viernes, 31 de enero de 2014

Lluvias limitan control de plagas y oferta de ganado se regulariza



El clima desfavorable afecta las actividades agrícolas del sector productor de soya. Según el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, la acumulación de agua por el exceso de lluvias limita las actividades que giran en torno a la aplicación de agroquímicos para el control de malezas en las zonas productivas de soya y otros cultivos que se siembran en la campaña de verano.

Sin embargo, Pérez aclaró que el sector no reporta pérdidas de cultivos por efectos de las lluvias ni por rebalse de ríos como ocurre en otras zonas del país.

Mejora oferta de carne

Desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) se informó de que el desfase de ganado que se presentó el fin de semana en frigoríficos y mataderos derivado del mal estado de caminos en la Chiquitania, Beni y Central y Norte Integrado y que presionó a la suba del precio de la carne roja en los mercados se estabilizó con el arribo de 1.200 bovinos desde los centros de producción.

Debido a las lluvias y deterioro de los caminos la oferta de ganado en los mataderos cayó a 600 cabezas en fin de semana. En Santa Cruz se faenan entre 800 y 1.200 reses por día para cubrir la demanda departamental.

Según la Federación de Ganaderos de Beni, el sector registra pérdidas por valor de $us 5 millones por la mortandad de al menos 9.000 cabezas de ganado vacuno

CIFRA

4.388
Hectáreas
Es la superficie dañada por las lluvias, según el Viceministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Representa 0,12% de las 3,5 millones de hectáreas productivas del país.


martes, 28 de enero de 2014

Productores de camélidos cuentan con nuevo directorio

La Asociación Departamental de Productores de Camélidos (Adepca), en asamblea eligió a su nuevo directorio, recayendo la presidencia en Sofía Porco Calle, del municipio de Curahuara de Carangas.

La elección se realizó en el salón Ildefonso Murguía de la Gobernación, siendo el vicepresidente, Francisco Lozano, de San Pedro de Totora, secretario de Actas, Constantino Reynaga de Belén de Choquecota del Municipio de Santiago de Huayllamarca, el de Hacienda, Justo Juaniquina Apaza, de Toledo, además de los delegados municipales Gabriel Blanco, Rodolfo Mamani Flores y Benedicto Huanca Choque.

La primera tarea que debe cumplir este directorio es impulsar la matriz productiva de los camélidos en coordinación con los productores y municipios de todo el departamento de Oruro y además con el apoyo de las instituciones públicas y privadas que trabajan con el sector productivo de los camélidos.

"Primero haremos un mapeo para ver si realmente los municipios y la Gobernación ha apoyado con temas de mallas ganaderas, cercos, recuperación de pastos nativos, y cuánto se ha avanzado en estos aspectos", manifestó la nueva presidenta, Sofía Porco.

Además el directorio visitará a los productores, para observar si están organizados, con el fin de impulsar el tema genético, así como las ferias municipales y departamentales.

"Verificaremos si el campo ferial tiene condiciones para recibir la feria nacional, cuya sede es Oruro el 2015", señaló la productora.

El principal conflicto por el que está atravesando este sector, es la adaptación al cambio climático, por lo que piden a los municipios contar con su Unidad de Gestión de Riesgos, con el fin de prevenir los desastres causados por los fenómenos climatológicos.

"Los desbordes de los ríos, es importante trabajar en el tema de gestión de riesgos y así estar alerta", expresó Porco.

sábado, 25 de enero de 2014

Proyecto piscícola en Paria distribuye alevinos a municipios del departamento

El proyecto piscícola que funciona en la población de Paria, distribuye alevinos de truchas a todos los municipios que tienen agua en cantidad para que sobrevivan los peces.

Ramiro Surco, encargado de la parte de reproducción del proyecto piscícola en Paria, informó que actualmente son el principal criadero de alevinos o crías recién nacidas de peces las cuales se reproducen de forma favorable para ser distribuidas a los municipios que cumplan con los requisitos para el cuidado de los peces.

Reiteró que el proyecto piscícola ubicado en Paria es el principal centro de reproducción de truchas, sembrando alevinos que son distribuidos para mejorar la producción a nivel departamental, entregados a las comunidades donde no escasea el agua, situación que es constatada por los técnicos del proyecto, quienes verifican que existe el líquido elemento para mantener los alevinos.

El proyecto que data de hace cinco años, obtuvo buenos resultados porque hasta el momento existen alrededor de 300 reproductores entre machos y hembras que son entregados a los municipios que cuentan con los requisitos indispensables para un criadero de truchas.

La entrega se realiza posterior a la firma de un convenio en el que se estipula el cuidado que se debe brindar a los peces reproductores para lograr que a nivel departamental se tenga varios criaderos que permitan posteriormente comercializarlos y a la vez lograr su reproducción.

Recordó que el objetivo principal de los criaderos de truchas es mejorar la nutrición, además garantizar la seguridad alimentaria y a la vez diversificar la alimentación de la población con carne de pescado que tiene alto contenido de minerales y proteínas.

lunes, 20 de enero de 2014

Los 'hueveros' rezan para que las labores escolares vuelvan a iniciar El excedente de huevos inquieta a los productores

Una producción excedentaria mensual entre 5 a 6 millones de huevos, es motivo de preocupación para los productores del sector avícola del país, ante la baja demanda en este inicio de gestión. Por esta situación, los productores en lo coyuntural esperan que las labores escolares inicien sus actividades para reactivar con mayor incidencia el consumo, y en lo mediato ven como única alternativa la exportación hacia los mercados externos, hacen un pedido al gobierno para ver esta situación.

"Nosotros hemos determinado que cuando se inician las clases, el niño pide alimentarse o desayunar con huevo para ir a la escuela, eso ha incidido en estas vacaciones. Hay una baja demanda. Estamos esperando que de una vez se inicien las clases, ya que inmediatamente se activará el consumo", enfatizó Ricardo Alandia, Presidente de la Asociación de Avicultores (ADA) de Santa Cruz.

Cuantificando resultados. La producción este año ha alcanzado un promedio nacional de 1,500 millones de huevos al año, con un excedente que ya se vino arrastrando desde 2013. "Entonces tenemos un volumen de excedente si bien no es tan importante, pero está haciendo que el precio del producto sea muy bajo, lo cual afecta directamente al productor y no así al intermediario que sigue vendiendo en el mismo precio", precisó Alandia.

La preocupación se extiende a todos entre grandes, medianos y pequeños productores. La baja demanda se ha sentido desde el mes de noviembre de 2013. "Estamos en una situación preocupante por el exceso de producción, que es natural en ésta época, pero este año se vio agravada por la baja de precios que ha sido notoria", informó Jhonny Ikeda, Presidente de la Cooperativa Agropecuaria Integral San Juan de Yapacaní Ltda.(Caisy).

Caisy, con asiento en el municipio de San Juan de la provincia Ichilo, es la empresa con mayor producción de huevos del país, cuyo volumen promedio es de 900.000 unidades diarias y 25 millones al mes. Dicha institución, íntegramente conformada por ciudadanos de origen japonés, alberga a 70 avicultores especializados en generar huevo para el mercado nacional y, esporádicamente, han podido exportar al mercado peruano.

"Por lo menos para nosotros hay una caída del 30% de los precios del huevo. Si bien esta situación es normal cada año, esta vez se ha vuelto crítica. El productor recibe como pago un precio muy bajo pero al consumidor se le entrega en los precios normales. Alguien está ganando, hay una distorsión de precios", informó Izamo Kondo, Gerente General de Caisy.
Según ADA, la situación que vive el sector no es porque no se haya exportado huevo en los últimos años, sobre todo al mercado peruano. "Esos excedente implica manejarlos de manera cuidadosa y muy sensata. Los más grave sería que el precio desincentive a los productores y dejen de criar animales. En el caso del huevo los ciclos son largos, son de dos años. Eso podría estacionarnos y dejar de producir huevo. Sería lamentable si eso nos pasara", apuntó Alandia.

Entre los productores de huevo del país se encuentra muy pocos grandes. La mayor cantidad de ellos está conformado entre medianos y pequeños avicultores. Además de ello otro factor, indicado por ADA y Caisy, que ha distorsionado los precios del huevo en el mercado al productor primario, esta directamente relacionado con la incesante aparición de pequeños granjeros, en alguno casos de manera informal. Estos nuevos emprendedores vienen generando una producción "a cualquier costo" lo que provoca una alteración en los costos de producción y en los precios de comercialización, dentro los variados eslabones de la cadena productiva.

En la voz de los productores. De manera unánime, los productores cruceños del sector dedicado a la crianza de aves ponedoras de huevo, han mostrado su inquietud. Temen que por la alta producción de huevo, se colapse el mercado y en contrapartida desincentive seguir produciendo más.

Es el caso de la Granja Avícola San Miguel, cuyo emprendimiento cuenta con 50 mil "ponedoras" al mes, se encuentra preocupada por un mercado nacional que ha sido sobrepasado por la oferta del producto. "Nosotros estamos preocupado no solo porque haya bajado la demanda, sino también porque el consumo per cápita del huevo sigue siendo bajo, no pasa de 110 huevos por habitante, comparado con los países del primer mundo", expresó Óscar Daza, gerente propietario de la Granja San Miguel.

En tanto para la "Hacienda MH", cuya producción de huevos está en 70 mil unidades diarias con un volumen de 2.100.000 al mes, la situación no deja de ser preocupante. "Se siente un bajón en las ventas y en los precios. Lo cierto es que la mejor época o temporada que tiene el huevo es abril y antes de la Navidad. A ello se suma los precios altos de los insumos como el maíz. En nuestro caso, no estamos sintiendo demasiado esta situación debido a que nuestro producto llega a los supermercados y los centros de abasto de Santa Cruz", describió Mariana Hebia gerente propietaria de Humbol.

En cambio para Manuel Vásquez, propietario de la "Granja San Sebastián" cuyo volumen de producción actual es de 80 mil huevos diarios, señala que se vive una situación paradójica en el que los granos suben de precios, pero el precio del huevo ha caído notoriamente. "Por suerte tenemos clientes de entrega directa en La Paz, pero con costos altos de producción", finalizó.

"La sobreproducción exige la necesidad de exportar. Para ello tenemos que trabajar con el Gobierno en temas sanitarios. Esto permitirá generar volúmenes de exportación más de lo que se tiene'.

Ricardo Alandia
Presidente de Asociación de Avicultores de Santa Cruz

Consideraciones
Pormenores para consumir huevo

Definición. El consumo es uno de los indicadores más comunes para medir los cambios de una utilidad muy práctica, Per cápita es una locución latina de uso actual que significa literalmente por cada cabeza (está formada por la preposición per y el acusativo plural de caput, capitis 'cabeza'), esto es, por persona o individuo.

Motivación. En el marco del Día Mundial del Huevo, el sector avícola cruceño firmó el año pasado un convenio con el Hogar Teresa de los Andes para abastecer con 450 huevos por semana, como una política de motivar el consumo de huevo orientado a los niños.

Sugerencia. Los productores tienen piden al gobierno apoyo para que las entidades autónomas como las gobernaciones y municipios contemplen el huevo en los subsidios y desayunos .escolares.

Punto de vista

Daniel Villagómez
Experto en Avicultura y Huevos

"En la época escolar se consume más el huevo"

"En una economía libre de oferta y de demanda de huevos en el mercado, la competencia entre las empresas es dinámica, sobre todo en la importación de pollitos bebé para desarrollar verdaderas gallinas ponedoras. Desde hace tres años se ha logrado disminuir la creciente importación de ponedoras madres y así controlar esa sobre oferta de huevos que hoy se está sintiendo. Y de manera irregular, los productores dejan los huevos en El Alto, y los comercializadores del Perú vienen y se los llevan, con eso se aliviana esa sobre oferta. Eso hace que se apalanque ese excedente del producto en el país.

Cuando el Perú aumenta su producción eso tiene como efecto el bajón de los precios del huevo para el productor primario. Ahora en el tema del consumo per cápita ha tenido un crecimiento en los últimos años de 110 huevos por persona hasta 130 unidades anuales. Lo cierto es que hablar de consumo per cápita no es muy real, dada su variabilidad de los datos. Lo más certero en ello son las cifras de producción, que cada año va en aumento.

El período del año en el que más se consume el huevo es en época escolar, en el que los estudiantes, tanto a nivel de los colegios y universidades, incrementan su alimentación a través de este producto. Los meses entre febrero y octubre son los meses comerciales. Lo que falta en ello es acompañar con una política pública que motive a la población a consumir más. Esta temporada que vivimos afecta al sector, esperamos que mejore a partir de febrero, ya que al momento hay un excedente de 4 millones de huevos. Las épocas de menos comercialización son los meses de octubre, noviembre hasta el mes de enero de la siguiente gestión. A esta situación se suma la creciente presencia de nuevos avicultores".

Nueva raza brasileña promete revolucionar pecuaria lechera



Una nueva raza híbrida formada por el cruzamiento genético de dos razas bovinas en Brasil promete revolucionar la producción de leche en ese país. Este nuevo animal fue creado a partir del cruce de la raza simmental, característica para el corte y producción de carne, y de la holandesa, destacada para la producción láctea. El cruce, conocido como ‘simlandés’, surgió en Europa hace unos cincuenta años, pero es la primera vez que será producido en Brasil, donde se está reforzando el pedido para que se registre oficialmente la nueva raza en el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento.

Según publicaciones brasileñas, quien bautizó al nuevo ganado fue el criador Alberto Los, propietario de la hacienda Bella Vista, ubicada en el estado de Paraná. Tradicional criador de vacas holandesas, Los comenzó a tener dificultades con el bajo índice de preñez de sus reproductoras a mediados del 2000 y fue cuando recibió referencias de que el cruce con simmental podía ser la solución que buscaba.

El resultado del cruzamiento llenó las expectativas de Los, cuyos primeros animales simlandeses nacieron en 2006. “Ya tengo hembras con su quinta cría que parieron todos los años dentro de un periodo de 365 días”, explicó el ganadero. Y la excelente tasa de fertilidad de la simlandesa no es la única noticia buena sobre esta raza.



Doble propósito, doble ganancia

El presidente de la Asociación Brasileña de Productores de Leche y representante de la nueva raza en Brasil, Alan Fraga, indicó que la fusión de simmental y holandés permite aprovechar mejor al animal. "En el caso del holandés puro, por ejemplo, los machos generalmente son descartados después del nacimiento. En el caso de la nueva raza pueden ser abatidos para aprovechar la carne y las matrices lecheras de las hembras", señaló Fraga.

La raza simlandesa produce 35 litros por día, la misma cantidad que las vacas holandesas, pero con mayor cantidad de sólidos (grasas y proteínas), lo que puede dar también un valor agregado a la leche y sus derivados, como queso, yogur y otros. En promedio, la leche producida por la nueva raza obtuvo 3,98% de grasa, 3,45% de proteína y lactosa por encima del 4%

domingo, 19 de enero de 2014

El robo de ganado ocasiona pérdidas por $us 2,5 millones

El abigeato complica al sector ganadero del país. En seis meses del 2013 una banda delincuencial robó 600 cabezas de ganado, por valor de $us 300.000, de la propiedad Paso de los Toros en la localidad San Juan del Mutún (Puerto Suárez) del veterinario Óscar Fidel Tarabillo Serrate. El afectado denunció el caso ante el Ministerio Público pero hasta la fecha las investigaciones no avanzan, es más, el fiscal asignado al caso liberó a los supuestos ladrones. A la fecha no se conoce de detenidos por este delito.

El asunto comienza a preocupar a los ganaderos, pues se trata del abigeato más grande que se haya registrado en el país, sin embargo las autoridades son el foco de las críticas.

Así como el caso del ganadero Tarabillo, hay 345 denuncias formales sentadas ante la Policía y 804 abigeatos sin denuncias solo en Santa Cruz, donde se estima que ocurre el 75% de los robos de ganado de élite. En todo el país se estima que hay unas 1.400 denuncias (casi 50% más que en 2010) que ocasionan pérdidas anuales por un valor de $us 2,5 millones, según la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) y la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz).

El presidente de la Congabol y titular de Fegasacruz, Juan Carlos Peredo, criticó al Ministerio Público y a los jueces por no aplicar la ley con rigor. Es que en solo un año las pérdidas subieron de $us 2 millones a 2,5 millones sin tomar en cuenta los avances tecnológicos y la alta genética que se pierden.

“Aquí los que deberían actuar directamente son la Fiscalía y los jueces, pero qué sucede, el trámite es moroso y todo queda en nada. La gente más tarda en entrar que salir de la cárcel. Hay clanes familiares que se dedican a esta actividad y esto se lo ve en lugares como Cotoca, Pailón, Warnes, Guarayos, Roboré, Puerto Suárez y San Matías. Lo extraño es que el anterior mes nos reunimos con las autoridades y nada se avanzó”, denunció Peredo.

El robo más grande del país

El caso que impacta es el de Paso de los Toros (PT) en Puerto Suárez, donde se robaron 600 cabezas de ganado Nelore y hasta la fecha no existe ningún detenido pese a las pruebas presentadas por el propietario de la hacienda.

La propiedad rural Paso de los Toros está ubicada en el Km 10 sobre el camino a Puerto Busch, dentro de la comunidad San Juan del Mutún, De vocación ganadera especializada en cría, engorde y reproducción de la raza Nelore, con un hato de 2.800 cabezas. La finca está debidamente registrada en los registros de la Policía Nacional desde el año 2003 y en la Asociación de Ganaderos de Puerto Suárez con la matrícula Nº 000849.

Al respecto, el ganadero afectado Óscar Fidel Tarabillo y su abogado Juan Pablo Peña, calificaron de ‘vergonzosa’ la actuación del fiscal Chambilla pues no tomó en cuenta las investigaciones de su antecesor, como el allanamiento a la propiedad Victoria–Santa Rita, en el que se encontraron los animales robados, con su marca, además de los fierros con los que se remarca el ganado, cuero de bovinos ya carneados y armas de fuego; tampoco valoró que los empleados de esta propiedad declararon que existían más animales pero que ya fueron vendidos o trasladados a Brasil.

“No valoró que los denunciados tienen antecedentes penales en Bolivia y en el Brasil por el mismo hecho, pero lo más grave es que los animales secuestrados los están retirando y vendiendo; dichos actos fueron puestos en conocimiento del fiscal Chambilla y este manifestó que no puede decidir nada porque no tiene conocimiento del cuadernillo de investigaciones”, protestó Tarabillo.

También denunció que recibió amenazas e insultos de los familiares de los supuestos delincuentes.

Tarabillo pidió ayuda a Fegasacruz, al Senasag y principalmente a la fiscal de Distrito, Marina Flores, para que intervenga en la investigación. El viernes el fiscal Chambilla fue recusado. La fiscal definirá el asunto el próximo jueves.

Fiscal se defiende

El fiscal Cirilo Chambilla admitió que son varias las audiencias que se han suspendido desde que asumió el cargo en octubre pasado.

Argumentó que la primera fue por el proceso de transición que se dio cuando asumió el cargo; la segunda, fue porque no contaba con el cuadernillo de investigaciones y la tercera porque en la misma hora se había señalado otra audiencia cautelar con detenidos, dándose a esta prioridad por ser un caso de la Ley 1.008.

Consultado sobre la recusación, dijo desconocer el tema.

Más robos en San Matías

El ganadero Luis Ernesto Áñez, dueño de la agropecuaria El Espinal, aseguró que no existe ningún control en la zona y que los productores tienen que esforzarse contratando más gente e incluso policías.

“Últimamente me han robado 50 cabezas. He tenido que poner vigilancia particular y trancas. Han habido algunos operativos en los que detuvieron a los delincuentes pero a las 24 horas los sueltan. Hay bandas organizadas. Tiene que aprobarse una ley tipo 1008 para frenar el delito”, subrayó Áñez.

Pando

En el departamento de Pando se han registrado más de 120 denuncias de robo de ganado hasta noviembre de 2013. Cabe recordar que en 2013 el presidente de la CAO, Julio Roda, sufrió la pérdida de cinco vacas lecheras de la raza Holando, por un valor total de $us 13.500

El 2013 se logró acopiar 277 kilos de fibra de vicuña

A través del Proyecto de Conservación y Manejo de Vicuñas del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), con la participación de 19 comunidades, se logró acopiar 277 kilos de fibra de vicuña durante la gestión 2013,para este año se prevé superar esta cifra.

Así informó el responsable del proyecto, Efraín Mamani quien señaló que este año se priorizará la construcción de un centro de operaciones de vicuña en el departamento de Oruro, que coadyuvará en el manejo de la vicuña en el departamento.

Señaló que esta gestión se otorgó algo más de un millón de bolivianos para los tres componentes que tiene el proyecto, que son: infraestructura, fortalecer el aprovechamiento sostenible de la vicuña y erradicar la caza furtiva.

Aseveró que durante el 2013 se logró que más comunidades se incorporen al manejo sostenible de la vicuña, puesto que entendieron que es un recurso económico importante, por tanto debe existir un aprovechamiento integral.

Indicó que se llegó a consolidar 50 comunidades manejadoras de vicuña fuera del área protegida donde se establecen 5 comunidades, sostuvo que este número es bastante elevado y está generando un gran impacto en las poblaciones.

Explicó que a través del proyecto se pretende consolidar un manejo y aprovechamiento sostenible de vicuña, trabajar con un criterio que es una actividad comunitaria y complementariedad, que este recurso de la Madre Tierra se aproveche de forma integral, no solo como una instancia económica, sino también que para obtener este beneficio se pueda otorgar forrajes y agua.

Asimismo señaló que se trabaja en el componente tres que se refiere a la erradicación de la caza furtiva, aseveró que lo que se quiere es sensibilizar a las autoridades comunales, municipales, departamentales e instituciones para que puedan coadyuvar a luchar contra este mal que afecta de gran manera a la fauna silvestre.

ANTECEDENTES

La vicuña hasta 1965 era considerada una especie amenazada de extinción, posteriormente en 1969 Bolivia firmó un convenio con Perú para su conservación y conjuntamente se adhirió a la iniciativa del Convenio para Conservación y Manejo de la Vicuña.

miércoles, 15 de enero de 2014

Abigeos roban 230 reses por un valor de $us 100 mil

Una banda de abigeos (ladrones de ganado) robó más de 230 cabezas de ganado de una propiedad ganadera ubicada en la localidad Tajibo, del municipio de Cotoca. Los delincuentes, en supuesta complicidad con algunos trabajadores de la hacienda, sacaron el ganado entre los meses de noviembre y enero, según comentó el afectado Juan Guillén. "No puedo entender que mis trabajadores no se hayan percatado que faltaban 230 toretes de uno, dos y tres años de edad, ganado que estaba listo para sacar al matadero", lamentó el ganadero.

Cuantiosas pérdidas. Guillén indicó que el daño económico por el robo del 60 por ciento de su ganado sobrepasa los 100 mil dólares americanos. El productor deduce que los abigeos utilizaron al menos tres camiones para transportar esa cantidad de torillos y para este efecto ejecutaron el hecho en horas de la madrugada aprovechando que los dueños viven en la ciudad. Cada res tiene un sello particular que suelen utilizar los dueños para distinguirlo de otras haciendas. En este caso son las iniciales "JG". "Pedimos a los ganaderos de Santa Cruz que nos colaboren y hagan conocer a la Policía de Cotoca si detectan ganado con estas iniciales, ofreceremos una recompensa", señaló Guillén.

Investigación avanza lenta. El dueño del ganado robado se quejó que desde hace tres días viene peregrinando en el Ministerio Público de Cotoca para que el fiscal Ronny Mendizábal firme citaciones contra cuatro sospechosos de la desaparición de sus animales.

Hay temor que mientras más se dejen pasar los días, su ganado desaparezca y no se encuentre a la organización criminal.

Una investigación iniciada por cuenta propia por los afectados condujo a que uno de los implicados trabaja en la propiedad.

Consejos

• Asegure los límites de su rancho, potrero o hacienda con cercas de alambre de púas, con buenos postes y manténgalas limpias.

• Comparta con los ganaderos vecinos el mantenimiento periódico y vigilancia de las cercas colindantes. Y toda información de sospecha de abigeato.

• Mantenga al día su inventario de ganado.(cantidad, clase de animal, sexo, etc.).

• Responsabilice a una persona que rinda informes diarios o semanales del inventario de las estancias (ubicación, entradas, salidas, compras, traslado, ventas y muertes).

• Evite llevar ganado a zona de alto riesgo.

• Verifique los antecedentes del personal que trabaja en su hacienda. Evite la contratación de personas que no tengan carnet de identidad.

• Autorice solo a una persona de su absoluta confianza para las movilizaciones de ganado dentro y fuera del potrero. (Fuente Internet).

Denuncia
El robo de ganado afecta a Cotoca, Itapaquí y Tajibo

según informes que maneja la Policía de Cotoca, el abigeato viene golpeando las comunidades ganaderas de Tajibo e Itapaquí entre otras zonas rurales. Hay ganaderos que han reportado pérdidas mensuales de entre 5 a 10 cabezas de ganado a manos de bandas organizadas que se dedican a este ilícito.

En ciertos casos, los delincuentes suelen carnear las reses en el monte y dejar las menudencias esparcidas de los animales que suelen ser utilizados para sacar crías no así para sacrificios.

El pasado 5 de diciembre de 2013, el Comité Cívico de Santa Cruz y los sectores afiliados a la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) fijaron cuatro frentes de lucha por la defensa del aparato productivo de la región. Entre los puntos abordados se reportó daños por abigeato que superan los $us 2 millones sin que hasta la fecha un ladrón haya sido condenado a la pena máxima por el robo de ganado.

lunes, 13 de enero de 2014

Piscicultura crece en el país y el interés se refleja en una mayor producción



Gracias a nuevas técnicas, a buenas prácticas piscícolas y a una alimentación de mayor calidad, más de 500 pequeños criadores de pescado de las zonas rurales del país aumentaron la producción de esta carne de 600 toneladas anuales, en 2011, a más de 1.500 toneladas actualmente, informó a EL DEBER Rural José Mendoza, director del Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano (Cidab).

El Cidab es una institución pública dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) cuyo objetivo es fomentar la pesca y la acuicultura a escala nacional, con la finalidad de contribuir a la seguridad alimentaria de la población mediante el consumo de pescado. Datos de 2012 dan cuenta de que en Bolivia se produce alrededor de 7.000 toneladas de pescado al año, pero la demanda alcanza a 15.000 toneladas, con un consumo por persona de apenas dos kilos al año.

Para superar esta situación, el Cidab está asesorando a pequeños productores tanto en las cuencas del Titicaca y del altiplano (productores de trucha) como en la cuenca amazónica, en la parte de Chapare (Cochabamba), Yapacaní (Santa Cruz) y algunas comunidades benianas.

“Estos productores son capacitados en todo el proceso productivo, desde la localización de los estanques, la excavación, el llenado de agua, la compra de alevines, la ‘siembra’ de pescado, la recolección, el transporte y la comercialización, cuando los animales ya pesan un kilo y están aptos”, explicó Mendoza.

Aunque en principio los ‘truchicultores’ y ‘pacuseros’ utilizaban el pescado para su alimentación y la de sus familias, la actividad se hizo rentable e interesante, económicamente hablando, explica el funcionario. En la parte amazónica –donde se trabaja con pacú, boga, sábalo y otras especies- la rentabilidad del negocio es de hasta el 100% de la inversión inicial, explicó el director del Cidab.

Según Mendoza, el requisito inicial para comenzar a producir pescado es poseer un terreno suficientemente grande, similar en extensión al que ocupa una granja de pollos, pero con la ventaja de que la inversión es mucho menor, pues por hectárea se eroga alrededor de $us 5.000, que representa el 70% de la inversión total.

“Ahora los productores de peces tienen mejores condiciones. En Santa Cruz hay unas seis empresas que ofrecen alevines y alimento balanceado, mientras que el Cidab se encarga de la capacitación”, concluyó Mendoza
Alimento para cada etapa de su desarrollo
Vallecito S.R.L. es una empresa líder en piscicultura amazónica y cuenta con uno de los mejores y más modernos laboratorios de reproducción de peces de especies como el pacú, carpa, surubí, sábalo, boga y paiche.

Pero también hay que destacar que la empresa ofrece una línea completa de alimento balanceado, con los más altos controles de calidad, para una óptima digestibilidad, adecuada nutrición y ganancia de peso.
Por ejemplo, el PL Post Larva es un alimento especial desarrollado con altos niveles proteínicos para el crecimiento precoz y parejo de alevines desde 0,5 milímetros.

Otros productos, como el F1 Alevines, para pecesillos en desarrollo de 3 milímetros, el F2 Crecimiento, para peces de 6 milímetros, o el F3 Terminado, para peces en la fase final, utilizan una mezcla de vitaminas y minerales, soya, maíz, sorgo, trigo, antioxidantes, aceites vegetales y harina de carne.
Según estadísticas del Cidab, hace cinco años un productor ‘sacaba’ un pacú de un kilo al término de un año, mientras que ahora se alcanza el mismo peso pero en apenas ocho meses

lunes, 6 de enero de 2014

Un brote de ‘boquera’ alarma a los productores de ovinos



Productores de ovinos del municipio de Palca, en La Paz, alertaron al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) que una enfermedad desconocida estaba causando la muerte de ovejas en la localidad de Jampaturi. “Estoy sorprendido. Hace 15 días que apareció una enfermedad desconocida en mi rebaño de ovejas. Hasta el momento mató a seis. Primero les aparecen unos granos en la boca, los cuales sangran y luego (los animales) mueren porque no pueden comer”, señaló Julio Condori, campesino del lugar.

Técnicos de la repartición estatal realizaron una inspección visual en el lugar y determinaron que los animales están siendo atacados por el mal denominado ectima contagioso, que es una enfermedad viral altamente infecciosa, que aunque por lo general ataca al ganado ovino y caprino, también puede afectar al ser humano.



Control, para evitar propagación

Manuel Gutiérrez, técnico del área de Sanidad Animal del Senasag, dio a conocer que, como primeras medidas de control y contención, se ha suministrado vacunas a todos los ovinos, como también un aerosol elaborado en base a antibióticos, con lo cual se espera evitar el contagio en el rebaño.

“Se llegó a determinar que las ovejas estaban siendo atacadas por una infección viral que produce erupciones cutáneas en la región de la boca, las que evolucionan a vesículas y después a pústulas, que causan gran dolor en los ovinos y les impide alimentarse”, explicó el funcionario

Virus orf

Síntomas. Incluyen pápulas y pústulas en labios y boca, y menos comúnmente en párpados, pies y pezones. Las lesiones progresan a costras gruesas que sangran. En la boca de los corderos puede impedir el amamantamiento y causar pérdida de peso, e infectar la ubre de la madre.



Medidas. Los ganaderos pueden aplicar antibióticos en aerosoles a las costras, asegurarse de que los corderos infectados reciban suficiente leche y aislando los animales infectados para frenar la propagación de la infección. Se debe utilizar guantes al manipular los animales.


Bolivia tiene excelentes veterinarios con conocimiento genético



¿Cuál debe ser el perfil profesional del veterinario en el país?

Como todo profesional, tiene que conocer profundamente su profesión y un veterinario también debe amar su trabajo.

Es necesario ser honesto y tener ética y sobre todo se debe tener conceptos sociales a modo de humanizar la profesión.

__ En el país, ¿existen oportunidades para que un ve-terinario pueda acceder a especializaciones?

Actualmente la Facultad de Veterinaria oferta maestrías y Phd. No se realizan especializaciones, solo se dan cursillos.

Los veterinarios tienen dos opciones: o califican a una beca o deben salir a estudiar alguna especialidad en el extranjero con sus propios medios.

Hace falta la creación de facultades o tecnológicos que ofrezcan especializaciones en las diferentes áreas.

__ ¿Cuál es el rol que debe asumir el veterinario en el desarrollo productivo pecuario?

El ámbito pecuario es amplio, el veterinario debe conocer el manejo de un hato ganadero, vale decir alimentación, reproducción y genética, además es importante conocer sobre la sanidad animal.

Actualmente se ha demostrado el aporte que realiza el veterinario en la pecuaria, pues gracias a su labor se ha avanzado mucho en mejoramiento genético, la reproducción por medio de la inseminación y la transferencia de embriones. Gracias a esto el mejoramiento genético en Bolivia está acorde a los estándares internacionales.

__ ¿En qué áreas puede desempeñarse un veterinario?

La labor de un veterinario es indispensable en el mundo porque abarca muchas áreas. En el consumo de alimentos de origen animal, la labor del veterinario es básica. Con la avicultura estamos bastantes avanzados y por sus características tiene que ser manejada meticulosamente por un veterinario.

Otro rubro en crecimiento para nuestra profesión es la porcinocultura. En cuanto a la atención de animales menores (mascotas) es un trabajo amplio pues se puede incursionar en clínicas de atención, cirugías y laboratorios y otros.

__ ¿Qué hace falta para que el veterinario alcance estándares internacionales?

En realidad ya se ha llegado a niveles internacionales con los rubros de la pecuaria y avicultura; tenemos veterinarios especializados que no tienen nada que envidiarle a los profesionales extranjeros.

__ En su experiencia ¿Cuáles son las enfermedades que frenan el crecimiento de los principales rubros?

En el pecuario la aftosa es la principal traba que impide la exportación de carne. Esta enfermedad se la está erradicando y esperamos que en 2014, Bolivia sea declarada libre de aftosa por la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal). Ya se han realizado las pruebas inmunológicas y se ha visto que la actividad viral no existe.

En la avicultura la principal enfermedad es la cólera aviar que es controlada mediante la vacunación, pero en caso de haber alguna plaga, puede acabar con un gallinero entero al ser una enfermedad altamente contagiosa.

En la porcinocultura está la peste porcina clásica, al igual que la cólera porcina; controlar estas enfermedades es importante para que el sector continúe creciendo.

__ ¿Qué se necesita para coordinar con los procesos productivos del país?

Estos procesos conllevan un conjunto de actividades. En el ámbito pecuario el ganadero debe invertir para ampliar sus infraestructuras y hacer un manejo adecuado; el Estado debe colaborar con acciones que beneficien al productor, además de brindar mayor recurso a instituciones como el Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) para que el ve-terinario se pueda desenvolver en todos los rubros. Esta institución debe procurar la sanidad animal, si no cuentas con los medios necesarios, el veterinario no realizaría un buen papel.

Existe una buena genética en Bolivia, tenemos razas productoras de carne y leche.

__ En cuanto al Colegio de Veterinarios de Bolivia ¿Cuál será la primera acción a realizar?

Lo primero es la defensa del ejercicio profesional, esta es una labor que realizaremos durante los cuatro años de gestión. Solo en Santa Cruz se tienen inscritos más de 500 profesionales veterinarios.

También realizaremos en marzo un congreso científico internacional, pues hemos visto necesario que los profesionales se actualicen con las últimas novedades en cuanto a investigación veterinaria.

Otra acción que se realizará es la actualización de los honorarios profesionales, ya que durante años no han sufrido cambios, y es necesario realizar un reajuste

Juan Alberto Vásquez Escalante

Médico veterinario egresado de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Gabriel René Moreno en 1972 y luego se desempeñó como catedrático en esa casa de estudios durante 34 años. Fue el primer gerente de Asocebú y ejerció el cargo de director departamental de ganadería del Ministerio de Agricultura y director departamental de agricultura de la Gobernación. Fungió como presidente de Fegasacruz y es el actual presidente de la Asociación de Ganaderos de Andrés Ibáñez y del Colegio de Veterinarios de Bolivia.

Nueva técnica de inseminación nace en Bolivia y es un aporte mundial



El hecho de no poder trabajar inseminando cebuinos al nivel de los veterinarios varones, hizo que la veterinaria zootecnista cruceña Ilse Foianini buscara una técnica para que la mujer pueda cumplir también con estos retos.

Con una experiencia de 20 años en el trabajo de inseminación artificial, Foianini descubrió hace tres años una nueva forma de trabajar con el ganado, evitando que salga lastimado, como sucedía con la técnica convencional.

“En primer lugar se utilizan guantes estériles, ya no se hace la técnica via rectal, que es pesada y muy fuerte para la vaca, es una forma suave que entra vía vaginal, colocando la insemineta en el cérvix y después, con un movimiento suave por el recto, se insemina; esto tarda máximo un minuto y medio y la vaca no siente dolor”, explicó Foianini.

Con este nuevo método la reducción en tiempo es significativo, pues la experta asegura que con la técnica convencional inseminaba una vaca en 10 minutos y sobre todo, evita el sufrimiento del animal, pues hasta el sangrado desaparece.



Los resultados del trabajo

En tres años de perfeccionar la Técnica de Inseminación Foianini vía vaginal (TIF), como lo ha llamado, ha inseminado unas 900 vacas, teniendo resultados de hasta el 20 por ciento superiores al antiguo método. “Aunque el porcentaje depende mucho del momento en que se la realice, la raza, la nutrición del animal, entre otros factores”, dijo.

La TIF busca ser patentada y en los siguientes días, uno de los hijos de Foianini, estará en Estados Unidos realizando los trámites correspondientes para que esta técnica quede registrada como un invento boliviano.

Su sobrina Ángela Foianini está presentando su tesis en base a la TIF en la Universidad Uberaba de Brasil, donde ha tenido bastante aceptación y curiosidad por el sector ganadero del país vecino. “Cuando estuve en Brasil había unas 20 chicas que querían venirse conmigo para aprender aquí, lo cual es complejo en este momento”, contó Foianini.

El ideal de la veterinaria es que esta técnica crezca en Brasil y en Argentina, que son los países donde ella estudió y trabajó porque cree que de ahí se difundirá al mundo. Cuenta que Estados Unidos y Europa también están interesados pero prefiere primero Sudamérica, “ya sabemos que va a ser la futura potencia en ganadería, tenemos mucho que hacer”, aseguró la experta.

La TIF, solo para la mujer

La idea de que esta técnica sea para el trabajo de la mujer no es por mero capricho de Foianini.

La razón está en que la mano de la mujer, al ser mucho más delgada que la del hombre, facilita su introducción en la vagina del animal, sin causar sufrimiento, y sobre todo, facilitando el peso que antes tenían que alzar para realizar el trabajo.

“En el antiguo método teníamos que alzar hasta por 10 minutos unos siete kilos que es lo que pesa el cérvix del animal y esto, si se toma en cuenta, se lo hacía con una mano”, dijo.

Luego de la inseminación, si bien el feto se forma hasta en siete días, se puede saber si un animal está preñado o no a través de una ecografía que se le saca a los 25 o 30 días luego de haber hecho el procedimiento

— PROYECTO SOCIAL—

La creadora de Veterinarias sin fronteras

Con el objetivo de compartir el método TIF, Foianini creó en octubre del 2012 el grupo Veterinarias sin fronteras.

Allí, estudiantes de las diferentes unviersidades de Santa Cruz aprenden los pasos a realizar de la nueva técnica, a fín de poder conseguir trabajo en la rama que a ellas les apasiona.

“La mujer veterinaria zootecnista va a entrar a trabajar con caninos, felinos, pero este trabajo es completamente machista. Estoy trabajando con muchachas que vienen de Guarayos y también de Beni, porque ahí es un poco más difícil, ya que siempre se considera al hombre el que trabaja en el corral”, comentó Foianini.

En el antiguo método tardábamos hasta 10 minutos y ahora no pasa del minuto y medio
Ilse Foianini - Veterinaria zootecnista

900
ejemplares con excelentes resultados han sido inseminados con el nuevo método creado en Santa Cruz

20%
de efectividad por encima del método convencional ha conseguido Foianini en su trabajo


Proyecto de ley de camélidos entrará al debate del pleno

El proyecto de ley departamental de camélidos será entregado al pleno de la Asamblea, porque la Comisión de Constitución ya culminó con su análisis, informó el asambleísta Rómulo Herrera.
Cuando las sesiones sean reiniciadas, los asambleístas analizarán en detalle el anteproyecto para su aprobación, explicó.
“Seguramente va a ser de impacto a nivel departamental con relación a la productividad y aprovechamiento máximo del ganado camélido en el Departamento de Potosí”, complementó.
El proyecto de la ley departamental de camélidos, fue propuesto por la Comisión de Desarrollo Productivo, tras desarrollar encuentros en las cuatro regiones del Departamento. Recogió las propuestas de los criadores y manejadores de camélidos.
“Hemos coordinado tanto con los representantes técnicos del Servicio de Desarrollo Agropecuario de la Gobernación, asimismo con la comisión de producción para poder culminar detalles con relación al anteproyecto”, explicó.


PROYECTO
El proyecto de ley de camélidos contendrá aspectos relacionados a la reproducción de camélidos y la industrialización de productos.
Una de las características de la es que no sólo involucra a las llamas, sino abarca a otras variedades de camélidos que habitan en el Departamento de Potosí, como alpacas, vicuñas y guanacos. Sobre la base del reglamento general que se tiene en la Asamblea una comisión especial trabajo durante el receso.