miércoles, 24 de noviembre de 2010

La sequía en Pasorapa acaba con 1.300 cabezas

Las pérdidas registradas en el municipio de Pasorapa, ubicada en el Cono Sur del departamento de Cochabamba, azotada por la sequía, alcanzó aproximadamente a las 1.300 cabezas de ganado vacuno, según la alcaldesa del municipio mencionado, Cinthia Ávila.
De acuerdo a Ávila, hasta hace dos semanas, cuando se declaró la emergencia, se manejaba la pérdida de 850 cabezas de ganado vacuno, de las 22.500 que hay en la región.
“La pérdida monetaria aproximada para los productores de Pasorapa es de 1.950.000 bolivianos, con un promedio de 1.500 bolivianos por cabeza de ganado. El precio de los animales ha reducido, porque antes como estaban bien alimentados se podía ganar más”, manifestó Ávila.
A su vez, la Alcaldesa añadió que “el número de familias afectadas por la sequía ascendería a 950, lo cual representa el 100 por ciento de familias que han reportado muerte en su ganado. Es de esta manera que todo el municipio de Pasorapa se ha visto afectada por la sequía”.
Respecto al plan de acción llevado a cabo por la Unidad de Riesgos de la Gobernación, hace dos semanas fue la última vez que recibieron dos camiones cisterna para apaciguar la situación.
“La unidad de riesgos ha dispuesto dos cisternas, en calidad gratuita, para el municipio de Pasorapa, las cuales han funcionado y han estado trabajando alrededor de 6 días. Sin embargo, no nos han hecho llegar las bombas que permitan absorber el agua de los pozos y que de esta forma puedan llegar a las lagunas, y finalmente quedaron en ayudarnos a cancelar el traslado del forraje que nosotros conseguimos por nuestra cuenta”, indicó.
ESCASEZ DE AGUA. De acuerdo al informe de sequía del municipio de Pasorapa, emitido en junio de este año, la región donde actualmente se está presentando el peor cuadro de desastres por sequía, tiene un valle cultivable de aproximadamente 2.000 hectáreas, las mismas que necesitan unos 14 millones de metros cúbicos de agua para que se conviertan en tierras altamente productivas y genere un ingreso bruto de aproximadamente 5 millones de dólares anuales.
El informe también señala la “gran” pérdida en relación a la cosecha de maíz, que derivó en el detrimento de la semilla de maíz y la mano de obra, además de gastos en el funcionamiento del tractor agrícola para el preparado, sembrado y aporcado de la tierra. Asimismo, el informe revela que existe escaso forraje, en algunos casos cero, además de la escasez “casi total” de agua tanto en los atajados públicos como en los privados.
MÁS AFECTADOS. Pasorapa no sería el único municipio afectado por la sequía, sino también otros de las provincias de Mizque y Germán Jordán.
Asambleístas de ambas provincias expresan su preocupación y exigen asumir acciones para evitar mayores pérdidas.
“En las alturas ya no hay para el consumo animal y tampoco para el consumo humano, es por esta razón que la población de las alturas es la que está sufriendo más este problema”, indicó el asambleísta por el territorio de Mizque, Melecio García.

Requerimientos.

Alimento para ganado

Ante la falta de pastos y ramoneos, hasta que la lluvia llegue, es necesario proveer alimento que debe abastecer a 22.500 cabezas de ganado vacuno para que éstos no enflaquezcan.

Un tractor a orugas

Este equipo pesado se requiere para la apertura de caminos hacia las estancias, tanto para la construcción de atajados como para transportar agua en cisternas hacia las lagunas de las mismas; como también para transportar alimentos.

Sustento para familias

Las 950 familias afectadas por la pérdida de sus cosechas y ganado vacuno requieren de alimento, puesto que el sustento diario es a base del consumo de maíz y los derivados por la venta de algunas cabezas de ganado.

950 Familias afectadas por escasez de agua

Prácticamente no existe familia campesina de Pasorapa que no haya perdido una cabeza de ganado a causa de la sequía. Los pobladores piden ayudan para evitar que las pérdidas sean mayores a las que ya se han registrado.

Alza de precios y escasez de productos

Según el asambleísta de la provincia Germán Jordán, Félix Torrico, la sequía ocasionará el alza de precios y la escasez de algunos alimentos que se producen en el Valle Alto.
“Es una situación preocupante lo que está pasando en varios municipios cochabambinos”, afirmó.

El clima golpea a varias comunidades

Según un informe técnico de Unidad de Riesgos de la Gobernación, el municipio de Pasorapa ha sido el primero en declarar zona de desastre a toda la extensión geográfica de su territorio en junio de este año.
La sequía afectó a cinco comunidades del municipio: Aguada, Tabacal, Pasorapilla y Kollpanas.
Los sectores más afectados con la sequía son la agricultura y la ganadería, afectando también al consumo humano.
En las poblaciones afectadas prácticamente el agua es escasa, por lo que el ganado debe recorrer largas distancias para encontrar el líquido elemento.
Los pobladores claman porque la temporada de lluvias se adelante y evite mayores pérdidas en la ganadería y agricultura.

Construcción de secadores solares mejorará calidad del charque de llama

La construcción de secadores solares de carne de llama permitirá mejorar la calidad del charque de llamas de varias asociaciones productivas de Oruro y La Paz.

El director del Proyecto Camélidos (Procame), “Promoción de la producción de camélidos en los departamentos de Oruro y La Paz para la mejora de la calidad de vida de las familias campesinas aymaras”, Alejandro Choque indicó que lo que se pretende es dar un valor agregado a los subproductos de la carne de llama y en el caso concreto, al charque de llama, pero sin descuidar los otros trabajos y actividades que están dentro el proyecto.

Las asociaciones beneficiadas son Incabe de Belén de Andamarca; Jilanaca de la comunidad de Belén de Choquecota del municipio de Santiago de Huayllamarca y una asociación de productores del municipio de Calacoto (La Paz).

Se informó que el material que se utiliza tiene características y especificaciones técnicas de acuerdo a la norma boliviana del Instituto Boliviano de Normalización a la Calidad (Ibnorca), es decir con estructura de acero inoxidable y de policarbonato celular; el costo aproximado es de 40.000 bolivianos por cada secador solar.

“La capacidad de producción es de 40 kilos de charque de llama por semana y se prevé mejorar los ingresos económicos de las familias que se dedican a esta actividad”, señaló.

El Procame es un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y se ejecuta mediante la Organización No Gubernamental Proyecto Local Barcelona de España.

Los municipios beneficiados con este proyecto son: Curahuara de Carangas, San Pedro de Totora, Santiago de Huayllamarca, Corque y Belén de Andamarca del Departamento de Oruro; Calacoto y Santiago de Callapa del Departamento de La Paz.

El director del Procame indicó que también se está trabajando en el tema del fortalecimiento a las organizaciones identificadas, por lo que se tiene una línea base sobre la cual se implementarán acciones o actividades.

“Debemos indicar que a los centros artesanales se les equipará con un paquete de equipos que consta de 2 telares, 2 máquinas de tejer, 1 urdidora y 1 bobinadora”, aseveró.

PLANTA PROCESADORA

Con relación a la planta procesadora de Subproductos de Carne de Llama dijo que se encuentra en la etapa de construcción de cerchas para el armado del techo.

“Se tiene un buen avance en la construcción y esperamos que se cumplan los plazos establecidos, ya que se prevé que hasta fin de año se cuente con la infraestructura, porque hasta el momento ya se concluyó la obra gruesa”, sostuvo.

Explicó que el 10 de diciembre se tiene previsto realizar el techado de la Planta Procesadora en la que participarán autoridades nacionales, originarias y los productores del ganado de llama, además de instituciones cooperantes.

martes, 23 de noviembre de 2010

En Arampaya y Urinsaya Esquilado de vicuñas es sustento económico

Más de 300 comunarios de las localidades de Arampaya y Urinsaya realizaron esta semana la caza de vicuñas dirigida al esquilado de su lana, con los ritos tradicionales que posteriormente significará un aumento notable en sus ingresos económicos.

Las comunidades se encuentran en la frontera con Perú en el municipio de San Andrés de Machaca de la provincia Ingavi. Esta actividad es una tradición que se realiza una vez al año entre septiembre y noviembre, tiempo en que la temperatura comienza a subir y la vicuña puede ser esquilada.

DETALLES

Cada vicuña produce hasta 180 gramos de fibra de lana, el kilo de esta materia prima es comercializada en Chile a un precio de entre 400 a 700 dólares. El año pasado las dos comunidades lograron obtener una ganancia de 800 mil dólares.

“Para poder mejorar la calidad de vida de los habitantes además de los camélidos que existen en la región, iniciaremos proyectos en los sectores donde el municipio crea conveniente perforar pozos y construir reservorios de agua mejorando las praderas para el alimento de los animales y desarrollar el agro”, anunció el gobernador paceño César Cocarico.

Para poder generar mayores ganancias para las comunidades “manejadoras” de la vicuña, la primera autoridad paceña adelantó que junto al gobierno de Evo Morales construirán el parque industrial en Kallutaca para desarrollar el rubro, puesto que la lana procesada tiene mayor costo.

A lo largo de la frontera con la República del Perú y Chile, existen comunidades dedicadas a la crianza de llamas y otro de sus sustentos económicos es la caza sostenida de la vicuña.

LA CAZA

Un día antes de la caza, un grupo de comunarios comienza a recorrer el territorio de las vicuñas para identificar cuántas existen y en qué sector se encuentran ubicadas.

La mañana siguiente a horas 3:00, los comunarios comienzan a distribuirse disfrazados con cueros de ovejas y llamas para no espantar a las vicuñas. Al aparecer la luz del día comienzan a avanzar poco a poco reduciendo el espacio de los animales y agrupándolos.

Según van avanzando, los comunarios van cerrando espacios, entre tanto el pijcheo de coca y la challa con alcohol se realiza sin pronunciar ningún tipo de ruido, por esta ocasión la comunicación es realizada sólo por señas.

El cerco de los pobladores comienza a cerrarse hasta que llegan a tomarse de las manos, mientras las vicuñas tratan de encontrar un espacio por dónde escapar.

Finalmente, estos animales quedan rodeados y guiados hasta un corral construido provisionalmente para resguardarlos. Una vez en el lugar, comunarios expertos les sacan la lana una a una, sin lastimarlas. Luego se les inyecta vitaminas y se las deja libres.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Repoblamiento ganadero empieza en La Paz y en Oruro

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, informó de que el programa de Repoblamiento Ganadero comenzará a finales de año con una inversión de $us 10 millones, en una primera etapa en Oruro y en el norte de La Paz, con el objetivo de paliar la sequía que afectó a todas las regiones del país.
"Hay 10 millones de dólares para forrajes, capacitación y manejo genético. En esta primera instancia se empezará por el municipio de Apolo (La Paz) y por las zonas más necesitadas de Oruro. En esta instancia se les va a transferir recursos para la compra de semillas de forraje y para que alambren sus propiedades", explicó Vásquez.

Realizan transferencia tecnológica para ganadería

En el Valle Central de Tarija está en plena ejecución el proyecto de investigación tecnológica para la ganadería campesina, para lo cual se realiza actividades de capacitación e intercambio de experiencias en manejo y producción de leche, y la conservación de forrajes.
El encargado del área pecuaria del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), Withman Sfarcich, manifestó que la implementación del proyecto se realiza en diversas comunidades de las provincias Cercado y Méndez. El funcionario resaltó la importancia de continuar con el ciclo de mejoramiento genético del ganado bovino del sector productivo pecuario, especialmente dirigido a la producción de leche y carne, que en la actualidad se encuentra considerada como una nueva alternativa económica para los campesinos.
En la primera fase de este emprendimiento se tiene las jornadas de capacitación, intercambio de experiencias e incentivo a la producción lechera en los pequeños productores de Tolomosa Norte y Pampa Redonda, que se encuentran en la jurisdicción de la provincia Cercado.
Sfarcich manifestó que con la ejecución de este proyecto se pretende, institucionalmente, dar un aporte efectivo al desarrollo de iniciativas que permitan mejorar los ingresos de pequeños y medianos productores pecuarios, para que estén mejor organizados para su desarrollo integral.
Dentro de las actividades que fueron realzadas en días pasados, se hizo un recorrido en tres lecherías, para el intercambio de experiencias con productores de la zona, donde los técnicos de las provincias Cercado y Méndez hicieron demostraciones de inseminación artificial.
En este proyecto se tiene la capacitación en el uso de forrajes. “Cuando se dispone de tierras y las condiciones ambientales son adecuadas, se acostumbra hacer el aprovechamiento de las praderas naturales o implantadas, las mismas que a través de un manejo sistemático pueden permitir el pastoreo directo de animales”, manifestó.
Asimismo, señaló que el pastoreo tiene muchas ventajas, debido a que en una pradera natural, crecen simultáneamente varias especies y este factor permite que los animales seleccionen su alimento de acuerdo a las necesidades. “El consumo en verde es importante no en cantidades considerables de elementos nutricionales, debido a que el mayor porcentaje de su contenido es agua, además puede provocar timpanismo si los animales consumen tierno y caliente y se recomienda que en la dieta diaria el mayor volumen de forraje debe ser proporcionado en forma de heno y no en lo que es en fresco”, comentó.

domingo, 21 de noviembre de 2010

“Mis llamas” una puerta al desarrollo regional

El proyecto, Manejo Integral y Sostenible de Llamas, (MIS llamas), al dar empleo a más de 700 familias en la elaboración de diversos productos netamente a base de llamas, permite abrir una puerta al desarrollo regional de Oruro.

Mis Llamas, presenta su diversidad de productos en el Pabellón artesanal “E”, de Expoteco 2010, gracias al apoyo de Proyect Concern, una ONG que trabaja en Bolivia hace más de 30 años, que es más conocida en el ámbito orureño como PCI (Proyect Concern International).

Según el coordinador Nacional, Javier Delgado Santivañes, el proyecto MIS llamas ya participó en varias versiones en Expoteco, promoviendo exclusivamente los emprendimientos económicos rurales, trabajando en esta intención para darle un valor agregado a los productos netamente de llamas, desde el uso de su fibra, cuero, carne y ahora con el estiércol.

Las personas reunidas en este proyecto, pertenecen a más de 16 municipios, principalmente de Oruro, La Paz y el Norte de Potosí.

“Estos emprendimientos son justamente para dar mayor valor agregado, transformando la materia prima en prendas o productos acabados; en fibra tenemos desde mantillas, gorros, medias que son realmente prendas de vestir, hasta los mismos aguayos, rescatando también las prendas de vestir, en las tradiciones y el arte que tienen estas comunidades”, mencionó Delgado.

Asimismo, hizo mención del uso del cuero de la llama por ser muy versátil y muy fácil de manipularlo, como lo hacen las comunidades convirtiéndolos en manualidades, carteras o zapatos.

La carne de llama, es otro producto que las personas que visitan el campo ferial, pueden apreciar por su alto contenido en aminoácidos que no son comunes en algunas carnes rojas y por el alto contenido de proteínas en los productos como el charke, el charke crocante, el saborizado que las asociaciones producen, incluso para el desayuno escolar de sus propias unidades educativas.

Una innovación que se presenta en el stand del Pabellón artesanal “E”, del proyecto MIS llamas, son el silpancho y lomo ahumado, además de los embutidos como el chorizo parrillero y salame, todos realizados por las mismas comunidades.

Los productos que son vendidos en el stand, oscilan entre llaveros creados con cuero de llama de tres y cuatro Bs, pasando por prendas de vestir como chulos, hasta las chompas que son cien por ciento materia prima natural, o los alimentos como el charke y chorizo en presentaciones de cuarto kilo.

“Una de las cosas importantes que debemos rescatar es que los productores que crían estos nobles animales, viven en las zonas más pobres de Bolivia, viven en zonas muy aisladas y en pequeños grupos y la modalidad que el proyecto está implantando es que puedan asociarse, ellos han logrado crear una asociación que se denomina la asociación integral de productores de camélidos que están aglutinados para elaborar los productos que posteriormente son vendidos en beneficio de ellos mismos”, manifestó Delgado.

Una vez finalizada la feria Expoteco 2010, los productos de Mis llamas, podrán ser adquiridos en la Avenida Tacna entre Bolívar y Adolfo Mier, donde también se exhiben los productos ofertados en Expoteco 2010.


Artesanías que son favoritas, principalmente de los extranjeros

“El Guanaco” un símbolo de Curahuara de Carangas


La pareja de guanacos que se exhiben en Expoteco
El Guanaco, un ejemplar camélido que tiene características particulares y muy poco conocido en nuestro departamento, es considerado como un “símbolo” para los pobladores de la provincia Sajama que pertenecen al municipio de Curahuara de Carangas, del Departamento de Oruro

Trajeron a Wara, una guanaco junto a su cría de nombre Inti y que ayer estuvo paseando por el campo ferial, mostrando así la riqueza de la fauna andina.

También estaban hermosos ejemplares Lak’ara, alpaca y el único ejemplar del guanaco a nivel Bolivia y lo tiene el municipio de Curahuara de Carangas que está a cargo de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

“Este guanaco ha sido traído de la República de Chile, de muy pequeño que ahora es un símbolo icono de Curahuara de Carangas, es por eso que hoy se viene a exponer por primera vez a Expoteco 2010”, indicó el coordinador de Camélidos del municipio de Curahuara de Carangas, Martín Choque.

Asimismo, se conoce que el único ejemplar que estos días es exhibido en el sector de camélidos del campo ferial de Expoteco, en el sector Sur, proviene de la provincia Sajama del Departamento de Oruro.

Camélidos en Quillacollo. Más de 200 ejemplares se lucen en la feria

Más de 200 ejemplares, entre llamas, alpacas y suris, se exponen en la sexta versión de la Feria Departamental de Camélidos en la zona de Tacata, Quillacollo (Facultad de Veterinaria).
La feria concluye hoy y participan rumbo al concurso nacional las mejores cabezas de camélidos de las zonas de Cocapata, Morochata, Bolívar, Independencia, Quillacollo, Tapacarí y Vacas.
Además de la exposición de los animales, artesanía y tejidos, hoy también habrá desfile de modas, rueda de negocios y elección de la ñusta. La gastronomía se luce con la venta de chicharrón de llama y charque de la misma carne resaltando su alto valor nutritivo y libre de colesterol.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Impulsan producción de embutidos con carne de llama y charque

El Proyecto Camélidos (Procame) capacita a los productores de camélidos, en buenas prácticas de la elaboración de embutidos de la carne de llama y de charque, con el propósito de mejorar los ingresos económicos de las familias, que se dedican a esa actividad económica afirmó, David Montes, técnico del proyecto.

El taller de capacitación teórico práctico se realizó los pasados días con la participación de afiliados de diferentes asociaciones de productores de ganado camélido, que operan en el departamento de Oruro.

Un total de cuarenta productores fueron beneficiados con la capacitación, a través de los talleres teórico-prácticos, en los que aprendieron técnicas de buena práctica de faeneo, elaboración de embutidos y producción del charque (carne deshidratada).

Este proceso de enseñanza permitió avanzar en el objetivo del Proyecto Camélidos (Procame), facilitando instrumentos que permitan una mejora en los ingresos económicos de las familias aymaras.

Los resultados del taller, dijo, fueron alentadores porque los productores de ganado camélido se capacitaron en el proceso de faeneo, trozado y cortes especiales de carne de llama, un detalle que les motivará a los productores de carne de llama obtener significativos recursos extraordinarios.

Montes manifestó que en el proceso de elaboración de chorizo parrillero, los 40 productores adquirieron varias destrezas para la producción de este producto con carne de llama. Asimismo, adquirieron destrezas en la elaboración y producción de embutidos ahumados de salame de carne de llama.

En el proceso de la elaboración de mortadela, los 40 productores adquirieron destrezas en la producción de mortadela de carne de llama, proceso en la que se logró una producción de 12 Kg.

Las cuarenta personas capacitadas representan a la Asociación de Productores de Ganado Camélido e Integral Jach’a Sajama de Curahuara de Carangas; la Asociación de Productores de Ganaderos de Transformación de Productos Cárnicos San Pedro de Totora; la Asociación de Productores Jilanaka Belén de Choquecota de Santiago de Huayllamarca; la Asociación de Productores Incabe de Belén de Andamarca; y la Mancomunidad Chayanta del Norte de Potosí.

El objetivo del espacio de capacitación fue mejorar los ingresos económicos de las familias dedicadas a la crianza de camélidos, coadyuvando a implementar prácticas de transformación de la carne de llama en productos con mayor valor económico (valor agregado).

En la oportunidad, se abordaron temas referidos a la importancia económica en la producción de camélidos, mediante actividades orientadas al buen manejo de ganado y la transformación, con la finalidad de ofrecer productos con mayor valor económico.

Explicó que el taller introdujo destrezas concernientes a la elaboración de los embutidos, la implementación de prácticas formas de preparación y producción de chorizos, salame, mortadela e introducción de las normas higiénicas que rigen el mercado.

domingo, 14 de noviembre de 2010

2.000 cabezas de ganado mueren en Monteagudo


La sequía dejó más de 2.000 cabezas de ganado muertas en los municipios de Monteagudo, Muyupampa y Huacareta, en el departamento boliviano de Chuquisaca, confirmó ayer el asambleísta Eduviges Chambai.

Estas pérdidas se sumaron a las provocadas por los incendios en la zona, situada al sudeste del país, que dejaron alrededor de 1.500 hectáreas de bosque quemados, informó la red Erbol.

El calor secante y la escasez de agua amenazan también la subsistencia de otras reses en Macharetí y Huacaya, donde mueren 30 cabezas de ganado por día, precisó el representante de los pueblos guaraníes.

Durante un recorrido por el lugar, Chambai aseguró que se precisan más de las 12 cisternas entregadas por la Gobernación para abastecer del líquido a los pobladores de la zona y a sus terrenos, en virtud de lo cual comenzaron otras acciones con ese fin.

También adelantó que hacen gestiones para, en la próxima semana, acudir al lugar con un lote de alimentos y algo de equipos necesarios.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Aumenta crianza de camélidos en comunidades peruanas

Un recorrido efectuado por EL DIARIO, en las poblaciones de Masocruz y Santa Rosa, pertenecientes al municipio peruano de Puno mostró que los pobladores de la región tienen en la crianza de camélidos una fuente de ingresos, que les permite mejorar su economía.

Un informe de la FAO, indica que hasta el 2004 en varias regiones andinas del Perú la crianza de llamas, alpacas, vicuñas y entre otras especies, es una de las principales actividades de este sector.

Empero esta actividad se ha incrementado. Los pobladores de las regiones peruanas mantienen tradicionalmente la cría de dichos animales, por estar más adecuados al clima a la altura y las inclemencias del tiempo, en una región de bajas temperaturas, pese a la etapa de verano.

“La crianza de camélidos antes pertenecía a comunidades, pero ahora las comunidades han sido absorbidas por las ciudades y ante la demanda en carne, lana, cuero, visceras, la gente se ha capacitado para mejorar e incrementar la crianza de las especies”, explicó Julio Oporonco, representante de las comunidades de Masocruz.

DATOS

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), hasta el 2004 afirma que las poblaciones y cantidad de camelidos en las regiones del Perú se ha incrementado, en especial lo que hace a la cría de alpacas.

Puno registra 1.681.919, cabezas que corresponde al 58,5%, Cuzco 346.228, Junín con 1.855.590, Arequipa registra 6.123.437, Ayacucho 3.712.950, Apurímac 84.948, Huancavelica con 5.433.628 y Lima con 37.710 camélidos.

Mientras que en nuestro territorio nacional en el sector del norte del altiplano del departamento de La Paz, pese a la inversión económica, los campesinos prefieren la cría de ganado vacuno, situándose la crianza de camelidos como la segunda actividad.

Las regiones en el país donde más se incentiva la cría de camelidos se encuentran en: las localidades de Turco y Curahuara de Carangas (departamento de Oruro).

VENTAJAS

Entre las ventajas y aprovechamiento de los Camélidos Sudamericanos (CSA) de acuerdo a la FAO, se cuenta: la riqueza pecuaria y genética de las poblaciones andinas.

Bajo el término CSA se incluyen dos especies domésticas, la alpaca (Lama pacos) y la llama (Lama glama), y a dos silvestres, la vicuña (Lama vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe).

En el informe establece que los CSA son fuentes de fibra, carne, de trabajo y de muchos productos que son indispensables para la subsistencia de un amplio sector de la población alto andina, destacándose su eficiencia en el uso de la tierra en un ambiente adverso como lo son las frágiles praderas de los páramos andinos de los cinco países donde se concentra la mayor población natural de estas especies; Perú Argentina, Chile, Bolivia y Ecuador.

El 90 por ciento de las alpacas y la totalidad de las llamas se encuentra en manos de pequeños productores de subsistencia de estos asentamientos.

“La crianza de alpacas y llamas es una actividad económica relevante para las regiones andinas, destacando la producción de fibra fundamentalmente la de alpaca que posee una alta valoración en los mercados internacionales por su fina textura”, destaca el informe.

EL DIARIO pudo registrar que las necesidades de agua y alimento al sector de los camelidos en el altiplano peruano que son similares al altiplano boliviano, no requiere de mayor atencion a diferencia del ganado vacuno.

martes, 9 de noviembre de 2010

Oruro Ganado camélido es víctima del puma andino

En el municipio de Turco, provincia Sajama del departamento de Oruro, el ganado camélido y ovino es víctima de permanentes ataques del puma andino, denunció el alcalde David Eberth Colque.

“Los comunarios de mi municipio están molestos por los ataques del felino a las crías de llama, alpaca y ovejas, porque está ocasionando pérdidas grandes del hato ganadero familiar”, explicó.

En tono irónico, el alcalde Colque dijo que las familias crían “ganado compartido” con el felino porque “de cada cien cabezas, cincuenta se come el puma y esta actividad ganadera es un problema y no un negocio”.

El burgomaestre informó que el municipio de Turco, según el último censo agropecuario, tiene 350 mil cabezas de ganado camélido y su peor enemigo es el puma andino, el cual, al mismo tiempo, es una especie protegida y en peligro de extinción.

“Tenemos que hacer algo porque este tema es un problema mayor y no encontramos una respuesta convincente a ese problema”, agregó la autoridad municipal.

Aunque el alcalde hizo énfasis en la amenaza que representa el puma para el ganado, también mencionó como depredadores al zorro y a las aves rapaces.

Turco es parte de la frontera boliviana con Chile y su vocación económica es la ganadería de camélidos. Es la capital de la segunda sección municipal de la provincia Sajama y dista 154 kilómetros de Oruro.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Hato ganadero del Beni bajó de 3 a 2.6 millones de cabezas

Representantes del sector ganadero y autoridades de gobierno manifestaron, por separado, su preocupación por la disminución del hato ganadero beniano de 3 millones de cabezas a 2.6 millones, en unos casos atribuido a los eventos climatológicos como la sequía e inundaciones, y en otros, por el mal manejo de la ganadería y el faeneo continuo de hembras gestantes.

El director Distrital del Servicio Nacional de Sanidad Animal e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Carmelo Bejarano, aseguró que la disminución del hato ganadero en el departamento tiene componentes claros: “primero que en los mataderos del Beni se sigue una rutina de faeneo de hembras gestantes, vale decir, que más del 30 por ciento del ganado que se mata para el consumo de carne son vacas preñadas”.

Bejarano explicó que ese conjunto de elementos lleva a reflexionar que “no estamos haciendo un manejo adecuado de nuestra ganadería y de las condiciones naturales que tenemos para esta actividad”.

Instó a los ganaderos benianos a recapacitar sobre las prácticas en la cría y faeneo de ganado porque “las cifras de disminución del hato es preocupante”.

FEGABENI

Por su parte, el presidente de la Federación de Ganaderos del Beni y Pando (Fegabeni), Cristian Sattori, compartió la preocupación de la autoridad, aunque hizo algunas aclaraciones.

“Los ganaderos vendemos el ganado porque necesitamos dinero para comprar alambradas que se nos queman, para poder restablecer las pasturas que se pierden, para comprar toretes, para poder comprar víveres. Son extremos que tienen explicación”, informó.

Sattori expresó que es necesario que todos entiendan la realidad y la dificultad que tienen los criadores de ganado en este momento de crisis.

DATOS

Según datos que manejan las autoridades del Senasag, el hato ganadero beniano se redujo de 3 millones de cabezas de ganado a 2.6 millones, después de históricas inundaciones y sequías en el pasado reciente.

“En la década del 90, en las pampas benianas, pastaban 3 millones de cabezas de ganado, años más tarde, un catastro alertó que la cifra había bajado a 2,8 millones de cabezas de ganado. Tiempo después otro informe daba cuenta de que para junio de este año el hato se redujo a 2. 618 .620 reses y estamos preocupados”, agregó.

La autoridad -según una emisora local- reconoció que el sector ganadero soportó eventualidades naturales como extremas sequías, inundaciones, quemas indiscriminadas, pero también, refirió que existen datos que indican que otro efecto de la disminución de cabezas de ganado tienen relación con el hecho que el 50 por ciento del ganado enviado a los mataderos son hembras gestantes.