, semen y embriones que contribuyan al mejoramiento de la ganadería bovina de carne, con el respaldo de programas de mejoramiento genético reconocidos a escala internacional.



Servicios

Puntualmente, explicó Bismar Alfredo Vinacha, técnico del departamento de ganadería de Cetabol, en esta entidad se realiza el servicio de colecta de semen de toros externos, vale decir de estancias particulares que realizan el encargo, previa evaluación y control de calidad.

El otro trabajo es la venta de semen de toros de la propia fundación.

“Los servicios que se ejecutan son la selección de animales para reproducción, examen andrológico de toros, inseminación artificial a tiempo fijo, diagnóstico de preñez con ecografía, colecta, transferencia y congelación de embriones, y la venta de embriones de las razas nelore y senepol”, añadió.

En la visita al piquete de toros, Bismar mostró ejemplares traídos de cabañas vecinas que encargaron el servicio de colección de semen: nelore, senepol, brahman y gyr.

Según las explicaciones, la raza senepol se constituye en alternativa para el cruzamiento industrial.

Laboratorio

Giovana Mamani, del departamento de ganadería de la entidad, mostró el procedimiento que se adopta en la colecta de semen mediante la utilización de una vagina artificial de vaca.

“Es un proceso de alto cuidado, en el que se hace una medición de la concentración de semen en la eyaculada, a fin de calcular para cuántas pajuelas abastece, y en cada envase se coloca el nombre y el código del reproductor, además de la raza. Se pasa por una etapa de congelamiento hasta llegar a los termos que contienen nitrógeno líquido, cuya temperatura es de 190 grados bajo cero”, indicó.

Cada pajuela, agregó, contiene 40 millones de espermatozoides.

Hay toros que producen mucho semen y muy concentrados. Fue el caso del que en una eyaculada rindió 1.400 millones de espermatozoides, que dieron para llenar decenas de pajuelas

Pinceladas de la historia de Cetabol

Punto de partida. En abril de 1961 nació en la colonia San Juan de Yapacaní la granja experimental agrícola que dependía de la JICA. Después de 10 años se crea otro centro en Okinawa 2 con el nombre Estación Experimental Ganadera ‘Nueva Esperanza’, también dependiente de la misma Agencia de cooperación. Ambos centros fueron constituidos para apoyar en el establecimiento de los productores agropecuarios de la zona de San Juan de Yapacaní y Okinawa, respectivamente.

Transferencia. En 1985 la JICA fusiona ambas estaciones experimentales en una sola entidad bajo el nombre de Centro Tecnológico de Ganadería en Bolivia, que se establece en la colonia Okinawa 2. En 1990, se forma oficialmente el Centro Tecnológico Agropecuario en Bolivia, en Warnes, dependiente de la JICA.



En abril de 2010, el centro es transferido por la JICA a las cooperativas Nikkei: CAICO Ltda. y CAISY Ltda. Desde entonces se desenvuelve como una fundación.


Bolivia en la lista Expectativa por declaración de país sin aftosa



Bolivia está a punto de ser declarada libre de fiebre aftosa con vacunación, informó en La Paz el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez. Hay expectativa por este hecho, solo se espera la oficialización en la reunión de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) que empezó ayer en París y que se prolongará hasta el 30 de este mes.

El país ya logró el reconocimiento del Altiplano y de una región del Chaco como libre de aftosa sin vacunación, otorgado por la OIE. Esto se alcanzó gracias al apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés). Ahora solo falta la certificación que corresponde al resto del país, pero con vacunación.

Para reforzar esta erradicación de la enfermedad, la Gobernación puso en marcha un plan departamental en coordinación con las diferentes asociaciones de ganaderos de Santa Cruz y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a fin de vacunar el 100% del hato pecuario de la Chiquitania, Norte Integrado y el norte del municipio de Cabezas.

El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, que se encuentra en Francia participando de la reunión de la OIE, dijo que este ciclo de vacunación que está en marcha está acompañado de muchas expectativas por el anuncio (que falta oficializar) de la certificación de parte de la OIE, de que ‘Bolivia es un país libre de aftosa con vacunación’

Surazo causa la muerte de al menos 60 vacas por Cotoca

El frente frío que llegó a Santa Cruz la madrugada del viernes causó la muerte de al menos 60 vacas en el municipio de Cotoca y 170 pollitos por la zona de El Bajío del Oriente.

EL DEBER constató la muerte de esa cantidad de ganado vacuno en la propiedad El Pardo, situada a cuatro kilómetros del santuario de Cotoca.

La baja temperatura y la llovizna golpeó a los animales de raza cebuina y uno a uno empezaron caer. Ayer yacían dispersas en el suelo por los alrededores de los terrenos de la urbanización Cotoca. Algunos lugareños, al saber esta noticia, se hicieron presentes y empezaron a carnear los animales antes de que se echen a perder y sirvan de comida para las aves de carroña que sobrevolaban en círculos toda esa zona.

El dueño de la propiedad, que prefirió no identificarse, indicó que el ganado falleció por el surazo del viernes, sumado al agotador viaje que hicieron desde Guarayos, puesto que los vehículos se plantaron, los animales se debilitaron y no pudieron soportar. Estimó que las pérdidas ascienden a $us 24.000.

El hombre agregó que ninguna de las vacas es de su propiedad, ya que él alquila esos terrenos para pastaje cada cierto tiempo, por uno o dos meses.

José Luis Farah, vicepresidente de Fedeple, dijo desconocer el hecho, pero manifestó que por la cantidad de animales fallecidos es probable que se envíe a veterinarios para hacer una autopsia y conocer los factores que causaron las muertes.



Mueren 170 pollos

En la granja Candilejas, ubicada en el kilómetros 8 y doble vía a La Guardia, próxima a la zona de El Bajío del Oriente, se murieron al menos 170 pollitos de 15 días de vida a consecuencia de las bajas temperaturas.

Mario Borda, propietario de la granja, explicó que las aves no soportaron el extremo frío de la noche del viernes y de la madrugada del sábado, pese a que estaban protegidos con estufas y mosquiteros. “Los fuertes vientos pudieron más que el calor que había en los galpones”, lamentó el productor. En la granja se crían 19.000 pollos que se comercializan en la ciudad

Hoy inicia horario de invierno en colegios

Desde hoy se aplica el horario de invierno en los establecimientos educativos, lo que permitirá que se conceda una tolerancia de media hora en el horario de ingreso, en la mañana, y se adelanta media hora en la salida, en el horario de la tarde. La aplicación de esta medida se apresuró por las bajas temperaturas que han comenzado a registrarse y que provocan ausentismo en las aulas.

Por otra parte, los primeros días de apertura del albergue municipal no ha tenido gran afluencia; no obstante, los responsables prevén que hasta mediados de junio irá aumentando. Se habilitaron 200 colchones para los que viven en situación de calle. Hasta ahora, en el país han muerto tres personas por el frío./CD

sábado, 24 de mayo de 2014

Cochabamba destina 1.6 millones de pollos a La Paz y El Alto

El abastecimiento y el precio de 12 bolivianos por kilo de carne de pollo en Cochabamba se encuentra garantizado hasta fin de año, a pesar de que el 80 por ciento de su producción está destinada a la ciudad de La Paz y El Alto, informó este viernes el presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), Willy Soria. Entretanto en los principales centros de abasto en la Sede de Gobierno el precio se cotiza en Bs 14 a 15 el kilogramo.

“Cochabamba manda al occidente, particularmente a El Alto y La Paz, 1 millón 600 mil pollos semanales. A la semana produce Cochabamba alrededor de dos millones de pollos, el resto se queda”, dijo Soria, al reiterar que el abastecimiento del producto está asegurado para el departamento, además del bajo precio.

“Cochabamba consume poco, por eso cuesta a 12 bolivianos el kilo. Es la tercera parte, comparando con la carne de res a 34 y 36 bolivianos, entonces hay pollo y el abastecimiento está garantizado”, reiteró.

Es así que para Soria estas condiciones favorables responden a lo programado desde el año anterior, y eso genera bienestar tanto en el Gobierno como en los bolsillos de las amas de casa.

Por esta razón, la semana pasada este sector sostuvo una reunión con el vicepresidente Álvaro García Linera, personeros del Ministerio de Desarrollo Productivo y representantes de Emapa, donde se puso a consideración los requerimientos de los productores avícolas para prevenir cualquier eventualidad.

Uno de los puntos tratados en la reunión fue evitar los desfases ocasionados por la provisión de insumos, por eso a Emapa se le ha encomendado la provisión de maíz al sector y que estas cantidades deben tener relación con el consumo avícola cochabambino.

Primer documento visual de la migración del chipi chipi en un río de Bolivia


Un video del Programa Bolivia de Wildlife Conservation Society (WCS) documentó por primera vez la migración de millones de pequeños peces chipi chipi en el río Beni, una "maravilla natural", según el autor de la grabación.

WCS dio a conocer este documental, ayer en coincidencia con el Día Mundial de la Migración de Peces, que se celebra hoy para crear conciencia pública sobre la importancia de los ecosistemas de los ríos abiertos y los peces migratorios.

Viaje contracorriente

El autor del documental, Guido Miranda, captó las imágenes de las aguas del Beni en ebullición con millones de chipi chipis jóvenes que emprenden un viaje contracorriente de hasta 350 kilómetros de largo con fines que aún no han sido determinados.

Maravilla natural

"Ésta es una maravilla natural a la cual los científicos no le han prestado atención durante mucho tiempo", señaló Miranda en un artículo distribuido hoy por WCS.

Miranda y sus colegas en el Gran Paisaje Madidi-Tambotata, ubicado en el noroeste de Bolivia y al sudeste de Perú, no están seguros todavía del motivo por el que los peces migran, pero al parecer el conjunto de chipi chipis sub - adultos se dirigen contracorriente para completar su desarrollo.

Se cree que una vez que llegan al pie de las colinas los adultos se aparean, tras lo cual los huevos fertilizados van a dar río abajo, donde emerge la nueva generación de chipi chipis.

Más de cien especies

El chipi chipi, o Trichomycterus barbouri, es miembro de una familia que comprende a más de cien especies que varían en tamaño de cinco a ocho centímetros y entre los que se incluye un pez cuyo ámbito natural está a 4.500 metros sobre el nivel del mar, en Los Andes, y es el que se encuentra a mayor altitud en América del Sur.

"La filmación nos permite comprender los movimientos migratorios de estos peces y proteger la población que las comunidades locales usan como fuente de alimentación", indicó Miranda.

viernes, 23 de mayo de 2014

El toro Indu es el más pesado, con 1.270 kilos



Indu, con 1.270 kilos, es el más pesado de la feria comercial, industrial, pecuaria y agrícola del Norte Integrado (Exponorte Dinámica 2014), que se lleva a cabo en su predio de Montero, distante 50 kilómetros al norte de la capital cruceña.
Se trata de un ejemplar nelore que pertenece a la cabaña Sausalito, de Osvaldo Monasterio Reck. Cabe recordar que en abril Indú también se coronó como el bovino más pesado en Agropecruz 2014, aunque en dicho periodo pesó 1.225 kilos.

‘Fiebre’ en ventas
En el ámbito comercial los negocios no paran. Un reporte de expositores de vehículos, camiones, maquinaria e implementos agrícolas da cuenta de un movimiento económico que supera los $us 2,3 millones en las dos primeras jornadas de la feria.

Nibol, división camiones, concretó la venta de siete unidades Nissan UD Trucks y Volvo, por un valor aproximado de $us 950.000. En el caso de maquinaría agrícola, facturaron $us 1,5 millones por la venta de una pulverizadora, una cosechadora y dos tractores John Deere.

Toyosa S.A., sucursal Montero, también formalizó la venta de dos motocicletas Yamaha y de 12 unidades, entre camionetas y vagonetas Land Cruiser y Hilux, por valor de $us 400.000.
Quiroz Automotors, concesionaria de Imcruz en Montero, facturó $us 96.800 por la venta de dos camionetas Mazda BT-50 y de una vagoneta Gran Vitara.
Toyosato, que distribuye maquinaria agrícola en el mercado, concretó la venta de una sembradora de industria argentina Fercam por un monto de $us 66.000.

Buena asistencia de público
En las dos primeras jornadas ingresaron 6.000 espectadores, unos 500 más que en la versión 2013. Hoy, el ingreso vale Bs 10 menores y 20 mayores; mañana, Bs 20 y 40; y el domingo Bs 20 y 30. Las puertas se abren a las 17:00

Manejo de monte y agua frente a la sequía para una ganadería sostenible en el Chaco

Ante la sequía, las heladas y las lluvias, sumadas a la práctica ganadera tradicional que se aplica en la zona del Chaco boliviano se producen pérdidas considerables en el sector ganadero, como la falta de forraje, escasez de agua, elevada incidencia de plagas y enfermedades, disminución de la producción y lo que es peor, la muerte de animales con el consiguiente perjuicio en los ingresos de las familias productoras más vulnerables: principalmente campesinas e indígenas.

En vista de esta situación desfavorable para los agricultores en el Chaco, el Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) puso en práctica el Modelo de Gestión “Manejo de Monte y Agua para una Ganadería Sustentable en el Chaco”. Así este modelo se viene aplicando en las regiones de Pie de Monte (Macharetí y Entre Ríos) y de la llanura chaqueña (Yacuiba, Villamontes, Boyuibe y Cabezas), y también ahora, con la participación de comunidades indígenas guaraníes.

El Modelo promueve el aprovechamiento planificado del monte y el agua, utilizando tecnologías sencillas y de bajo costo, como una alternativa para aumentar la productividad y garantizar la seguridad alimentaria de las familias involucradas.

“En el Chaco, el 90% de la ganadería está en base al recurso forrajero del monte nativo. Lo que el Modelo busca es hacer un manejo sostenible de este recurso y el agua de manera integral, para poder paliar los efectos del Cambio Climático y disminuir un poco la vulnerabilidad de los productores; asimismo, garantizar su economía”. Juan Carlos Rivera, Asesor Técnico PROAGRO.

El programa incorpora dos elementos innovadores y fundamentales: Integralidad, añade tecnologías que son los pilares para el desarrollo de la ganadería sustentable sobre todo cuando se está viviendo en épocas secas. Estas tecnologías se basan en el manejo, producción y conservación de forrajes; cosecha y manejo eficiente del agua, y manejo del hato ganadero.

El Cambio Climático se vive día a día en el Chaco boliviano, es por eso, que las familias ganaderas están optando por nuevas tecnologías para aprovechar el monte y el agua, tecnologías que son promovidas e implementadas con el apoyo de las gobernaciones regionales, departamentales y locales.

El enfoque de interculturalidad y género es adaptado y desarrollado por comunidades indígenas en el Chaco y respeta usos, costumbres y rescata saberes locales. Para planificar las actividades en torno al Modelo, los asesores técnicos consideran el calendario agrícola-festivo, que El Modelo de Gestión, en comunidades guaraníes, se lo está tratando desde un enfoque ambiental y social, para garantizar la seguridad alimentaria y, a mediano y largo plazo, desde un enfoque económico, para poder incrementar la rentabilidad”, comenta Juan Carlos Rivera, Asesor Técnico de PROAGRO Chaco.

Género: el Modelo permite la inclusión de las mujeres en los diferentes procesos de la actividad ganadera, para fortalecer sus conocimientos y contribuir al desarrollo de sus capacidades, mediante el apoyo a la administración de la finca familiar o comunitaria.

“Nosotras hemos tenido capacitaciones sobre monte diferido, silvopasturas, para mantener el forraje, ha habido cursos sobre cómo hacer el enfardado del pasto, para poder guardar en épocas críticas” Fanny Ursagazte, Asociación de Productores Lácteos, APROLAC, Macharetí-Santa Cruz. sirve para dimensionar los tiempos, desde una perspectiva intercultural.

Los actores involucrados en la aplicación del Modelo son: los productores ganaderos, las comunidades indígenas y los gobiernos locales, las universidades, el Programa Nacional de Ganadería y Forraje, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y diversas ONG’s.

En la implementación del Modelo con ganaderos tradicionales se logra que, a través de la oferta tanto de forraje como de agua, que el productor pueda tener más días de ordeño, esto ayuda a que aumente la producción de leche y queso. Otro factor importante, es que el tener agua y forraje para la época seca, no sólo permite que los animales no se mueran, sino que los ganaderos produzcan más leche y más y mejor carne.

Este modelo, además de beneficiar económicamente, ayuda a la conservación del medio ambiente, contribuye, simultáneamente, a la mejora de la cobertura vegetal, ya que el monte nativo se regenera. De igual manera, a través de asistencia técnica e integral y apoya a mejorar las capacidades y condiciones para almacenar agua que tienen los productores ganaderos, así como para reducir el escurrimiento, el arrastre de sedimentos y la erosión de los suelos en el monte.

Lic. Brenda Pardo Asistente de comunicación y capacitación PROAGRO

miércoles, 21 de mayo de 2014

Acuerdo con el Gobierno garantiza insumos avícolas a precio 10% menor

El Gobierno instruyó a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) cubrir la necesidad de 320 mil toneladas de maíz amarillo y 150 mil toneladas de soya de los productores avícolas de Cochabamba, para garantizar la producción de carne de pollo este año.

El presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), Willy Soria, informó que en la reunión que sostuvieron el pasado sábado con el vicepresidente, Álvaro García Linera, y la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, se ratificó que el precio de los insumos comprometidos será 10 por ciento menor al del mercado local.

Señaló que el acuerdo es importante porque el Gobierno garantiza el abastecimiento de insumos para que el sector no tenga dificultades de provisión en caso de conflictos sociales o cierre de la carretera nueva a Santa Cruz, de donde provienen los insumos alimenticios.

La reunión también sirvió para abordar otros temas. Uno de ellos la falta de control sanitario, suspendido hace dos años, Soria dijo que el Gobierno se comprometió a restablecer el servicio hasta fin de mes,

“Está aprobado que se realizará un trabajo de control sanitario preventivo y permanente en coordinación entre el Senasag y nosotros”, señaló.

Soria informó que la reunión con el Vicepresidente sirvió también para conocer el anteproyecto del Complejo Productivo Avícola, presentado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, que es un conjunto de normas que permiten al Gobierno apoyar todos los eslabones de la cadena productiva avícola. El complejo productivo brindará asistencia técnica y hasta económica en sanidad, insumos alimenticios, comercialización, mercado y otros para garantizar el proceso productivo avícola.

Además, se acordó construir, posiblemente en el Parque Industrial de Santiváñez, un centro de acopio con capacidad de hasta 50 mil toneladas de insumos alimenticios para atender emergencias de desabastecimiento.

Para avanzar en el tratamiento de la agenda con el Gobierno, se acordó otra reunión para el miércoles 28 en esta ciudad, en la que también participarán asociaciones de avicultores de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

PROVISIÓN DE EMAPA

El gerente regional de Emapa, Roberto Ordóñez informó que, al margen de lo acordado con el Vicepresidente, la estatal de alimentos entregó hasta mayo alrededor de 27 mil toneladas de maíz amarillo a productores asociados y particulares y que actualmente cuenta en sus almacenes con 150 mil toneladas para su distribución, de las que 23 mil ya fueron entregadas.

Añadió que también dispone de 7 mil toneladas de trigo, que se incrementarán con la cosecha de junio, y de 23 mil quintales de afrecho provenientes de Santa Cruz.

Poblaciones reciben cerca de Bs 561 mil por venta de fibra de vicuña

Las 10 comunidades manejadoras de vicuña pertenecientes a las regionales de Carangas, Quri Qarwa y Wila Qullu que forman parte del proyecto "Conservación y Manejo de Vicuñas en el departamento de Oruro" que es ejecutado por la Gobernación, ayer recibieron algo más de 561 mil bolivianos por la venta de la fibra de vicuña correspondiente a la cosecha del 2012.

El responsable de dicho proyecto, Efraín Mamani indicó que con la entrega de estos recursos económicos se cierra la primera fase del proyecto, que fue ejecutado por la Secretaría de Medio Ambiente, Agua y Madre Tierra, el cual tuvo una duración de cinco años desde el 2008 hasta el 2012.

Señaló que son tres regionales que están recibiendo 561.834 bolivianos, como retorno económico proveniente de la venta de la fibra de la vicuña en la gestión 2012.

Sin embargo aclaró que el total por la venta de 226,38 kilos de fibra de vicuña correspondientes a la cosecha del 2012 asciende a 671.460 bolivianos, pero se tuvo algunos gastos de comercialización como impuestos de ley y la distribución que se debe realizar, puesto que se otorga un 3 % a la Dirección General de Biodiversidad, el 3 % al Gobierno Departamental, 2 % al gobierno municipal que pertenecen las comunidades, por ello se obtuvo un líquido de 531.834 bolivianos.

Mencionó que los recursos se dividen en función a la producción que tuvo cada asociación regional, es decir que las comunidades que cosecharon más fibra de vicuña tienen un retorno económico más elevado.

Por su parte el secretario general del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Our), Edgar Soliz, señaló que es importante realizar la entrega de los recursos por la comercialización de vicuñas, para que de esta forma las demás comunidades se motiven a integrar las asociaciones manejadoras de vicuña y se erradique la caza furtiva de estos animales.

Felicitó a la asociación regional de comunidades manejadoras de vicuña por haber realizado una excelente cosecha de fibra de vicuña que económicamente no solo beneficia al departamento sino también a las comunidades.

Asimismo pidió a las instancias correspondientes cumplir con la Ley 1333 de Medio Ambiente y penalizar la caza furtiva de vicuñas.

En tanto el secretario de Medio Ambiente, Agua y Madre Tierra, Félix Callata mencionó que se realizan acciones en lo que se refiere a la caza furtiva de vicuñas, es así que se nombraron vigilantes comunales en cada población, también se formaron comités interinstitucionales de protección de estos animales silvestres en los municipios de Corque y Toledo.

Alcaldía capacita a comunarios sobre crianza de chinchilla

La Unidad de Fortalecimiento Agropecuario del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto realizará mañana un taller de capacitación sobre la crianza de la chinchilla. La iniciativa benéfica a los comunarios del Distrito Rural 9 de la urbe.

La información fue divulgada por Efraín Mamani, titular de la dependencia edil, quien indicó que la actividad se efectuará en la comunidad de Pomamaya Alta, Baja y Villa Andrani del Distrito 9. Posteriormente, se trasladará a las demás comunidades donde se prevé la asistencia de más de 700 familias.

“Queremos llegar a todos los distritos rurales de la urbe alteña para capacitar sobre la crianza de la chinchilla y los productos que podemos sacar de estos animalitos”, agregó la autoridad.

La capacitación consistirá en el cuidado de la chinchilla como ganado menor, en el tipo de alimentación que deben tener para luego obtener una buena producción, extraer la piel y la carne de este animal.

Cabe destacar que la piel de la chinchilla tiene una alta demanda internacional debido a la confección de abrigos, ropa y demás accesorios que es de muy alta calidad y durabilidad, agregó Mamani.

Asimismo, en el mercado exterior se conoce que la piel de la chinchilla tiene un valor aproximado de 40 a 50 dólares estadounidenses cada uno.

lunes, 19 de mayo de 2014

En la mira nuevos mercados para la carne boliviana



Tras la visita de la comisión de la Organización Internacional de Sanidad (OIE), que realizó la auditoría técnica en la Amazonia boliviana en procura de declarar a Bolivia país libre de aftosa, los productores se alistan para ampliar el hato ganadero en un 15% y proveer de carne, en primera instancia, al mercado latinoamericano.

Fernando Menacho, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) y de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, indicó que existe un 85% de probabilidad de que el país sea certificado libre de aftosa; sin embargo, existe un 15% del informe final que la comisión dará a conocer a finales de mayo, durante la Asamblea Anual de la OIE, que se realizará en Francia.

Nuevos mercados en la mira

En primera instancia se espera comercializar la carne boliviana en Ecuador, Venezuela, Chile, para luego proyectarla a los mercados europeos y China, aunque con este país asiático ya existen negociaciones avanzadas.

Actualmente solo se exporta a Perú 2.500 toneladas de carne (1,3% de la producción nacional), siendo que el cupo permitido por el Gobierno es de 4.000 toneladas.

Según los datos proporcionados por Fegasacruz, en Bolivia se producen 216.700 toneladas de carne al año, mientras que el consumo es de 198.700 toneladas por año, dejando un excedente de 18.000 toneladas que serán destinadas para cubrir el desfase de producción de este año y el 2015, pues las inundaciones en Beni causaron pérdidas de 500.000 cabezas de ganado

Con un hato de 3.400.000 cabezas de ganado en Santa Cruz (8.270.000 en Bolivia) se proyecta un incremento del 15% del hato desde la Chiquitania con un financiamiento de $us 420.000.000. El estudio prevé la adquisisión de 500.000 matrices de las cuales se obtendrán 350.000 terneros, aumentando en 33.000 las toneladas de carne por año.

Predios Pabco

Menacho afirmó que no todos los predios ganaderos estarán calificados para proveer ganado de exportación. Solo los ‘Pabco’, (Plantel animal bajo control oficial) cuentan con esta certificación, es decir que cumplen con una serie de rigurosos requisitos como un manejo sanitario controlado, un sistema de producción controlado, la fiscalización directa y continua del Senasag; así como un buen trato animal, la trazabilidad, entre otros.

Carne de calidad para el mundo

Los ganaderos aseguran que los trabajos en genética realizados por la Asociación de Criadores de Cebú (Asocebú), los mejoramientos de los sistemas de producción, y confinamiento para el ganado de engorde han logrado un alto estándar de calidad en la producción de carne para el consumo nacional y para la exportación

Pecuarios tienen un portal en la Internet http://www.pbg.com.bo/



Bajo la premisa ‘Tú produces, nosotros te informamos’, se creó el sitio web denominado Portal Boliviano de Ganadería (PBG). Esto, explica Lizzi Montaño, gerente del portal, “nace como un referente informativo para los interesados en la pecuaria.

Información
En el ámbito informativo, explicó Lizzi, los ganaderos pondrán artículos técnicos, entrevistas a expertos del área, noticias, videos instructivos y un foro donde se podrá tocar temas de interés común.

Comercio
En el sector comercial, el productor de manera gratuita puede difundir sus avisos clasificados en el ámbito de la compra y venta de ganado, inmuebles, insumos, maquinarias, vehículos, entre otros.

Formación
En el área formativa el ganadero encontrará toda una plataforma para poder participar en cursos de manera remota (virtual) y semipresencial, asistir a clases guiadas por expertos en los temas de mayor novedad y apoyados por un equipo multidisciplinario y también foros debates.

Sustento
Con el fin de evitar alguna susceptibilidad o falta de credibilidad informativa, la tarea, cuenta Lizzi Montaño, está respaldada por un consejo editorial integrado por la presidenta del Colegio de Médicos Veterinarios, Maritza Céspedes, y dos técnicos de Asocebú: Oscar Paz y Mario Montaño.

Libre
El productor puede ingresar a www.pbg.com.bo, sin ninguna suscripción y acceder a los artículos técnicos que envían los productores de Bolivia, Brasil, Argentina y Alemania

Queda en suspenso verificación de la función económica en Beni



La verificación de la Función Económica Social (FES) de las tierras de los ganaderos de Beni que fueron afectadas por las lluvias e inundaciones, está en suspenso indefinidamente. “No se trata de una pausa, este concepto no se aplica aquí, sino de una suspensión sin plazo fijo, que se prolongará hasta que los propietarios logren reponer la situación de pérdidas que confrontan”, señaló el viceministro de Tierras, Jorge Barahona.

La verificación de la FES es un procedimiento que permite determinar si la tierra es trabajada o si está ociosa, para garantizar su situación jurídica o aplicar la reversión.

En diálogo con EL DEBER Rural, Barahona señaló que aparte de esta determinación adoptada por el Gobierno, existe el compromiso de gestionar la reprogramación de sus créditos, entre otras medidas que permitirán la recuperación de este sector.

“Gran parte del territorio de producción ganadera en Beni aún sigue inundada, lo mismo que en el norte de La Paz. Por una cuestión de sensibilidad y solidaridad, el Gobierno estableció esa suspensión”, añadió la autoridad.

También dio cuenta de que a los benianos no ganaderos, damnificados por las inundaciones, se les ha ofrecido tierras fiscales en el departamento de Santa Cruz, “para que puedan empezar de nuevo”.

Saneamiento

Respecto al proceso de saneamiento de tierras que viene ejecutando el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Jorge Barahona indicó que de un total de 69 millones de hectáreas contadas para revisar en escala nacional, aún faltan 37 millones, y que la mayoría es parte de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y Beni.

“El estado está demostrando voluntad política para cumplir esta responsabilidad con las tierras destinadas a la agropecuaria, adjudicando la tarea al INRA, no como antes que este servicio estaba terciarizado”, añadió.

Tierras fiscales

Informó que de 23,9 millones de tierras fiscales, hay disponibles 4,6 millones. “Las demás no se tocan porque son parques o reservas nacionales”, indicó

sábado, 17 de mayo de 2014

Inician vacunación de ganado en Pando contra fiebre aftosa

Tal cual estaba previsto, se inició el ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa en el departamento de Pando, buscando obtener la certificación de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), dejando libre al territorio libre esa enfermedad, según declaró Lidia Corani del Servicio de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de esa región.

El ciclo de vacunación en Pando para que Bolivia pueda avanzar en la lucha contra la fiebre aftosa y así obtener la certificación internacional’, indicó citada en un boletín institucional

La jefa, sugiero a los ganaderos de esa región norte, vacunar a su ganado para evitar que contraigan la fiebre y se expanda en las estancias del lugar y también prevé a la gente que se dedica a la cría de ganado, evitando que los mismos se contagien y poner a buen recaudo a los animales, especialmente después de la duras inundaciones que provocaron la pérdida del ganado, lo mismo ocurrirá en la región beniana dentro de poco.

La Asociación de Ganaderos de Pando (Asogapando), mediante su titular Mauro Castedo, sugirió a sus afiliados ganaderos a vacunar su ganado para alcanzar la certificación de la OIE, que garantice al país libre de fiebre aftosa en el contexto internacional, lo que permitirá que los ganaderos puedan exportar carne a los países vecinos y tratar de recuperarse económicamente luego de las duras inundaciones que tuvieron que afrontar.

El representante dijo que el trabajo que realiza el Senasag reduce el riesgo de que el ganado contraiga la fiebre y esta se pueda expandirse.

Se estima que la OIE, luego de haber realizado una evaluación en la zona de la amazonia, entregue la certificación que declaré hasta finales de mayo como un país libre de fiebre aftosa.

Según Castedo, la certificación que recibirá Bolivia será por tercera ocasión, toda vez que el OIE entregó una primera a la región del Altiplano y una segunda en el Chaco y Valles, zonas que fueron declaradas libres de fiebre aftosa.

Realizan tercera expoferia de producción camélida

En el hito tripartito de Bolivia, Peru y Chile, el próximo 23, 24 y 25 de mayo se realizará una expoferia entre los tres municipios productores de camélidos del sector. El alcalde del municipio de Charaña, manifestó que se espera que, a través de este encuentro, se puedan generar políticas de desarrollo e intercambio de experiencias para potenciar el tratamiento no sólo del ganado sino de sus derivados.

“Esta es la sexta feria camélida sudamericana que realizan las tres municipalidades vecinas, Palca (Perú), General Lagos (Chile) y Charaña (Bolivia), partiremos por el intercambio que hay entre los tres pueblos, porque no sólo nuestra relación es comercial, sino que también es cultural, ya que compartimos desde la lengua y las tradiciones”, manifestó el secretario municipal de la comuna, Luis Hernández Zapata.

La autoridad, acotó que también habrá un intercambio de gastronomía y artesanía, pero que sobre todo se espera que se pueda hacer un intercambio de experiencias entre los productores, ya que Chile es el más atrasado en cuanto a la producción de camélidos en comparación de Perú y Bolivia que llevan la delantera en Sud América.

“Nuestra producción es pequeña y solo en crianza, aún no hemos entrado en la producción de derivados, como lo ha hecho Perú o en la calidad que tiene Bolivia, es esencial para nosotros crear políticas y programas conjuntos que nos ayuden a desarrollarnos y posesionarnos dentro del mercado externo”, sostuvo Hernández.

Asimismo, la autoridad municipal de Palca Perú, Aureleano Gutiérrez, manifestó que esta actividad es muy importante para romper la brecha de duda e incentivar el trabajo de los productores de camélidos de toda la zona, para demostrar el potencial que tienen en sus jurisdicciones de manera conjunta.

“Hemos roto la línea de las fronteras y esto nos ayudará, a través de nuestras diferentes experiencias a poder darle el valor agregado a la fibra y a la materia prima de los camélidos, en especial de la alpaca, que está empezando a ser muy cotizado en los mercados internacionales por su calidad y sus bondades”, expresó Gutiérrez.

Por su parte el alcalde de Charaña, Bladimir Montes, hizo la invitación a la población en general para hacerse presente en la feria que brindará a los visitantes una gran variedad en cuanto a cultura, música, tradiciones, gastronomía, productos cárnicos, textiles y artesanales de camélidos. Esta actividad se realizará el 23, 24 y 25 de este mes, en el hito tripartito de la región y cada día participará uno de los países, siendo Bolivia el que inaugurará el evento.

Impulsan programa de apoyo a producción de ganado camélido

Con el fin de apoyar e incrementar el volumen y calidad de la producción camélida en el departamento de La Paz, la Dirección Departamental de Desarrollo Productivo está preparando un programa que constará de cuatro proyectos en la línea de veterinaria, nutrición, apoyo técnico y mejoramiento de raza, manifestó el secretario de desarrollo del departamento, Nilo Candia.

“Fundamentalmente estamos preparando un programa que constara de cuatro proyectos, que tienen el objetivo de mejorar el volumen y la calidad de nuestros productos de camélidos en toda la zona, que involucra el municipio de Charaña y que va a jalar a otros municipios que colindan con el mismo, incluso de Chile y Perú”, Señaló Candia.

Los cuatro componentes del programa tienen diferentes objetivos, pero engranarán entre sí, el primero será sobre asistencia técnica para mejorar la calidad del manejo y crianza de los camélidos, la segunda etapa se abocará al control fitosanitario y todo lo que tenga que ver con la salud y la atención veterinaria para el bien estar de los animales.

Otro de los proyectos estará orientado a mejorar la nutrición de los animales, el volumen y calidad del forraje mismo, que son la base para un buen desarrollo de los animales; y por último se llevará a cabo una capacitación intensiva para los productores, en la que se tomarán en cuenta todo el proceso de crianza del ganado camélido, con mayor calidad en cuanto a carne, cuero y fibra.

Este programa que será ejecutado en el segundo semestre del presente año, por el momento, sólo trabajará en todo el altiplano sur que implica a los municipios de Calacoto, Caquiaviri y Charaña, que es la franja ideal para la crianza y producción de ganado y productos derivados de los camélidos.

En el departamento La Paz, aún no se tiene una cuantificación total y definitiva, ya que el campo es bastante extenso, pero por estudios previos se calcula que existirían cerca de dos millones de cabezas de ganado de todas las clases de camélidos que existirían en la franja que inicia desde Ulla Ulla y termina en Charaña.

viernes, 16 de mayo de 2014

Venta de fibra de vicuña beneficiará a 10 comunidades

Diez comunidades manejadoras de vicuña se beneficiarán con 671.000 bolivianos de la venta de fibra de dicho camélido, correspondiente a la cosecha del 2012. Esta cifra recién fue difundida.

"Son 10 comunidades de tres asociaciones regionales de Oruro que recibirán recursos económicos que se constituyen en ingresos económicos adicionales para los beneficiarios, quienes trabajaron arduamente con lo que es el manejo de este animal silvestre", señaló el encargado del Proyecto "Manejo Sostenible de Vicuñas" dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, Efraín Mamani.

Explicó que después de un largo proceso de la primera fase del proyecto vicuña que encara la Gobernación, se han generado recursos económicos de la venta de fibra de vicuña correspondiente a la sexta entrega que fue concretada de manera conjunta con las asociaciones manejadoras de vicuña de Bolivia.

"En la primera fase del proyecto vicuña se consiguieron logros importantes para las comunidades manejadoras de vicuña del departamento, recursos económicos que servirán para que continúen con este trabajo", dijo.

Señaló que en Oruro se logró construir al menos 40 comunidades, de las cuales 26 aprovecharon plenamente de los beneficios obtenidos de la fibra de vicuña.

"Nuestra obligación como proyecto es promover a las comunidades manejadoras de vicuña que cuidan de este animal silvestre", asevero Mamani.

Por otra parte, indicó que en la primera fase del proyecto de vicuña, se invirtió 400.000 dólares y el retorno económico fue de 526.000 dólares.

"Existe un margen bastante positivo, por esa razón actualmente estamos en la segunda fase, donde se trabajará en el fortalecimiento de las comunidades manejadoras de vicuña, además de estructurar mecanismos para frenar la caza furtiva y sensibilizar a la población sobre el cuidado de estos animales silvestres que a futuro pueden constituirse en una alternativa en la generación de recursos económicos", concluyó.

jueves, 15 de mayo de 2014

Siembran 5 mil alevines en Santa Ana

La Subalcaldía de la provincia Cercado trabaja en la comunidad de Santa Ana la Nueva en la implementación del proyecto de piscicultura. Se procedió a la siembra de 5.000 mil alevines de la especie de carpa común y carpa espejo, las familias beneficiarias alcanzan las 50 familias.

El responsable de Infraestructura de la Subalcaldía, Edwin Pocoata, señaló que se lanzó a la presa de la comunidad de un total de 5.000 mil alevines de la especie carpa común y carpa espejo en la presa, la presa tiene una capacidad óptima para el crecimiento de esta especie de peces.

De la misma manera, se llegó a sembrar mil alevines en la comunidad de España Sud y se cuenta con 200 reservorios construidos en diferentes comunidades en los cuales se llegará a lanzar más de 100 mil alevines de la misma especie.

“Este proyecto inició el año pasado donde se consiguió una pequeña presa de 70 mil cubos en la comunidad de Santa Ana Nueva –dijo– y como segunda fase la siembra de esta especie que fueron lanzados en esta comunidad”.

Los comunarios recibirán asesoramiento técnico y el monitoreo apropiado para que puedan dar el cuidado diario en cuanto a la alimentación.

martes, 13 de mayo de 2014

Vacuna contra la fiebre aftosa Ciclo alcanzará a 3,1 millones de ganado

Con el fin de inmunizar a 3.104.881 cabezas de bobinos y bufalinos existentes en el departamento de Santa Cruz, arrancó desde ayer el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa. Según la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), el inicio de manera simultánea fue en la zona de la Chiquitania y el Norte Integrado, cuya duración será de 45 días.

Para el efecto se desplazarán al menos 392 brigadas, cada una integradas en promedio de dos personas y 216 vehículos entre camionetas y motocicletas. "Se aplicará una dosis por animal; claro está que el segundo ciclo previsto entre octubre y noviembre completaremos con la segunda dosis", informó Héctor Sandóval, gerente general de Fegasacruz.

Dos etapas del primer ciclo. El primer ciclo de vacunación se divide en dos frentes y cronogramas. El primero tiene que ver con las regiones de Chiquitania, Puerto Suárez y el Norte Integrado, cuya cobertura se extenderá entre el 12 de mayo y el 25 de junio.
En tanto en los Valles y el Chaco de Santa Cruz la campaña se desarrollará entre el 1 de julio hasta el 15 de agosto. En esta región del departamento el ciclo será el único del año. Pero en la Chiquitania, Amazonia y el Norte Integrado, el segundo ciclo, donde se aplicará la segunda dosis, se efectuará entre octubre y noviembre.

Proceso de inmunización. Según Balbina Martínez, jefe departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), se viene desplazando, diferentes brigadas integradas por veterinarios de campo en 25 oficinas regionales en todo el departamento. "Hemos iniciado en San Ignacio de Velasco, Pailón, Cuatro Cañadas y el Norte Integrado. Mañana se inaugura en Puerto Suárez", informó la autoridad.

Por su parte, Marco Antonio Tapia, coordinador del programa de vacunación, citó que para toda la campaña de vacunación se ha dispuesto 3,8 millones de dosis de vacuna "en cámara". "En todos los municipios tendremos brigadas de vacunación integrados por personal de los municipios, gobernación y el aporte de los ganaderos", informó. Sandóval argumentó que cada municipio trabajará con al menos 30 brigadas.

lunes, 12 de mayo de 2014

Codorniz Rita Medina: “Es un ave muy nutritiva”

Las proporciones de los nutrientes de la codorniz pueden variar según el tipo y la cantidad de la carne, además de otros factores que puedan intervenir en la modificación de sus nutrientes. La codorniz es un alimento rico en vitamina B6, ya que 100 g de esta carne contienen 0,67 mg de vitamina B6. Este alimento también tiene una alta cantidad de vitamina B3.

Con una cantidad de 22,37 g por cada 100 gramos, la codorniz también es uno de los alimentos con más proteínas. El alto contenido de vitamina B3 de la codorniz hace que sea un alimento beneficioso para el sistema circulatorio.

La vitamina B3 o niacina puede ayudar a reducir el colesterol y es recomendable para combatir enfermedades como la diabetes, la artritis o el tinnitus, la depresión y el asma. La vitamina B6 en esta carne ayuda a prevenir enfermedades cardiacas, puede reducir los síntomas del túnel carpiano e incluso puede ayudar en la lucha contra el cáncer.

Aumenta la demanda de codorniz



La producción de codorniz en Santa Cruz está en manos de tres empresas. Se trata de las granjas Jars, Avícola Juliana y la producción del avicultor Frank Hurtado.

Alrededor de 25.000 unidades de huevos y 3.000 codornices es el consumo diario en la capital cruceña, según estiman los avicultores.

En Cochabamba y La Paz diariamente se comercializan entre 30.000 huevos y 4.000 unidades de codorniz. Estos dos mercados son abastecidos con producción de avícola Jars de Cochabamba.

La demanda a escala nacional está en franco crecimiento, pero los productores consideran que el consumo todavía no es significativo teniendo en cuenta el número de habitantes que existen en el país.

La mayor granja de codornices en Santa Cruz es Avícola Jars, que se encuentra a 13 km, en los alrededores de la urbanización Valle Sánchez. Hasta ese criadero llegó El Deber Rural, para conocer el trabajo y los testimonios de sus impulsores que se dedican a esta actividad por más de 40 años en el país y casi 29 años en el departamento.

Jorge Siles, veterinario y gerente propietario de Avícola Jars, indicó que la cría de codornices, para que sea rentable exige mucha dedicación y perseverancia. Es por ello que en Santa Cruz son pocas las personas que se dedican a la actividad, ya que se requieren condiciones óptimas para el cuidado de estas pequeñas aves.

Para el productor, la clave para lograr éxito y en su caso que lo llevaron a estar entre las mayores proveedoras de codorniz en Bolivia, fue desarrollar un proyecto en el que incluyó la cadena de producción completa, además de una fuerte inversión para convertir el negocio en fuente de ingresos sustentable. “Los costos de la crianza de las codornices son bastante altos, ya que el precio del alimento balanceado es inestable, quizás sea una de las desventajas que puede tener el negocio de la codorniz” afirmó.

Para hacer de la cría de codorniz un negocio rentable y sustentable, sin duda se requiere tiempo, pasión y seriedad para alcanzar y asegurar el crecimiento de la granja, comentó Siles.

Uno de los aspectos que destacó como sensibles en esta actividad es el alimento, por lo que se debe ser muy riguroso en la cantidad del balanceado que se les da. Esto evita enfermedades intestinales en las aves, que son muy frecuentes durante su desarrollo.

Esta es una de las razones que fundamentan la importancia de contar en la granja con el servicio permanente de un veterinario atendiendo los requerimientos de las aves, ya que estas necesitan buenas condiciones en cuanto a temperatura y humedad.

Negocio

Entre los pioneros de cría de codorniz está la avícola Jars, emprendimiento que se inició en Cochabamba y luego se estableció en Santa Cruz.

Siles dijo que Jars es una de las tres avícolas registradas y certificadas en el departamento que están en el mercado en forma ininterrumpida; sin embargo, no abastece para cubrir la demanda de la población actual.

Para Siles, una de las razones del porqué no permanecen las avícolas de codorniz, es debido a la alta inversión que exige mantener en pie una granja. Además, comentó que para recuperar la inversión, el avicultor debe tener paciencia, ya que la remuneración vendrá dos años después de la puesta en marcha del negocio.

“Haciendo cálculos fríos, el productor debe trabajar dos años gratis para recuperar la inversión”, comentó. La inversión que se requiere para iniciar el negocio de la codorniz con un plantel de 15.000 aves es de aproximadamente 10 .000 dólares.

Equipos

Mauricio Villarroel, gerente general de Avicontrol, dedicada a importar equipos para los avicultores bolivianos y mejorar su producción, dijo que a los que se animen a instalar una granja de codornices se les ofrece información y asesoramiento en cuanto a máquinas de incubación de procedencia china con capacidades desde 300 y 3.000 huevos.

El costo de las incubadoras oscila entre los 350 y 1.700 dólares, dependiendo de la capacidad de huevos que se deseen incubar; estos equipos trabajan de manera automática controlando la temperatura, la humedad, el tiempo de volteo de los huevos y la ventilación adecuada que se necesita para asegurar el nacimiento homogéneo de los polluelos.

Será el primero en Bolivia Censo porcino se realizará entre septiembre y noviembre



En septiembre empezará en el departamento el primer censo de ganado porcino del país, una iniciativa que procura no solamente tener una base estadística de cuántas granjas y cuántos ejemplares de chanchos hay en la región cruceña, sino definir políticas sobre datos reales, de un plan de incentivo al sector con miras a la exportación de esta carne y sus derivados.

Esta tarea es impulsada por la Gobernación de Santa Cruz, el Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Asociación Departamental de Productores Porcicultores (Adepor).

Se estima que el censo, cuyos datos serán recopilados por 53 técnicos en los centros ganaderos, concluirá en la segunda quincena de noviembre.

El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, explicó que la propuesta de contar con un banco completo de datos del sector porcicultor, responde a la impostergable necesidad de hacer “un diagnóstico completo del sector para verificar la situación en la que se encuentra y para impulsar su desarrollo mediante políticas departamentales”.

Dio cuenta de que la secretaría a su cargo está realizando reuniones periódicas con Adepor y con el Instituto Cruceño de Estadística (ICE) para llegar a tener una ficha censal que esté acorde a las necesidades de lossectores privado y público.

Para tener ejemplares sanos

El presidente de Adepor, Roberto Arce, considera que este emprendimiento es de alta utilidad para los que crían cerdos, porque de esta manera se contarán con estadísticas que permitirá a la institución delinear planes y proyectos para combatir las enfermedades animales, como lo es la clásica peste porcina.

De acuerdo con Luis Alberto Alpire y Roberto Arce, una vez conociendo la cantidad de cerdos y de productores que hay en el departamento, se conseguirá elaborar planes de mejoramiento de la alimentación y del control de la salud en base a la evidencia de cómo se están criando estos animales


Buenas prácticas ganaderas se logran con tecnología



La adopción de la tecnología adecuada es imprescindible para conseguir buenas prácticas en la producción de la ganadería bovina, sostiene la Unidad de Producción Animal y Desarrollo Estratégico (Upade) del Grupo Unión Columbia (GUC), empresa pionera en la visión integral del negocio agroveterinario.

La Udape está integrada por los profesionales Juan Carlos Gutiérrez, Rodrigo Rojas, Willman Roca y Carlos Suárez Arana

“Las buenas prácticas y la adopción de tecnologías disponibles son cada vez más importantes para hablar de sistemas eficientes en la pecuaria bovina”, afirma la entidad.

En ese orden indica que las nuevas tecnologías deben dar soporte a lo que ha denominado ‘cuatro patas de la mesa en la producción animal’, que son guías de servicios que brinda el GUC. Se trata de: nutrición, sanidad, genética y manejo. Veamos, de forma somera, cada una de las ‘patas’

Nutrición

Esta división asesora en el diseño e implementación de sistemas de nutrición de los animales mediante programas de siembra de potreros, conservación de forrajes, control de malezas y plagas, elaboración de suplementos minerales y raciones alimenticias para las diferentes etapas fisiológicas de los bovinos (cría, recría y engorde). Este trabajo se complementa con el de la división agrícola en cuanto a la producción y conservación de forrajes.



Sanidad

Este sector se preocupa por detectar las necesidades del productor y los objetivos que persigue, para que con la ayuda de las herramientas que proporcionan los programas y calendarios sanitarios para todas las categorías (cría, recría y engorde) y los productos diseñados y recomendados bajo parámetros técnicos, le aseguren los mayores niveles de seguridad en la prevención y la salud de los animales.

Genética

Este departamento asesora al productor desde la preparación de la vaca antes del servicio, hasta los protocolos de Inseminación (IATF) a ser utilizados en las vacas, con el consecuente aporte a los índices reproductivos (fertilidad, preñez, pariciones, etc.) hasta la mejora cualitativa del hato.

Manejo

Esta división asesora al productor en el diseño de sus propiedades, en lo que corresponden a la red de distribución de agua, disposición de los potreros e implementación de cercas eléctricas para un uso adecuado del los recursos indispensables.

Todo animal que va a tener contacto en el campo con cercas eléctricas, indica la Upade, deberá pasar por una escuela diseñada específicamente para que aprenda y recuerde la sensación de dolor que produce y por tanto le tema y la respete


Santa Cruz lidera el movimiento promueven plan sanitario bovino



Lo dice con conocimiento de causa, José Luis Vaca Roque, profesor emérito de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) y vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz): “Es fudamenal la importancia económica, social y política que tiene para los países el contar con programas de sanidad animal fortalecidos”.

Pero esto exige que cualquier programa sobre sanidad animal debe estar sujeto a las normas emanadas por un ente rector a nivel internacional, como por ejemplo la Organización Mundial de Sanidad Animal a la que se han afiliado 181 países.

Participación

La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), indica el profesional, es uno de los impulsores ante las instancias gubernamentales departamentales y nacionales, de lapuesta en marcha de programas sanitarios para el control y/o erradicación de otras enfermedades como brucelosis, tuberculosis y rabia bovina.

Iniciativa en marcha

Como respuesta a estas necesidades Santa Cruz dio el pimer paso. Ya cuenta con un Consejo Departamental de Sanidad Animal (Codesa), encargado de ejecutar los programas de sanidad animal en esta región “bajo una óptica integradora que se convertirá en modelo a ser adoptado a nivel nacional por todo el país”.

Codesa tiene bajo su responsabilidad ejecutar el Programa Oficial de Erradicación de la Fiebre Aftosa, con el objetivo de lograr la declaratoria de país libre con vacunación, y luego mantener ese estatus en forma sostenible.

En proceso

Está en proceso de reglamentación el Programa Nacional de Erradicación de Brucelosis y Tuberculosis Bovina, que será ejecutado en el plano nacional por el Senasag y en esta región por el Codesa, con énfasis en el rubro lechero, debido a las implicancias que pueden tener estas dos zoonosis en la población humana.

Bajo la coordinación del Codesa y con el apoyo de la Gobernación cruceña se está elaborando el programa de control y erradicación de la rabia bovina, enfermedad que tenía baja prevalencia pero que ahora, frente a algunos brotes, hace que sea imperativo implementar un plan oficial.

También se implementará el control de la clostridiasis que afecta a los animales jóvenes y a los que están en confinamiento, además de otras enfermedades que reducen los índices de fertilidad de los hatos.

“Estas responsabilidades hacen que la Federación de Ganaderos de Santa Cruz continúe con su misión de representar al sector pecuario bovino del departamento y contribuir a la seguridad alimentaria del país promoviendo, algo que es de fundamental importancia, el manejo racional y sostenible de los recursos naturales”, concluye el vicepresidente de los ganaderos de la región