jueves, 29 de julio de 2010

Feria de la llama en Tarija Esperan más de 200 expositores

En el municipio de Yunchará, capital de la segunda sección de la provincia Avilés, se llevará adelante, del 13 al 15 agosto, la tercera Feria Departamental de la Llama y sus Derivados, con la finalidad de abrir nuevos mercados para comercializar sus productos.

La alcaldesa de Yunchará, Gladis Alarcón, manifestó que este sector está fortaleciendo la actividad productiva desde hace diez años, y que ya se cuenta con más de 600 ganaderos, junto con el municipio de El Puente, además de contar con un matadero que certifica la calidad de la carne.

Alarcón agregó que en la feria van a participar la mayoría de los ganaderos, quienes seleccionarán sus mejores ejemplares, puesto que el mejor de todos representará a la región en la Feria Nacional de Camélidos que se realizará del 23 al 26 de noviembre en Cochabamba. “Invitamos a que visiten la feria para que degusten platos típicos y conozcan la variedad de productos que nos ofrece este ganado”, señaló.

La autoridad municipal dijo que en la feria se llevará adelante una rueda de negocios, ya que se elevó una invitación a varias asociaciones productoras del país, por otra parte, informó que se efectuará exposiciones de experiencias productivas en otros departamentos, además de festival folclórico y la elección de la reina, todo bajo el auspicio de la Fábrica de Cemento El Puente.



Prometa

La organización no gubernamental Protección del Medio Ambiente Tarija (Prometa) ha sido la institución pionera para el surgimiento de la ganadería camélida en el departamento mediante un programa de Reintroducción de Ganado Camélido en la Cuenca de Tajzara, ubicada en la reserva biológica de la Cordillera de Sama. Este trabajo estuvo netamente centrado en devolver a esta zona a la llama, animal que contribuye efectivamente a la conservación de las pasturas, el suelo y la calidad de agua, esto a pesar que hace cinco años la especie estaba casi extinta, por considerarla perjudicial e inútil. Con su trabajo se ha logrado un beneficio de doble partida: a los comunarios se les abrió una alternativa real de desarrollo sostenido, y el área protegida recuperó una especie altamente ecológica que garantiza su sostenibilidad y la de los servicios ambientales que brinda.

Este proceso va más allá, porque las familias no sólo están repoblando Sama con el ganado camélido, sino que con éste también están reemplazando el ganado ovino y asnino, conscientes de que son altamente nocivos para el medio ambiente y perjudiciales en otras actividades productivas.



Ganaderos

El crecimiento del sector ganadero de camélidos se ha ido consolidado tras los últimos años, hoy en día se cuenta con más de 600 criadores en 28 comunidades de la zona alta del departamento, ocho de ellas pertenecen al municipio de El Puente y veinte a Yunchará. El número total de cabezas que existe en la zona es superior a las diez mil y el desafío proyectado es doblegar la cantidad con las ayudas institucionales por parte de Prometa, los municipios y la Gobernación.

Este crecimiento gradual ha permitido la conformación de una Asociación de Ganaderos Camélidos, presidido por Mateo Tapia. “Hemos optado por criar estas especies gracias a la colaboración de instituciones que nos han asesorado de buena manera para que hoy podamos contar con un significativo número de llamas, ya que este animal nos da la posibilidad de generar varios productos, con su carne y su lana para que luego podamos comercializarlas”, dijo Tapia a tiempo de señalar que las condiciones climáticas son altamente favorables para qua crianza del ganado y que esperan ampliar el número de cabezas a futuro.

viernes, 16 de julio de 2010

Aprovechamiento de la fibra de llama podría beneficiar a 50 mil familias

Un grupo de investigadores propone el aprovechamiento de la fibra de llama, en el marco del comercio justo, con la finalidad de beneficiar a 11 mil familias criadoras de llamas del departamento de La Paz, y a la larga a 50 mil familias de toda la región occidental.

Del total de población de camélidos en el mundo, las llamas componen un 52% y un 92% de ese total está en Bolivia. A pesar de esos datos, la lana de llama no se exporta ni se industrializa como sucede con la lana de alpaca, cuya población en el país es un 9,5% del total mundial.

Este estudio fue impulsado y financiado dentro del "Concurso de Proyectos de Innovación Productiva y Tecnológica", que se concretó debido a una alianza estratégica entre el Departamento de Investigación, Postgrado e Interacción Social (DIPGIS) de la UMSA, el Instituto de Investigaciones Industriales de esa casa de estudios superiores y el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).

Si bien la innovación en la actividad textil va por la nanotecnología o las fibras biodegradables, la realidad del país ha puesto a los productores sobre el desafío simple de conseguir mejores precios para sus productos. Un grupo de investigadores propone soluciones dentro del comercio justo para los productores de fibra de llama.

Osvaldo Terán, uno de los investigadores advierte que esto sucede, entre otras cosas, porque las bajas cotizaciones de la fibra desalientan a los productores y sólo circula en las áreas rurales y mediante intermediarios locales.

Algunos sectores industriales han encontrado la forma de cualificar la fibra, y se ha creado una red de "alcanzadores" al menudeo que venden el producto a "rescatistas" mayoristas, quienes a su vez lo entregan a las plantas de tratamiento en las ciudades.

Osvaldo Terán plantea que la brecha entre el ingreso del productor y la ganancia del exportador es demasiado grande. Si un campesino logra vender la fibra de llama en 7 Bolivianos por libra (Bs. 14 por kilo), una prenda en el mercado europeo puede llegar a costar hasta 300 dólares.

"Existe un margen de utilidad desproporcionada", advierte Terán, quien asegura que los intermediarios se llevan gran parte de las ganancias. El otro factor inquietante es que si se tratara el vellón de llama podría derivar en un producto tanto o más fino que la fibra de alpaca (altamente cotizada en el mercado internacional)

Banco de Germoplasma de Camélidos continuará administrado por la UTO

El Banco de Germoplasma de Camélidos, ubicado en la localidad de Condoriri, continuará siendo administrado por la Universidad Técnica de Oruro, a través de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias, hasta la gestión 2011, según informe del decano de la unidad académica, Ermindo Barrientos.

Ante la posibilidad que el proyecto sea entregado al Instituto Nacional de Innovación Agropecuario y Forestal (Iniaf), manifestó que fue una mala interpretación sobre la administración del Banco de Germoplasma de Camélidos, motivo por el que se aclaró que la UTO continuará administrando el proyecto hasta el 2011.

La UTO, el gobierno y el Iniaf, firmaron un convenio que dispone que a partir del 2011, entreguen una réplica del germoplasma, a los comunarios o a los bancos de trabajo que se abrirán en diferentes lugares no sólo del departamento también nacional.

Actualmente en Condoriri, se encuentran llamas que recolectaron de todo el país como de La Paz, Potosí, Cochabamba y Oruro, previendo llevar algunos ejemplares a Curahuara de Carangas, donde se edifica e instala una infraestructura para la llegada de los animales.

A través de un acuerdo con representantes del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), se realizará un trabajo paralelo en Turco, en su programa de camélidos, motivo por el que continuarán liderizando el proyecto de mejoramiento de camélidos como Universidad.

A la vez, manifestó que actualmente existen reivindicaciones regionales como el germoplasma de camélidos y germoplasma de quinua que deberían ser administradas por la gobernación, trabajo que se pretende emprender de forma interinstitucional en el futuro.

“No quiero que se malinterprete nosotros como Facultad de Agronomía, vamos a seguir manejando, un banco de trabajo en quinua y el banco principal que es en camélidos ubicado en la localidad de Condoriri”, manifestó.

Por esta gestión, el proyecto tendrá el apoyo gubernamental, pero aún se encuentra en trámite la gestión realizada al Banco Mundial, por lo que esperan ser los aliados estratégicos de este proyecto, caso contrario a nivel de gobernación y departamento, continuarán demandando la continuidad del proyecto por ser Oruro el departamento que se caracteriza por el trabajo de reproducción de camélidos, además de ser la mayor región productora de quinua real en Salinas de Garci Mendoza.

martes, 13 de julio de 2010

Sequía en el occidente orureño pone en riesgo ganado camélido

La sequía que azota a todo el territorio nacional provoca serios daños a la agricultura y la ganadería como sucede en el occidente del departamento de Oruro, ya que las cabezas de ganado camélido están en riesgo en la zona de la Mancomunidad de Municipios Aymaras sin Fronteras.

El gerente de la Mancomunidad, Alejandro Choque, mostró su preocupación por la sequía que se registra en el departamento, especialmente en aquellos municipios que tienen como base económica la producción de hortalizas y ganado camélido.

“Consideramos que se tiene que trabajar conjuntamente entre la Gobernación, la Dirección de Fortalecimiento Municipal y las diferentes instituciones de los municipios para establecer en el terreno cuáles son los efectos de esta sequía y cómo podemos contrarrestar puede ser un plan de acción”, aseveró.

La Mancomunidad de Municipios Aymaras sin Fronteras (MMAsF) está integrada por los municipios de San Pedro de Totora, Belén de Andamarca, Santiago de Huayllamarca, Corque, Choquecota y Curahuara de Carangas en el departamento de Oruro; Calacoto y Santiago de Callapa de La Paz.

Explicó que las acciones que se deben tomar están en función a la realidad de cada municipio o región afectada por la sequía, por lo que es fundamental contar con una línea base de datos a fin de contrarrestar las contingencias naturales.

“Ahora es importante que las instituciones trabajemos de forma conjunta, por eso consideramos que esta iniciativa será respaldada por nuestras autoridades departamentales y municipales y de esa forma tomar acciones en base a la línea que se logrará obtener después del viaje que realizaremos”, señaló.

Indicó además que la sugerencia se presentará hoy en la reunión de la Red Interinstitucional, en la que participan representantes de varias instituciones públicas y privadas del Departamento que trabajan en los diferentes municipios con el sector camélido.

Las instituciones que participan de esa red son Projet Concert Internacional PCI regional Oruro, Senasag, Sedag, Iniaf, Proyecto VALE, MMAsF, SID y otras instituciones conjuntamente las autoridades municipales.

lunes, 12 de julio de 2010

Bolivia censa 112.249 vicuñas en su territorio

El Viceministerio de Medio Ambiente y Biodiversidad entregó el estudio ‘Estado poblacional de la vicuña en Bolivia’.

El Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal entregó el estudio El estado poblacional de la vicuña en Bolivia, que concluye que en el país hay 112.249 vicuñas, lo que representa un crecimiento de 3,31 veces respecto a 1996.

Los camélidos están distribuidos en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Tarija y Cochabamba. La mayor población se encuentra en el departamento de Potosí, que tiene 44.202 vicuñas (39,4 por ciento), le sigue La Paz con 36.969, Oruro cuenta con 28.830, Cochabamba 867 y Tarija tiene 1.381 vicuñas.

El 42,9 por ciento de las vicuñas se encuentra en áreas que no son protegidas, el 15 por ciento en las áreas protegidas y el 41,1 en áreas de manejo integrado nacional.

En el departamento de Potosí la población de vicuñas se triplicó desde 1996 a 2009 y el crecimiento en Cochabamba es nulo. En las provincias paceñas José Manuel Pando y Loayza tuvieron un incremento de 15 y 11 veces, respectivamente. Las provincias orureñas de Sur Carangas y Ladislao Cabrera tuvieron un crecimiento de 12 y 10 veces.

Si se considera la superficie de cada departamento, el 17 por ciento de la superficie de La Paz está habitada por los camélidos, el 76 por ciento en Oruro, el 50 por ciento en Potosí, el 5 por ciento en Tarija y el 1 por ciento en Cochabamba.

Las tres provincias con más de 10 mil vicuñas son: Sud Lípez, Antonio Guijarro, ambas de Potosí; y Pacajes de La Paz. El municipio con mayor número de vicuñas es San Pablo de Lípez, Potosí, que cuenta con 15.617; Pelechuco, La Paz, que cuenta con 9.024; y Tomave, departamento de Potosí, con 8.513.

La densidad poblacional de las vicuñas a escala nacional es de 1,4 vicuñas por kilómetro cuadrado. Las mayores densidades, entre 10 a 12 vicuñas por kilómetro cuadrado, se registraron en las provincias Bautista Saavedra y Franz Tamayo, La Paz, ambos dentro del Área Natural de Manejo Integrado Nacional (Anmin).

La vicuña fue observada con mayor frecuencia en la subecorregión de la puna desértica y en menor proporción en la subecorregión de prepuna. En los departamentos de La Paz y Potosí está presente en cuatro de las seis subecorregiones, mientras que en Tarija y Cochabamba sólo está presente en la puna semihúmeda.

La relación de hembras varía de un departamento a otro. Por ejemplo, en la Villa Imperial hay dos machos por una hembra, lo que muestra un desequilibrio alarmante. El estudio sugiere que muchas hembras cayeron en manos de los cazadores furtivos que observan a los grupos familiares que están conformados por cinco hembras y un macho.

El estudio, entregado por el viceministro de Medio Ambiente Juan Pablo Ramos recuerda que el censo realizado en 1996 cuantificó a 33 mil vicuñas en Bolivia.


Comunidades exportaron tres toneladas de fibra

Las comunidades manejadoras de vicuña exportaron entre 2007 y 2010 tres toneladas de fibra que tiene una alta demanda en el mercado internacional, cuyos réditos fueron distribuidos entre las poblaciones que participan de la esquila.

El primer censo nacional de la vicuña de 1996 determinó que habían 33 mil vicuñas. En 1965 se la consideraba en peligro de extinción, pues la población alcanzaba a cuatro mil. En 1965 los gobiernos de Bolivia, Chile, Ecuador y Perú suscribieron un convenio internacional para la conservación y manejo del camélido. El proceso de aprovechamiento sostenible de este animal en el país se inició en 1997 con la instalación de tres centros pilotos a través de la captura y la esquila de la vicuña: en Apolobamba (La Paz), Mauri y Lípez (Potosí) y Sajama (Oruro), cuyos pobladores capturan y esquilan a los animales.

Este proceso fue en ascenso con el paso del tiempo. El primer año se obtuvieron 12,5 kilogramos de fibra, después de nueve años la esquila aumentó a 950 kilogramos y en 2007 la comercialización de lana de vicuña superó los 300 mil dólares, que fueron distribuidos entre las comunidades.

miércoles, 7 de julio de 2010

Ganaderos temen escasez de carne desde septiembre por la sequía

La Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) advirtió que entre septiembre y noviembre podría escasear la carne debido a que los productores del sector sacrifican sus reses antes de tiempo para evitar que pierdan peso o mueran por falta de agua y alimentos, producto de la sequía.

“Para evitar que el ganado muera de sed y hambre, prefiere faenarlo ahora antes de tener más pérdidas. Lo normal era hacerlo en septiembre y noviembre, pero con esto se está provocando que haya sobreoferta de carne en el mercado y lo peor vendrá en los meses siguientes cuando el mercado se vea desabastecido de carne”, declaró a radio Panamericana el presidente de Fegabeni, Cristian Sartori.

El ganadero explicó que los focos de calor que se registran en el departamento y la sequía por la que atraviesa todo el país provocaron que los pastizales se sequen, por lo que el ganado se quedó sin alimento y agua.

Por esta razón algunos ganaderos optaron por ofertar su producto a precio razonable antes de que los animales pierdan peso. “En el mercado hay una sobreoferta, lo que terminará a partir de septiembre cuando no haya reses para sacrificar y el mercado se desabastezca”, aseveró.

Desde junio los ganaderos del Chaco pidieron al Gobierno que inicie acciones para mitigar la sequía en la región, por ello el Ejecutivo emitió el 23 de junio el Decreto Supremo 560 que declara a la región en emergencia y dispone el envío de forraje para los animales y agua para los cultivos.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Camélidos (Anepca), Adrián Quispe, advirtió que el 30 por ciento del ganado camélido —que representa a 900 mil cabezas— corre el riesgo de perecer por la falta de agua en el altiplano de Potosí, Oruro y La Paz, hábitat del ganado.

Según Quispe, los bebederos de agua o cotañas se encuentran en niveles bajos y podrían secarse en octubre si no llueve.

El director ejecutivo del Proyecto Camélidos del Ministerio de Desarrollo Rural, Iván Reinaga, manifestó que según reportes de Sud y Nor Lípez (Potosí) existe escasez de agua para los animales, pero que al momento no se registraron pérdidas en el sector, aunque un gran número está en riesgo por falta de forraje y líquido.

“A nivel nacional tenemos más de dos millones de cabezas de ganado camélido, una mayoría se encuentra en el sudoeste potosino y para evitar la pérdida el Gobierno empezará con la perforación de pozos en la región, además de otros proyectos para mitigar la sequía”, manifestó.

Apoyo al ganado camélido

Altiplano
La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, anunció que se invertirá $us 2,5 millones en diferentes proyectos que favorecerán a los productores camélidos; en una primera instancia se destinará a 45 proyectos de La Paz.

Se coordinará la perforación de pozos

La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, anunció ayer que el próximo viernes se reunirá con los alcaldes de los 16 municipios del Chaco y los dirigentes de las federaciones de ganaderos para coordinar la perforación de pozos de agua.

“Ya existen los equipos de perforación y el viernes se realizará una reunión de coordinación con los 16 gobiernos municipales y también con la participación directa de las tres federaciones de ganaderos del Chaco chuquisaqueño, cruceño y tarijeño”, sostuvo la autoridad.

Achacollo explicó que el plan de contingencia se ejecutará en todo el Chaco y con las organizaciones sociales se evaluará los municipios en los cuales se iniciará el trabajo de perforación de pozos de agua, que inicialmente será en tres lugares y luego se pasará a otros.

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, informó que la próxima semana se entregarán 400 toneladas de alimento para el ganado del municipio de Macharetí, en el Chaco chuquisaqueño, que comprende una dotación de forraje, torta de soya y bagazo de caña, al igual que se hizo en Tarija y Santa Cruz.

Gobernación paceña tiene Bs 7 millones para paliarla

El gobernador de La Paz, César Cocarico, señaló ayer que en una primera fase se destinarán Bs 7 millones para atender los problemas más urgentes que surgen por la sequía, previa evaluación con los alcaldes de los municipios afectados.

La autoridad especificó que la primera acción a seguir para esta contingencia es la reformulación del Presupuesto Operativo Anual 2010, a fin de acceder a recursos económicos y atender las demandas inmediatas.

Explicó que mientras se realice los trámites e inspecciones con otras instancias que evalúen la gravedad de la situación y se pueda declarar emergencia municipal, o departamental, si amerita, se atenderán temas urgentes como la dotación de forraje y agua en las áreas afectadas.

Hasta el momento, la Gobernación recibió la información preliminar de que en algunos sectores de los valles del sur y el altiplano sur se confirman problemas de sequía, lo que habría producido la muerte de animales de cría y afectado a los cultivos de las regiones.

“El panorama en La Paz es lamentable debido a que la sequía afectó a varias regiones como el sur de los valles en las provincias Inquisivi y Loayza, y en el sur del altiplano a las provincias Los Andes, Ingavi, Pacajes, Gualberto Villarroel, Aroma y José Manuel Pando, y otras provincias”, detalló.

Cocarico indicó que para afrontar los problemas y encaminar los recursos con que cuenta la Gobernación hacia los sectores más afectados por la falta de agua, el lunes 12 de julio se reunirá con los alcaldes. Ahí se evaluará si amerita solicitar el apoyo económico del Gobierno para mitigar la sequía.

Más de 100 cabezas de ganado murieron por la sequía en O´Connor

La falta de agua en la provincia O´Connor de Tarija está causando pérdidas económicas en la agricultura y la ganadería.
En este sentido, el alcalde del municipio de Entre Ríos, Teodoro Suruguay,  manifestó que hasta el momento, a falta de agua y forraje murieron más de 100 cabezas de ganado.
La autoridad edil advirtió que más cabezas de ganado pueden ser afectadas, porque en los siguientes meses es donde la sequía se agudiza.
Los cantones más afectados en O´Connor por este fenómeno, son principalmente El Chimeo, Puerto Margarita e Iboca, de acuerdo a la información brindada por Suruguay, quien además dijo que cerca de 20 mil cabezas de ganado pueden ser afectadas, si la ayuda de parte de las autoridades departamentales y nacionales no llega a tiempo.
En esas zonas existen dos carros cisternas que proveen de agua a los animales, sin embargo no son suficientes, según la autoridad munícipe. Por tal motivo están haciendo las gestiones ante Defensa Civil de la Gobernación para que pueda otorgar recursos y paliar la sequía.
Hasta el momento recibieron 100 toneladas de forraje para el ganado que consiste en torta de soya y cascarilla del mismo producto, que fueron entregados a los dueños del ganado vacuno.
CIFRA: 20.000 cabezas de ganado pueden ser afectadas por la sequía en O´Connor

Sequía podría causar muerte de 900 mil cabezas de ganado

• Falta de agua puede afectar a crianza de camélidos en cinco regiones.

ANF.- El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Camélidos (ANEPCA) Adrián Quispe, prevé que el 30 por ciento del ganado camélido que representa a 900 mil cabezas perecerían a causa de la sequía que se registra en el Altiplano, razón por la cual este sector se encuentra muy preocupado.
Según el representante de este sector, los bebederos de agua o cotañas se encuentran en niveles bajos actualmente, los cuales podrían desaparecer en octubre, “es decir, ya no habrá agua”.
“Hablando del 100 por ciento de los camélidos (en todo el país), por lo menos, el 30 por ciento del ganado puede perecer por falta de agua y esto nos preocupa”, argumentó.
Quispe afirmó que las regiones que estarán expuestas a las consecuencias de la sequía serán, La Paz, Oruro y Potosí, lo cual derivará en la disminución de los ingresos financieros para las 60 mil familias productoras de camélidos.
Según datos de la ANEPCA, en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija existen 2.5 millones de llamas, 500 mil alpacas y 120 mil vicuñas. Sumadas las tres cifras se tiene un total de 3.120 millones de cabezas de camélidos de las cuales el 30 por ciento podría perecer por la falta de agua.
“Los productores de camélidos estamos sumamente preocupados respecto a la sequía porque los bebederos que son las cotañas están bajos en nivel de agua ya que todavía estamos en julio y cuando estemos en octubre será peor”, argumentó.
El Presidente de ANEPCA argumentó que el caudal mínimo que se registre en estas tres regiones altiplánicas con mayor preponderancia a diferencia de las demás como Tarija y Chuquisaca causará una merma en los volúmenes de carne y lana que proveen al mercado interno y a los mercados extranjeros.
En el departamento de La Paz, existen 180 mil cabezas de camélidos, entre llamas, alpacas y vicuñas, cuyos derivados en carne son destinados en su mayoría al mercado interno, manifestó el entrevistado.
En el mercado interno, los principales productores de carne son los departamentos de Oruro con el 55 por ciento, Potosí produce el 24 por ciento y La Paz el 17 por ciento. Se estima que el 75 por ciento de la carne es destinada a la venta, el 18 por ciento se destina a la elaboración de charque y el siete por ciento para el consumo de los productores.
La ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, aunció la erogación de 2.5 millones de dólares en favor de los productores camélidos para el desarrollo de 145 proyectos.