lunes, 31 de agosto de 2009

Construirán un Centro de Tecnología e Innovación

Bolivia tiene la mayor cantidad de llamas en el mundo y es el segundo país en número de vicuñas. Sin embargo, las zonas productoras de camélidos no cuentan con la suficiente infraestructura que permita desarrollar este sector; motivo por el cual el Viceministerio de Ciencia y Tecnología implementará un Centro de Tecnología e Innovación en (CTI) Camélidos.

Estará ubicado en las localidades de Turco y Curahuara de Carangas, en Oruro.

Los objetivos corresponden a la construcción de su infraestructura y equipamiento moderno de laboratorios, para generar procesos de desarrollo tecnológico en la transformación y comercialización de productos de camélidos (fibra, carne y cuero).

Buscan generar investigación y desarrollo tecnológico e innovativo para nuevos productos o mejorar los ya existentes.

Mejorar la calidad de subproductos en fibra, carne y cuero mediante procesos de capacitación y asistencia técnica adecuados, está entre los planes.

La creación del CTI se logró a partir de articular a los actores y sectores involucrados en procesos de innovación tecnológica.

Comité técnico coordinará estructura de banco de germoplasma camélido

En reunión interinstitucional, fue constituido el comité técnico de recursos zoo genéticos, en camélidos sudamericanos, para coordinar interinstitucionalmente a nivel nacional, la estructura del proyecto Banco Nacional de Germoplasma Camélidos (Bancamel).
El proyecto de germoplasma está presidido por el asesor legal, Ermindo Barrientos, el coordinador Jesús Cárdenas y el responsable técnico, Vladimir Saavedra, quienes deben coordinar las actividades con el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. El proyecto se refiere al conjunto de genes que se transmite en la reproducción a la descendencia por medio de gametos o células reproductoras. Con este objetivo, convocaron al taller nacional Denominación y Caracterización de Camélidos Domésticos de Bolivia que se realizó en el Centro Experimental Agropecuario Condoriri el 30 de julio.
Producto de estas actividades se resolvió, redireccionar los trabajos de investigación, validación e interacción de acuerdo a los requerimientos de los productores en camélidos como son las llamas y alpacas.
Una segunda resolución, es la conservación y manejo de los recursos zoo genéticos en camélidos sudamericanos que debe trabajarse con productores “in situ”.
Además se decidió, coordinar con otras instituciones para fortalecer el trabajo del proyecto Bancamel y coadyuvar en el cumplimiento de los objetivos de conservar la variabilidad genética como se trabaja actualmente en el Centro Tika Uta de la Prefectura de Oruro y en el Centro Experimental Agropecuario Condoriri.

GRUPOS
Para avanzar en el proyecto se conformó dos grupos de trabajo, el primero para realizar la zonificación de los camélidos en Bolivia y el segundo para la denominación y color de llamas y alpacas.
El comité técnico esta constituido por Luís Iñiguez, Tito Rodríguez en representación de la Universidad Mayor de San Andres (UMSA), Vladimir Saavedra en representación de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Pedro Delgado por la Universidad Católica de Bolivia (UCB), Max Flores y Gerardo Condori en representante del Iniaf-Mdryt.

Prefectura intensifica el trabajo de acopio de fibra de vicuña para su venta

La Prefectura del Departamento a través de la Secretaría Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente (Sdrnma) en esta época del año intensifica su trabajo de acopio de fibra de vicuña, obtenida en la captura y esquila del 2008.
La fibra será enviada a la Comisión Nacional de Comercialización para que pueda venderla en el exterior antes que termine el año 2009. Se espera que las comunidades que aún no entregaron su colecta del pasado año puedan hacerlo hasta el martes 1 de septiembre (mañana).
El responsable del proyecto de Conservación y Manejo de Vicuñas, dependiente de la secretaría, Efraín Mamani dijo que en esta época están realizando el acopio de fibra, en el que trabajaron las diferentes comunidades manejadoras de vicuñas del Departamento de Oruro y que tiene autorización para la exportación del producto.
“En una reunión anterior, realizada el año 2008, se ha determinado que la venta de fibra de ese año se debe realizar a nivel del Comité Nacional de Comercialización y, a través de esta instancia poder vender la fibra, la cual fue concretada por los mismos comunarios”, indicó Mamani.
Resaltó que este trabajo del acopio de la fibra de vicuña, que lo realizan las comunidades manejadoras de vicuñas, se está llevando a cabo de manera organizada, sin embargo, indicó que hasta la fecha faltan dos comunidades de la provincia Sur Carangas que no hicieron llegar lo colectado el 2008.
Asimismo, señaló que ese grupo que trabaja con el proyecto de Conservación y Manejo de Vicuñas tiene hasta el 1 de septiembre, para entregar a la Comisión Nacional de Comercialización y otras empresas, para que de manera conjunta se proceda a vender la lana de vicuña.
Hasta el momento, el proyecto demostró grandes resultados, puesto que en la última venta de fibra de vicuña se obtuvo más de 105 mil dólares estadounidenses.
Mamani dijo que en el Departamento son 11 las comunidades manejadoras de vicuñas, al margen del Parque Nacional Sajama, que obtuvieron 203 kilos de lana de esa especie camélida y a través de este proyecto se está llegando a buenos resultados.
“Nosotros consideramos que el proyecto está teniendo bastante impacto, lo que significa que el incremento para los comunarios está, puesto que en términos económicos hay un ingreso económico extra a lo normal que obtiene conforme a su actividades”, aseveró Mamani.
Mencionó que están realizando una investigación para determinar qué cantidad de dinero va destinado a las familias de las comunidades manejadoras de vicuña, esto para saber cómo están distribuyendo el dinero que reciben de la venta de lana de ese camélido.


domingo, 30 de agosto de 2009

Cambia economía campesina con cría de llamas

Con su mirada altiva y desafiante, pero a la vez con su nobleza y humildad, la llama es reina y señora de las alturas andinas, en donde grandes hatos de diversas especies señorean como rebaños de los campesinos que, por su cantidad y calidad, miden su jerarquía económica en las sociedades aymaras y quechuas, y no sin razón, pues tener estos animales constituye una fuente de ingreso muy importante en la economía de estos pueblos.

Así el mundo occidental ha puesto sus ojos en la llama, pero como de costumbre, siempre con fines comerciales, salvo contadas excepciones. Por esa razón, se han comenzado a desarrollar programas para el mejoramiento de la población de camélidos en Bolivia, cuyos responsables gubernamentales de agricultura iniciaron campañas para su promoción.

Junto con este gran avance, han comenzado a realizarse en todo el país ferias de exposición, en las cuales los ganaderos exhiben sus mejores ejemplares de llamas y alpacas. Paralelamente, la tecnología genética ha ingresado a los antes humildes pueblos altiplánicos para ofrecer programas de mejoramiento genético, cuyos resultados iniciales son realmente importantes. Los programas tienen su base principal en el departamento de Oruro, en las provincias Ladislao Cabrera y Pagador, donde se desarrollan los centros de investigación y producción.

El proyecto, que implica el repoblamiento de la especie, es impulsado por UNEPCA, en coordinación con el proyecto Tika Huta, que otorga apoyo directo a los ganaderos, junto a otros programas gubernamentales y ONGs.

Los primeros resultados fueron óptimos, pues se formaron grupos de machos selectos que garantizan la reproducción mejorada. Los resultados económicos también han comenzado a notarse, pues han repercutido en los ingresos de los campesinos, y ahora ellos son proveedores de sementales mejorados.

También las tierras son mejor utilizadas, extensas áreas se dedican en la actualidad al cultivo de pastizales para la mejor alimentación del ganado, esto redunda en la plusvalía de terrenos que, de otra manera, tenían escaso valor.

CARNE DE LLAMA

Se ha iniciado una campaña para incentivar el consumo de carne de llama, y desechar los rumores de que los productos de camélidos eran vehículos para la propagación de algunas enfermedades infecciosas, como la tuberculosis. Lo que a frenado la ampliación del mercado.

Exámenes de laboratorio han echado por tierra esas suposiciones y, por el contrario, se ha constatado que los niveles de colesterol de esa carne son mínimos, menores inclusive que el de la carne de res, además de tener un sabor muy agradable.

Hasta el 2000 se estimaba que en todo el mundo existían unos 7,87 millones de camélidos, de los cuales 3,09 millones son alpacas; 4,05 millones llamas; 530 mil guanacos y 190.250 vicuñas, según Eco Dinámica Consulting Group. Del total de ganado camélido existente, 4,09 millones se encuentran en Perú; 2,84 millones en Bolivia; 662 mil en Argentina; 155 mil en Chile; 100 mil en Oceanía; 30 mil en Asía; 16 mil en Norteamérica; 2.450 en Ecuador; 2 mil en Europa y 300 animales en Colombia.

En Bolivia, unas 10 mil familias, se dedican a la crianza de aproximadamente 120 mil cabezas de llamas, 1.300 alpacas y 600 vicuñas en los municipios de Quillacollo, Bolívar, Morochata, Tapacarí, Arque, Tacopaya, Tiraque, Tiquipaya, Vacas, Sacaba y Colomi, según datos de la Asociación Departamental de Productores de Camélidos de Cochabamba (Adepco).

Carne y fibra de camélidos son alternativas para desarrollo agropecuario de occidente

• Los derivados de camélidos no sólo son apetecidos en el área rural, también la ciudad se convirtió en un gran mercado, su demanda subió el precio de los productos.

El futuro agropecuario del occidente se apoya en la fibra y carne de camélidos. Los productos son altamente demandados en el mercado internacional por sus características nutricionales.

Bolivia tiene la mayor cantidad de llamas en el mundo y es el segundo país en número de vicuñas. La carne de llama tiene características nutritivas particulares por su bajo contenido de colesterol, lo que constituye un potencial para el sector agropecuario y atractivo para el mercado nacional e internacional.

Sobre una población camélida de 3,3 millones de animales, la producción nacional promedio de fibra de llama, alpaca y vicuña llega a 1,5 millones de kilogramos; la de carne a 12,8 millones de kilogramos y la de cuero a 320 mil piezas, según estimaciones de la Asociación Departamental de Productores de Camélidos de Cochabamba (Adepco). El responsable del Programa Camélido de la Adepco, Juan Carlos Terrazas, explicó que se desconoce los porcentajes de carne (fresca o charque), fibra y cuero, que se comercializa dentro las fronteras bolivianas o de exportación, debido a que no existen estadísticas sobre esta reciente actividad productiva y comercial de grandes saltos cuantitativos.

“Sabemos las cantidades que producimos de estos tres sub productos, lo que no sabemos es cuánto se queda en el país para nuestro consumo interno, qué porcentaje se transforma en productos industriales, cuánta materia prima, por qué valor sale al extranjero y hacia dónde”, indica.

Agregó que la carne fresca o charque ya no se restringe sólo al área rural, sino que está presente en la ciudad, en la dieta familiar, y es bastante apreciada no solamente en Bolivia sino también en otros lugares del mundo como Oceanía, Asía, Norteamérica y Europa, a donde fueron exportadas 100 mil, 30 mil, 16 mil y 2 mil animales, respectivamente, con fines de investigación y producción de carne, fibra y cuero a mediano y largo plazo.

CUALIDADES

Debido a que contiene un 24,82 por ciento de proteínas y sus niveles de grasa y colesterol son bajos (3,69 por ciento), en comparación con otros productos cárnicos, el precio de carne de llama fresca o deshidratada (charque), en los últimos 10 años, se incrementó de 3 a 21 bolivianos el kilogramo y su consumo abandonó el área rural para llegar a la ciudad entre los hogares y la industria gastronómica boliviana, a través de una variedad de platos y embutidos.

“A diferencia de hace 30 años, en este momento hay una demanda inusual de carne de llama, al extremo que el kilo de filete o cortes especiales llega a costar 30 bolivianos”, dice el gerente de la Mancomunidad, Jorge Flores, de la Región Andina, que aglutina a más de 10 mil familias campesinas en las punas dedicadas a la crianza de ganado camélido (llama y alpaca).

Su carne es considerada como la mejor del planeta debido al bajo nivel de colesterol y alto contenido de proteínas. El valor nutritivo de la carne de llama comparada con las demás especies es muy alto. La de llama tiene 24,82 por ciento de proteínas frente al 21,01 por ciento de la vaca; 18,91 por ciento de la carne de oveja; 19,37 por ciento de la carne del cerdo; 21,87 por ciento de la carne de gallina; y 20,65 de la carne de cabra.

CENTRO DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Producto de la necesidad y visión para el desarrollo regional, el viceministro de Ciencia y Tecnología, Roger Carvajal, ha diseñado la implementación de un Centro de Tecnología e Innovación (CTI) destinado a los Camélidos, y será instalado en las localidades de Turco y Curahuara de Carangas.

La autoridad de Ciencia y Tecnología sostuvo que las zonas productoras de camélidos en Bolivia no cuentan con la suficiente infraestructura que permita desarrollar este sector; “asimismo el manejo de los productos obtenidos no es el óptimo, todo ello desemboca en una necesidad de realizar mejoras en todo el complejo camélido”.

El Centro que puede ser replicado en otros municipios, permitirá realizar mejoras en la economía de los productores de camélidos mediante la obtención de mejores productos y desarrollo de carne, fibra, cueros, con adecuada condición de calidad e higiene, que apunta a consolidar mercados locales e internacionales.

Asimismo, este CTI permitirá la capacitación de productores en manejo y diversificación de productos, acceso directo a análisis y mejoramiento de la fibra, carne y cueros, así como la réplica de experiencias en otras regiones del país (Cochabamba, Tarija)

El diseño del Centro de Tecnología e Innovación para el Complejo Camélido constituye una herramienta para el desarrollo del sector, fortaleciendo la matriz productiva, es decir, incorporar valor agregado a los productos generados de la producción de camélidos.

Para ser posible este Centro Tecnológico de Innovación en el sector productivo de camélidos, se ha dado el primer paso con el diseño del plan, que no se lo había realizado en anteriores gestiones.

Se ha logrado articular a los actores y sectores involucrados en los procesos de innovación tecnológica, se cuenta con un estudio técnico económico, social y ambiental con avances en el diseño de construcción del prototipo del descerdado de fibra de llama.

Esos avances en la implementación del Centro Tecnológico de Innovación en camélidos significan un beneficio económico-social para las comunidades productoras de camélidos.

domingo, 23 de agosto de 2009

Falta de organización retrasa la captura y esquila de vicuñas

Según el director del Programa Efraín Mamani
La falta de organización en las comunidades manejadoras de vicuñas, retrasa los trabajos programados para la captura y esquila de vicuña que se realizará el mes de septiembre y concluirá a mediados del mes de diciembre.
Para evitar estos contratiempos técnicos del Programa de Comunidades Manejadoras de Vicuñas dependiente de la Prefectura de Oruro, se preparan talleres de capacitación que se realizan durante todo el año.
El responsable del programa, Efraín Mamani dijo que existen 26 comunidades manejadoras de vicuñas, de las cuales 11 desarrollan una plena actividad de conservación y aprovechamiento de esta especie, el resto recién están en fase de capacitación.
Asimismo, indicó que lo que se quiere es lograr que esas comunidades que tienen el interés de trabajar con proyecto se integren y puedan tener la autorización para continuar con el trabajo.
Por otra parte Mamani observó que nueve comunidades no están organizadas y por eso se busca consolidar su funcionamiento ya que tiene la autorización para poder trabajar con la fibra de vicuña.
“En algunos casos, una autoridad ha ido gestionando esta comunidad de manejo de vicuñas, pero, como el ejercio de las autoridades es de un año, existe alguna discontinuidad”, aseveró Mamani.
Mencionó que no hay un seguimiento al trabajo que exige el proyecto, por eso se trabaja con el intento de fortalecer cada una de las comunidades manejadoras de vicuñas, pues en muchos casos algunas personas han gestionado el funcionamiento sin el consentimiento de los miembros de su comunidad.
“El trabajo que realizan los técnicos del proyecto es con el propósito de organizar a las comunidades para que todos sean parte del programa de aprovechamiento de vicuñas”, manifestó Mamani.
Aclaró que el trabajo principal es de consolidar estos grupos para que a fin de año tengan la aceptabilidad de los comunarios que todavía no son parte del proyecto y puedan aprovechar plenamente la explotación de fibra de la vicuña con autorización.

sábado, 22 de agosto de 2009

Más de 105.000 dólares se obtuvieron por la venta legal de la fibra de vicuña

Las 20 comunidades manejadoras de vicuñas del departamento de Oruro, obtuvieron más de 105.000 dólares por la venta legal de fibra de vicuña resultado del trabajo que se realizó el 2008.
Este año se espera mejores resultados de la captura y esquila de esta especie, el trabajo se iniciará el mes de septiembre y terminará a mediados de diciembre.
Las ganancias demuestran que el Proyecto de Conservación y Manejo de Vicuñas de la Secretaría Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente (Sdrnma) dependiente de la Prefectura de Oruro, está dando buenos resultados tanto económico como en la preservación de estos camélidos, afirmó el responsable del proyecto, Efraín Mamani.
Dijo que el trabajo está previsto para cinco años y tiene un costo de aproximadamente 120.000 dólares para financiar componentes como la construcción de un infraestructura de operaciones y entrenamiento que estará ubicada en la comunidad de Orinoca. Indicó que la propuesta aún se encuentra en etapa de licitación.
Otro componente del proyecto es la capacitación e implementación de base productiva en las diferentes comunidades manejadoras de vicuñas, con diferentes jornadas de capacitación por año.
En cuanto al tema de implementación de base productiva que consiste en la reposición de cobertura vegetal en suelos pelados, trabajaron 167.000 metros de zanjas de infiltración las cuales se plantaron en las diferentes comunidades manejadoras del departamento.
Por otra parte 33 praderas de semillas nativas se sembraron en los mismos espacios de sembradío, además 8 hectáreas de semillas introducidas que ya fueron sembradas, pero tienen que llegar a las 40 hectáreas para cumplir con lo establecido en el proyecto de conservación.
“Uno de los logros que tuvimos es la conformación de las comunidades manejadoras de vicuñas. Se ha iniciado con cuatro comunidades, reorganizando ocho, y se está trabajando con 20 comunidades, además que estamos iniciando con otras cinco”, aseveró Mamani.
Explicó que se advirtió bastante interés en las diferentes comunidades en la conservación y aprovechamiento de estos recursos. De esta forma hizo una comparación entre las ganancias obtenidas en los años 2007 y 2008 en el que se trabajó con estos sectores que tiene autorización para la venta de la fibra.
“Estadísticamente podemos decir que el 2007 se esquilaron 643 vicuña y el 2008 se esquilaron 925”, indicó.
Explicó que hasta el momento sólo se trabajó un 6 por ciento de estas especies que están en el departamento y falta un 94 por ciento por esquilar, y para esto es mejor que estos grupos manejadores de vicuñas estén organizados para la siguiente captura que se iniciará el mes de septiembre.

martes, 18 de agosto de 2009

Proyecto de Conservación y Manejo de Vicuñas intensifica trabajos de capacitación



Técnicos del Proyecto de Conservación y Manejo de Vicuñas dependiente de la Secretaría Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente (Sdrnma) de la Prefectura de Oruro, intensifican el trabajo de capacitación y monitoreo en las comunidades manejadoras de vicuñas para realizar un buen trabajo en la captura y esquila de esta especie.
La actividad se iniciará a mediados del mes de septiembre y culminará en diciembre, durante ese tiempo las 20 comunidades que trabajan con este proyecto y tienen autorización para la venta de la fibra de vicuña nuevamente se reunirán para realizar el trabajo de captura y esquila en sus municipios.
El responsable del Proyecto de Conservación y Manejo de Vicuñas, Efraín Mamani, dijo que éste mes están en una etapa de capacitación, en temas de captura esquila de estas especies.
Indicó que lo más importante es conocer cuales son las técnicas de captura de arreo, manipuleos a la vicuña y la metodología de la esquila, puesto que muchas personas no conocen estas estrategias de trabajo que son importantes, para evitar que durante la esquila mueran algunos animales.
Manifestó que para la etapa de captura que se iniciará en septiembre, las comunidades no sólo deben estar preparadas en estas temáticas sino en la organización, puesto que para el arreo y la captura se requiere de grupos que trabajen unidos para saber quienes van a manipularlos, pesar, registrar, esquilar y quienes van a realizar el tratamiento sanitarios si es que ameritan los casos.
Enfatizó que todas esas actividades deben estar organizadas y por es razón durante el año se realizan reuniones de capacitación y entrenamiento que en este mes se van intensificando más que todo en las comunidades nuevas que inician con el proyecto de manejo de vicuñas.
Mamani mencionó que no sólo se los está capacitando teóricamente sino que lo están haciendo también en la práctica, en este caso para la esquila lo que hacen es practicar en cueros secos que tiene fibra, esto para que las personas puedan conocer como es el manejo de las tijeras, y como sacar el vellón y de que manera voltear al animal.

lunes, 17 de agosto de 2009

Código Penal necesita reajustes para castigar a cazadores furtivos


Funcionarios de la Secretaría Departamental de Recursos Humanos y Medio Ambiente (Sdrnma), dependiente de la Prefectura de Oruro, recomiendan a las instancias judiciales realizar ajustes en el Código de Procedimiento Penal para poder castigar a los cazadores furtivos de vicuñas, que trabajan ilegalmente en las áreas rurales del Departamento.
El propósito es que los cazadores sean sancionados y castigados para que no escapen de la ley, como se ha visto hasta ahora, puesto que están organizados en varios grupos que actúan en zonas donde existe mayor cantidad de estas especies, las cuales mueren cuando le sacan el cuero.
El responsable del Proyecto de Conservación y Manejo de Vicuñas dependiente de la Sdrnma, Efraín Mamani dijo que como este acto ilícito de la caza furtiva de vicuñas es desde hace muchos años, se capturó a unos de los más conocidos cazadores de estos camélidos silvestres.
“Tenemos en registros que ha sido capturado Victor Mamani Orocondo, uno de los cazadores furtivos que actualmente sigue con esta actividad ilícita, él ha sido remitido al penal de San Pedro; lamentablemente por falta de un seguimiento, después de estar dos años en prisión, ha vuelto a salir para nuevamente dedicarse a esta actividad” aseveró Mamani.
Asimismo, indicó que el 2001 se emitió una sentencia condenatoria para este acechador quien por esos tiempos se encontraba prófugo, y las comunidades continuaban con las quejas de que las vicuñas estaban desapareciendo, por lo mismo se creía que este acto era realizado por otro grupo formado por Orocondo.
En este sentido, Mamani dijo que la Prefectura elaboró el proyecto de conservación que actualmente está trabajando con 35 comunidades manejadoras de vicuñas, las cuales tienen autorización para trabajar con esta especie.
“El proyecto se da con el objetivo de que en sus mancomunidades se vayan eligiendo vigilantes comunales, personas encargadas de ver el bien de las vicuñas, y viendo si hay actividad ilícita, que sean las mismas personas quienes alerten a sus vecinos como también a las autoridades”, indicó Mamani.
Manifestó que muchas de las comunidades que al inicio demostraban un gran interés han dejado de funcionar y a razón de eso ahora sólo existen 11 comunidades plenas en aprovechamiento de las vicuñas, lo cual hace que sean los primeros en cuidar a estos animales de los cazadores.
“Como Prefectura estamos haciendo seguimiento de todos los procesos de actividades ilícitas que se han presentado, hemos organizado eventos, reuniones con las comunidades para buscar la manera de ir controlando esta actividad” afirmó Mamani.
Por otro lado, indicó que estas reuniones que se realizaron a nivel departamental y nacional tenían el propósito de sensibilizar a las autoridades, de que existe la necesidad de hacer reajustes en el Código de Procedimiento Penal, que castigue a los perseguidores.
“Por esta falencia los cazadores furtivos están valiéndose de esta normativa, por eso están haciendo su actividad a diestra y siniestra acribillando a todas estas especies que a la comunidad puede servir” acotó Mamani.

viernes, 14 de agosto de 2009

En el Día del Ganadero 3º Remate Nelore


Hoy a partir de las 12:00 horas en el centro de remates “Guillermo Tineo” (ex Chetequije) de la Universidad Autónoma del Beni, se desarrollará el 3º Remate Nelore, evento organizado por la Federación de Ganaderos de Beni y Pando, cabaña Buen Retiro, El Cerrito y estancia Providencia.

Mariano Justiniano (Providencia), expositor, dijo que se trata de un evento donde se mostrará la genética en cebú.

“Los asistentes podrán apreciar un toro nacido y criado en pampas benianas, animales adaptados a soportar cualquier embate de la naturaleza”, destacó.

Rafael Suárez (El Cerrito), se refirió al emprendimiento que efectúan 3 cabañas que muestran lo mejor de la producción ganadera en el Beni aporte que servirá para mejorar la genética del país.

De igual manera, Grover Ibáñez, representante de Tecnogenética, aseveró que los remates se caracterizan por presentar animales de campo. En esta oportunidad el 98 % son nacidos y desarrollados en el Beni, se cuenta con ganado registrado, o sea, con certificado sanitario que respalda la vacunación, reúnen todas las garantías necesarias para tranquilidad del comprador.

INVITADOS

Asimismo participan las estancias Chaco Lejos, Elvirita, Esterlina, Santa Anita, de parte de la UAB el Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino.

lunes, 10 de agosto de 2009

Baja el precio de la lana de alpaca y llama

Las comunidades que viven del tejido de la alpaca están lejos de cualquier centro financiero, pero saben de qué se trata la crisis: desde el 2008 cayó el precio de su producto y ahora esperan que se recupere lo antes posible.

"Ha bajado casi a la mitad el precio de la libra de lana de alpaca y de llama", aseguró María Choque en el poblado de Sajama, situado al pie del nevado del mismo nombre.

Doña María es la mayor acopiadora de lana de llama y alpaca de esa comarca, que compra la libra "a 7 ó 9 bolivianos", cuando hace dos años se pagaba más de 16.

En Sajama, la producción de lana de camélidos se mantiene como una práctica que se transmite de generación en generación.

"Llevamos la lana a La Paz donde la entregamos a mayoristas, ganando tres bolivianos por libra para que fabriquen chompas y ponchos", precisó doña María.

Aunque la lana de alpaca es mucho más apreciada que la de llama, doña María dice que allí se negocian con poca diferencia de precio y que éste más bien es determinado por otros factores como el color.

Pablo Olivares dice que cuando el precio baja hacen lo mismo que cuando el precio está alto. “Sobrevivimos".

Según el Instituto Nacional de Estadística, la ganancia anual es de 300 dólares por familia en una actividad que se constituye en la principal actividad para una población aproximada de un millón y medio de aymaras del altiplano.

lunes, 3 de agosto de 2009

«Con perseverancia se alcanza el éxito» Martha Patricia Rojas de Duarte | Empresaria ganadera



Aunque buena parte de su vida la ha pasado en EEUU, su corazón y su mente están en su Beni natal, dijo Martha Patricia Rojas de Duarte, una joven empresaria que logró posesionarse en el sector ganadero, que tradicionalmente estaba destinado a los varones.
“Heredé mi pasión por la ganadería y el campo, de mi madre, Ernestina Hurtado, y de mi abuelo, Manuel Jesús Suárez. De ellos aprendí que para alcanzar el éxito hay que trabajar duro, todos los días, y que si se tienen tropiezos, hay que levantarse y seguir adelante”, comentó.
En las cercanías de Trinidad implementó la cabaña La Asunta, donde tiene ganado de alta calidad, premiado en ferias y eventos pecuarios. También realiza inseminación artificial y mejoramiento genético, de lo que se siente muy orgullosa.
Dice que está muy satisfecha con su trabajo, que ha generado empleo a 20 familias, y para que los hijos de sus funcionarios estudien, ha construido una escuela en su propiedad.
“No fue fácil, al principio los hombres ganaderos no creían en mi capacidad. Ellos no estaban acostumbrados a codearse con mujeres. Yo les enseñé que para trabajar no importa si se es hombre o mujer, que lo importante es tener empeño.
Martha Patricia está casada con Joaquín Duarte, y es madre de dos niñas: Nicolle y Desiré.