lunes, 12 de julio de 2010

Bolivia censa 112.249 vicuñas en su territorio

El Viceministerio de Medio Ambiente y Biodiversidad entregó el estudio ‘Estado poblacional de la vicuña en Bolivia’.

El Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal entregó el estudio El estado poblacional de la vicuña en Bolivia, que concluye que en el país hay 112.249 vicuñas, lo que representa un crecimiento de 3,31 veces respecto a 1996.

Los camélidos están distribuidos en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Tarija y Cochabamba. La mayor población se encuentra en el departamento de Potosí, que tiene 44.202 vicuñas (39,4 por ciento), le sigue La Paz con 36.969, Oruro cuenta con 28.830, Cochabamba 867 y Tarija tiene 1.381 vicuñas.

El 42,9 por ciento de las vicuñas se encuentra en áreas que no son protegidas, el 15 por ciento en las áreas protegidas y el 41,1 en áreas de manejo integrado nacional.

En el departamento de Potosí la población de vicuñas se triplicó desde 1996 a 2009 y el crecimiento en Cochabamba es nulo. En las provincias paceñas José Manuel Pando y Loayza tuvieron un incremento de 15 y 11 veces, respectivamente. Las provincias orureñas de Sur Carangas y Ladislao Cabrera tuvieron un crecimiento de 12 y 10 veces.

Si se considera la superficie de cada departamento, el 17 por ciento de la superficie de La Paz está habitada por los camélidos, el 76 por ciento en Oruro, el 50 por ciento en Potosí, el 5 por ciento en Tarija y el 1 por ciento en Cochabamba.

Las tres provincias con más de 10 mil vicuñas son: Sud Lípez, Antonio Guijarro, ambas de Potosí; y Pacajes de La Paz. El municipio con mayor número de vicuñas es San Pablo de Lípez, Potosí, que cuenta con 15.617; Pelechuco, La Paz, que cuenta con 9.024; y Tomave, departamento de Potosí, con 8.513.

La densidad poblacional de las vicuñas a escala nacional es de 1,4 vicuñas por kilómetro cuadrado. Las mayores densidades, entre 10 a 12 vicuñas por kilómetro cuadrado, se registraron en las provincias Bautista Saavedra y Franz Tamayo, La Paz, ambos dentro del Área Natural de Manejo Integrado Nacional (Anmin).

La vicuña fue observada con mayor frecuencia en la subecorregión de la puna desértica y en menor proporción en la subecorregión de prepuna. En los departamentos de La Paz y Potosí está presente en cuatro de las seis subecorregiones, mientras que en Tarija y Cochabamba sólo está presente en la puna semihúmeda.

La relación de hembras varía de un departamento a otro. Por ejemplo, en la Villa Imperial hay dos machos por una hembra, lo que muestra un desequilibrio alarmante. El estudio sugiere que muchas hembras cayeron en manos de los cazadores furtivos que observan a los grupos familiares que están conformados por cinco hembras y un macho.

El estudio, entregado por el viceministro de Medio Ambiente Juan Pablo Ramos recuerda que el censo realizado en 1996 cuantificó a 33 mil vicuñas en Bolivia.


Comunidades exportaron tres toneladas de fibra

Las comunidades manejadoras de vicuña exportaron entre 2007 y 2010 tres toneladas de fibra que tiene una alta demanda en el mercado internacional, cuyos réditos fueron distribuidos entre las poblaciones que participan de la esquila.

El primer censo nacional de la vicuña de 1996 determinó que habían 33 mil vicuñas. En 1965 se la consideraba en peligro de extinción, pues la población alcanzaba a cuatro mil. En 1965 los gobiernos de Bolivia, Chile, Ecuador y Perú suscribieron un convenio internacional para la conservación y manejo del camélido. El proceso de aprovechamiento sostenible de este animal en el país se inició en 1997 con la instalación de tres centros pilotos a través de la captura y la esquila de la vicuña: en Apolobamba (La Paz), Mauri y Lípez (Potosí) y Sajama (Oruro), cuyos pobladores capturan y esquilan a los animales.

Este proceso fue en ascenso con el paso del tiempo. El primer año se obtuvieron 12,5 kilogramos de fibra, después de nueve años la esquila aumentó a 950 kilogramos y en 2007 la comercialización de lana de vicuña superó los 300 mil dólares, que fueron distribuidos entre las comunidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario