miércoles, 30 de abril de 2014

Porcicultores serán censados en septiembre

Con la finalidad de potenciar a los porcicultores de Santa Cruz, la Gobernación a través de la Dirección de Sanidad Agroalimentaria (DSA) llevará adelante desde septiembre el primer censo para este sector, contando con un presupuesto de Bs 40 millones.

Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo, informó que desde septiembre hasta febrero realizarán el primer censo porcinocultor de Santa Cruz, con la finalidad de tener datos exactos de cuántos criaderos existen y cuáles son sus realidades sanitarias.

“De la misma forma que llevamos adelante el censo avícola y el ganadero durante el 2011, vamos a establecer este al sector porcícola, que será una herramienta para hacer un diagnóstico de la actividad porcina y verificar en qué situación se encuentra desarrollándose en el departamento. Es importante que llevemos a cabo esta actividad, porque de esta manera aportaremos a la seguridad alimentaria, por ser un producto básico de la canasta familiar”, explicó Alpire.

También, añadió que la actividad ayudará a que el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) adopte políticas que tiendan a desarrollar este sector en mejores condiciones.

“El censo contará con la colaboración de 53 técnicos que forman parte de DSA y la ayuda cercana de los productores, debido a que son los que conocen más su sector y las localizaciones de las granjas”, resaltó.

Po su parte, Roberto Arce, presidente de la Asociación Departamental de Productores Porcícolas (Adepor), indicó que mantuvieron una reunión con la Gobernación y el Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria), para trabajar conjuntamente en el tema del censo para este sector.

“El operativo nos ayudará a erradicar la peste porcina clásica, puesto que sobremos a cabalidad que cantidad de cerdos existen en el departamento, las condiciones en los que son criados y de esta manera emprender un programa de inmunización. Todos los países de Sudamérica ya cuentan con un programa para erradicar este mal y Bolivia es el único país, donde no se ha iniciado esta actividad sanitaria”, resaltó Arce.

Además, indicó que durante la próxima reunión que mantengan con las autoridades nacionales y departamentales se establecerán el tema del presupuesto y número de personas que van a colaborar en el censo.

Adepor tiene 63 productores que en sus granjas aglutinan 17 mil madres, y producen 33 mil cerdos por mes.

martes, 29 de abril de 2014

Piscicultura en el trópico crece en 57% en dos años

lunes, 28 de abril de 2014

En Bahía Pumpulaya se mostró potencial nutricional del pescado

La VII Feria del Pescado en Bahía Pumpulaya mostró el potencial nutricional que tiene la trucha, además de otra variedad de pescado que fueron degustados ayer por cientos de orureños que se dieron cita a este lugar.

La gente llegó al lugar en sus vehículos para degustar de estos deliciosos platos preparados en base a pescado, además del paseo en botes por las orillas del lago Uru Uru.

El director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) dependiente de la Gobernación de Oruro, Severo Choque, manifestó que participaron de la feria cuatro cooperativas pesqueras.

En la oportunidad se degustó platos preparados en base a pejerrey, trucha, asado de surubí, chicharrón de pescado, trucha a la plancha, platos característicos de las áreas del lago Poopó y Uru Uru.

"Estamos a cuatro kilómetros sobre la ribera del lago Uru Uru, en este hermoso paisaje donde el bosque del totoral, el agua de por si da una imagen interesante es un atractivo turístico con la pesca, artesanía, música y la gastronomía que nos presentan los cooperativistas", aseguró Choque.

Manifestó que la feria fue un éxito, por eso se realizará cada quince días, con el objetivo que los productores muestren este producto que es el pescado.

"Estamos impulsando el desarrollo de la piscicultura y la pesquería, este año como en ningún año estamos apoyando a nuestros cooperativistas vamos a seguir apoyándolos, tenemos que velar su seguridad de trabajo además de complementar con los criaderos de trucha que se están dando en diferentes municipios", aseveró.

Por su parte, el representante de la Cooperativa Caravi, Claudio Calizaya, manifestó que la feria en Bahia Pumpulaya mostró a la ciudadanía orureña lo majestuoso que tiene el lago Uru Uru, en lo turístico, y por supuesto los beneficios alimenticios del pescado.

Comienzan campaña de desparasitación de camélidos

La campaña de desparasitación de ganado camélido en el Distrito Rural 13 comenzó el fin de semana con el objetivo de prevenir la salud animal, según informó el responsable de la Unidad de Fortalecimiento Agropecuario, Efraín Mamani, a través de un comunicado de prensa.

La campaña tiene la finalidad de desparasitar a más de dos mil cabezas de ganado camélido que fueron registrados en ese distrito. Cabe señalar que por día se vacunará entre 150 a 300 animales que es lo que tiene una familia que habita en el lugar.

“Velamos el interés del estatus ganadero respecto a la salud de estos animales, además de mejorar la producción de fibra y carne”, señaló Mamani.

Asimismo, la autoridad destacó que la campaña se realizará hasta que se complete la vacunación a todo el ganado vacuno en el sector y posteriormente se realizará a los tres distritos rurales que faltan.

“También aprovecharemos en desparasitar a 50 cabezas de ganado bovino ya que anteriores años tuvimos una gran respuesta por parte de los dueños de estos animales que se preocupan sobre la salud animal y productiva de la carne”, finalizó Mamani.

Urgen unas 100.000 matrices nelore para el repoblamiento de Beni



Para repoblar el ganado bovino en el departamento de Beni, que fue afectado por las inundaciones, se requiere importar de Brasil unas 100.000 matrices cebuinas de la raza nelore, según el presidente de la Federación de Ganaderos de Beni y Pando (Fegabeni), Mario Hurtado. Afirmó que los $us 30 millones que el Estado otorgará en créditos blandos solo alcanzarían para comprar unos 50.000 y 55.000 bovinos.

Jorge Limpias, jefe de la unidad ejecutora de poblamiento y repoblamiento de ganado bovino, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, indicó que de los $us 30 millones que aprobó el Estado, de acuerdo al decreto supremo 1886, $us 22 millones serán para el tema de semovientes (repoblamiento del ganado bovino) y $us 8 millones (Bs 55.680.000) se destinarán para la reconstrucción de la infraestructura de las unidades productivas.

El presidente de Fegabeni señaló que esos nuevos cebunios nelore deberían tener entre 18 y 20 meses de edad, pero expresó que primero se tiene que evaluar si los ganaderos van a querer pagar el precio de los bovinos importados desde Brasil, pues cada vaquilla puede costar alrededor de $us 450 y 500, mientras que en el país un animal de esa misma edad vale máximo $us 280. “Queremos ir a Brasil para ser parte de la negociación, junto con el Ministerio, ya que como productores entendemos del negocio y tenemos los contactos”, manifestó.

El productor Wilfredo Villavicencio, propietario de la cabaña Santa Bárbara, sugirió que el gremio ganadero pecuario tenga un mejor enfoque ante el Estado y se brinde alternativas de solución. “El Estado, por lo menos debería poner un cupo de ganado que no baje de las 400.000 hembras para distribuirlas entre los ganaderos que han tenido las mayores pérdidas”, indicó Villavicencio.

El ganadero remarcó que solo se deberían adquirir bovinos de la raza nelore de 24 meses para que el impacto de la falta de producción de terneros se minimice. “Si se pudiera traerlas preñadas aún sería mucho mejor”, dijo.



Cómo se otorgarán los créditos

Limpias explicó que para otorgar el préstamo a los productores se necesita que el ganadero afectado haga su notificación y se registre el grado de afectación que se declara, sin embargo agregó que cruzarán esa información con la base de datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y se hará una inspección para determinar la cantidad de animales que murieron.

Posteriormente, remitirán la carpeta al Banco Unión, que establecerá la capacidad de pago y flujo de caja que tiene cada productor y en base a eso otorgar el dinero. El crédito es de 4,5% de interés, a 12 años plazo y tres años de gracia. El Ministerio de Desarrollo Rural tiene previsto recorrer las provincias de Beni y reunirse con los ganaderos, con el fin de recoger datos concretos sobre los afectados



Productores

“Contar con un crédito ayudaría a mi flujo de caja”
Hans Peter Elsner - Estancias Espíritu

Con los créditos del Estado se debería hacer una alianza estratégica con instituciones como la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), para comprar ganado y pueda acceder el productor. La adquisición de animales podría ser de las razas nelore o brahman.

Tenemos un problema de flujo de caja porque estamos gastando muchos recursos para pagar alquileres y el arreo del ganado, entre otros, y la gente cobra por adelantado, por ello me ayudaría mucho contar con una línea de crédito para solventar mi flujo y para capital de operaciones.

“El Estado debería tener una comisión de consulta”
Wilfredo Villavicencio, - Cabaña Santa Bárbara

El Gobierno debería conformar un grupo de técnicos pecuaristas y ganaderos que manejamos ese sector, como una comisión de consulta para comprar unas 400.000 cabezas de ganado y distribuirlas como créditos.

Sin embargo, la mayoría de los ganaderos no son sujetos de crédito porque no cuentan con título de propiedad. Por ello el Estado debería darnos un crédito mínimo a 15 años y con un interés máximo del 3% y lo ideal sería de un 2%. El Estado no tiene por qué ganar plata y darnos un crédito de fomento.


Comuna capacitará a pobladores en producción de piel de chinchilla

En la primera quincena del mes de mayo se realizará un proyecto de capacitación respecto a la producción y comercialización de piel de chinchilla en el Distrito Municipal 9 de la comunidad Pomamaya, informó el responsable de Capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana, Marcos Quispe.

“Este proyecto tiene el objetivo de fortalecer la producción a gran escala de la piel de chinchilla para el beneficio de los productores y empresarios emprendedores que desean realizar este rubro” señaló Quispe.

La capacitación se realizará básicamente en el cuidado de la chinchilla como ganado menor, para luego obtener la producción de piel de este animal y comercialización de la carne.

Quispe destacó que “la piel de este animalito tiene una demanda internacional debido a la confección de abrigos, ropa y zapatos que es de muy alta calidad y durabilidad, asimismo, nuestra gente no tiene mucho conociendo sobre el tema es por eso que el municipio de El Alto a la cabeza de nuestro alcalde Edgar Patana quiere incentivar y promocionar la crianza y producción de la chinchilla”.

Cabe señalar que la producción de la piel de este animal en el mercado nacional tiene un costo entre 12 a 15 dólares americanos por cada uno, pero en la comercialización en el extranjero se maneja un costo de 35 a 60 dólares.

Quispe invitó a todos los pobladores de la comunidad de Pomamaya a los cursos de capacitación que no tiene ningún costo.

domingo, 27 de abril de 2014

Producción de trucha en Oruro alcanza a 50 toneladas al año

La producción de trucha en criaderos en el departamento de Oruro alcanza a 50 toneladas al año, informó el sábado el director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) dependiente de la gobernación local, Severo Choque.

"En los 50 criaderos de trucha que se tiene en similar número de comunidades de Oruro, la producción de trucha es en dos variedades Arco Iris y Dorada", afirmó.

La autoridad hizo esta aseveración al culminar la primera Ruta de la Trucha, que recorrió las comunidades de Condoriquiña, en el municipio de Huanuni y Paria en el municipio de Soracachi del departamento de Oruro, junto a periodistas.

El proyecto piscícola del Sedag de la Gobernación de Oruro ha implantado los criaderos de trucha en 22 municipios, en 50 comunidades, beneficiando a unas 30 mil familias.

Choque evaluó de manera positiva la implementación de los criaderos de trucha y dijo: ‘estamos finalizando la segunda fase del proyecto este 2014, que tiene una inversión de 6 millones de bolivianos, se tiene planificado una tercera fase con el objetivo de llegar a los 34 municipios del departamento de Oruro’.

El objetivo de implementar los criaderos de trucha en las comunidades rurales es para generar una alternativa productiva para mejorar la alimentación y la económica de las poblaciones, agregó Choque.

A su turno el técnico del municipio de Huanuni, Fernando Guevara destacó que tanto el gobierno central a través del Ministerio de De-

sarrollo Rural y Tierras, la gobernación y el municipio están apoyando esta alternativa productiva como es los criaderos de truchas.

‘Este proyecto ha tenido buenos resultados, por ello se está implementando en seis comunidades del municipio de Huanuni con una inversión de 150 mil bolivianos’, dijo.

sábado, 26 de abril de 2014

Capturan a 5 personas acusadas de robar llamas



El fiscal provincial del Sur Carangas (Oruro), Sandro García, informó que se evitó la aplicación de la justicia comunitaria contra cinco personas acusadas del robo de más de 100 llamas.

Los animales eran vendidos en la feria comercial de Patacamaya, según el testimonio de los comunarios que capturaron a los dos hombres y tres mujeres. Ellos están detenidos en Cosapa, municipio de Turco, provincia Sajama.

García resaltó que gracias a una investigación realizada por las propias víctimas, las cinco personas son acusadas del robo de más de 100 llamas y alpacas, y que podrían ser parte de un clan familiar que opera en la zona desde principios de esta gestión. Las autoridades investigan el caso.

Preparan el primer censo porcicultor en septiembre

La Gobernación de Santa Cruz, el Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y la Asociación Departamental de Productores Porcícolas (ADEPOR), anunciaron la realización del primer censo de porcicultura en septiembre próximo. Esta actividad censal se realizará en todo el departamento con el objetivo de contar con la información detallada del sector y así poder realizar políticas de desarrollo para impulsar el mismo, además de tener datos para combatir la peste porcina clásica (enfermedad que no afecta a los humanos).

Hay que impulsar al sector porcicultor. Luis Alberto Alpire, secretario de desarrollo productivo de la Gobernación, informó que cuentan con un presupuesto de Bs 38 millones en la Dirección de Sanidad Agroalimentaria (DSA) de donde saldrá un monto aún no confirmado para la realización del censo porcino. Asimismo, agregó que 53 técnicos en conjunto con los productores realizarán el levantamiento de los datos, aunque los detalles del personal y presupuesto lo tienen que ajustar en las próximas reuniones.

"Al igual que el Censo Avícola y Ganadero que realizamos en 2011, ahora estamos preparando el primer censo porcícola para septiembre. Queremos un diagnóstico completo del sector para verificar la situación en la que se encuentra y para impulsar su desarrollo mediante políticas departamentales", explicó Alpire a tiempo de añadir que el censo tendrá una duración de seis meses, pero en el transcurso del mismo darán a conocer los avances.

Por su parte, Roberto Arce, presidente de Adepor, indicó que Bolivia es el único país de la región que no está trabajando para eliminar la peste porcina clásica, por lo que señala que los datos que arrojen el censo serán utilizados para comenzar un programa para contrarrestar esta enfermedad.

"Queremos saber la cantidad de cerdos y de productores que hay en el departamento, y cómo se están criando a los animales para entrar en la erradicación de la peste porcina clásica, ya que Bolivia es el único país que no ha comenzado este programa y se teme un foco infeccioso en el corazón de Sudamérica", comentó Arce.

Adepor cuenta con 63 porcícolas afiliados que tienen alrededor de 17.000 madres con una producción de 33.000 cerdos mensuales que son comercializados en los mercados de La Paz y Santa Cruz. Actualmente el sector ha tenido una mayor demanda de carne de cerdo, por lo que han reducido el tiempo de entrega del producto de cinco meses a cuatro.

"La gente se está dando cuenta de que la carne de cerdo es muy buena, porque es una carne blanca, sabrosa y sana. Ya no tiene los mismo niveles de calorías", explicó Arce.


VII Feria de Ovinos congrega a 300 cabezas de ganado de diversas razas

En la VII Feria Departamental de Ganado Ovino que se inauguró ayer en el municipio de Toledo, distante a 37 kilómetros al occidente de la ciudad de Oruro, participan 300 cabezas de ganado de diversas razas.

Uno de los organizadores del evento, Zenobio Villca Gómez, que es parte del Área de Ovinos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), manifestó que a lo largo de los años esta feria fue creciendo en la cantidad de participantes y en la calidad de ganado que presenta cada productor.

Enfatizó que el propósito de la feria es elevar las características productivas de los animales para beneficio directo del productor, pues señaló que si se mejora la raza del ovino el ingreso o retorno económico es más significativo para el productor.

Mencionó que en la VII Feria de Ovinos se tiene cinco razas definidas las cuales son: Criollos, Corriedale, Hampeshire, Sulffok y Asblak, que provienen de diferentes municipios.

Ponderó a la participación de los productores que se esmeran en la selección de sus especies y por ello se puede tener razas definidas.

Además indicó que la feria amplía el área geográfica, ya que no solo participan las zonas tradicionales, sino también ahora llegaron productores de Challapata de la provincia Abaroa y de Huayllamarca de la provincia Carangas.

Explicó que la admisión para participar en el concurso de la VII feria, se realizó el jueves, ayer se procedió a la primera fase de juzgamiento y hoy concluirá esta calificación, el domingo se prevé entregar los premios.

Mencionó que principalmente se califica el aspecto racial, además de otros componentes, señaló que se premiará a los primeros lugares de cada categoría con motocicletas, los segundos lugares bombas de agua y semillas, entre otros premios que se entregarán.

Informó que la comisión evaluadora está formada por profesionales independientes a la actividad y conocedoras de las razas de los ovinos, manifestó que participan docentes de la Universidad de San Andrés, de la Universidad de San Simón y el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria (Senasag).

viernes, 25 de abril de 2014

Gobierno da por hecho la certificación libre de aftosa

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, informó que es eminente la declaratoria de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), que certificará a Bolivia libre de fiebre aftosa, garantizará carne sana para el consumo y precios bajos de ese producto.

"Bolivia está a punto de ser declarada libre de fiebre aftosa y los aspectos positivos que esto nos dará será la de tener una carne sana para el consumo y los precios que van a ir rebajando a nivel nacional e internacional", explicó a la ABI.

Manifestó que se espera la última reunión de la OIE, que se realizará en mayo próximo en París, donde esa instancia declarará a Bolivia territorio libre de fiebre aftosa, con la certificación que recibirá la región de la Amazonia del país.

La caza furtiva diezma la población de vicuñas



La “llama de oro”, como se denomina a la vicuña, está siendo diezmada por los cazadores furtivos en toda la zona del altiplano orureño, particularmente en Belén de Andamarca, donde existe la mayor cantidad de esta especie, alerta un informe distrital.

Los propios habitantes de las zonas donde habitan estos animales denuncian que los cazadores furtivos caminan en motocicletas y cargados de fusiles, y cuando alguien intenta detenerlos recibe fuertes amenazas de muerte. “Hasta nos apuntan con sus fusiles y nada podemos hacer”, contó un comunario de Andamarca que prefirió no dar su nombre.

Un informe del distrito de Andamarca da cuenta de que se encontraron cuerpos desollados de por lo menos un centenar de vicuñas en los últimos meses, accionar que se atribuye a los cazadores furtivos de la región.

El director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), Severo Choque, lamentó la situación y explicó que el interés de esas “personas inescrupulosas” está en la fibra que poseen las vicuñas, cuyo costo asciende a 400 dólares el kilo.

La fibra de la vicuña de Oruro es la más fina en el altiplano boliviano, y por ende, muy cotizada en el mercado del exterior, sobre todo en Norteamérica, Argentina y Perú. Uno de los puntos donde se comercializa ilegalmente el pelaje de la vicuña en el país es la ciudad de El Alto, sostuvo Choque. Precisamente esas características hacen que el animal sea una tentación para la caza furtiva.

“En los últimos días supimos extraoficialmente que en Andamarca se han encontrado 15 vicuñas muertas. Al parecer fueron fusiladas y solo desolladas en la mitad de su cuerpo, porque se llevaron la parte de la mecha (pelaje del animal), donde hay abundante fibra”, informó el director del Sedag.

Protección. Agregó que la Gobernación de Oruro está detrás de este ilícito a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Madre Tierra, que administra un proyecto que protege a la vicuña con el apoyo del Ejército, la Policía y las autoridades originarias.

En anteriores días los pobladores de Belén detuvieron a dos jóvenes, quienes ya enfrentan un proceso judicial por caza furtiva. Las autoridades comenzaron una exhaustiva investigación para dar con los otros autores.

De acuerdo con un censo realizado en 2012, la población de vicuñas en el altiplano orureño supera las 115.000 cabezas. Las autoridades planifican un nuevo conteo de estos camélidos. “Hasta la fecha no se sabe la cantidad de bajas que se tiene, sin embargo de zona a zona suman más de medio centenar de vicuñas muertas por los cazadores furtivos”, afirmó Choque.

Ladrones de llamas continuarán en Cosapa

Las cinco personas, tres mujeres y dos varones, todos acusados de robar algo más de un centenar de llamas y alpacas, en la localidad de Cosapa, municipio Turco, provincia Sajama, deberán esperan hasta el próximo lunes, para ser trasladados a Oruro, pues pobladores del sector exigen que un juez llegue hasta el lugar para consolidar una sentencia contra los presuntos antisociales.

Ayer, pese a que una comisión integrada por representantes del Comando Departamental de Policía, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) se presentó en la localidad fronteriza del departamento de Oruro, para recoger a las cinco personas retenidas, el traslado no se efectuó, pues las autoridades originarias exigieron que se homologue la investigación que realizaron hasta dar con los autores del robo o caso contrario que la audiencia para sentenciar a los antisociales se lleve a cabo en la plaza principal "12 de Octubre" de Cosapa.

Precisamente, fue en esa plaza donde, desde muy tempranas horas se realizó un cabildo o reunión con los cinco acusados que fueron apostados en cada pilar de la glorieta para escuchar los reproches de las autoridades originarias de los distritos, Turco, Curahuara de Carangas, Sabaya, Totora y otros, además de la población en general que se mostró bastante molesta por la pérdida de más de 100 animales entre llamas y alpacas.

"Queremos marcar historia con esta investigación sobre estos rateros. Nos costó días y noches para encontrarlos, por eso aspiramos que se cumpla la justicia originaria en este pueblo, queremos que aquí venga el fiscal y juez para enviarlos sentenciados a estas cinco personas que se vayan directo a la cárcel", detalló el corregidor Filomeno Aguilar Téllez.

La autoridad se refirió a que la investigación por el robo de algo más de 100 llamas la hicieron ellos mismos, en base a justicia comunitaria, pero siguiendo los mismos pasos de la justicia ordinaria, es decir declaraciones informativas, careos y otros aspectos hasta dar con las cinco personas implicadas que confesaron su delito.

Los acusados fueron identificados como Miriam Quispe Núñez alias "Dora", principal acusada, Asunta Ramírez alias "Verónica", Nelson Paco Quispe, Celia Quispe Núñez y Leonardo Mamani Tola, quienes permanecen retenidos en Cosapa.

La principal acusada, fue retenida desde hace casi un mes y circuló por las diferentes comunidades, donde se le aplicó golpes y chicotazos, pero los otros cuatro, permanecen en Cosapa desde hace una semana, a ellos no se los agredió y se les brinda la alimentación necesaria.

Se prevé que el lunes las autoridades requeridas, vuelvan al distrito 2 de ese municipio para dar una solución que satisfaga a todos, caso contrario los cosapeños asumirían otras medidas.

El secretario de conflictos de la Federación de Campesinos y parte de los pobladores de Cosapa, Tito Marca, destacó que el trabajo de investigación realizado por los de su distrito que detectó al clan familiar dedicado al robo de ganado que operaba en el sector desde enero de este año.

jueves, 24 de abril de 2014

Agilizan plan piscícola para Ascensión

Julio López, director de la Secretaría de Asuntos Indígenas de la Gobernación cruceña, indicó que ya concluyó la elaboración de un proyecto piscícola que beneficiará a productores de Ascensión de Guarayos, cuyo presupuesto asciende a Bs 5 millones.

La autoridad indicó que los recursos están listos, solo falta el terrenoo donde se construirá cuatro pozos para la cría de los alevines, un depósito para los pescados que ya estén listos para su comercialización, además de oficinas administrativas.

La dotación del predio viene a ser la contraparte que tienen que poner los beneficiados, explicó el funcionario de la Gobernación

martes, 22 de abril de 2014

Producción lechera con merma de 10%

La Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), esperan que las lluvias cesen en las provincias del departamento, ya que tienen una merma de un 10% en la producción diaria, es decir 100.000 litros de leche menos. Asimismo, el incremento de la mortalidad de terneros preocupa a este sector.

Carlos Hugo Vaca Díez, presidente de Fedeple, informó que el exceso de lluvias durante estos meses ocasionó problemas en las lecherías, donde bajó la producción y en algunos establecimientos se incrementó la tasa de mortalidad en terneros recién nacidos. "Producimos 1 millón de litros de leche al día en Santa Cruz y con el exceso de lluvias se está dejando de producir 100 mil litros a diario", dijo.

El titular de Fedeple manifestó que esperan lograr un crecimiento del 10% en esta gestión, siempre que el invierno no sea lluvioso y que los precios de los insumos no se eleven demasiado. /

Apicultores del trópico producen 30 toneladas de miel al año

Apicultores de cinco municipios del trópico de Cochabamba producen alrededor de 30 toneladas de miel al año, en un proyecto que beneficia en forma directa al menos a dos mil familias, y la producción tiende a crecer, señala el gerente técnico del Centro Tecnológico de Apicultura Promiel, Eduardo Velásquez.

Promiel, un centro de capacitación en construcción, recoge información junto al Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal) del trabajo de los apicultores de Villa Tunari, Chimoré, Shinahota, Entre Ríos y Puerto Villarroel.

Trabajo mancomunado

En una visita hecha por este medio a la central San Gabriel, de Villa Tunari, distante a 61 kilómetros del municipio, el apicultor Teófilo Choque Mollo (45) cuenta que desde hace 10 años empezó su trabajo con tres colmenas y hasta la fecha tiene 20 cajas apícolas gracias al trabajo mancomunado entre los apicultores y técnicos del área.

Ubicada a orillas del río Jordán y con abundante flora, la central San Gabriel tiene cinco afiliados por sindicato que se dedican a la apicultura, llegando a sumar un total de 55 beneficiarios con 200 colmenas, comenta el técnico del Fonadal, Guillermo Sánchez.

"Mis compañeros quieren tener más colmenas" expresa Choque, mientras prepara el ahumador, principal herramienta del apicultor.

Antes de ingresar a cosechar miel de las cajas apícolas, Choque se protege con un overol, botas y guantes, también lleva una palanca para abrir las colmenas. "El secreto para no tener picaduras es protegerse bien", afirma.

Esperanza de mejor vida

"Tengo como 15 mil abejas en cada colmena" comenta mientras esparce humo sobre las colmenas. En el trópico la miel se cosecha entre dos a tres veces al año, en la temporada de lluvia se reduce la producción.

Durante la revisión de la primera colmena, el apicultor explica que una caja está subdivida en dos cámaras: una de crías y otra de melaria. Por caja cosecha aproximadamente 18 kilos.

"La apicultura es para tener paciencia, muchos de mis compañeros se desesperan por cosechar y ganar dinero, pero esto es de a poco" manifiesta. Choque comenta sobre los años que invirtió trabajando con la esperanza de mejorar su calidad de vida con los 28 bolivianos que ganaba por cada kilogramo de miel.

Aunque el trabajo no es fácil, la perseverancia rindió sus frutos y ahora no sólo vende su producto a vecinos y comerciantes mayoristas, sino también, ocasionalmente, en la ciudad de Cochabamba.

Aprendizaje constante

Implementar colmenas modernas requiere conocimientos previos y un aprendizaje constante. Como saber que la reina pone entre cinco mil a nueve mil huevos por día en invierno, mientras que dicha cantidad aumenta en verano y primavera.

Los datos complementarios del calendario de apicultura tropical señalan que de agosto a diciembre se hace la primera cosecha, el control y división de colmenas. Luego, de enero a abril, es tiempo de la segunda cosecha y de hacer mejoras en las cajas apícolas. El trabajo concluye de mayo a julio con la alimentación complementaria, explica Sánchez.

Además, es importante que los apicultores conozcan a sus "compañeras de trabajo" para poder aumentar sus colmenas y obtener más miel. Choque cuenta que en el trópico existe gran cantidad de abejas en el monte, las cuales atrapa y traslada a sus cajas apícolas que están ubicadas en planicies con semisombra.

"Dulce y con un rico olor, así es la miel del trópico", así describe al producto el criador de abejas, a tiempo de comentar que el producto de su última cosecha fue vendido al instante.

El objetivo, a largo plazo, es comercializar la miel y sus derivados en otros municipios.

Los apicultores esperan lograr esa meta a partir de la puesta en marcha de Promiel, ya que con capacitación y más colmenas se prevé que la región llegará a producir unas 250 toneladas de miel por año.

Fonadal

• El Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo es una institución pública que promueve procesos de desarrollo integral con financiamiento de proyectos. Los beneficiarios son de áreas influenciadas por los cultivos de hoja de coca como el trópico de Cochabamba que desde el 2009 hasta el 2013 se benefició con 2.289.624 bolivianos en inversión para la apicultura.

• Puerto Villarroel, Shinahota, Chimoré y Villa Tunari son los municipios que recibieron apoyo en la implementación, producción y comercialización de la apicultura.



OPINONES

Teófilo Choque Mollo, apicultor

"Como nuestro sindicato está a orillas del río, hay mucho polen para las abejas, podemos crecer mucho gracias al trabajo de la apicultura" expresa el productor de San Gabriel.

José Díaz, representante

"Buscamos financiamiento para proyectos, no nos quedaremos con las manos cruzadas" afirma el representante de la Asociación de Apicultores de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, José Díaz.



PRODUCIRÁ 250 TONELADAS DE MIEL AL AÑO

Construyen primer centro tecnológico de apicultura

El Centro Tecnológico Promiel, ubicado en la población de Samuzabety de Villa Tunari, producirá 250 toneladas de miel al año, beneficiando a dos mil familias de los cinco municipios del trópico, informó su gerente técnico, Eduardo Velásquez.

Las instalaciones de Promiel son construidas sobre una superficie de tres hectáreas y media que, sumadas a los otros espacios, hacen un total de 37 hectáreas.

Salas de capacitación e investigación sobre las propiedades curativas de la miel y una fábrica de material apícola son algunas de las actividades que realizará el complejo.

Es una innovación tecnológica porque se tendrá colmenas geneticamente mejoradas, además de acceso a tecnologías modernas para la crianza de abejas, explica Velásquez.

Los equipos en su mayoría son adquiridos en el mercado nacional, excepto el material de laboratorio que será importado, indica el gerente técnico.

Capacitación

Los expertos en apicultura de Promiel impartirán cursos de capacitación en el centro, el cual estará abierto no sólo a emprendedores y asociaciones, sino también a cualquier persona interesada en dedicarse a la apicultura e iniciar un emprendimiento.

Esta actividad ya se realiza en el trópico desde hace algunos años. Por ejemplo, en septiembre de 2013, autoridades municipales y apicultores de Chuquisaca participaron de un taller de capacitación en Villa Tunari, con el objetivo de compartir experiencias.

Planta piloto en Shinahota

Al finalizar abril, la planta Unapitroc funcionará en Shinahota y su objetivo es producir cada año 90 toneladas de miel.

Mientras se construye Promiel, tomó prestado el nombre de la disuelta Unapitroc para hacer pruebas piloto. La planta trabajará con cuatro operarios en el procesamiento de miel. Dentro de un par de meses se comenzará a trabajar comercializando derivados del producto.

A pesar del retraso en la construcción, debido a las lluvias, Velásquez aseguró que el Centro Tecnológico Promiel funcionará con todas sus unidades entre fines de julio y principios de agosto, de acuerdo a lo programado.

Inversión

• El Gobierno invirtió por decreto 42.219.426 mil bolivianos, de los cuales 29 mil son destinados a la construcción del centro y los restantes 13 mil bolivianos serán para la compra de equipos en los laboratorios. El terreno fue comprado por apicultores de la zona y afiliados a la federación del trópico.



LÍDER CON AL MENOS 1.675 COLMENAS EN LAS CENTRALES DE SAN GABRIEL E ISINUTA

Villa Tunari ocupa el primer lugar en producción de miel

Empeño y muchas ganas de aprender son las características de los 345 apicultores de Villa Tunari que producen por año 18 toneladas de miel, convirtiendo al municipio en líder de la apicultura en el trópico, señala el oficial Mayor de Cultura del municipio, Juvenal Peredo.

Esta producción es el resultado de la cosecha de 1.675 colmenas, cifra que aumentó teniendo en cuenta que el 2012 sólo se tenía 1.178 cajas apícolas, según un informe de la mancomunidad del trópico.

Dicho documento también señala que los municipios de Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos sumaban el 2012 un total de 510 colmenas.

A la fecha no se cuenta con una cantidad exacta de apicultores en toda la región del trópico porque se está realizando el levantamiento de datos para la puesta en marcha de Promiel, informó su gerente técnico, Eduardo Velásquez.

Buscan financiamiento

"Empezamos con la apicultura por interés propio, luego buscamos financiamiento presentando proyectos al municipio" manifestó el representante de la Asociación de Apicultores de las Seis Federaciones, José Díaz. Actualmente, esperan respuesta a los proyectos enviados a la Unidad de Desarrollo Económico y Social del trópico (Udestro) y al Fondo Indígena.

Sólo en Villa Tunari, desde el 2009 al 2013, se invirtió 369.350.000 bolivianos en apicultura, de los cuales el 80 por ciento corresponde a Fonadal y el 20 por ciento al municipio.

Esta cifra, sumada a las inversiones de los otros cuatro municipios, hace un total de 2.289.624.40 bolivianos invertidos en todo el trópico cochabambino.

Otra alternativa

Bolivia tiene que importar miel de la Argentina, ya que en la actualidad produce 940 toneladas de miel por año. Por tanto, no se cubre el consumo de 1.042 toneladas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Centro de Promoción Agropecuaria Campesina.

Los apicultores esperan cubrir esta demanda, porque se constituye en otra alternativa económica. Sólo con "la coca no se puede sustentar una familia" manifiesta Peredo.

lunes, 21 de abril de 2014

El también es un refugiado




En la población de Guayaramerín de Beni, este lorito galano comparte las penas de una familia afectada por las inundaciones que tuvo que abandonar su vivienda y trasladarse a un albergue hasta esperar que bajen las aguas.

El también es un refugiado, que con su silbo y las pocas palabras que habla, trasmite alegría en medio de la tristeza de sus dueños.

Los invitamos a enviarnos fotos y comentarios al correo: acamacho@eldeber.com.bo


La genética bovina avanza

El buen momento que atraviesa el desarrollo genético de la ganadería nacional mostró todo su esplendor en Agropecruz y recibió el reconocimiento de expertos que juzgaron las razas y coincidieron en afirmar que Bolivia, en esta parte del trabajo va por buen camino.

Se nota que los años no han pasado en vano y muestra que el proceso de selección e investigación realizado por los ganaderos, tanto en razas de carne como de leche, le permite al país ofrecer una amplia gama de productos genéticos, ya sea en forma de razas puras o las sintéticas (logradas a través de los cruzamientos) que como en el caso del brangus han dado pasos importantes.

Sin embargo este llamado buen momento contrasta con la realidad que viven los ganaderos de Beni, donde la adversidad de la naturaleza provocó la mortandad de miles de animales que son parte de una transición genética mejorada. El impacto de este avance se lo sentirá en, seguramente, los próximos meses y años.

Pero como dicen los mismos ganaderos, no podemos quedarnos con el llanto y el desafío es seguir trabajando. En ese sentido, hay buenas posibilidades de seguir diseminando la buena genética nacional y avanzar en la exportación, que es otra de las posibilidades de expandir el esfuerzo de cabañeros y profesionales del sector.

No existe duda que Brasil y Argentina, dos de los grandes desarrolladores de las razas, principalmente para la producción de carne, conocen del trabajo boliviano. Una muestra es que en los próximos días, en la feria de Uberaba- Brasil, una de las más importantes de ese país, el productor boliviano Ciro Añez Ruiz será reconocido por su trabajo y aporte al sector. Es importante ver entonces, que en corto tiempo, Bolivia pueda entrar a cubrir parte de la demanda de genética bovina en el mundo

Laboratorio de Uruguay impulsa plan de control integrado de parásitos



El Laboratorio Microsules de Uruguay, mediante Unión Centro Veterinario y de profesionales que operan en todo el país, está empeñado en lograr que los ganaderos establezcan planes con identidad propia para el control integrado de parásitos tanto internos como externos en sus hatos ganaderos.

Gonzalo Simone, veterinario, responsable técnico de Microsules, explicó que los planes sugeridos ya han sido aplicados en otros países y con buenos resultados. La idea es que esta iniciativa sea sustentable en el tiempo para evitar la resistencia parasistaria. Además se debe respetar el medio ambiente y garantizar la inocuidad alimentaria.

Los técnicos de Microsules han sostenido reuniones con profesionales, distribuidores de insumos veterinarios y entes públicos nacionales, donde plantearon que cada ganadero elabore un plan antiparasitario adecuado a su realidad.

“Nuestro primer desafío es despertar conciencia de los actores sobre la necesidad de establecer planes para combatir la resistencia parasitaria”, dijo Simone, puntualizando que se recomienda un conocimiento profundo de cómo actúa y trabaja cada principio activo que se emplea. Agregó que es importante un diagnóstico parasitario de cada zona y de cada propiedad.



Para controlar generaciones de garrapatas

En la aplicación del plan sugerido por Microsules, se debe respetar como base fundamental la rotación de los principios activos de distintas familias y modos de acción en cada generación de garrapatas, cada 60 días. La recomendación es que cada 60 días se rote el principio activo del producto. Por ejemplo, se comienza inyectando invermectina (Ivermic Premium), a los 60 días se aplica fipronil (Friprosules) por dos meses y luego realizar baños con amitraz (Acarmic), también por 60 días.

Con esta rotación se controlan tres generaciones de garrapatas y se garantiza que ningún parásito se escape. El desafío no es solo atacar sino que se evite que la mala aplicación de los productos genere resistencia, provocando problemas con el plan y afectando a la economía del productor.

El Centro Unión Columbia es el distribuidor en Bolivia de los productos del laboratorio Microsules y en esta alianza, se busca prestar asistencia técnica a los productores

Microsules

Empresa: Laboratorio Microsules Uruguay está en el mercado hace 30 años, fabricando, sintetizando y comercializando medicamentos veterinarios.



Productos: Ofrece 1.800 artículos, destinados a 14 especies animales y cuenta con un campo experimental de última generación con certificación.

Ciro Áñez Ruiz. Pionero de la ganadería regional



La antesala de la oficina de Ciro Áñez Ruiz en la calle Bolívar 540 (entre Campero y Abaroa) está colmada de cuadros de ejemplares equinos y bovinos de raza, y de publicaciones periodísticas de la época en que se convirtió en el primer boliviano en exportar carne a Perú. Son detalles que hablan de su trayectoria en la ganadería, en la que ya figura como el pionero en el mejoramiento genético de ganado bobino a las razas Nelore y Brangus.

Pese a que fue sometido a cuatro operaciones de la columna vertebral (tres en San Pablo y una en Santa Cruz) que lo obligan a desplazarse en silla de ruedas, Ciro, que se considera un hombre realizado en todos los proyectos que emprendió en el campo de la pecuaria, no deja de asistir a su oficina para atender detalles que tienen que ver con su propiedad, la cabaña Las Madres, cerca de Río Grande.

El sábado 12 de este mes cumplió 82 años, pero con su espíritu emprendedor no siente el peso de la edad no obstante su delicado estado de salud. “No pierdo la esperanza de seguir trabajando. En cuanto esté en mejores condiciones voy a incursionar en el cultivo de soya”, expresa.



Reconocimiento

La dedicación y el éxito de Ciro Áñez en la pecuaria trascendieron las fronteras del departamento y del país. Algunos botones de muestra de esta afirmación es que fue uno de los impulsores en la fundación de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, (Fegasacruz) en 1975, fue fundador la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), de la Asociación de Ganaderos Andrés Ibáñez, de la Asociación de Aberdeen Angus, y fue promotor de la creación del Frigorífico del Oriente Sociedad Anónima (Fridosa).

De ahí que recibió una decena de distinciones por sus actividades como pionero en el área de la ganadería, tanto regional como nacional.

Y pronto, concretamente el 3 de mayo entrante, va a recibir un reconocimiento en Uberaba (Brasil) en la 80 Feria Internacional de Ganado Zebu (ExpoZebu 80). Se trata de la condecoración al Mérito ABCZ (Asociación Brasileña de Criadores de Zebu)



Satisfacción

Ciro Áñez mueve con dificultad su silla. “Es por la operación” explica, aunque eso se entiende por unos cordones azules sujetados al hombro y al abdomen. Hablamos de la satisfacción que trae consigo una distinción de esta naturaleza, considerando además que Uberaba es la feria ganadera brasileña que es un referente a escala continental.

“Mire usted, normalmente una distinción tan grande como la que me van a entregar, las conceden cuando la persona dejó el mundo. Pero si uno, como en este caso, tiene la ocasión de recibirla estando en pleno juicio, es altamente satisfactorio. Es algo que cuesta definir, que se siente, que se lo vive”, manifestó.



A punta de esfuerzos

Ciro hace una mirada retrospectiva a su niñez y recuerda tantos momentos difíciles que su familia tuvo que superar. “Es que hemos sido pobres, y eso me sirvió de base para apuntalar mi vida en el esfuerzo para salir adelante”, comenta.

Su papá era agricultor, sembraba maíz y caña. Él se dedicó a comprar ganado en Brasil para venderlo en Santa Cruz. Así comenzó a incursionar gradualmente en este campo, el que ahora lo siente como la realización de su existencia.

En su juventud fue miembro de la Unión Juvenil Cruceñista, “y tuve que huir al Beni cuando Morón nos correteaba. Allí vi buenas condiciones para formar una estancia con el capital que había juntado. Así lo hice, y mi propiedad se llamó Unión. Dos veces al año venía a vender ganado a Santa Cruz, en viajes a caballo que tardaban 30 días. Volví a Santa Cruz y ya me dediqué de lleno al ganado, haciendo cría, recría y engordes de reses en la cabaña Las Madres. Traje Cebú puro y Nelore de Brasil, y ejemplares Brangus de Argentina. Así me dediqué a la ganadería intensiva”



Arrepentimiento y consejo

Áñez Ruiz confiesa “me duele el alma” por haber vendido gran parte de las tierras cerca de Pailas porque los desbordes del Río Grande causaban pérdidas. Se le vendió a un argentino que ahora siembra soya y maíz en esos terrenos. ¿Por qué el arrepentimiento? “Porque ahora son más productivas ya que han construido defensivos en la zona”.

Al final de la conversación expresa un consejo para los jóvenes: “Deben aprovechar el potencial de su juventud, cuando uno tiene todas sus fuerzas. Hay que emprender, hay que arriesgarse...”



“Los ganaderos de San Matías me otorgaron un pergamino por ser uno de los impulsores de la ganadería cruceña”

“Los años 2007, 2008 y 2010 los recuerdo porque fueron ocasiones en que gané, en Fexpocruz, los campeonatos de la raza Brangus”


Nelore mocho embelesa a jueces brasileños de la ABCZ



El rasgo fenotípico es determinante en la puntuación de un juzgamiento de bovinos cebuinos élite. En este caso, en el marco de Agropecruz 2014, los jueces de la Asociación Brasileña de Criadores de Zebu (ABCZ)-sigla en portugués-, Delsique Borges, Horacio Alves y Carlos Eduardo Nassif ponderaron el avance tecnológico en materia de genética pecuaria alcanzados por cabañeros criadores de nelore mocho.

El genotipo representa el conjunto de genes que un animal ha heredado y dentro del cual hay genes o grupos de genes responsables de la manifestación de un rasgo particular. En criterio de los jueces de la ABCZ, los atributos raciales y de productividad de los bovinos nelore mocho que se expresan en la funcionalidad y conformación de la carcasa son extraordinarios y, en algunos casos, alcanzan características raciales superiores a muchos animales del rebaño de cabañas pecuarias brasileñas.

Los jueces calificaron con nota alta el desenvolvimiento de la musculatura compacta y bien desarrollada, además del aplomo de los bovinos expresado en cantidad y calidad de carne en la carcasa.

De igual forma destacaron el proceso de selección animal que vienen encarando los criadores de nelore mocho e indicaron que la calidad genética del hato pecuario cebuino ubica a Bolivia en un lugar privilegiado, con aspiraciones de convertirse de aquí a poco en país productor de carne para el mundo.

Por su adaptabilidad y alto rendimiento, así como su bajo mantenimiento, el nelore es la primera y mejor opción a la hora de iniciarse en el negocio ganadero. El desempeño reproductivo y el alto porcentaje de supervivencia de los terneros son algunos de los principales factores que determinan la eficiencia total de producción de la bovinocultura de corte.

La raza nelore es excepcionalmente resistente al calor, la humedad, los cambios climáticos y alimentarios, así como a los ectoparásitos. Esto le permite a los criadores contar con una estancia sana y productiva, con animales que pasan menos tiempo en corral permitiendo una planificación excepcional en los rendimientos esperados.

Una fortaleza importante del cabañero, que apreciaron los jueces brasileños, es que no hay diferencia del biotipo entre animales de pista -ganado élite seleccionado bajo parámetros de sanidad y manejo nutricional y animal- y ejemplares de exposición que es generalmente lo que busca el empresario pecuario para producir animales a campo.

De acuerdo con la Asociación Boliviana de Criadores de Cebu (Asocebu) en el país suman 173 las cabañas pecuarias en Santa Cruz, Beni y Pando que se dedican a la reproducción, cría y recría de bovinos cebuinos nelore, nelore mocho, brahman y gyr

Los índices raciales y de productividad del ganado nelore son óptimos y mejores que en Brasil
Delquise Borges - Juez internacional de bovino cebuino

269 fueron los ejemplares nelore y nelore mocho evaluados en la pista de juzgamiento de Agropecruz

1.000 es en kilos el peso promedio que puede alcanzar a pesar un toro adulto de la raza nelore


Expertos evalúan la ganadería. La genética va por buen camino, pero falta manejo y nutrición



Sin objeción. La ingeniería genética bovina cebuina alentada por cabañas de Santa Cruz, Beni y Pando, a juzgar por técnicos y consultores pecuarios de Brasil y Argentina que participaron en el decimoséptimo simposio latinoamericano Productividad en ganado de corte, con motivo de la feria Agropecruz 2014, coloca a Bolivia en una categoría de reputación óptima, empero advierten una tímida adopción tecnológica para tornar eficiente la productividad.

A decir del consultor brasileño Rodrigo Paniago, la calidad genética del hato bovino cebuino que Bolivia genera en cabañas registra patrones preponderantes de calidad que no están siendo explotados de manera eficiente en la búsqueda de productividad.

Dio cuenta de que el modelo productivo vigente en casi el conjunto de las cabañas pecuarias, cotejado con el brasileño, es anticuado porque desarrollan sus actividades con poco profesionalismo. La diferencia está en la gestión administrativa. “Aquí son estancieros que despliegan sus operaciones por emociones, en Brasil son empresarios pecuarios rurales que tienen una proyección administrativa y son competitivos porque han incluido tecnología en el manejo de pastura y técnicas de manejo animal para tornar más eficiente la productividad. Bolivia tiene genética, suelos fértiles y disponibilidad de pastura para mejorar los índices de productividad”, apuntó.

El también brasileño José Aparecido Mendes, de Colonial Agropecuaria, aconsejó a los cabañeros actualizarse en técnicas y herramientas tecnológicas para optimizar la productividad y ser competitivo. Dijo que los pecuarios bolivianos para alcanzar el último punto deben apostar por la relación producción animal por hectáreas y kilos de carne obtenidos en cierto espacio para buscar un modelo productivo y comercial eficiente. “Eso es empresario pecuario rural que hace negocio planeando en base a números y manejo de pastura y animal. Bolivia ha invertido en genética, pero no está explotando la productividad que es la plataforma que justifica las transacciones”, manifestó el experto.

A su vez, Luis Adriano Texeira, de Agropecuaria CFM Brasil, refirió que en cuanto a mejoramiento genético bovino Bolivia está en el camino correcto, pero le falta trabajar en eficiencia productiva y comercial con manejo de pastura y tratamiento animal competente.



Desde la lupa de un argentino

Desde la perspectiva del argentino Pablo Cattani, Bolivia sigue los pasos de la ganadería en Latinoamérica dando un gran salto en lo que toca a mejoramiento genético, pero el ambiente en que se genera no es favorable porque no ha dado un paso al frente en cuanto a nutrición y balance forrajero.

A decir de Cattani, Bolivia está desperdiciando genética y puso como ejemplo el hato lechero, que tiene un potencial productivo de entre 25 y 28 litros por animal, pero que por cuestión de confort animal o nutricional no expresan esa cantidad y está demorando la explosión productiva del país. “La genética fue lo primero, ahora se debe mejorar el forraje porque la genética se expresa con alimento. El negocio está en hacer crecer la ganadería generando información para actualizar el modelo productivo

Proponen un sistema de alerta temprana para prevenir riadas

Carlos Padovani, investigador de Embrapa MS-Pantanal (Brasil), que también participó en el simposio pecuario, expuso el sistema de prevención de inundaciones que se aplica en su país y que, en su criterio, debe implementarse en Beni como un sistema de alerta temprana para evitar desgracias, como la acontecida recientemente en dicha región amazónica.

El especialista alertó que el impacto de los desbordes de ríos en Beni tiende a mantenerse -amén del deceso de miles de cabeza de ganado y la pérdida económica para el sector- el peligro persiste porque se avecina el invierno que afectaría los pastizales.

En lo práctico, Padovani dijo que el método de prevención sugerido en el simposio debe estar acompañado de un sistema de alerta temprana basado en los niveles fluviales y estimativa de lluvia con radares meteorológicos, un sistema de inundaciones integrado y la integración de datos de las precipitaciones, los niveles y el caudal de los ríos y mapeo de inundaciones.

Dijo que Embrapa está dispuesta a transferir las experiencias y coadyuvar en la implementación del sistema en Beni.

A su turno, Rodrigo Paniago, José Aparecido, Luis Adriano Texeira, de Brasil; y Pablo Cattani, de Argentina, indicaron que lo sucedido en Beni debe motivar acciones inmediatas que contribuyan a repoblar el hato ganadero. Creen que dicho proceso llevará de cuatro a ocho años y que la provisión de carne está en riesgo. Alertan suba de precio.

Punto de vista

“El simposio es para actualizar información”
Rómer Osuna Baldomar - Presidente de Asocebu

El hecho que expertos foráneos valoren la tecnología genética alcanzada por Bolivia en el hato cebuino es una señal alentadora que habla muy bien del trabajo que vienen encarando los cabañeros nacionales. En torno a las sugerencias formuladas por los conferencistas sobre el modelo productivo empleado por los cabañeros, el propósito del simposio es justamente que los conferencistas compartan sus experiencias y actualicen información en cuanto a nuevos procedimientos y tecnologías de manejo nutricional y animal para complementar con la genética y así buscar la optimización productiva y comercial en la ganadería.

Reitero una vez más que la intención del simposio es recoger los nuevos estilos y técnicas de reproducción intensiva, que están en boga en países como Brasil y Argentina, para implementarlos en los establecimientos a fin de mejorar la reproducción bovina, sobre todo en esta época que Santa Cruz aparece como el potencial mercado para cubrir el déficit derivado de la mortandad bovina generada por los desbordes de los ríos en Beni. En la práctica, lo que Asocebú busca a través del seminario es renovar información para democratizar el acceso a la genética. “Bien decía un expositor cuando comparó la ganadería con la agricultura, que si los pecuarios actualizan e invierten en sistemas de producción la actividad supone un margen de rentabilidad igual o mayor al generado por la soya”.

Hay empresarios pecuarios en Bolivia que no despertaron al uso de tecnología
José Aparecido - Colonial Agropecuaria (Brasil) 

Se debe mejorar el forraje porque la genética se expresa con alimento. Eso es eficiencia
Pablo Cattani - Ganadería Avanzada (Argentina) 

173 son las cabañas pecuarias afiliadas a Asocebu dispersas en Santa Cruz, Beni y Pando

16.000 son los terneros puros reproductores que por año se generan en las cabañas


Exitosa XVII feria pecuaria de San Javier

Con el remate de 66 lotes de ganado de engorde y lecheras (alrededor de 300 cabezas) y la exhibición de un queso de 1.600 kilos se clausuró ayer la XVII versión de la Feria Ganadera y Festival del Queso de San Javier, que durante dos días concitó la atención de gente ligada al sector, como también al público en general.

En la primera jornada hubo un concurso de producción de leche donde varios ordeñadores mostraron su destreza.

La presencia de importantes cabañas del departamento posibilitó la muestra de ganado de alta genética en el corro del campo ferial.

Personalidades
En la muestra, organizada por la Asociación de Ganaderos de San Javier, estuvieron presentes la ministra Nemesia Achacollo, el presidente de Fegasacruz, Luis Fernando Menacho; el titular de la CAO, Julio Roda, y el senador Víctor Hugo Maiser, entre otras personalidades. Amenizó el evento el Coro y Orquesta Misional

Esperan éxito de vacuna contra enfermedad que mató a 200 llamas

En dos comunidades de Huari se espera que tenga éxito la vacuna contra la enterotoxemia, enfermedad que atacó a los camélidos y mató a algo más de 200 animales.

La jefe distrital del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Lizeth García, sostuvo que están a la espera de los resultados que dé la vacunación que se efectuó y cuya respuesta positiva o negativa se la tendrá en aproximadamente 15 días. Sin embargo, sostuvo que ovejas y vacas fueron vacunadas y no las llamas, por lo que ahora se aplicó la vacuna a estas especies esperando que funcione y los animales queden inmunes a esta enfermedad, de la que se desconoce cómo se originó en Calacota y Nasacara del Municipio de Huari.

Hasta hace unas dos semanas se conocía de 200 crías de llamas que fallecieron, a causa de esta enfermedad, que provoca en los animales un cuadro clínico sobreagudo con depresión, anorexia, problemas nerviosos, postración y muerte, los animales mueren tan rápido por lo que se le denomina "muerte súbita", sin embargo, los animales siguieron muriendo, incrementándose el número de víctimas.

Desde que el caso es de conocimiento del personal del Senasag comenzó su intervención en el sector, con acciones de vigilancia y seguimiento epidemiológico, a este mal que por primera vez se presentó en el departamento.

También se intervino con la desinfección, la desparasitación, y medicación de los animales, y además de la vacunación se puso en cuarentena este sector para que no continúe expandiéndose el virus.

La muerte de los camélidos provocó una gran pérdida económica a los ganaderos, más siendo Oruro el primer productor en ganado camélido.

El virus ha sido propagado como una epidemia, por el contacto de los animales, ya que Calacota y Nasacara son comunidades muy cercanas en las que se presentó la enfermedad.

A la fecha, se indica que todo está controlado, y que el mal atacó a camélidos menores de un año, causándoles hemorragias internas, que provocaron la muerte de las crías.

domingo, 20 de abril de 2014

Productores de San Javier exhiben su vocación lechera



Para hacer gala de su capacidad de producción lechera, productores del municipio de San Javier exponen desde ayer, entre otros alimentos, un queso de 1.700 kilos en la Décimo Séptima Feria Ganadera y Festival del Queso.

El evento es considerado el más grande de su tipo en Bolivia y a medida que pasa el tiempo se consolida como una de las mayores ventanas para hacer negocios en el campo de la agropecuaria, mejorar la obtención de alimentos derivados de la leche e incorporar maquinaria y tecnología.

El presidente de la Asociación de Ganaderos de San Javier, Gary Pereira, reveló que se utilizaron aproximadamente 15.300 litros de leche para la elaboración de este queso, hasta ahora el más grande que se haya hecho en el país, y que se convierte en la atracción de los visitantes a la feria.

San Javier, municipio ubicado a 230 kilómetros al este de Santa Cruz de la Sierra, es —en el ámbito departamental— la segunda región productora de leche, después del Norte Integrado. En San Javier se obtienen a diario unos 60.000 litros de leche, que son entregados a plantas industrializadoras y a comercializadoras en el mercado local. La población está asentada en un paisaje de lomas, revestido de bosques formados por palmeras aceiteras o medicinales, planta conocida como cusi.

A la presencia de las antiguas misiones jesuíticas se suma una diversa fauna y flora que hacen del territorio chiquitano un atractivo para los turistas.

En San Javier hay cerca de 198.000 cabezas de ganado vacuno de propiedad de unos 300 productores. 90% de las reses son para la producción lechera y el resto para la obtención de carne. El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Fernando Menacho, dijo que las ferias constituyen una vitrina valiosa para la exposición de los productos de los trabajadores del agro, para el intercambio e incorporación de tecnología de- sarrollada por investigadores y para la oferta de maquinaria por parte de casas comerciales.

Pereira expresó su optimismo en la realización de la muestra ferial y vaticinó un movimiento económico de aproximadamente un millón de bolivianos. “Es la cuenca lechera más importante de la región y esperamos la presencia masiva de visitantes locales, regionales y nacionales”.

De acuerdo con los organizadores, entre los otros atractivos del evento estarán los cebuinos de la raza Gyr y Nelore, encargadas de engalanar el evento que se inició ayer y concluirá pasada la media jornada de hoy.

Además, se espera la presencia de la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, quien en los últimos meses trabaja de la mano del sector ganadero cruceño, y del gobernador cruceño Rubén Costas.

sábado, 19 de abril de 2014

Ganaderos de Beni y Pando podrían acogerse a créditos de 4,5% anual

Los ganaderos afectados de Beni y Pando podrán acceder a créditos con un interés del 4,5 por ciento anual y tendrá condiciones que permita garantizar producción de carne en los próximos años.

Víctor Hugo Vásquez, viceministro de Desarrollo Rural y Tierras anunció que desde el próximo lunes 21 de abril, se socializarán las condiciones del crédito que el Gobierno dispuso para los ganaderos y que perdieron sus animales por las inundaciones que se suscitaron en la región.

“La ministra Nemesia Achacollo, ya firmó el contrato de fideicomiso con el BDP (Banco de Desarrollo Productivo) y a partir del día lunes estamos recorriendo todos los municipios de Beni para socializar las condiciones básicas de este crédito, para que el productor que ha perdido sus cabezas de ganado pueda acceder a este crédito en el menor tiempo posible”, aseguró en conferencia a los diferentes medios de comunicación.

Explicó que el fideicomiso asciende a 30 millones de dólares y los créditos que se extenderán tendrán un interés de 4,5% anual, 12 años plazo, y dos a tres de gracia, para el repoblamiento del ganado, “exclusivo” para las familias afectadas por los desastres naturales.

“Este crédito tiene un interés del 4,5 % anual, pero además es un crédito de exclusividad para las familias que han perdido cabezas de ganado durante las inundaciones especialmente en el departamento del Beni y parte de Pando”, explicó.

Por otra parte, informó que desde la próxima semana se iniciará la rehabilitación agrícola y pecuaria en el país, con la compra de cabezas de ganado y semillas que serán entregadas a las familias que no pueden acceder a ningún crédito.

“La próxima semana estamos empezando a comprar semillas y semovientes que corresponde a cerca de 15.000 cabezas de ganado vacuno cerca de 30.000 unidades de gallinas, cerca de 7.500 cerdos que se van a distribuir a las comunidades de familias más afectadas, y que no tienen la posibilidad de acceder a los créditos”, precisó

Dijo que se distribuirán semillas de hortalizas, frutas, papa, trigo, maíz y otros; también se dará forraje a cada uno de los productores afectados, “de acuerdo a cada una de estas regiones”.

“Debo recordar que el tema agrícola no solamente se concentra en Beni, sino más que todo está en lo que es La Paz, Cochabamba, Potosí, Sucre y algunos departamentos más”, finalizó en una nota de la agencia estatal de noticias.

MÁS ALIMENTOS

Una embarcación de la Armada Boliviana lleva 200 toneladas de alimentos y combustible a los municipios de San Joaquín y San Ramón, en la provincia Mamoré del Beni, informó el jueves el titular del Comando Conjunto Soldado Solidario III, Gustavo Adolfo Rivera.

“Entre esas 200 toneladas tenemos 100 mil litros de gasolina, diesel y más de 2.000 garrafas de gas licuado; también se está transportando carga de Defensa Civil”, indicó.

Respecto a la situación del municipio de Guayaramerín, Rivera dijo que el agua baja unos 4 centímetros por día y la situación está controlada en cuanto a la provisión de alimentos y otros productos.

jueves, 17 de abril de 2014

Nace la empresa Yacana para el sector camélido

Con la nueva empresa se incentivará la producción de camélidos.

Los recursos para desarrollar la nueva entidad pública provienen del Finpro.

El gabinete de ministros aprobó ayer la creación de la empresa pública denominada Yacana, que intervendrá en la cadena productiva de camélidos para su industrialización.

La nueva firma pública tendrá recursos del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro).

“El presente decreto supremo tiene por objeto crear la empresa pública Yacana y autorizar la asignación de capital con recursos provenientes del Finpro”, sostiene la norma.

Asimismo, detalla que la empresa tendrá como principal actividad el aprovisionamiento de materia prima, producción, industrialización y comercialización de productos que son parte de la actividad de cría de camélidos a nivel nacional.

La empresa tendrá como domicilio el departamento de La Paz y podrá instalar sucursales en varios puntos del país.

Los trabajadores de la firma estatal pasarán a depender del régimen laboral vigente.

El decreto también autoriza al Banco de Desarrollo Productivo (BDP) a suscribir un crédito con la empresa Yacana por un valor de Bs 262,9 millones para la implementación y construcción de la Empresa de Transformación de Fibra de Camélidos en Kallutaca, en el municipio Laja de La Paz.

CONTRATACIONES DIRECTAS

La norma promulgada también autoriza que las empresas estatales, como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex), la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) y Yacana, podrán realizar contrataciones directas de servicios en el extranjero.

Estas contrataciones se harán cuando el servicios no esté disponible en el mercado local.

Consumo de pescados amazónicos en Semana Santa revela el potencial piscícola de Bolivia

Pese a que la producción pesquera en la Amazonia se vio afectada en los últimos meses por el desastre fluvial del río Madera que se desbordó en sus afluentes de Bolivia y Brasil, los pescados amazónicos se constituyen en la alternativa más sana y nutritiva para su consumo masivo en los días de la Semana Santa.

Las principales especies que recomiendan los expertos son el surubí, el sábalo, el pacú y el paiche, ricas en proteínas y otros nutrientes. Estos peces de gran tamaño abundan en la Amazonia boliviana sobre los ríos Chapare en Cochabamba, Ichilo en Santa Cruz, Iténez Mamoré en el Beni, Madre de Dios en el Norte de La Paz y Pando, además del Abuná y Manuripi en las confluencias del Acre pandino.
Una riqueza alimenticia y medicinal

Expertos del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana sostienen que especies como el paiche, el pacú, el sábalo y la palometa, entre otros, contienen altas concentraciones de proteínas y nutrientes, así como calcio, potasio, magnesio y fósforo, fundamentales para el normal funcionamiento del cuerpo humano en todas las edades.

Además de todos estos elementos la carne de pescado contiene ácidos grasos Omega 3 y 6, que son un tipo de grasa poli-insaturada, considerados esenciales porque el cuerpo no puede producirlos, y que por lo tanto deben incorporarse a través de los alimentos.

Una alimentación rica en ácidos grasos Omega 3 puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades crónicas y coronarias, así como accidentes cerebrovasculares y cáncer. También reduce el colesterol LDL o “malo”.

Por ejemplo el paiche contiene 20 gramos de proteína por cada 100 gramos de su carne y asimismo contiene calcio, hierro, vitamina A, vitamina C y sodio; elementos muy importantes para los huesos, para la visión y para evitar el envejecimiento prematuro, además de contener enormes cantidades de los Omegas 3, 6 y 9.
Este gigantesco pez, que puede alcanzar entre tres y cuatro metros de largo y más de 200 kilogramos, vive en toda la Amazonia. Fue introducido a Bolivia migrando desde los ríos peruanos del Madre de Dios en los años 80. 1Archivo

Este gigantesco pez, que puede alcanzar entre tres y cuatro metros de largo y más de 200 kilogramos, vive en toda la Amazonia. Fue introducido a las subcuencas amazónicas de Bolivia migrando desde los ríos peruanos del Madre de Dios en los años 80. | Foto Archivo
La potencia del paiche

El paiche (Arapaima gigas), uno de los peces de agua dulce más grande del mundo, se caracteriza porque su carne es blanca, firme, y algunos asemejan su sabor al pollo. Es conocido con varios nombres: en Brasil y Colombia lo llaman pirarucú, en Bolivia, Ecuador y Perú como paiche y en Guyana arapaima.

Este gigantesco pez, que puede alcanzar entre tres y cuatro metros de largo y más de 200 kilogramos, vive en toda la Amazonia, pero de manera natural no habitaba en las aguas de Bolivia hasta que fue migrado de los ríos amazónicos del Perú.

Riberalta es el principal municipio amazónico de Bolivia donde la producciòn del paiche se ha desarrollado a gran escala, representando el 80 por ciento de los desembarques pesqueros, es decir más de 30 toneladas de pescado por mes que son enviadas en las ciudades de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.

UNA ABUNDANCIA CRECIENTE
Zonas pesqueras activas de producción del paiche en las subcuencas amazónicas de Bolivia.

Zonas pesqueras activas de producción del paiche en las subcuencas amazónicas de Bolivia.
Según el investigador Paul Van Damme del Instituto de Investigaciones Aplicadas de los Recursos del Agua (Faunagua), el paiche es una especie introducida en los afluentes de los ríos Beni y Madre de Dios en la década de los años 80, proveniente de la zona peruana de Puerto Maldonado.
Relatos de los pescadores más antiguos de la ciudad de Riberalta indican que la llegada del Arapaima a Bolivia fue después de 1980. Según el pescador Wilfredo Chipunavi, su embarcación llevó el primer ejemplar deArapaima a la ciudad de Riberalta estimativamente el año 1983.
El ejemplar, que medía alrededor de 1.5 metros y pesaba 22 kilogramos, fue capturado por el lago Murillo, a la altura de la Barraca Venecia, a unos 100 kilómetros de la ciudad de Riberalta. Dos meses después, el mismo pescador capturó un ejemplar de dimensiones similares al primero a la altura de la comunidad San Miguel, sobre el río Madre de Dios, aproximadamente a 70 km de Riberalta.
Debido a que Arapaimaera una especie desconocida en la región, los pobladores locales no consumían la carne; el sabor les parecía desagradable comparado al de las especies nativas. Los pescadores que lograban accidentalmente su captura desechaban la carne o la guardaban en forma de charque (secada con sal y a la luz del sol).
Actualmente es una especie endémica en toda la cuenca de los Madre de Dios y Orthon. En el río Beni, la especie ha alcanzado casi toda la cuenca baja (lagunas y tributarios).
Más al sur de la cuenca Amazónica de Bolivia ha sido observa el año 2008 en la boca de río Negro, afluente del río Beni, aproximadamente 200 km río abajo del pie de monte andino (Rurrenabaque).
En el río Madera su presencia es incierta por debajo de la confluencia de los ríos Mamoré y Beni (no pudo ser comprobada durante las visitas de campo), pero se sospecha que alcanzó el tramo del río Madera entre la desembocadura del río Abuná y la cachuela de Santo Antonio por la facilidad que tuvo para atravesar las cachuelas en Bolivia.
Recientemente se sabe que los pescadores brasileños del estado de Acre capturan la especie en el río Abuná.

La investigación de Van Damme establece que la presencia de este pez gigante en los ríos amazónicos de Bolivia ha contribuido al incremento de la actividad pesquera en Bolivia.

En un informe publicado el año 2011, el experto de Faunagua sostiene que en varias zonas pesqueras de los departamentos de Beni y Pando, la mayor actividad se generaba en aquellos ríos donde abunda el paiche.

“Las localidades visitadas en esta área representaron el 68% de los pescadores presentes, mientras que los puntos visitados en las partes donde no hay paiche representaron sólo el 35% de los pescadores presentes en esta área”, afirma Van Damme.
El potencial pesquero de Bolivia

El recurso pesquero en Bolivia, dice Van Damme, representa una fuente de proteínas e ingresos económicos para miles de habitantes en todas las regiones del país. Recientementem con datos de la FAO para el año 2009, se estimó que la producción pesquera anual en Bolivia es de 6.568 toneladas al año. Según la misma fuente, la cuenca amazónica representa 52% de la producción pesquera nacional, la cuenca del Plata 10% y las cuencas endorreicas 38% (especialmente el lago Titicaca).

El científico estima que “el recurso pesquero en la Amazonia boliviana es sub-explotado y existe potencial para aumentar la producción pesquera a 12.000 toneladas al año aproximadamente. De forma preliminar, el valor comercial actual del recurso pesquero en la Amazonía boliviana fue estimado en $us 7′ 270.000 a nivel productor y en $us 10’100.000 a nivel del primer eslabón comercial”.

Aproximadamente, sólo el 45% del pescado consumido en Bolivia proviene de producción nacional, mientras que el volumen restante es producto de importaciones, principalmente de sábalo (Argentina), enlatados (Canadá, Perú, Ecuador), pescado marino congelado (Perú, Chile, Ecuador) y trucha peruana.

En la Amazonia boliviana— sostiene Van Damme— “la pesca comercial se constituye en un sector productivo que recibe muy poca atención del aparato estatal así como por las agencias de cooperación. Esta situación contrasta con la importante contribución que brinda este sector a la se guridad alimentaria en zonas rurales, al empleo y, por ende, a la economía, tanto a nivel familiar, local y regional. Además, gran parte del pescado consumido en las ciudades grandes (Santa Cruz, Cochabamba, La Paz) proviene de lagunas y ríos amazónicos”

miércoles, 16 de abril de 2014

Abigeato Roban 109 reses en zona de Guarayos

Delincuentes robaron 109 cabezas de la propiedad Icarupri Bae, ubicada a 60 km de Ascensión de Guarayos.

Los propietarios indicaron que por el robo sufrieron una pérdida económica de $us 70 mil.

La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) planteó al Gobierno la creación de una ley contra el abigeato, que de forma anual genera pérdidas por $us 2,5 millones al sector.

Mariluz Áñez, dueña de la propiedad afectada, denunció que la semana pasada su ganado fue embarcado en dos camiones con rumbo desconocido.

Añadió que 28 cabezas de este ganado, fueron rematados en la empresa FERCOGAN SRL, quienes adujeron que estos animales fueron entregados con esta guía de procedencia.

Las investigaciones señalan que los autores del delito falsificaron la documentación gracias a un exempleado de Senasag.

martes, 15 de abril de 2014

Sucre empieza a producir 50.000 pescados por año

Sucre producirá 50.000 pescados al año, resultado de un centro experimental impulsado por piscicultores del Distrito 7 y el Gobierno Municipal, a través de su Dirección de Desarrollo Agropecuario.
El proyecto piscícola está en ejecución desde el año 2013, en la comunidad denominada Chaco, donde se instalaron 20 granjas piscícolas a cargo de 12 familias, quienes previamente recibieron capacitación de parte de los técnicos de la Alcaldía.
El director municipal de Desarrollo Agropecuario, Boris Romero, informó que en este primer módulo se invirtieron Bs 120 mil en capacitación y asistencia técnica, materiales de construcción, alevinos (crías de peces) y alimento balanceado.
Según Romero, este año se prevé producir 50.000 peces tropicales, entre sábalos, bagres, tilapias, carpas y pacús. Para el 2015, el objetivo es alcanzar las 200 mil unidades de pescado.
La crianza de pescados se extenderá por al menos 15 comunidades de los distritos 6, 7 y 8 de Sucre durante esta gestión, para lo cual se cuenta con un presupuesto de Bs 5 millones.
Por su parte, el director municipal de Desarrollo Productivo, Leonardo Ávalos, afirmó que hace poco también se sembró 5.000 alevinos de pez carpa en la comunidad Tumpeka, del Distrito 8, y anunció que dentro de un mes se extenderá la crianza a la comunidad Guzmán, que está en la ribera del río Cachimayu.
La Municipalidad está convencida que la actividad es rentable, por lo que espera que los productores, con este apoyo recibido, puedan autosostenerla por 50 años.
El Distrito 7 de Sucre actualmente se caracteriza por la producción avícola, lechera, agrícola, frutícola y la crianza de ganado caprino.

Anuncian primeras ventas en Sucre

Unos 3.000 pescados llegarán a Sucre para los días de Semana Santa a partir de este viernes, desde el Centro Experimental Piscícola que impulsa el Gobierno Municipal.
Así lo aseguró ayer el director de Desarrollo Agropecuario, Boris Romero, quien explicó que la venta se realizará en el Mercado Central, aunque el precio todavía está en definición.
A partir de esta experiencia de comercialización, se conformarán mesas de trabajo para garantizar la provisión del producto a los distintos centros de abasto de Sucre.

Beneficiarias

140 familias se podrían beneficiar este año con el proyecto piloto de crianza de peces en Sucre.

Una matriz élite de raza cebú puede valer hasta $us 120.000

La cría de ganado de alta genética es un negocio de largo plazo, que puede generar grandes réditos. En Bolivia existen cebuinos, sobre todo matrices (hembras), que pueden costar hasta $us 120.000. Ese es el valor que obtuvo una matriz élite de la Hacienda Sausalito en un remate que realizó en septiembre del año pasado.
Osvaldo Monasterio Rek, propietario de la Cabaña Sausalito, confirmó que en un remate de la Expocruz 2013 comercializaron en $us 60.000 el 50% de una matriz (hembra) de nombre Ediva TE Sausalito. La hacienda vendió la mitad del animal para ser socio del comprador y así quedarse con la genética que logró desarrollar.
Monasterio expresó que han desarrollado un trabajo de genética de 50 años y que tienen el apoyo de técnicos brasileños, entre ellos a Arnaldo Manuel de Souza Machado, de la Asociación Brasileña de Criadores de Cebú.
Sausalito cuenta con un hato de 1.500 vacas puras. “Un animal se valora más que todo por los resultados en pista”, explica.
Pero ¿cuáles son más valorados: los reproductores (machos) o las matrices? Luis Fernando Saavedra Bruno, propietario de la Hacienda Nelorí, cabaña con 28 años de vida, indica que para los trabajos de alta genética son muy valoradas las matrices. “Hoy con las nuevas técnicas de fecundación in vitro se multiplica ese material genético rápidamente y se optimiza su utilización. Pero para la ganadería comercial los más apetecidos son los reproductores”, sostiene.
El costo de las matrices depende de la calidad. “En los remates pueden haber matrices superiores a los $us 50.000 de una genética altísima. Pero también hay matrices que valen $us 1.200”, explica Saavedra y agrega que los reproductores comerciales se venden entre $us 1.200 y 1.500 con Diferencia Esperada de Progenie (DEP) positiva.
Rómer Osuna, presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), señaló que pesa mucho la parte genética a la hora de valorizar a un animal. “También influye la trayectoria que tiene en la pista, los premios que ha conseguido y, sobre todo, la ascendencia de la familia; es decir, de dónde proviene ese animal”, explica.
Indicó que cada cabaña maneja sus precios en base a la oferta y la demanda que se dan en un remate, pero que el objetivo es que esta genética pueda trascender y democratizarse en la ganadería comercial

La cifra

3.600
Matrices tiene la Hacienda Nelorí, considerada como el hato más grande y puro gracias a la fecundación in vitro y de embriones.

Invertirán Bs 88 millones para aumentar producción piscícola

“El Ministerio de Desarrollo Rural invertirá 88 millones de bolivianos para el sector piscícola entre el 2014 y 2015 con el objetivo de aumentar la producción y recuperar especies en extinción”, dijo ayer a los periodistas el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.

La inversión será destinada a la infraestructura productiva, como la construcción de piscinas para la crianza de peces, en ríos del altiplano, amazonia y de la Plata. Del total, 60 millones de bolivianos se invertirán en la gestión y el resto será destinado para el próximo año.

“Pedimos que los pesqueros tomen conciencia y respeten los márgenes de veda (prohibición) para fortalecer y evitar que estas especies desaparezcan, además de evitar la contaminación de lagos”, sostuvo.

Sin embargo se tiene previsto firmar convenios con las universidades indígenas: universidades Quechua del Chapare de Cochabamba, Aymara de La Paz y Guaraní de la región Guaraní para recuperar especies como el Jarachi, Ispi, Karachi, Pejerrey y Mauri entre otros, que se encuentran en etapa de extinción, que sigue la pesca de manera indiscriminada, especialmente en los lagos del país e incluso en tiempo de veda, los propio ocurre con la especie del ispi que no es respetan los tiempos de reproducción.

La autoridad adelantó que procrearán alevines (crías de peces) y luego ser repartidos en las comunidades y asociaciones que se dedican a la producción de peces. Además de proveer de maquinaria e infraestructura e incluso el preparado de alimentos balanceados para los peces que extinción y aumentar los de mayor consumo en el mercado.

REGISTRO DE PRODUCTORES

Por su lado, la directora de la unidad de Pesca y Agricultura del Ministerio de Desarrollo Rural, Carmen Monasterio, anunció que a finales de abril, se realizará un registro de productores pesqueros en todo el país, con la finalidad de conocer la cantidad de producción de pescado y que sectores se dedican a la producción.

“El registro apunta a consolidar y saber cuánto producimos y qué especies se produce. Entonces vamos a compatibilizar cuántos pescadores tenemos y vamos a difundir las cualidades nutritivas de estos dirigida a la población, Además que cuando se hable de pescado sepan que son una alternativa alimentaria”, dijo.

Los últimos datos, que el consumo de carne de pescado es de 1,8 kilos anuales por persona a comparación índices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es de 16 kilos año, al cual se pretende llegar.

“Queremos tener una centralización de datos de cuántos productores pesqueros existen en el país y saber quiénes y cuánta producción real existe en el país”, indicó.

La autoridad puntualizó que desde el próximo 21 de abril, comenzará el registro en el departamento del Beni, además de una reunión con los pesqueros, que de manera oficial la producción pesquera nacional es de 12.500 toneladas anuales y el consumo per cápita es solo de 1,8 kilos.

lunes, 14 de abril de 2014

Agropecruz movió $us 1,3 millones 'Emperadora' rompe un récord en sector lechero

Histórico, es el récord logrado por “Emperadora”, vaca lechera de la raza Gyr, en el concurso de producción de leche que se realizó en el marco de la feria agropecuaria, Agropecruz.

El animal, de propiedad de la cabaña Esterlina, produjo 33,5 kilos de leche y superó la cifra de 23 kilos logrado en la versión 2013 del evento, que se realiza en las instalaciones de Fexpocruz.

“Estamos muy contentos porque el año pasado ganamos con Furia, que dio 23 kilos, logramos 10 kilos por encima es un récord histórico, una muestra del mejoramiento genético que hacemos”, señaló Andrés Nacif, propietario de cabaña Esterlina.

Balance de la feria. Rómer Osuna, presidente de la Asociación de Criadores de Cebú de Bolivia (Asocebú), señaló que en este evento participaron 38 cabañas (10 más que 2013) especializada en la mejora genética del ganado cebú, que trajeron a la pista de juzgamiento a 550 animales (100 más que en la anterior gestión).Además, el empresario detalló que se realizaron tres remates, a cargo de las cabañas de Las Madres, Nelori y El Trebol, que ofertaron matrices y reproductores, para la ganadería comercial.

En el marco de esa feria, se realizó un simposio internacional sobre ganadería comercial, que tuvo expositores extranjeros.

Movimiento. Víctor Hugo Suárez, gerente comercial de Fexpocruz, señaló que el evento generó en movimiento económico de 1,3 millones de dólares. En total participaron 215 empresas entre firmas comerciales y empresas ligadas el sector agropecuario.

El sector comercial realizó negocios por 700.000 dólares y los remates movieron cerca de 500 mil dólares, en los días de feria.

Ganadería
Premiaron a los grandes campeones de la raza Nelore

Resultados. Según datos de Asocebú, la gran campeona de la raza Nelore fue Iblin de cabaña Sausalito, la reservada gran campeona fue Lenisei, perteneciente a la misma empresa. Por otro lado, los grandes ganadores de esta raza fueron Indu, de la cabaña Sausalito y Octavio del establecimiento Bogotá.

La ‘moda’ de las minivacas cautivó al público en la feria



Si los ponis (caballos enanos) despiertan la curiosidad e invitan a contemplarlos, de la misma manera -usted puede confirmar este dato si es que visitó Agropecruz-, llaman poderosamente la atención las minivacas.

Fue la primera vez que se presentó en la feria agropecuaria y forma parte de la aventura iniciada en noviembre del año pasado por el propietario de la cabaña Alyashira, Rashid Zeitun. Es que se trata de algo nuevo en la actividad pecuaria en Bolivia.

Zeitun cuenta que la crianza de las minivacas es hoy muy popular en Estados Unidos, desde 1940, cuando el granjero e investigador Richard Gradwohl desarrolló en su centro de investigación en Seattle, 18 de las 26 razas de minivacas que existen en todo el mundo.

Ahora se extiende por muchos países como una moda. Y en ese orden desde Brasil llegaron las minivacas a Santa Cruz. El dueño de Alyashira incursionó en la cría de estos animalitos para entretener a sus hijos y al mismo tiempo realzar su propiedad. “Es algo que adorna una cabaña ganadera. Son mascotas ornamentales. Voy a incursionar en la fertilización in vitro de estos animalitos para venderlos como mascotas en las estancias”, señala Rashid.

Aunque son animales muy pequeños, en la relación gasto y producción genera ahorro, porque en un pastizal, donde comen dos vacas grandes, con lo mismo se alimentan 10 minivacas, y producen diariamente de 4 a 10 litros de leche.

En la Internet se anuncia que la cría de minivacas en el planeta podría ser una salida a la crisis alimentaria, ya que cualquier familia puede criar este tipo de ganado con gasto económico reducido


Fue un excelente escenario de enseñanza práctica para alumnos de agropecuaria



En general, cuando se habla de feria, de inmediato se piensa en el comercio. “Es algo natural, porque los eventos feriales se organizan por cuestiones de negocios”, señala la profesora Rosa Soliz.

Quien acude a una feria va por interés para comprar, para vender, o por curiosidad, para entretenerse visitando los diferentes estands y enterarse de las novedades, de acuerdo a lo que se expone, sea tecnología, semillas, equipos, movilidades, en fin, de lo que sea.

En el caso de Agropecruz se observó que el espacio abierto para la feria agropecuaria, fue más allá de la oferta y la demanda de bovinos, equinos, caprinos y maquinarias. Fue el escenario propicio para que universidades que dictan cátedras sobre carreras vinculadas a la agricultura y a la ganadería aprovechen para la enseñanza práctica.

Fue así que alumnos de las carreras de Agropecuaria, Veterinaria y Zootecnia, y Ciencias Agrícolas, dejaron las clases teóricas en las aulas y acudieron, con la guía de sus docentes, al campo ferial.

“Hemos venido con el objetivo de que los alumnos conozcan en el terreno, gracias a la exposición, las características raciales de los animales. Eso es fundamental para la profesión vinculada al sector pecuario, y en esto la Agropecruz nos brinda una excelente oportunidad”, señaló el catedrático Omar Callaú, de la Universidad Evangélica Boliviana.

El docente de Ciencias Agrícolas de la Universidad Gabriel René Moreno, Erick Flores, en recorrido por los diferentes estands, les explicó a sus alumnos la importancia de conocer la mayor cantidad de razas de animales bovinos, sobre todo las que son para producir carne o leche. “Deben aprender a distinguirlas según la capacidad genética”, añadió
ENTRE OTROS ASPECTOS

El cepo. Los estudiantes recibieron explicación sobre este aparato que es utilizado para inmovilizar a las reses cuando hay necesidad de pesarla o vacunarla.

Explicación. Un funcionario de la empresa El Potrero, propietaria del cepo mencionado, indicó que estos aparatos ahora son hidráulicos y que la balanza garantiza el peso exacto.

Necesario. ”Toda empresa dedicada a la ganadería, debe contar con un cepo de esta naturaleza, que sea integral”, le indicó a sus alumnos el catedrático Erick Flores.


Bagó aporta con 5 millones de vacunas contra la fiebre aftosa



La firma multinacional de biotecnología Biogénesis Bagó apunta a liderizar la lucha contra la fiebre aftosa en Bolivia. Para este año prevé aportar con 5 millones de dosis (41%) de las 12 millones de vacunas que demanda el mercado nacional.

Para dicho fin implementaron desde septiembre de 2013, una filial en Santa Cruz con un depósito y personal propio y tienen en su cartera de clientes a más de 300 productores y ganaderos de los valles cruceños, el oriente y el Chaco boliviano, a quienes abastecen con todas sus líneas de productos entre los que se destacan la vacuna contra la fiebre aftosa, la rabia bovina, los tridiales, las vacunas de control de enfermedades reproductivas, las de diarreas neonatales y el grupo de antiparasitarios.

Maritza Céspedes, gerente comercial de Biogénesis Bagó Bolivia, asegura que esta firma está en el mercado nacional desde hace nueve años a través de representaciones y que durante la última campaña de vacunación contra la aftosa, Biogénesis aportó 2 millones de vacunas de las 5,8 millones que demandó el sector.

La dosis es producida en la planta de Garin, en Buenos Aires y posee una capacidad de producción de 200 millones de dosis por año, cumpliendo las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), certificadas por el Servicio Nacional de Salud Animal de Argentina (Senasa). Planifican además construir una nueva fábrica de la vacuna contra la fiebre aftosa en coordinación con China, para producir 400 millones de dosis que se destinarán para el mercado de Asia.

Biogénesis Bagó cuenta actualmente con la matriz principal en Argentina y tiene filiales en Bolivia, Uruguay, Brasil, Centroamérica, Caribe, Mexico y bancos de cepa para Estados Unidos y Canadá.



Beni, el principal mercado de Biogénesis

El destino principal de las vacunas que importa Biogénesis Bagó se van para Beni. Según Céspedes más de 1,2 millones de dosis (60%) se fueron para este departamento y unas 500.000 se destinaron para Santa Cruz.

Para esta gestión, el control de la enfermedad, tras largas semanas de lluvias que provocó una mortandad alarmante en este departamento, aún es una incógnita. “Creemos que la mortandad en Beni va incidir notablemente dentro de la producción pecuaria. Las pérdidas se verán cuando empecemos a vacunar contra la fiebre aftosa porque ahí es cuando el ganado se cuantifica”, dijo la ejecutiva.

Luego de varias reuniones que sostuvo Céspedes con ganaderos y técnicos de Beni, además como presidenta del Colegio Médico de Veterinarios, aseveró que están impulsando que desde el 12 de mayo se inicie el nuevo ciclo de vacunación en el Beni. 

Sin embargo, Céspedes aclaró que debe esperar que el animal esté en condiciones para recibir la dosis, ya que un animal desnutrido y deshidratado no puede asimilarlo. Biogénesis Bagó ofrece planes sanitarios de acuerdo a la necesidad del productor

PRESENTES EN AGROPECRUZ

Antiparasitario. Flok es el antiparasitario para bovinos que presentó Biogénesis Bagó durante Agropecruz 2014. Además, promocionaron planes de ventas de su vacuna contra la aftosa y consolidaron un convenio con Fegasacruz para presentar sus productos en la Casa del ganadero.



Líneas. Además de biológicos, esta firma argentina tiene líneas de productos farmaceúticos, endoctocidas, de nutrición, salud ambiental y otras.

Podemos adaptar planes sanitarios a cada zona del país. No seguimos viejos paradigmas
Maritza Céspedes - GERENTE DE BIOGÉNESIS BAGÓ BOLIVIA

200 millones de dosis contra la aftosa produce Biogénesis en Argentina