martes, 31 de enero de 2012

Ganaderos de San Ignacio, con nueva directiva

Mario Hugo Castedo Soruco fue elegido presidente de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (Agasiv). A las elecciones asistió casi un centenar de asociados. Castedo logró 54 votos y fue declarado ganador por la junta electoral, presidida por Luis Toledo Jiménez.
Los pecuarios de este municipio son afiliados a la Federación de Ganaderos de Santa Cruz. Uno de los desafíos de la directiva encabezada por Castedo es convertir el sector en el motor que impulse la economía regional, pues la actividad forestal que ocupaba el primer lugar quedó rezagada. /CQ

Los ganaderos denuncian avasallamiento en sus tierras

Más de siete predios ganaderos se hallan avasallados por colonos que ingresaron en distintos períodos del pasado año. Los productores se encuentran desesperados y reportan pérdidas económicas.

"Mi madre ya no sabe dónde acudir, desde el año pasado que peregrina a todas las instituciones, ha llegado incluso a los actos donde asiste la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemecia Achacollo, para pedirle personalmente que agilice los trámites de desalojo de los que se han entrado a nuestros terrenos donde funciona una lechería", sostuvo Charles Cuéllar, hijo de Beatriz Hurtado, una mujer que sufrió avasallamientos en sus predios en 2001, y después de haber probado que las 60 hectáreas, ubicadas en la localidad de La Bélgica donde funcionan su lechería y el ganado son legalmente de su propiedad a través de un juicio en el Tribunal Agrario Nacional (TAN), nuevamente, el pasado año 2010 ingresaron y desde entonces ni el INRA ha logrado desalojar a los colonos que hasta han levantado chozas en este lugar.

Ni el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, Juan Carlos Peredo, se salvó de los avasalladores. El pasado año también ingresaron a sus predios en la zona de Guarayos. "Estamos preocupados y esperamos los oficios de las autoridades", dijo.

No había funcionarios en el INRA

De acuerdo a los ganaderos, el inra paralizó sus actividades de verificación porque los contratos habían fenecido, ahora están recontratando y esperan agilidad.

Predios tomados

INRA. De acuerdo a Peredo, hay cinco casos de predios avasallados en la localidad de El Puente, que pertenecen a una familia de alemanes y a otra propiedad de Antonio Justiniano. En total hay siete casos de ganaderos afiliados a Fegasacruz que han notificado y solicitado ayuda para que el INRA proceda a verificar las tierras y emita una resolución para desalojar a los asentados en estas tierras.

jueves, 26 de enero de 2012

Banda de cazadores furtivos de vicuñas estaría operando en Oruro

Una banda de cazadores furtivos de vicuñas estaría operando en el departamento de Oruro informó el responsable del Proyecto Conservación y Manejo de Vicuñas, Efraín Mamani, a tiempo de denunciar que los depredadores han cambiado su forma de operar.

La semana precedente esa dependencia de la Gobernación de Oruro, recibió una denuncia desde la Wichhu Thia, de la Comunidad de Culluri del Municipio de Toledo, donde se apersonaron funcionarios para constatar los hechos.

Según la denuncia los cazadores dispararon a tres vicuñas y se las llevaron, sin dejar mayores pistas.

"Antes daban de baja a las vicuñas y las desollaban en el mismo lugar, llevándose sólo el cuero, ahora por el control que se realiza y la conciencia que tienen los comunarios, los cazadores matan a las vicuñas y se las llevan", dijo Mamani.

Esta nueva forma de proceder no permite realizar un seguimiento de cuántas vicuñas se han cazado. El 2008 cuando las dejaban en el lugar se pudo contabilizar por lo menos 1.500 cabezas, sin embargo el 2011 sólo se conoció de un centenar.

En Wichhu Thia al momento de la inspección se encontró un grupo de vicuñas y huellas de motocicleta, pero no había ninguna marca de sangre ni casquillos.

BUSCADO

Existen cuatro procesos por caza furtiva de los cuales dos son contra Víctor Mamani Orocondo, persona que ya estuvo detenida por esta actividad ilegal, pero que fue puesto en libertad y hoy está prófugo pesando sobre él dos mandamientos de aprehensión.

"Lamentablemente en el departamento hay una banda de cazadores y esperemos que en el control de este delito tengamos el apoyo de las instancias llamadas por ley, como la Policía y la Fiscalía que debe cuidar este recurso natural declarado patrimonio y recurso estratégico del Estado", dijo el responsable del proyecto de Vicuñas.

Por caza prohibida y por delito agravado, en la norma misma existen vacíos, no hay una norma establecida que castigue los delitos contra la biodiversidad, siendo una gran deficiencia, sin embargo, se han elaborado propuestas que se presentaron, para que sean plasmadas en ley y se espera que este año se apruebe la misma.

miércoles, 25 de enero de 2012

Productores presentan plan para mejorar crianza de camélidos

Con la finalidad de “mejorar la producción de llama, alpaca y vicuña”, los productores de camélidos presentaron, ayer, un plan de crianza de camélidos para el departamento, con respaldo de las instituciones, que se dedican a incentivar la investigación, la seguridad alimentaria y el manejo de los recursos naturales.

El presidente de la Red Interinstitucional de Camélidos (Reinca), Severo Choque Nina, dijo que el plan tiene cinco pilares fundamentales, como el incentivo a la producción de camélidos, la investigación, el manejo de los recursos naturales, la seguridad alimentaria para los animales y seres humanos y el fortalecimiento organizacional.

“Hasta el momento, durante muchos años, hemos logrado posicionar a nivel nacional e internacional las bondades de la carne de llama, pero aún no hemos mejorado la tasa de natalidad, que sigue en el 50 por ciento y el otro 50 por ciento en la tasa de mortalidad, que sigue preocupando a todos los productores”, afirmó Choque.

Explicó que el plan, consiste en mejorar la producción de camélidos en el departamento de Oruro, con la participación de todos los productores unidos, con el respaldo de las instituciones que existen en los cuatro suyos; de la misma forma, debemos incentivar la investigación científica, con la cooperación de la Universidad Técnica de Oruro, Centro Agropecuario Cadea y otros, con el objetivo de lograr mejores resultados.

Consideró que, también es vital el manejo adecuado de los recursos naturales, como el aprovechamiento del suelo, el agua, los vegetales, el eco sistema, porque “si no hacemos eso, no se podrá mantener un equilibrio entre la producción de camélidos ni la alimentación de los mismos animales domésticos”.

Las llamas, para su venta, alcanzan apenas los 71 kilos de promedio, pero con el plan se pretende incrementar el peso de los camélidos. “Todo esto se podrá lograr únicamente con el fortalecimiento institucional, empezando de los municipios, ayllus y provincias, en forma conjunta con los productores”, dijo Choque.

“Antes, la venta de carne camélida era clandestina. Ahora está posicionada como la mejor carne con mayores bondades nutritivas y curativas que se consume en diferentes estratos sociales, no sólo en Bolivia, sino también en países vecinos, como Perú y Argentina y otros mercados de Europa, que requieren este producto”, señala el estudio.

Como parte de la presentación del plan, el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro (ALDO), Salomón Aguilar, posesionó al nuevo directorio de la Red Interinstitucional de Camélidos (Reinca), una institución de concertación, análisis técnico, legal, político y permanente definición de acciones participativas, oportunas e integrales.

El directorio está integrado por Severo Choque, Presidente; Vladimir Saavedra, Vicepresidente; Einstein Tejada, Secretario de Relaciones y Gestión; Mario Ramírez y Zenón Pizarro, secretarios de producción; Victor Rojas y René Plata, secretarios de transformación y comercialización; y Richard Mendieta, secretario de investigación y recursos genéticos.

martes, 24 de enero de 2012

Nuevo plan institucional fortalecerá producción en la Red de Camélidos

La Red de Interinstitucional de Camélidos (Reinca) con el objetivo de fortalecer su producción presentará su nuevo plan institucional que tiene como principal componente el mejoramiento genético para lograr importantes beneficios económicos.

El presidente de la Reinca, Severo Choque, señaló que para hoy se tiene previsto presentar de forma oficial ante autoridades departamentales y representantes de las instituciones que forman parte de la red, el nuevo plan que direccionará el camino de los productores para poder fortalecer este rubro en todos los eslabones de la producción.

En la realización de este plan participaron las diferentes instituciones inmersas con este rubro, quienes delinearon las políticas y estrategias a seguir para mejorar la producción, transformación y comercialización de camélidos, tomando en cuenta que dentro el departamento son varias las familias que se dedican a esta actividad, también se darán a conocer los avances obtenidos durante la gestión a favor de los productores.

Asimismo, se realizará el acto de posesión de las nuevas autoridades, quienes dirigirán la Reinca durante la gestión 2012-2013.

Las instituciones que integran la Reinca son; el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Mancomunidad de Municipios Aymaras Sin Fronteras (Mmasf), Asociación Departamental de Desarrollo Integral de Camélidos (Addic), Valorización de la Economía Campesina de Camélidos (Vale), Banco Germoplasma de Camélidos (Bancamel) y el Servicio Departamental Agrícola Ganadero (Sedag).


domingo, 22 de enero de 2012

Se industrializará fibra de la vicuña

Un centro piloto será construido en la comunidad de San Andrés de Machaca para que los productores le den un valor agregado a la lana.

La secretaria departamental de Recursos Naturales, Biodiversidad y Medio Ambiente, Wara Argandoña, informó que bajo el Programa Nacional de Conservación de la Vicuña, este año, como Gobernación de La Paz, se empezará a participar en las trasquilas, traslado de la fibra y otras actividades del ramo para incentivar a los productores de lana.
Para tal efecto, se proyecta la construcción de un centro piloto para el mejoramiento de la lana de vicuña y darle un valor agregado.
Se beneficiará a comunidades. En diálogo con La Prensa, Argandoña sostuvo que en la actualidad, la fibra de vicuña se vende en bruto y sin un debido proceso para que incremente su valor, “por eso nosotros lo que queremos es darle un valor agregado y capacitar a los productores sobre el debido cuidado, manejo y proceso de la lana“.
Dijo que con el Centro Piloto de Tratamiento se busca aumentar el número de comunidades manejadoras de fibra en el departamento de La Paz.
Mencionó que esta planta estará ubicada en la comunidad de San Andrés de Machaca, que es una de las principales regiones donde existe gran cantidad de vicuñas y gente que se dedica a la venta de lana.
“Lo que nosotros tenemos pensado es un proceso inicial de la industrialización de la fibra, por eso, en el centro piloto se hará el segado y preservado de la lana”, explicó Argandoña.
Asimismo, sostuvo que se tiene la expectativa de insertar en el parque industrial de Callcuta, en El Alto, una fábrica de textiles a base de lana de vicuña, aspecto que será propuesto a las autoridades nacionales y departamentales.
Mayor CONTROL. La Secretaria Departamental de Medio Ambiente dijo que bajo el programa de conservación y con el objetivo que se tiene, se trabajará en el manejo y conservación de especies silvestres, “existe mucho tráfico y caza furtiva de animales en peligro de extinción; tenemos varios proyectos pensados para preservar la biodiversidad y en el tema forestal. Por eso vamos a crear la Unidad de Control Forestal, para controlar los ejes troncales del departamento y así poder evitar el tráfico ilegal de especies silvestres o sus pieles”.
Mencionó que ésta es una propuesta de estructuración de la secretaría, que se la ha presentado al gobernador César Cocarico, y que se la está trabajando para su aprobación. “Esto depende de los recursos, estamos a la espera de que se aprueben todos los presupuestos para cada unidad”.

112 mil vicuñas se calcularon durante el censo que realizó el Ministerio de Medio Ambiente en 2009.

“Estamos a la espera de que el municipio nos asigne un terreno para construir el centro piloto, para que los comunarios puedan hacer el proceso inicial de industrialización”.

Wara Argandoña / SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE

La vicuña no está categorizada en la actualidad como una especie en peligro de extinción, dado que su población se recuperó notablemente en el país; sin embargo, en la década de los 60, se evidenciaron riesgos que pudieron llevar a su desaparición.

lunes, 9 de enero de 2012

Paraguay Se inicia sacrificio de animales expuestos a la aftosa

Los servicios veterinarios de Paraguay procedieron hoy al sacrificio de más de cien reses para aislar un foco de fiebre aftosa detectado en el departamento de San Pedro (centro), cuatro meses después de otro caso reportado en esta zona.

Una fuente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) confirmó a Efe del inicio de esos procedimientos durante los que serán sacrificados 154 bovinos de la hacienda "Nazareth" en Aguaray-Amistad (distrito de San Pedro).

Esa medida sanitaria también incluye a nueve reses y cinco cerdos de dos establecimientos colindantes con la hacienda donde el 2 de enero pasado fue confirmada la aparición de la enfermedad.

Las reses son sacrificadas a tiros con un "rifle sanitario" y sus cuerpos son luego llevados a una fosa de 100 metros de largo, 3 metros de ancho y 4 metros de profundidad excavada en la propiedad afectada con maquinarias del Ministerio de Obras Públicas.

Las tareas, que cuentan con el apoyo de agentes de las Fuerzas Armadas y de la Policía, se realizan a 15 kilómetros de otra hacienda donde en septiembre pasado fueron sacrificados 820 bovinos, luego de la detección de esa enfermedad.

Los trabajos que el Senacsa lleva a cabo en San Pedro cuentan con la fiscalización de observadores del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa), de la Organización Mundial de la Salud y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El rebrote de la enfermedad obligó al Gobierno a declarar el 4 de enero pasado el estado de emergencia sanitaria animal en la zona afectada, así como la activación del Sistema Nacional de Emergencia Sanitaria Animal (Sinaesa).

El tema también fue abordado hoy por el jefe de Estado, Fernando Lugo, durante la reunión semanal junto a su consejo de ministros.

Paraguay, octavo exportador mundial de carne bovina con un rebaño de 12,5 millones de cabezas, se encuentra en proceso de estabilización de sus exportaciones cárnicas, segunda fuente de divisa del país, que se habían visto interrumpidas de manera preventiva en septiembre pasado.

La fiebre aftosa, que no afecta a los humanos, ataca a bovinos, ovinos, porcinos, caprinos y otros rumiantes con pezuñas. El foco anterior de la enfermedad privó además a Paraguay de su condición de país libre de ese mal con vacunación.

viernes, 6 de enero de 2012

Sequía y altas temperaturas reducen la producción lechera

El factor climático, está afectando a toda la cadena agroproductiva. El sector lechero registra pérdidas y baja productividad debido a la sequía y altas temperaturas que reducen la producción lechera en las reses de hasta un 20%, de acuerdo a los productores.

La falta de pasturas y agua obliga a los productores a destinar el 60% de sus costos operativos para alimentar al ganado, significando mayores gastos que no retornan a su capital.

El presidente de la Federación de Productores de Leche (Fedeple), Javier Velarde, informó que la productividad, es decir "la parte reproductiva se ve mermada; por ejemplo, una vaca que debía parir este año no lo hizo, por tanto no da leche y el crecimiento vegetativo se ve afectado", explicó el productor.

Pérdidas. Según Velarde, debido a la sequía no se puede renovar la pastura, no hay humedad suficiente para sembrar. Citó como ejemplo el suyo: "En mi caso yo “ramplaneé” y sembré pasto y se murió, he tenido un gasto de $us 6.000 y los perdí, ahora tengo que invertir el doble, porque tengo que volver a sembrar cuando llueva. Además que tuve que comprar alimento para el ganado", recapituló.

De su lado, el productor, Róger Vaca Díez, quien posee una lechería en la provincia Warnes, indicó que la altas temperaturas y la sequía mermaron su producción lechera. "Hemos tenido que invertir en ventiladores para refrescar a las reses en las salas de ordeña, porque debido al calor dejan de producir hasta un 20% de leche", aclaró.

Indicó que en su caso no hay nada que hacer contra la sequía ni las altas temperaturas. "Ayer se registraba 45 grados bajo el sol que es donde están las reses", añadió.

Vaca Díez dijo que cree necesario, de continuar la situación, se debe ajustar los precios, aunque Velarde cuestionó que el Gobierno mantiene una posición de evitar el alza de cualquier precio para cualquier producto. "Pero de ocurrir una elevación de costos que sea insostenible tenemos que reclamar", sostuvo.

Cifras. Según el presidente de los productores lecheros, el pasado 2011 el sector cerró con un crecimiento vegetativo. "Hemos logrado superar las entregas de leche al anterior año 2010, cuando solo se creció un 2% y el pasado 2011 creció un 6%. Sin embargo, debíamos tener un crecimiento del 10 a 13% anual", acotó.

En la zona donde mayor problemas se registran es el sur del departamento que comprende el Chaco (provincia Cordillera), y en el Norte Integrado.

Disminuyen lluvias en más del 50%. En 2011, en Cotoca, del 1 de enero al 12 de octubre llovió solamente 470 milímetros, cuando debería estar sobrepasando los 800 y en total anual 1.150 milímetros.

Al menos el 20 por ciento es lo que deja de producir una res por consecuencia del calor.

Producción lechera de Fedeple. Los productores afiliados a Fedeple suman 900 lecheros, producen 240 mil litros por día. Hasta hace un año se producían 750 mil en el departamento.

Ganaderos preocupados por falta de acuerdo

El uso de los transgénicos y la Función Económica Social (FES) de la tierra fueron los puntos en discordia entre movimientos sociales y empresarios privados en el encuentro Nacional para Profundizar el cambio, promocionado por el Gobierno nacional.

De esta manera no se pudieron concertar los doce puntos tratados por la mesa de trabajo "Seguridad y Soberanía alimentaria y tierra".

El representante de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente, José Luis Vallejo, indicó que este trabajo se comenzó en Cochabamba hace unas semanas y que con este encuentro acá en la ciudad se profundizaron los ejes temáticos tratados, pero no se llegó a un consenso del total de los doce puntos tratados por los participantes.

“No se alcanzaron los consensos en los puntos de la FES y el uso de los transgénicos por lo que estos dos puntos han quedado plasmados como propuestas a ser discutidas en el próximo encuentro en Cochabamba la próxima semana”, indicó Vallejos.

La Función Económica Social implica que las tierras que no sean producidas y aprovechadas por los productores se revertirán al Estado pasados los dos años. En tanto, la implementación de la biotecnología reside en el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades.

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdub, señaló que se hizo un trabajo muy importante desde Santa Cruz y que estas propuestas puedan ser recogidas y discutidas a nivel nacional.

Respecto al disenso de los participantes, relacionado a la ampliación de la FES, indicó que es un tratamiento que se va a seguir trabajando y profundizando.

“Lo importante es haber puesto la posición y la propuesta. Se lo ha colocado en agenda y hay que seguir trabajando”, dijo Dabdoub.

Respecto a la evaluación de este encuentro, el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, Juan Carlos Peredo, indicó que es prematuro evaluar aún y que la figura se aclarará después del encuentro en Cochabamba. Con relación al disenso de los puntos no acordados señaló su desacuerdo con la propuesta de reversión a los dos años.

“Sucede que la actividad ganadera es una actividad de largo aliento donde el retorno de la inversión que usted realiza no lo ve, en uno, o tres años. La recuperación lógicamente es mucho más lenta por lo que es inviable, pues cuando se va con un proyecto al Banco y ellos te dan un crédito, solo será de año y medio pues a los dos años van a ir a verificar la FES y no es viable", explicó Peredo.

Empresarios piden seguridad jurídica

El sector empresarial propuso penalizar el avasallamiento de las tierras privadas, por lo que pidió que se cree una ley.

jueves, 5 de enero de 2012

Benianos construyen islas artificiales para ganarle a la naturaleza

Productores de leche de la región amazónica beniana de Santa Ana de Yacuma (891 kilómetros al noreste de La Paz) recuperan la esperanza de proteger su ganado de las feroces inundaciones que cada año arrasan con parte de su patrimonio.

La clave está en elevarse sobre las aguas. Y para ello construyeron lomas artificiales de tres metros de altura sobre el nivel de estas planicies, bajo la dirección del responsable de gestión de riesgos de la oficina de la FAO en Bolivia, Óscar Mendoza.

Dora Domínguez, presidenta de la Asociación de Productores de Leche Movima, lidera a 36 familias con 1.200 cabezas de ganado que se sumaron a la iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para construir estos ingeniosos refugios elevados que, además, sirven como áreas de cultivo de forraje.

Las lomas se convertirán en “islas” cuando las aguas empiecen a bajar en abundancia de las montañas del oeste cada diciembre, y en ellas el ganado se mantendrá con vida, salvando así el sustento de los humildes ganaderos de una región en la que hay también grandes hacendados que poseen desde 2.000 cabezas por familia.

Esos terratenientes tienen capacidad para transportar sus animales a zonas altas, pero los pequeños permanecían hasta ahora expuestos a las aguas y las pérdidas. El sector atendido por la iniciativa de la FAO alcanza a 65% de los proveedores de carne y leche del municipio de Santa Ana de Yacuma, que poseen desde una a 500 vacas y aportan con el 22% a la ganadería del departamento de Beni.

“Antiguamente los habitantes se adaptaban y creaban métodos de contingencia. Por ello se eligió jugar con la variabilidad climática y mitigar los riesgos de la producción agrícola”, señaló Mendoza a IPS.

La solución técnica llegó casi tres décadas después de la mayor inundación de la que Domínguez y sus asociados guarden memoria. En 1982 las aguas subieron hasta cuatro metros y la plaza principal del pueblo de Santa Ana, capital del municipio homónimo y de la provincia de Yacuma, “asemejaba un arca de Noé porque, además de personas, albergó vacas, chivos, cerdos y aves de corral”.

“La gente salía gritando a bordo de las canoas desde sus estancias en horas de la noche, que era cuando generalmente las aguas los sorprendían”, recuerda Domínguez.

Una ingeniosa solución

Con la imagen de aquellos días en la retina, la mujer no dudó en adherirse al proyecto y empeñó el respaldo de la organización y hasta su trabajo físico para mover varias toneladas de tierra para erigir la isla artificial, un modelo que la FAO desea expandir a toda la región.

“Cargué tierra en mis hombros”, explica Domínguez, sentada sobre la loma mientras contempla los brotes de las pasturas que alimentará el ganado.

Prevenir los riesgos climáticos entraña distintas fases. Un sistema instaurado con apoyo de la FAO respalda el servicio de pronóstico meteorológico localizado en La Paz y anuncia la llegada de caudales de agua desde la zona andina y valluna a las llanuras a través de un sistema de comunicaciones radiales.

Esto requirió instalar una red de alerta temprana, con sensores en puntos de observación en sitios donde es posible medir la crecida de aguas. Esas alertas sirven para movilizar las unidades de emergencia de los municipios que, a su vez, ordenan la evacuación de personas y animales.

Trabajo mancomunado

“Ahora, además, se aplican estrategias que combinan buenas prácticas y tecnología para enfrentar la variación climática”, explica Mendoza. Pero luego se requiere crear condiciones productivas estables y capaces de enfrentar situaciones de inundación y sequía, que se suceden en esta región.

“Una alianza entre el gobierno municipal de Santa Ana, los pequeños productores y la FAO hizo posible esta primera experiencia”, comenta, a su vez, el titular de la Alcaldía, Gustavo Antelo.

Para erigir la loma, el municipio concedió un terreno de 2.000 metros cuadrados, la FAO aportó asistencia técnica y financiamiento, y los beneficiarios multiplicaron energías para mover tierra, construir el centro de almacenaje y un área de atención veterinaria.

miércoles, 4 de enero de 2012

Apoyan actividad lechera en seis comunidades de la provincia Sara

Con el fin de promover la producción lechera en grupos de pequeñas familias, la Gobernación, a través de la Dirección de Desarrollo Productivo del Programa de Desarrollo Ichilo-Sara (Prodisa) y la Subgobernación de Sara, entregó equipos para el acopio de leche en las comunidades de San Juan de Palometillas, Los Chacos, Rancho Nuevo, El Torno, La Peña y Las Abritas.
La compra se hizo con recursos de regalías y beneficiará a 17 familias del municipio de Portachuelo. Se trata de un tanque enfriador para 900 litros, una ordeñadora móvil entregada a través de fondo rotatorio para siete familias y una picadora de pasto para beneficio de 10 familias.