jueves, 30 de mayo de 2013

En un año, la población de camélidos creció en 6 mil

Unos seis mil camélidos aumentaron la población de esta especie en la zona alta de Tarija en un año, de2011 a2012.

Pobladores de los municipios de Yunchará y El Puente se dedican cada año a incrementar la producción de esa especie.

El 2011, según registro dela Cámara AgropecuariaTarija, Yunchará tenía 7.610, mientras que para 2012 ya contó con 13.093.

En el caso de El Puente, en 2011, el municipio contaba con 508 y el pasado año, 1.081.

El presidente dela Cámara Agropecuaria, Esteban Miranda Armella, dijo que la producción de camélidos es una de áreas de producción por la que optaron los pobladores de esos dos municipios y que cada año crece.

Miranda indicó que los pobladores de la zona alta, al ser una de las afectadas por el clima frío, que impide la producción agrícola, vieron una alternativa en la cría de llamas.

Pobladores de 32 comunidades de Yunchará se dedican a la producción de camélidos, mientras que en El Puente son nueve las jurisdicciones donde se dedican a esa actividad. La proyección dela Cámara AgropecuariaTarija es que cada año sumen más los productores de llamas.

Uno de los espacios para promocionar la actividad son las ferias de la “llama y sus derivados”, que cada año se realiza en el municipio de Yunchará, donde además de presentar a los animales más desarrollados, los pobladores exponen productos elaborados con la materia prima que proporcionan los animales de esa especie.

Bolivia busca exportar carne bovina excedente

Ganaderos buscan exportar la carne bovina excedente después de que la Organización Mundial de Sanidad Animal certificó a localidades de los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija como libres de fiebre aftosa.

Héctor Sandoval, gerente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, al este de La Paz, señaló a The Associated Press que Bolivia tiene un excedente de 12.000 toneladas métricas de carne bovina para exportar.

El martes pasado la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, informó que 50 localidades de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca recibieron la certificación de la Organización Mundial de Sanidad Animal. La misma certificación se otorgó el pasado año a 58 localidades de La Paz, Oruro y Potosí y a 10 en Santa Cruz.

Sandoval explicó que todavía falta que se llegue a una certificación completa para cumplir los requisitos de sanidad internacionales y llegar a los mercados de Chile, Argentina y otros fuera de Sudamérica.

El gerente de los ganaderos indicó que Bolivia ya exporta a Perú y que en este primer trimestre se alcanzaron 422 toneladas de carne.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Bolivia tiene 118 municipios libres de fiebre aftosa



Bolivia cuenta a la fecha con 118 municipios libres de fiebre aftosa debidamente certificados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), informó este miércoles el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.

La autoridad explicó que el país recibió tres certificaciones de la OIE, la primera para 10 municipios de la Chiquitanía en el departamento de Santa Cruz, la segunda para el altiplano con 58 municipios de La Paz, Oruro y Potosí.

Y la tercera, la más reciente, dijo, fue para 50 municipios de Chuquisaca, Santa Cruz, Potosí y Tarija.

“Con la obtención de la certificación nos garantizará que la carne que consumimos de calidad, sana y apta para el consumo humano; luego mejorará los precios a nivel nacional e internacional y excedente del producto podrá ser exportado”, detalló.

Vásquez indicó que se requerirá el concurso de los gobiernos municipales para implementar mataderos de 'primer nivel' para favorecer a la exportación.

El Viceministro manifestó que se prevé que para 2014 se obtenga una certificación para todo el territorio nacional, que “declare a Bolivia libre de la fiebre aftosa”.

Productores de camélidos piden incorporar más corrales móviles

En recientes días los productores de camélidos junto con las autoridades originarias de los ayllus del Urinsaya y Aransaya del Marka Quri Wara de la provincia de Sajama sostuvieron una reunión con las autoridades departamentales para pedir que se incorporen más corrales móviles pues se tuvieron óptimos resultados.

Las autoridades originarias manifestaron que tras haber evaluado la incorporación de corrales móviles para la cría de camélidos que hizo el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador) a través del Servicio de Agricultura y Ganadería (Sedag) en marzo, se pudo observar que las unidades productivas beneficiarias no sufrieron el ataque de los animales silvestres como el puma que caza a las llamas, por lo cual mejoraron su economía.

Al respecto el director del Sedag, Severo Choque indicó que para atender esta demanda se analizan algunos mecanismos adecuados para destinar mayores recursos económicos que vayan en beneficio del desarrollo rural integral.

Señaló que la incorporación de estos establos se realizó en el marco del proyecto Conservación Sistémica y Sostenible de Camélidos en el Departamento de Oruro".

Manifestó que en marzo se entregaron estos corrales móviles construidos con palos kuchi y malla ganadera, de una superficie de 625 metros cuadrados, con una capacidad de albergar 450 llamas.

Explicó que los recursos que se utilizaron para este fin fueron financiados el 50% por el Gobierno Departamental y el

otro 50% contraparte de los ganaderos.

Detalló que en esta oportunidad se beneficiaron 52 unidades productivas de los ayllus de Curahuara de Carangas con un monto de algo más de 200 mil bolivianos.

Vacunan a los camélidos ante las fuertes heladas

Personeros del Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí organizan campañas de vacunación para camélidos y evitar que puedan ser afectadas por las heladas que se están reportando en diferentes zonas del territorio potosino, informó el secretario de Desarrollo Productivo de la gobernación, Raúl Mendizabal.
El funcionario dio a conocer que las heladas a esta altura del año ya no pueden afectar la producción agrícola, pues ya concluyó el ciclo de la cosecha y por lo tanto los únicos que pueden sufrir por ese fenómeno son los animales y las personas.
Para evitar que los camélidos sufran por resfríos y otras afecciones se les está proporcionando vitaminas contra las infecciones respiratorias tanto en el sudoeste como en el norte y centro.

Ganaderos Productores piden ampliar los cupos de exportación

Los productores de carne tienen un excedente de 12.000 toneladas métricas al año y buscan luz verde para mejorar los volúmenes de exportación, que fueron apenas del 0,28%.

El lunes se cumplió un año desde que se permitió un primer cupo de venta al exterior para la carne boliviana, luego de cuatro años de veto. Desde esa fecha se sacó un total de 1.028 toneladas métricas, generando nuevos empleos y aportando a la dinámica económica del país.

“Pero este volumen exportado es insignificante considerando que la oferta anual supera las 210 mil toneladas métricas”, informó la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol).

De esta oferta anual, el mercado interno consume solamente 198 mil toneladas, quedando un excedente de 12.000 toneladas métricas de carne que no se consumen ni se exportan.

Frente a esta situación, la Congabol busca aumentar el cupo permitido para exportar, que actualmente es de 2.000 toneladas métricas. Bolivia exporta 60 gramos de carne por cada habitante, mientras que Paraguay exporta 22 kilos.

El sector reconoce que el Gobierno dio una señal positiva el pasado año cuando autorizó las ventas, sin embargo cree que es el momento apropiado para dar un nuevo impulso a esta dinámica, lo que permitirá colocar la sobreoferta en el exterior.

Por ello, los ganaderos piden al Gobierno la aprobación de un nuevo cupo de exportación, sin trabas burocráticas y con apoyo en la apertura de mercados tanto a nivel político como sanitario.

Las restricciones a la venta externa comenzaron en 2008.

martes, 28 de mayo de 2013

Llama boliviana gana concurso en 3 países y se lleva 990 $us

Q’ara es una palabra en aymara que quiere decir pelado. Aunque los aymaras también la utilizaron para referirse a los españoles o sus descendientes que por siglos explotaron la riqueza del país. Así también, una de las variedades de la llama lleva el nombre de q’ara. Se la nombró así porque tiene poco desarrollo de su fibra (lana) y la que tiene además es poca.
Fue una de estas llamas la que el pasado domingo ganó un concurso internacional o tripartito -porque participaron Chile, Perú y Bolivia. Su dueño, Ronald Marca, del ayllu Sarcota-Bereguela (Pacajes, La Paz), se llevó 990 dólares.
La llama q’ara tiene una figura esbelta y no puede ser distinguida por su color porque puede tener hasta medio centenar de tonalidades distintas: blanco, negro, café pero no tan definidos.
En alpacas, el primer y único premio se lo llevó la variedad huacaya, que se caracteriza por tener un vellón o mucha fibra; su dueña, Flora Tancara, una mujer aymara de la comuna General Lagos (Chile), también se llevó otros 990 dólares. El color de la fibra de esta alpaca es más uniforme: va del blanco al negro, presentando tonalidades del marrón claras, oscuras, así como gris plata.
La quinta expoferia internacional se realizó en el hito tripartito, que es el límite fronterizo de los tres países, a diez kilómetros de la población de Charaña. El certamen empezó el viernes 24 y terminó el domingo.
El primer día fue Perú el país que organizó el evento y para ello trajo un grupo de música chichera con su famosa cantante Rosario Flores, la que alegró a los feriantes que pasaron los dos centenares. Chile tomó la posta del evento el segundo día y llevó hasta el lugar al grupo chichero Así D’Ron y el último día fue para Bolivia, que llevó desde La Paz al grupo Kollamarca.
En la misma expoferia había para la muestra y la venta una variedad de chompas, guantes, mantas, ponchos, aguayos y todo hecho de lana de llama y alpaca. Los tres países tenían stands en los que exhibían llamas y alpacas vivas, pero en condición de especies mejoradas.
Los comunarios adquirieron los denominados jañachos o machos con hasta dos años de vida para mejorar y aumentar la población de camélidos domésticos en las comunidades originarias de los municipios Charaña (Bolivia), General Lagos (Chile) y Palca (Perú). Los bolivianos que participaron en la feria eran aproximadamente 40 y estuvieron presentes los tres días del evento.
Al final de esta quinta versión, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, dijo que los comunarios de los tres países están unidos por la cultura aymara y el amor por la crianza de camélidos en un lugar que está sobre los 4.000 msnm y expuestos al frío y ventarrón en gran parte del año.
El alcalde de Charaña, Vladimir Montes, afirmó que en todo su municipio hay al menos 30.000 cabezas de llamas, la mitad de alpacas y un número indeterminado de corderos. “Expoferias internacionales como en la que hemos participado nos alienta para mejorar nuestros ganados”, dijo. La autoridad reveló que éste es el primer año en el que Bolivia gana.



TORO TORO Y SAN PEDRO Buscan promover la cría integral de cabras y chivos

El asambleísta Bladimir Oporto, de la provincia Charcas, señaló que se tiene previsto un proyecto pecuario en la provincia que beneficie a los criadores de ganado caprino. Sólo como ejemplo mencionó que se calcula que en un solo distrito existen 43 sindicatos de ganaderos; cada sindicato tiene 25 familias y cada familia cuenta con al menos 100 cabezas de ganado.
“Tenemos previsto un proyecto grande de los dos municipios, Toro Toro y San Pedro de
Buena Vista, es un proyecto de impacto a futuro. Estamos en los estudios de preinversión para el mejoramiento de ganado caprino”.
Manifestó que dos distritos de Toro Toro y otros dos de San Pedro de Buena Vista se dedican enteramente a la crianza de cabras y chivos. “Pareciera que la gente no aprovecha la parte económica del ganado caprino. Aparentemente lo que les interesa es solamente el abono y un poco de carme para el consumo, pero no piensan en exportar del lugar a otros departamentos”, mencionó.
Este tipo de proyectos podrían ser exitosos en la región, tomando en cuenta las potencialidades de los derivados caprinos, dijo. “¡Qué lindo sería sacar queso, que es el mejor queso de la cabra! La cabra podríamos aprovecharla de mejor manera, porque queremos una raza más grande, en cuanto a leche, de igual manera, y también aprovechar su cuero, además del abono”, explicó.
Como fin se persigue la exportación de derivados caprinos, finalizó.

50 municipios en Tarija, Sucre y Santa Cruz son declarados libre de aftosa

“En el marco de la participación boliviana en la 81 Asamblea de la OIE, nos sentimos felices porque recibimos certificación internacional de este organismo de sanidad animal para 50 municipios de Tarija, Sucre y parte de la cordillera de Santa Cruz, los cuales con esto son declarados libres de aftosa”, indicó la ministra Nemesia Achacollo a la ABI.

Achacollo recordó que el pasado año Bolivia también declaró a 50 municipios de la región altiplánica libres de fiebre aftosa, lo que muestra el avance del trabajo que se realiza para liberar al país de ese mal.

Destacó que la declaratoria de la OIE permitirá realizar la explotación de los productos del sector agropecuario, lo que dará paso a la exportación de carne.

“Ya tenemos excedentes de carne, gracias a las buenas políticas que impulsa el Gobierno, porque Bolivia ya no depende de las importaciones de este alimento sino que los produce y ahora ya los podrá exportar”, manifestó.

Asimismo, sostuvo que la certificación permitirá a Bolivia liberar y facilitar las exportaciones del área pecuaria y agrícola.

Choquecota intensifica trabajo para la crianza de camélidos

Los productores de ganado camélido de Choquecota recibieron alambre de púas y medicamentos, de parte del Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas, para intensificar con métodos mejor organizados la crianza de camélidos en esa región del occidente del departamento de Oruro.

La entrega se realizó el domingo 26 en Choquecota por parte de representantes del Fondo de Desarrollo Indígena y del proyecto “conservación de los recursos naturales para el mejoramiento de la producción de camélidos en los ayllus de esa región de Oruro”.

El representante legal del proyecto, Máximo Reynaga, indicó que al principio el proyecto contemplaba a un número determinado de productores de camélidos, pero por un criterio de igualdad se amplió la donación para los 9 ayllus.

“Les pido que trabajemos en el cercado de nuestros terrenos, les estamos entregando los materiales para este propósito, estén seguros que vamos a seguir trabajando por los productores de camélidos”, señaló Reynaga.

La primera fase del proyecto es entregar alambre de púas para cercar los terrenos y distribuir medicamentos para la sanidad animal y, de la misma forma, se encara la rotura de tierras para garantizar el cultivo de forraje, tal como se realizó durante las últimas semanas.

Reynaga indicó que también se efectuó la capacitación en sanidad animal a los ganaderos de camélidos.

De acuerdo al detalle proporcionado se entregó 1248 rollos de alambre de púas (cada uno de 500 metros); 172 frascos de Paramec-20 L.A. que es para la desparasitación interna y externa de las llamas. Al mismo tiempo, se entregaron zanjas de infiltración a 105 familias, a cada familia en 2 hectáreas.

“Todo este trabajo responde a la primera fase del proyecto, que tiene un costo de 2.700.000 bolivianos”, explicó la autoridad.

La ejecución del proyecto se acompaña con la comisión administrativa a cargo de la Dolores Mamani, la comisión de ejecución a cargo de Ascencio Flores y la comisión de Control Social a cargo de Alejandro Chocata, además de 8 autoridades originarias de Urinsaya y Aransaya

El equipo técnico del proyecto está integrado por los profesionales René Terán, Enrique Flores, Elvis Espejo y Jenny Magne, además del cooperante Celedonio Fernandez.

El Director Ejecutivo del Fondo de Desarrollo Indígena Daniel Zapata manifestó: “Esta es la segunda vez que nos encontramos en Choquecota Marka, pero ahora estamos entregando materiales para los cercos, es importante que ustedes comiencen a trabajar y este proyecto sea verdaderamente productivo”.

2014 podría ser el "Año de los Camélidos"

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, ratificó este lunes el compromiso para impulsar que en los siguientes años la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declare el "Año Internacional de los Camélidos" y que en la VI versión de la Expo Feria se propugne mejorar la genética de alpacas, guanacos y llamas.

"Todos debemos impulsar (en los tres países) que en los próximos años se declare Año Internacional de los Camélidos", afirmó Vásquez en un breve encuentro con los medios.

Las declaraciones se suceden luego que el pasado fin de semana se hubiera realizado la "V Expo Feria Trinacional de Camélidos Sudamericanos Domésticos - Hito Tripartito", organizado por Bolivia, Chile y Perú, y que tiende a consolidarse como un proyecto de integración del pueblo aymara.

Esta Expo Feria se realizó a través de los municipios de Charaña, Palca y Lagos, según informe del viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario de Bolivia.

"Los hermanos productores de los tres países realizaron una Feria de manera conjunta como símbolo de hermandad y convivencia pacífica, es por eso, que el Ministerio de Desarrollo Rural propiciará una reunión entre los Ministerios de Agricultura de los tres países para tratar temas referentes a la actividad ganadera de camélidos", afirmó Vásquez.

Como resultado de esa Feria, se premió a llamas y alpacas con mejores característica genéticas, llevándose el primer lugar en crianza de llama la provincia de Kara, Bolivia, mientras que el reconocimiento para la Alpaca fue para Wacaya de Chile.

Según informe del Viceministerio de Desarrollo Rural, la actividad tuvo el objetivo de intercambiar experiencias referentes a las actividades ganaderas, culturales, turísticas, folclóricas y gastronómicas en relación a la crianza de camélidos sudamericanos en la zona del tripartito.

Para el alcalde Municipal de Palca - Perú, Aureliano Gutiérrez, estas actividades trabajan en un legado para niños y jóvenes, "para que se sientan orgullosos de ver un pueblo más unido, sin fronteras y de esta manera dejar un camino de desarrollo, prosperidad y unidad", según el Viceministerio de Desarrollo Rural.

domingo, 26 de mayo de 2013

Productividad del matadero de camélidos de Turco es reconocida por el Gobierno

La Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional, reconoció la actividad económica productiva del matadero de camélidos del municipio de Turco, en su XX aniversario de creación, que se recuerda hoy, emprendimiento al que tras las gestiones de la senadora Roxana Camargo, la instancia del Órgano Legislativo resolvió fortalecer el título que ostenta Turco y la provincia Sajama como la "capital de los camélidos".

El matadero de Turco mensualmente faena 1.300 cabezas de ganado camélido, cantidad que para los próximos años pretende ser superada.

En éste municipio existen 380 mil cabezas de llama y 50 mil cabezas de alpaca.

El 40 por ciento de la carne de llama es para elaborar charque, el restante 60 por ciento que es carne fresca de cuatro calidades: extra, la primera, segunda e industrial, se comercializa en Oruro, La Paz y Cochabamba.

El matadero del municipio de Turco, situado a 140 kilómetros al Occidente de la ciudad de Oruro, celebra hoy 19 años de vida, brindando carne de llama de primera calidad, a través del faenado con todas las normas sanitarias vigentes en el país.

La anterior gestión, se logró faenar a 15 mil cabezas de camélido, procesadas de forma higiénica.

viernes, 24 de mayo de 2013

Ganaderos del Beni piden ampliar campaña contra la fiebre aftosa

Sigo insistiendo de que fue un error haberla iniciado 15 días antes (15 de abril), por eso estamos solicitando en compensación esos 15 días. No podemos tapar el sol con un dedo, existen problemas', aseguró.

Según datos extraoficiales, la campaña de inmunización se desarrolló en un 55%, mientras que el 68% de las vacunas ya fueron comercializadas.

Hurtado argumentó que las lluvias y conflictos sociales que derivaron en bloqueo de caminos contribuyeron a que no se cumplan las metas del ciclo de inmunización del ganado.

domingo, 19 de mayo de 2013

Despega nuevo negocio de bovinos en confinamiento



El know how (forma de transferencia de tecnología) brasileño da pie a un nuevo negocio pecuario en Santa Cruz. La compraventa de bovinos para engordar en confinamiento -el animal pasa el 100% del tiempo en el corral y recibe su ración alimenticia y agua en gavetas- comienza a desplazar el sistema tradicional a campo abierto.

La agropecuaria Cupesí, distante 147 kilómetros al este de la capital cruceña, entre las localidades Pozo del Tigre y Tunas, así lo refleja. En este fundo, de la familia Díaz, se confinan 1.500 bovinos bajo una rigurosa e intensiva dieta nutricional.

En Cupesí el proceso de ensilaje y de provisión de alimento al ganado es mecanizado y el manejo animal supervisado por personal altamente calificado.

En la zona se verificó un auge de confinamientos. El poco espacio que se requiere para desarrollar la actividad, el tiempo acelerado de engorde y salida del bovino a los mercados de consumo y los márgenes de utilidades que deja el negocio alientan el engorde en corrales.

Según Alejandro Díaz, líder del Consorcio Regional de Experimentación Agropecuaria, entre Cotoca y Pozo del Tigre (este), Warnes y Montero (norte) y Basilio y Mora (zona sur) se hallan los 200 pecuarios que se dedican al engorde intensivo de ganado en confinamiento. La cantidad se duplicó desde 2010.

La simplificación de tiempo en el engorde del animal en corral es lo más relevante del confinamiento. Por la ración nutricional balanceada que recibe el animal en este último sistema en 18 meses (360 a 400 kilogramos) está listo para ir al frigorífico. A campo abierto el tiempo del proceso se duplica.

Para 1.200 bovinos en confinamiento se requiere unas 30 hectáreas para levantar 12 corrales, cada uno, alberga 100 animales. En el sistema tradicional se requieren 300 hectáreas con pasto para asegurar la nutrición de igual cantidad de ganado.

El precio del peso vivo que pagan los frigoríficos y ‘frialeros’ que llegan de Tarija, Cochabamba y La Paz es otro componente que, a decir de más de un ganadero que engorda en confinamiento, alienta la reproducción.

Por la cobertura de grasa y calidad de carne se paga Bs 20 por el kilo vivo de ganado producido en confinamiento; mientras que por igual volumen de un animal criado a pasto cuesta Bs 17,50.

El crecimiento del sector que engorda ganado en confinamiento es apuntalado por empresas privadas como Guabirá que, a través de Ración Total, ofrece subproductos derivados de la caña (bagazo hidrolizado y crudo, melaza y levadura) para la dieta bovina. Además, alquila corrales para engordar bovinos.

Ración Total engorda en confinamiento más de 25.000 animales por año que corresponden a ganaderos del Norte Integrado. En la empresa creen que la simplificación de tiempo de engorde condiciona el confinamiento de ganado vacuno.

Con datos a 2012, según fuentes del sector ganadero, el hato en Bolivia alcanza 8,6 millones de bovinos, de los cuales 3,6 corresponden a Beni, a Santa Cruz 2,4, y el resto a otros distritos.

Se estima que de las 700.000 cabezas de ganado para engorde que se reproducen en Santa Cruz y Beni, por año, 200.000 (un 28,6%) se confinan en haciendas ganaderas cruceñas.

En 2008, la relación porcentual no llegaba a 5%.

La ‘fiebre’ de importación y venta de maquinaria agrícola para procesar y enfardar ensilaje es otro dato que refrenda el crecimiento del sector pecuario que confina ganado.

Casas comerciales dieron cuenta de que el requerimiento de chatas mezcladoras de ración nutricional para engorde en corrales repuntó en el último año. Por citar, Agromec en 2010 importó dos chatas mezcladoras de forraje, en 2012 comercializó 46.

Zonas agrícolas atraen
La favorable oferta y disponibilidad de granos (sorgo, soya, maíz y girasol) para la nutrición bovina alienta la reproducción de ganado en confinamiento, especialmente entre Cotoca y Pozo del Tigre y Basilio y Mora, donde los colonos menonitas cultivan estos granos que son básicos para procesar la ración nutricional de los animales.

Este aspecto llevó a muchos ganaderos a establecerse cerca a las colonias menonitas para asegurar la provisión de grano. Mecanizaron su actividad y con la ayuda de la tecnología ensilan los granos para asegurar la alimentación del ganado durante la temporada de confinamiento, que empieza en junio y se prolonga hasta diciembre.

No obstante, varios pecuarios indicaron estar nerviosos porque frente al repunte del engorde intensivo de ganado en confinamiento los menonitas han empezado a incursionar en la actividad, lo que torna insegura la provisión de grano.

Se valorizan la tierra y el ganado
El negocio de engorde de ganado bovino en confinamiento derivó en una escalada del precio de las tierras en la zona norte, este y sur de la región.

Fuentes del sector pecuario, indicaron que hace 10 años en la zona este (Pozo del Tigre) la hectárea de tierra con monte costaba $us 300, ahora la misma superficie se cotiza a $us 2.000 y, en producción, $us 3.000.

El interés de pecuarios benianos por tierras para desarrollar confinamiento bovino es otro factor que motivó la suba de precio de los fundos con vocación agropecuaria.

Ganaderos de esta región, indicaron que no realizan la actividad por la limitada oferta de granos y porque hacerlo le representaría mayores gastos. La mayoría alquila corrales en Santa Cruz para engordar sus animales en corrales.

El precio del ganado en destete que llega de Beni a Santa Cruz para engorde también se encareció. Un novillo de 18 meses que antes costaba $us 120 escaló a $us 300 en el último año

‘Engordadores’, con plan para fortalecerse

Los cabañeros pecuarios de la región que engordan ganado vacuno en el sistema tradicional pretenden en las próximas semanas organizarse para contar con información actual referente al número de cabañeros que desarrollan actividades bajo esta modalidad, según Ernesto Égüez, máximo representante de la Asociación de Engordadores de Santa Cruz.

Dio cuenta de que, al presente, se tiene información que aproximadamente son 30 las haciendas pecuarias que engordan animales de forma natural con pastura. Sin embargo, dijo que por trascendidos de fuentes sectoriales ganaderas son más de 100 las cabañas.

Cabalmente por esta diferencia es que, según Égüez, convocarán a un encuentro regional para identificar con exactitud a los engordadores bajo el sistema tradicional. Estima que en la región se producen 30.000 animales bajo este sistema.

Fuentes sectoriales indicaron que los confinadores igualmente están en la perspectiva de organizarse para intercambiar información y levantar un catastro animal para conocer la procedencia y linaje de los bovinos que ingresan a los establecimientos que confinan animales. El confinamiento que registra mayor potencialidad es el empresarial

Protagonistas



Juan Carlos Peredo
Presidente de Fegasacruz
El engorde es en tiempo récord
“La ventaja del confinamiento es que se saca ganado al matadero en un tiempo récord, comparado con la práctica tradicional. Estamos hablando entre 90 y 120 días que se sacan cada ‘camada’ de bovinos, con un peso vivo que fluctúa entre 400 y 500 kilogramos cada animal”.



Julio Roda Mata
Presidente de la CAO
La carne es más apetecida
“Con el confinamiento se cierra el ciclo productivo ganadero. En la cría natural a pasto se tardaba hasta tres años para engordar un animal, ahora con la técnica de confinamiento en corrales el tiempo se acortó a 24 meses. Por ser ganado joven el que se engorda la calidad de la carne es apetecida”.



Wálter Sánchez
Gerente general de ASOCRALE
Recién está despegando
“El confinamiento en el sector lechero recién está despegando. Hay dos haciendas que están trabajando en genética para empezar a criar sus reproductores bajo este sistema. En el hato lechero es importante porque no se requiere mano de obra, una debilidad en el sector”.



Carlos Hugo Vaca Díez
Presidente de Fedeple
El costo beneficio es el tiempo
“Creo que el confinamiento es importante en la temporada seca para suplir la falta de pasto con forraje y concentrada de granos. Creo que el tema costo beneficio es importante por los tiempos entre los pecuarios que se dedican a engordar bovinos”.

“Bolivia tiene gran potencial en ganadería”

Milton Akira Saito Junior / Nutricionista Brasileño

La reproducción de ganado en confinamiento es una buena opción para los pecuarios que trabajan con cría, ya que permite acelerar y cerrar el ciclo (cría hasta engorde). Además de permitir al ganadero cerrar el proceso productivo y no tener que vender sus animales a otros para que los terminen de engordar, permite la producción de carne de óptima calidad, ya que estos animales son faenados jóvenes.

La actividad de confinamiento tiene futuro en Bolivia y Santa Cruz. Bolivia es un país que tiene un enorme potencial para explorar en el ámbito de la ganadería. Y la práctica de confinar animales jóvenes, resulta en producción de carne de calidad en el rango que exigen los mercados de exportación.

Para alcanzar la eficiencia, los confinadores deben ser más profesionales y técnicos, eso se alcanza con cría de animales de alta genética, uso de tecnologías en las dietas y manejo de conversión alimenticia





Un avicultor invierte más $us 100.000

Al borde de la risa, Ricardo Alandia, presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), desechó la denuncia vertida el jueves por la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, que acusó a este sector de matar a pollitos bebés y gallinas ponedoras, pera incrementar el precio de la carne de pollo y de huevo.

Inversión. Alandía sostuvo que cada granja agrícola necesita de al menos 10.000 pollos bebé para poder operar. Una empresa mediana de 50.000 y una grande más de 100.000. Cada cría es comercializada por los criaderos a las granjas por 35 centavos de dólar. En general cada productor invierte una media de hasta $us 100.000, sin contar los gastos operativos, se encuentran en el orden de Bs 8.5 por cada kilo del producto.

“La inversión que hacen las granjas es alta, es absurdo que algunos criaderos o incluso productores maten su producción para que otro sector como los intermediarios ganen”, matizó.

Con relación a la producción de huevo, el productor explicó, que cada gallina ponedora, en los criaderos tiene un valor de 70 centavos de dólar. “ Si una granja necesita 10.000 ponedoras debe invertir una gran cantidad de dinero”, señaló.

Gobierno acusa a 30 empresas. El Gobierno señaló que investigará a 30 compañías de Santa Cruz y Cochabamba, que presuntamente estaría sacrificando su producción para incidir el precio de la carne blanca.

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, dijo que de comprobarse este hecho se seguirá una acción penal contra las personas o empresas culpables..

"En caso de verificar el hecho la Fiscalía procederá a procesar al productor el cual será sancionado con la privación de libertad de 1 a 3 años", advirtió.

viernes, 17 de mayo de 2013

Ganadería. En todo el año se realizan más de 100 ferias en Santa Cruz.

El sector ganadero viene implementando un sistema de ferias productivas en los municipios del departamento con muy buenos resultados, ya que por año se mueven alrededor de $us 5 millones en la compra y venta de los animales. Por otra parte, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la población bovina en Bolivia creció un 16% durante el período 2006-2012; es decir, que tuvo incremento de 1.200.000 cabezas de ganado.

Un sistema con buenos resultados. Juan Carlos Peredo, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), informó que durante todo el año se realizan más de 100 ferias productivas en los municipios donde están presentes las 32 asociaciones de la institución. Sin embargo, indicó que este tipo de eventos se ve afectado por factores externos, como los bloqueos, que particularmente hacen que se postergue el inicio de la Feria Ganadera Productiva de Charagua, hasta el 31 de mayo.

"Representa un movimiento de dinero interesante, el ganadero ya no tiene la necesidad de trasladar a la capital, a los centros de remates, a los frigoríficos o mataderos su ganado, sino que lo vende en su mismo municipio, así se evita pagar un flete, hoteles, transporte y otros gastos", comentó Peredo, a tiempo de añadir que entre los municipios donde más se realizan estos eventos son Guarayos, Boyuibe, Cabezas, Concepción, Charagua, además de los valles mesotérmicos.

Aumento de ganado y de exportaciones. Por otro lado, de acuerdo al IBCE, si bien la población de bovinos se incrementó en un 16% en seis años, durante 2012 el ganado creció un 3% con relación a la gestión anterior; es decir, hubo un aumento de 210.653 animales. En tanto, en las exportaciones de carne alcanzaron los $us 2,5 millones por la venta de 522 toneladas ese mismo año. Mientras que al primer trimestre de 2013 ya se han registrado exportaciones que bordean los $us 2 millones por 420 toneladas; es decir, un 76% del total exportado el año pasado, por lo que se estima que se supere con un buen margen las ventas del 2012.

El Chaco y los valles buscan certificación libre de aftosa

Una comisión viajará a fin de mes a Francia para entregar el dosier y buscar la certificación. Los ganaderos gestionan la ampliación del cupo para exportar hasta 6.700 toneladas a corto plazo.

Bolivia avanza hacia la certificación de país libre de fiebre aftosa con vacunación. Si todo sale bien en lo que resta del año, hasta principios de 2014 el objetivo será conseguido. Por lo pronto ya está la Chiquitania y en breve se presentará la documentación requerida para sumar a la declaratoria el hato ganadero de las regiones del Chaco y de los valles cruceños.

El director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Christian Fernández, informó que una comisión, integrada por ejecutivos del Gobierno y por los productores de carne, viajará a Francia a fin de mes para gestionar la certificación del Chaco y de los valles cruceños, dos regiones donde se viene aplicando con éxito los ciclos de vacunación.

Con un presupuesto de Bs 515.242, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ejecuta el proyecto Control del servicio nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad alimentaria, que tiene como objetivo declarar al país hasta 2014 libre de fiebre aftosa y controlar las enfermedades zoosanitarias en el sector agropecuario.

Al viaje a Francia, país sede de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), han sido invitados los productores de carne aglutinados en la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), por lo que el grupo tramita la visa para ingresar a ese país europeo. Las autoridades sanitarias creen que con la certificación se abrirán mercados externos para la carne bovina.

Más carne al exterior

El presidente de Fegasacruz, Juan Carlos Peredo, destacó la participación de los ganaderos en el primer ciclo 2013 de vacunación y ponderó la continuidad y perseverancia a lo largo de los 12 años de lucha contra la fiebre aftosa.

A corto plazo, los ganaderos pretenden subir el cupo de exportación de 2.000 a 6.700 toneladas métricas. Los mercados de Perú y Venezuela son las opciones más firmes.

Para canalizar las nuevas licencias de exportación, además de otros ocho puntos en agenda con el Gobierno, los ganaderos y ejecutivos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) tienen previsto reunirse con el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera. El encuentro decisivo será el miércoles 22 de mayo



MÁS DE TRES MILLONES ES EL HATO GANADERO

El hato ganadero del departamento de Santa Cruz supera los tres millones de cabezas de ganado, entre los que destacan más de media docena de razas de alta genética y producción.

El gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Héctor Sandoval, informó que en la región hay 3.120.000 cabezas de ganado y que en ambas zonas que buscan la certificación libre de fiebre aftosa con vacunación (el Chaco y los valles), existen 400.000 bovinos.

El municipio de Charagua, ubicado en pleno Chaco cruceño, es uno de los mayores productores de ganado bovino.

DATOS del sector

Hato ganadero actualizado
La población bovina en Bolivia creció un 16% entre los periodos 2006-2012.

Exportaciones de carne
En 2012, las exportaciones bolivianas de carne bovina alcanzaron los $us 2,5 millones.

Crecimiento acelerado
En el primer trimestre de 2013 las exportaciones bordearon los $us 2 millones; un 76% del total exportado el año pasado.

Mercados externos
Perú fue el único mercado para las ventas de carne, pero ya se gestiona también a Venezuela.

Producción de ganado vacuno aumentó el 16% en siete años



La población de ganado bovino pasó de 7 millones 409 mil cabezas en 2006, a 8 millones 611 mil en 2012, y tuvo un crecimiento promedio por año de 2,3 por ciento.

En orden de importancia por departamentos productores -después del Beni- tenemos a Santa Cruz (29%) y Chuquisaca (8%).

Exportaciones

Durante el 2012, las exportaciones bolivianas de carne bovina alcanzaron los 2,5 millones de dólares por la venta de 522 toneladas. Al primer trimestre del 2013 se registraron exportaciones que bordearon los 2 millones de dólares (420 toneladas), es decir un 76 por ciento del total exportado el año pasado. Perú fue el único mercado de destino para las ventas de carne bovina.

Aunque Beni es el de mayor población de ganado bovino, el único exportador de carne bovina es Santa Cruz.

Autoridad dice que avicultores matan pollos Buscan el encarecimiento del producto.

La Ministra de Desarrollo Productivo pidió a la Fiscalía que investigue la denuncia.

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, denunció ayer que comerciantes inescrupulosos analizan aplicar una estrategia comercial de eliminación de productos alimenticios, como los pollitos recién nacidos y las gallinas “ponedoras”, con el propósito de causar el desabastecimiento de la carne blanca.
En conferencia de prensa, la autoridad reveló que recibió muchas denuncias que dan cuenta de este extremo.

sanciones drásticas. “En caso de verificar el hecho, la Fiscalía procederá a procesar al productor bajo el delito de destrucción de productos de abastecimiento diario, el cual será sancionado con la privación de libertad de uno a tres años; además de provocar escasez de alimentos y medicamentos en perjuicio de la salud pública”.
En caso de constatarse las denuncias, la autoridad dijo que se aplicará “por primera vez en la historia de Bolivia este tipo de sanción penal”.

EL MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO elaborará un proyecto de ley que eleve la pena privativa de libertad de uno a 10 años —actualmente es de uno a tres— para aquellas personas que sean encontradas culpables del delito de provocar escasez de productos alimenticios y medicamentos en el territorio nacional.

jueves, 16 de mayo de 2013

En el mes de julio se realizará en Iscayachi la “Feria de la Llama”



La altiplánica población de Iscayachi en el venidero mes de julio será la sede, donde las comunidades establecidas en la zona Alta del departamento de Tarija realizarán la denominada “Feria de la Llama” en la que se expondrán los avances y logros de programas y asistencia social que se brinda a los pobladores ganaderos de toda la región el municipio de Yunchará.

La alcaldesa de Yunchará Gladys Alarcón, informó a EL PAÍS que los preparativos para la realización de este evento están en plena estructuración.
“Actualmente en el municipio de Yunchará tenemos una estación experimental y científica en la que se está desarrollando un programa destinado al estudio y valoración de los elementos naturales en los que se extraen las especies naturales con las que los camélidos se alimentan y beben para su engorde y desarrollo. Hemos detectado de que además de esos valores nutrientes, el agua y la salinidad de ciertos arroyos y quebradas son determinantes en la calidad del pelo y de la carne que los ejemplares brindan para lograr una mejor economía”, informó la autoridad.
Resaltó que el municipio de Yunchará desde hace algunos años viene fomentando y acrecentando una “estación experimental” para la cría de la llama, además se brinda asesoramiento a los pobladores que se constituyen progresivamente en ganaderos de la especie con fines de productividad económica industrial.
Al respecto el municipio para fomentar esa política en la zona ha edificado una planta que consta de una dependencia donde el pedigrí de las especies se conserva y expande en la inseminación artificial y en otra área se procesa la carne de llama para su comercialización a nivel departamental, nacional e internacional.
El evento a realizarse en Iscayachi reunirá a las diferentes comunidades del municipio de Yunchará en una feria, la que por sus características es del interés de municipios y empresarios ganaderos de Argentina (Jujuy y Salta) y de Chile, regiones vecinas a Bolivia, donde la crianza de la llama, alpaca y vicuña como huanaco se realiza con la perspectiva de que este rumiante permitirá combatir el hambre mundial que se acentúa por le crecimiento poblacional.
Yunchará como un municipio de los once que tiene el departamento territorial de Tarija, está desarrollando políticas de profundo contenido social, cuyo objetivo es consolidar a Tarija como un exportador de carne de llama.


miércoles, 15 de mayo de 2013

Por un valor de 1,6 millones de bolivianos Productores de camélidos recibieron dinero del Estado

Ayer 58 emprendimientos productivos en camélidos y una propuesta de aprovechamiento de fibra de vicuña de 20 municipios rurales del departamento de Oruro, recibieron cerca de un millón y medio de bolivianos, por parte del proyecto gubernamental Apoyo a la Valorización de la Economía Campesina de Camélidos (VALE), como apoyo al desarrollo de la producción rural, principalmente en camélidos.

En un acto público realizado en la plaza Manuel de Castro y Padilla y con la exposición de productos de derivados del ganado camélido, ayer se realizó la entrega de recursos económicos a 58 organizaciones de municipios rurales que se dedican al trabajo con los auquénidos.

Cada organización recibió un promedio de 5 mil dólares para implementar sus proyectos, contratación de técnicos y adquisición de maquinaria, con una contraparte de los productores.

Del acto de entrega de estos recursos fue parte el viceministro Jorge Barahona, quien expresó su confianza en que las comunidades administren de manera responsable los recursos estatales. "Estamos satisfechos, con regocijo de poder entregar estos recursos, de poder dar un espaldarazo a lo que es el desarrollo productivo en nuestras comunidades para consolidar un verdadero desarrollo rural a nivel nacional y en particular en Oruro. Estamos implementando una serie de proyectos y programas de desarrollo desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, que van desde la seguridad jurídica a través del proceso de saneamiento, como el seguro agrario y este tipo de emprendimientos", explicó la autoridad.



CONTROL

Si bien los recursos entregados por parte del Estado son a fondo perdido, habrá un control permanente, señaló la autoridad.

"Ellos están con la obligación de poder implementar el proyecto, El proyecto VALE hará un monitoreo y evaluación de los recursos que se están entregando, no es que simplemente se les entrega los recursos y ellos van a administrar independientemente, se hará control hasta el último centavo que se ha entregado", aclaró la autoridad.

El total de recursos transferidos del proyecto VALE que depende del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras es de 1 millón 600 mil bolivianos y el aporte de las comunidades es de 448 mil bolivianos.

viernes, 10 de mayo de 2013

Las mejores vacas lecheras para el desarrollo de Omasuyos

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, La Paz, marzo de 2013.- La provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, se benefició con la entrega de cabezas de ganado de la raza Holstein, una de las mejores en producción lechera, también la provisión de insumos, y capacitación en manejo administrativo para elevar la calidad de vida y economía de la zona.

El Viceministro de Tierras, Jorge Barahona, presente en el evento, relievó el esfuerzo del Gobierno Nacional para el fortalecimiento de los pequeños productores lecheros en beneficio de toda la población, dado que los mismos obtendrán leche de la mejor calidad y sus derivados, y la población en general, tendrá en su mesa los mejores productos lácteos, coadyuvando de ese modo con la seguridad y soberanía alimentaria.

Cerca de Bs. 900 mil fueron los invertidos para la provisión de este beneficio a través del trabajo del Fondo Indígena, a la cabeza de su Director Daniel Zapata, quien felicitó a los participantes del evento porque de ese modo se benefician a por lo menos 77 familias que reciben el ganado, y a cerca de 900 familias que recibieron capacitación, además de 77 tachos de aluminio de 20 litros de capacidad.

Las autoridades señalaron que esta no es la única ni será la última entrega de ganado que se haga, y que es parte de la política de Estado que se fortalezca la actividad de los pequeños productores ganaderos que sienten el beneficio en su trabajo diario.

martes, 7 de mayo de 2013

CEAC: Medio siglo trabajando con la ganadería ovina de nuestra región

La producción de ganado ovino, es considerada de importancia desde el punto de vista de seguridad y soberanía alimentaria, principalmente por la posibilidad que tienen los criadores para disponer del mismo rápidamente y con frecuencia, creando una economía familiar autosostenible.

El Centro Experimental Agropecuario Condoriri desde su nacimiento, como centro de investigación, contó con rebaños de ovinos mejorados adaptados a condiciones agroecológicas del altiplano especialmente con ovinos de la raza Corriedale por su rápida adaptación y manejo.

El programa ovinos del CEAC viene consolidando la Cabaña Regional de Ovinos mejorados, ya que actualmente el requerimiento por contar con material genético en diferentes grados de sangre para planes y programas de mejoramiento así lo demandan, en zonas y municipios de nuestro departamento.

En los años 60 a 80 se contaba con más de 1.200 cabezas de ovinos híbridos, sin embargo, por proceso de selección e introducción, actualmente se cuenta con 450 ejemplares de la raza Corriedale bien establecidos en el CEAC, a mediados de los años 90 se introducen ejemplares de la raza Hampshire Down para la producción de carne.

En el 2008 la UTO (Universidad Técnica de Oruro) hace la introducción de nuevas cepas de genes de producción lechera de la raza East Freisland de origen alemán, ejemplares especializados que producen más de 2 litros día, además de tener partos melliceros siendo hasta el momento una de las razas evaluadas experimentalmente como otra alternativa en la producción de ovinos.

Una de las técnicas implementadas en el CEAC desde fines de los 90 es la inseminación artificial (IA) buscando el mejoramiento del hato de ovinos de la raza Corriedale adaptados a condiciones de altura, lo cual brinda muchas ventajas para acelerar los procesos de mejoramiento genético aprovechando eficientemente reproductores de buena calidad.

El uso de biotecnologías como la inseminación artificial en la especie ovina, es una excelente alternativa para mejorar la calidad genética de los animales, al permitir acelerar considerablemente el flujo de material genético superior de los rebaños de pie de cría hacia los rebaños multiplicadores, así como facilitar el transporte de material genético a nivel internacional. Sin embargo, la IA con semen congelado en ovinos presenta varias dificultades, debido a la reducción de la viabilidad espermática producida por el proceso de congelamiento y descongelamiento.

En los últimos dos años se pudo realizar la inseminación artificial en vientres por vía laparoscópica con semen fresco llegando a resultados aceptables para nuestro medio, considerando que en otros países como Argentina, Uruguay esta tecnología es relativamente nueva.



COBERTURA GEOGRÁFICA

El Programa Ovinos desarrolla sus actividades en dos zonas del altiplano Central de Bolivia; la región Central correspondiente al Centro Experimental Agropecuario Condoriri dependiente de la Universidad Técnica de Oruro, ubicado en la Provincia Cercado y a 49 Km de la ciudad de Oruro para llegar a los productores, se tiene como centro operativo dos municipios o Centros Productivos (Caracollo y Toledo).



LÍNEAS DE ACCIÓN

INVESTIGACIÓN

• Crioconservación de semen de ovinos para fines de inseminación artificial.

• Evaluación de agentes crioprotectores para la crioconservación del material genético e inseminación artificial.



FORMACIÓN ACADÉMICA

Y CAPACITACIÓN

• Enseñanza académica a estudiantes de la FCAV (Oruro, Challapata, Curahuara y Orinoca) a nivel de pre y postgrado.

• Tesis y pasantías a estudiantes de la UTO y otras universidades del país y extranjero.

• Capacitación a productores, líderes comunales y técnicos de diversas instituciones.

VINCULACIÓN

• Consolidar los centros piloto de difusión a nivel de los productores y distribución de material procesado desde el CEAC.

• Ensayos regionales priorizados en comunidades organizadas, dentro de la Red Departamental de Ganado Ovino (REGO)

• Transferencia de paquetes tecnológicos y validación a nivel de productores.

• Participación en ferias regionales y departamentales buscando y seleccionado ejemplares de alto valor genético en las comunidades.

En esta gestión el CEAC cumple medio siglo de vida institucional, el programa ovino reafirma su compromiso de trabajar y generar alternativas que estén al servicio del productor ovinero del departamento.

Remates de cebuinos, mezcla de buen ambiente y placer

Mientras suena de fondo una música que hace recordar a la película de Rocky Balboa III, en medio de un escenario de muchas luces aparece Taifas, hijo de Bitelo y Ritiene, y nieto de Gandhi y Hellen, que empieza a pasearse de un lado para otro ante las atentas miradas del público. No se trata de una persona, aunque así pareciera, pues pesa más de 830 kilogramos y recién tiene 31 meses de vida, sino que es uno de los mejores cebuinos de la raza nelore que se presentó en el XVI Remate Nelorí a Campo.

Una subasta de ganado de alta genética y de razas como la nelore, nelore mocho y brahaman, ofrece una experiencia singular al asistente. Y así fue el que organizó la Hacienda Nelorí, de Luis Saavedra Bruno.

Previo a este evento ganadero, los organizadores invitaron un cóctel de presentación en los jardines de la Casa del Cebú, en los predios de la Fexpocruz, para apreciar de cerca las cualidades de los cebuinos que esa noche se pusieron en puja.

Ya a la hora de ingresar al remate que, por cierto, solo es por medio de invitación y confirmación, los asistentes formaron filas y fueron asignados a diferentes mesas con capacidad para ocho o diez personas, donde había deliciosos piqueos dulces y salados, además de gaseosas, cerveza y wiski.

Dentro del Corro de Remates de la Feria Exposición el ambiente conjugaba buena música, juegos de luces y gente lista para hacer negocios que dieron pie al inicio del espectáculo.
Al retumbe de los tambores, un conocido presentador de la televisión dio la bienvenida al estilo circense, para después dar las indicaciones a los potenciales compradores. Luego pasó el micrófono a un martillero brasileño, que con más intensidad de voz empezó a presentar a los protagonistas de la noche: los bovinos de alta genética, entre ellos campeones y campeonas de Agropecruz 2013.

La parte crucial
Con un conocimiento preciso de las características y el linaje de cada uno de los animales, el martillero fue ofertando uno a uno los 34 cebuinos que desfilaron por el escenario, entre estos, vaquillas, matrices y reproductores.
La puja por adquirir uno de estos ejemplares fue la parte crucial de la noche.
En un espacio en el que habían cerca de 550 personas sentadas, tres pisteras, con total atención tomaban la puja a quien ofrecía más dinero por uno de los animales. Y todo esto en un ambiente de confraternización entre conocidos ganaderos y empresarios, además de familiares y amigos de la Hacienda Nelorí.

El animal más pujado fue Figura II FIV LS de Nelorí, cuyo valor fue de $us 10.700. Mientras que Taifas FIV LS de Nelorí fue adquirido en $us 3.600 o 12 cuotas de $us 300 mensuales, lo que fue una inversión para el comprador, pues ahora tiene un bovino de élite


YPFB Andina da Bs 1 millón para la producción apícola en 18 comunidades nativas del sur de Santa Cruz.

Alrededor de 18 comunidades se benefician con la implementación de los proyectos de apicultura, horticultura, abono orgánico y la capacitación medioambiental para supervisar el cumplimiento de la legislación medioambiental en el área circundante a los campos petroleros del sur (el Chaco cruceño) operados por YPFB Andina.

La producción de miel es uno de los rubros que involucra a más comunidades cercanas al área del proyecto exploratorio Sararenda, la misma que es comercializada en los centros de consumo de poblaciones intermedias y la ciudad de Santa Cruz.

Inversión. La empresa, en alianza con las comunidades, invierte aproximadamente 1 millón de bolivianos con aportes locales en capacitación, asesoramiento técnico y dotación de materiales e insumos y el fortalecimiento de la infraestructura institucional y social de la zona.

"Hay un alto compromiso de las comunidades en generar proyectos que mejoren su calidad de vida, pero además estamos contribuyendo a la soberanía alimentaria y agregando volar a productos orgánicos para su comercialización", enfatizó Víctor Hugo Vela, relacionista comunitario de la empresa petrolera

Por otro lado, Javier Tamandari, capitán zonal de Itakise, señaló que los proyectos presentados por las comunidades indígenas a la petrolera "han comenzado a dar resultados. Estamos fuertemente involucrados en su ejecución porque contribuye a mejorar nuestra calidad de vida, respetando nuestro medio ambiente y fortaleciendo nuestra cultura".

Feria. Las comunidades de la TCO Kaami fueron los protagonistas activos de la primera feria productiva en la que realizaron una explicación detallada del alcance técnico y de impacto social de los diversos proyectos que se ejecutan con asesoramiento de YPFB Andina, misma que se realizó el fin de semana.

Participaron autoridades locales de Camiri, dirigentes y líderes comunitarios de la TCO Kaami, TCO Alto Parapetí, y de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG).

lunes, 6 de mayo de 2013

Avicultores en crisis por subida del precio del maíz

En emergencia, así se declararon los productores de avícolas que acusaron a los intermediarios y a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), de elevar el precio del quintal del maíz de Bs 60 a 90. El grano representa el 70% de los gastos en insumos alimenticios del sector.

La Asociación Departamental de Avicultores (ADA), señaló que los productores registraron pérdidas de Bs 1 millón, al día aunque esta pérdida se redujo a la mitad, tras un leve incremento del kilo de pollo de Bs 7.50 a 10.50.

Emapa tiene el 10% de la producción que ocupa el sector, pero según los productores, la estatal pone trabas burocráticas para venderles el insumo, que fue elevado por la compañía por la presión de algunos agricultores que venden el producto.

Pérdidas. El presidente ADA, Ricardo Alandia, señaló que actualmente las 1.400 granjas afiliadas a esta institución pierden Bs 1,50 por cada kilo de pollo. El costo de producción es de Bs 8.50, sin embargo, los avicultores reciben Bs 7 por el kilo vivo.

"Antes de que Emapa anuncie de que iba a pagar Bs 90 por quintal, el precio del maíz estaba en Bs 60 hoy está a 95, el sorgo que estaba a 38 bolivianos está en Bs 80 esa subida de grano afecta", dijo.

El dirigente indicó que una de la solución a esta crisis sería la liberación del 10% del maíz que maneja Emapa.

"Si ellos liberaran el maíz almacenado inmediatamente el precio del grano bajaría en el mercado porque el comerciante especula. Escucha que Emapa sube el costo él aumenta su precio y lo oculta".

Denunció que incluso algunos productores pagaron hace 30 días a la estatal, pero hasta el momento no cuentan con el grano.

Carne por 60 días. El dirigente advirtió que actualmente existe una sobreoferta del producto, pero que solo dura 60 días, ya que muchos productores no han llenado sus granjas por el alto costo de la producción, lo que generará desabastecimiento del producto.
"Al haber un desabastecimiento del mercado, el precio se va disparar fácilmente a Bs 18 o 20”.

Emapa dará respuesta el lunes. Se llamó al departamento de comunicación de Emapa, para saber la postura de la empresa estatal, sin embargo, indicaron que el responsable del área se encontraban en reunión.

Sin embargo, desde ADA, indicaron que los altos ejecutivos de esta empresa se reunieron con el sector y escucharon sus quejas.

En la reunión acordaron dar una respuesta a los avicultores el próximo lunes.

Productores:
El precio que ofrece Emapa no llega a todos los agricultores

Precio. El productor de maíz y director de la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo, Promasor, Vicente Gutiérrez, señaló que el costo fijado por Emapa, por precio de otros productores de maíz, no favorece a todo este sector, ya que muchos compran del productor a Bs 60. Culpo a los intermediarios de jugar con el precio.

Crédito. El productor indicó que la solución sería la otorgación de créditos a los productores para la construcción de silos para el almacenamiento del maíz y cortar así, a los intermediarios del mercado de este grano.

sábado, 4 de mayo de 2013

Sector avícola denuncia millonarias pérdidas

La caída del precio de la carne de pollo en el mercado por la sobreoferta y el incremento registrado en los insumos deja una pérdida económica de alrededor de Bs 1,2 millones por día al sector avicultor. La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) se declaró ayer en emergencia y responsabilizó al Gobierno y sus políticas para el sector por las pérdidas millonarias que vienen enfrentando en el último bimestre por el encarecimiento de la materia prima y el descenso en el costo del pollo.

El presidente de la ADA, Ricardo Alandia, dijo que el productor viene perdiendo Bs 3 por cada kilo de esta carne. “Estamos entregando a Bs 6 en el mercado, cuando los costos de producción superan los Bs 9 por el mismo volumen”, explicó el ejecutivo. En Santa Cruz de forma diaria se faenan cerca de 200.000 pollos para cubrir la demanda interna y una fracción de ella, que representa el 30%, es destinada a las ciudades de La Paz, Cochabamba, Sucre y Potosí.

Según Alandia, la escasez de maíz y la elevación del precio en el mercado local se debe a las declaraciones irresponsables de la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, quien anunció la exportación de 90.000 toneladas de maíz. Este hecho derivó en el “ocultamiento” del producto.

Asimismo, el ejecutivo de la ADA denunció una supuesta lentitud en la venta de granos de parte de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). “Hay avicultores que pagaron hace un mes por la compra de maíz, pero lamentablemente hasta el momento no les han entregado un solo grano”.

Alandia advirtió que los problemas que vienen enfrentando los avicultores cruceños se verán reflejados en el corto plazo con una caída de la oferta de carne de pollo en los mercados, acompañada de una subida en los precios.

Los avicultores convocaron al Gobierno a reconsiderar el papel que desempeña Emapa como una institución de apoyo a la producción de alimentos, además de apertura de mercados externos a productos de origen avícola.

Actualmente, en el mercado cruceño, el kilogramo de pollo se comercializa a Bs 8 y Bs 9,50. Los comerciantes de los centros de abasto confirmaron que la oferta se incrementó y las ventas cayeron.

La Razón buscó a los ejecutivos de Emapa para conocer su posición frente a las denuncias de la ADA, pero no tuvo éxito. Marco Yupanqui, de la Unidad de Comunicación de dicha institución, se comprometió a gestionar una entrevista para despejar las dudas. En Sudamérica, Bolivia ocupa el cuarto lugar en consumo de carne de pollo, con una producción de 373.898 toneladas métricas (TM). El año pasado, la demanda anual del alimento llegó a 32,87 kilogramos por habitante.

miércoles, 1 de mayo de 2013

La carne de llama estaba reservada para los líderes

Solo los personajes más prestigiosos que habitaban en la región de San Pedro de Atacama (donde nació el héroe Eduardo Abaroa) podían comer carne de llama. Esa es la conclusión a la que llega Mark Hubbe, de la Universidad Estatal de Ohio, en una investigación publicada en la Revista Americana de Antropología Física.

Hubbe estudió las caries y el desgaste en 109 cráneos encontrados en tres cementerios prehistóricos de Atacama. La menor presencia de caries en los dientes de osamentas masculinas, sobre todo entre los enterrados entre el año 500 y el 1000 d.C. con honras fúnebres que mostraban su poder, es interpretada como una señal de que su alimentación era rica en carne. Las dietas basadas en carbohidratos tienden a causar un mayor desgaste en la dentadura